domingo, 22 de noviembre de 2020

Christian Drosten, el gran virólogo alemán, diagnostica cuándo la vida será "en gran medida normal"


 MADRID.- Christian Drosten, el virólogo más prestigioso de Alemania, ya ve la luz al final de este oscuro túnel provocado por la pandemia. El homólogo de Fernando Simón ha asegurado en una entrevista para Capital que, en 2021, aunque todavía habrá medidas restrictivas, la vida volverá a ser "en gran medida normal". Unas declaraciones que infundan ilusión, especialmente porque rara vez falla Drosten en sus augurios.

Durante una entrevista en abril vaticinó que en verano habría una relajación en las medidas contra el virus, por lo que habría una segunda ola en invierno debido a que en otoño e invierno aún habría "poca inmunidad de la población". De hecho, ya advirtió en aquel momento que habría que prepararse para nuevas medidas duras y otros posibles confinamientos, algo que se está viendo en varios países ya.

Hay algunos expertos que todavía se muestran escépticos con los resultados vacunas surgidos en las últimas semanas. Por ejemplo, Margarita del Val, viróloga del CSIC, afirmó hace unos días que aún no ve "nada de luz" y que estos fármacos no le ilusionan lo más mínimo. 

"Estas vacunas no garantizan, de momento, que vayan a proteger de lo que nos interesa de verdad: los síntomas graves y la muerte. Yo no estoy nada entusiasmada. Al contrario. Estoy un poco molesta porque estas precisiones no se han hecho. Siento ser tan pesimista, pero llevo toda mi vida en vacunas y a mí esto no me convence para nada", dijo.

Drosten, en cambio, se ha desmarcado de estas declaraciones y ha elogiado el trabajo realizado por BioNTech y Pfizer en el desarrollo de su vacuna. Incluso ha señalado que puede dar "una protección impresionante contra la infección". Además, el virólogo ha animado a las autoridades sanitarias a realizar más test de antígenos porque, junto a las vacunas, pueden contribuir a que se cumpla su optimista pronóstico.

El virólogo alemán, de 48 años, comenzó su carrera en 2007 como profesor en la Universidad de Bonn y durante la pandemia se ha dado a conocer gracias a numerosas apariciones públicas y a su podcast, algo que puede resultar "a veces agotador", aunque comprende que se le pida tanta información porque la necesidad de entender la pandemia es muy alta.

Asimismo, Drosten ha asesorado al Gobierno alemán durante la pandemia, aunque ha negado que él u otros compañeros virólogos y epidemiólogos determinen el destino del país. Afirma que son los políticos quienes toman las últimas decisiones, mientras que los expertos solo asesoran y proporcionan evaluaciones científicas. 

"No creo que pueda influir en nada con autoridad", dijo Drosten, describiéndose a sí mismo como una parte de un "pequeño engranaje".

Margarita del Val ruega «posponer» las fiestas en Navidad porque la consecuencia en enero será «tremenda»


MADRID.- Margarita del Val se ha convertido en una de las referencias científicas de primer orden en España para analizar la evolución del virus. En las últimas fechas ha aprecido en diferentes medios admitiendo la buena noticia de Pfizer, o desvelando por qué bares y restaurantes son «lugares peligrosos» para contagiarse.

Ahora, la reputada viróloga del CSIC ha avisado de que «la cuesta de enero va a ser tremenda porque será con nuestros familiares directamente«. La experta ha expresado que ve »las Navidades, veo cómo son las enfermedades respiratorias, y todos sabemos cuáles son los peores momentos de la gripe, que es la enfermedad respiratoria más grave que teníamos hasta ahora. Son diciembre, enero, y principios de febrero, porque son cuando más se contagia. Ahora tenemos una enfermedad más grave y casi ninguno tenemos inmunidad frente a este virus, por lo tanto nos podemos contagiar muchas personas«.

Margarita del Val sostiene que «solo una de cada diez personas contagiadas localiza de dónde le ha venido el contagio, es decir, nueve de cada diez se han contagiado y no saben dónde. Nuestra familia puede ser quien nos contagie o nosotros quienes les contagiemos. Hay que tener muchísimo cuidado estas Navidades y preferiría celebrarlo después«.

Respecto a las vacunas en pacientes graves ha expresado que «estas son las personas a las que queremos proteger y todavía están muy poco representadas entre los voluntarios de Pfizer o Moderna. Están tan poco representadas que aún no pueden adelantar un número sobre ellas, no se atreven a calcular porcentaje de protección sobre estas personas», destacó, pronosticando que «esos datos los iremos teniendo más adelante, no nos apresuremos, iremos viendo pequeños éxitos en las semanas o meses que viene».

Margarita del Val lanzó también un mensaje final: «Ese número de muertos se nos está olvidando (...). Queremos olvidarlo, pero no podemos, tenemos que aprender de eso y actuar en consecuencia».

Hace unos días, en relación a la prevención de contagios, durante una entrevista en Canal Sur Radio, del Val recomendó guardar silencio en el transporte público para evitar la propagación del Covid-19. 

«Respirando se exhalan aerosoles. No todo el rato se está exhalando virus, pero sí se exhalan aerosoles continuamente y en ellos puede ir el virus. Cuando hablas, dependiendo de la potencia del habla, podría ser cinco o diez veces más cantidad de aerosoles exhalados y, por tanto, más cantidad de virus», resumió.

José Luis Jiménez, investigador en aerosoles: “Salvar la Navidad es pan para hoy y pandemia para mañana”


DENVER.-  Cuenta el profesor español José Luis Jiménez la carrera de fondo que ha sido para él y para el grupo de 36 científicos reunido por la experta en calidad del aire y salud, Lidia Morawska, allá por abril, que les escucharan cuando decían que los aerosoles sí son una vía de transmisión del SARS-CoV-2, responsables de “por lo menos el 75% del contagio y, probablemente, hasta del 90%”. 

Así lo cree Jiménez, especialista en aerosoles y transmisión de enfermedades, entre otras áreas, y docente en la Universidad de Colorado (EE.UU).

Cuando se reunieron con la OMS, el profesor señala que la organización no aceptó las evidencias que el grupo le puso sobre la mesa y no fue hasta que la revista Clinical Infection Diseases publicó en julio una carta firmada por estos científicos y otros, 239 en total, cuando el organismo internacional modificó tímidamente su postura hablando de “hipótesis de contagio por aerosoles”, en un documento que para Jiménez “es muy poco claro”.

El contagio de 52 miembros de un coro durante su ensayo semanal en el Estado de Washington el 10 de marzo, llevó al profesor Jiménez a contactar con ellos. Su conclusión en aquel momento: “la única explicación de que una persona hubiera podido contagiar a 52 en un par de horas era e contagio por aerosoles”. Pero por aquel entonces, asegura, ni la prensa ni los organismos oficiales estaban dispuestos a escucharles. Está convencido de que esta negativa a aceptar la transmisión de enfermedades por vía aérea se debe a un error de interpretación de uno de los grandes manuales de salud pública, “un dogma erróneo”.

Ocho meses después, la OMS ya recomienda ventilar, una medida clave para evitar la vía aérea de contagio, y las autoridades sanitarias, como las españolas, han lanzado manuales y consejos para una adecuada ventilación y purificación del aire en espacios cerrados. Esta vía de transmisión del Covid-19 lleva al profesor Jiménez a recomendar unas Navidades sin aglomeraciones en comercios, restaurantes y reuniones familiares interiores, porque augura que unas fiestas así, “serán pan para hoy y pandemia para mañana”. Pero ofrece diferentes soluciones para protegerse del aire ya respirado y exhalado por otras personas y de los virus que pueda contener. Sobre todo esto habla con iSanidad.

¿Por qué las organizaciones de salud y las autoridades sanitarias de cada país han tardado tanto en contemplar la transmisión aérea del coronavirus?
Es por una cuestión histórica. Vienen de unos campos de la ciencia donde hay un dogma: que la transmisión por el aire es casi imposible. Este pensamiento erróneo viene del libro que escribió en 1910 un investigador puntero en salud pública, Charles V. Chapin, The Sources and Modes of Infection.

En este libro dice que no se sabe si la transmisión por aerosoles es importante o no, porque no se puede medir como ya se medían las gotas de Fluge, y si la gente cree que la infección va por el aire y piensa que no hay forma de protegerse, no tomará las medidas de distancia social, que sí protegen de la transmisión por contacto. Así, en el libro dice que si alguien quiere demostrar la transmisión aérea, necesita grandes pruebas para hacerlo. Esto se convirtió en un dogma hasta hoy.

Cuando hablamos con la OMS en abril era como si hubiesen resucitado a Chapin. Tener el mismo nivel de evidencia que para las gotas no es suficiente para ellos. Pero la realidad es la opuesta. Deberíamos asumir que todas las enfermedades respiratorias se transmiten por aerosoles a no ser que se demuestre lo contrario. De hecho, no se ha demostrado científicamente que las gotas balísticas hayan podido contagiar ninguna enfermedad. Son todo argumentos indirectos. Cuando hablamos salen muchos más aerosoles que gotas y, para contagiar, tienen que acertar a objetivos muy pequeños: dentro de los ojos, de las fosas nasales en la boca. La probabilidad es baja.

Poco a poco hemos conseguido que la OMS vaya admitiendo sus errores tremendos, aunque todavía les queda mucho por admitir. La realidad es que al hablar, cantar, gritar, respirar, toser y estornudar generamos aerosoles hechos del líquido de nuestro fluido respiratorio y de nuestra saliva. Si tenemos una enfermedad respiratoria es muy fácil que estos aerosoles tengan patógenos. Se quedan flotando en el aire en habitaciones mal ventiladas y si uno los respira, esos aerosoles se depositan en la nariz, en los pulmones y pueden infectar.

¿Hay estimaciones sobre qué porcentaje de contagios puede estar causado por aerosoles?
Hay diferentes estimaciones. Un estudio de Harvard dice que en el crucero Diamond Princess el contagio por aerosoles provocó el 57% del total. Otro estudio sobre un hospital habla de más del 50%. Pero estos estudios son demasiado generosos con las gotas. Mi opinión es que es por lo menos el 75% y seguramente más, hasta el 90%.

¿Cuánto tiempo pueden contagiar las partículas que exhalamos y a cuánta distancia en un lugar cerrado? ¿Cómo se incrementa la posibilidad de contagiarnos así?
Hay dos manera. Una es hablar con alguien cerca pero sin mascarilla. Esto puede pasar en exteriores y en interiores. Ahí la ventilación en interiores no ayuda porque tiene velocidades muy bajas y no afecta a este flujo de aire que sale de la persona. Así la infección puede ser cuestión de minutos. Lo que nos dice el CDC es que hacen falta 15 minutos hablando con alguien.

Después está la infección cuando compartes aire en una habitación. Los mejores datos que hay son los datos de superpropagación, que se ven en casos como el del coro de EE.UU.; pasar una, dos o tres horas en un espacio cerrado mal ventilado con un caso de Covid-19, ahí se puede contagiar a mucha gente. Hay que respirar bastante aire exhalado de otras persona como para que nosotros podamos inhalar la cantidad suficiente de esos virus. ¿A qué distancia? En el caso del coro se infectó gente que estaba a 14 metros por detrás de la persona infectada. Es como estar en una habitación con poca ventilación en la que fuma gente: aunque estés a distancia de quienes fuman, el humo se acaba acumulando en la sala y lo respiras.

Una vez que una persona exhala los virus, estos van perdiendo capacidad de infectividad en una o dos horas, según nos muestran algunos estudios. En un espacio donde hace mucho frío, como un matadero, los virus sobreviven más, entre cuatro y seis horas. Es parte de la razón por la que ha habido tantos contagio en mataderos. Además, importa la humedad: estos virus envueltos en lípidos sobreviven mejor a humedad muy baja. Entre 40-60% de humedad relativa sobreviven menos.

¿Y qué ocurre en transportes públicos cerrados como puede ser un avión o un tren?
Todo depende de la ventilación y de como de lleno está. Si podemos mantener la distancia y limitar el contagio cercano, llevar mascarillas bien ajustadas, hablar lo menos posible y el transporte tiene una ventilación razonable, no es muy inseguro. Si empezamos a hacinar a la gente, o hablamos de vehículos muy viejos que no ventilan bien o la gente habla o grita, se convierte en más peligroso.

Se ha visto que los aviones están ventilados, excepto en el tiempo que dura el embarque, que puede ser casi una hora. Por eso algunos fabricantes de aviones han pedido que se encienda el sistema de ventilación también durante el embarque. Si no se hace, se acumula el CO2 y es una situación más peligrosa. Yo creo que en los aviones no habría que dar comida e insistir en que la gente no se quite la mascarilla o lo haga lo menos posible.

Hay voces que hablan de “salvar la Navidad” (restaurantes, comercios, encuentros familiares) ¿Cuál es su opinión al respecto?
Lo primero es salvarnos a nosotros. Hacer las cosas como siempre porque queremos salvar la Navidad es pan para hoy y pandemia para mañana. Si tenemos buenas reuniones el 25 de diciembre, el 25 de enero tenemos un montón de muertos, los hospitales colapsados y un yoyó de confinamientos: nos confinan, bajan los casos, nos relajamos, vuelven a subir los casos y vuelta a los confinamientos. Esto es extraordinariamente destructivo para la salud y para la viabilidad del país.

Un antiguo alumno mío, el investigador Alex Huffman ha publicado un análisis sobre los encuentros de Acción de Gracia y la transmisión del Covid-19. Muestra que si se reúne gente durante horas en la cena, en una casa mal ventilada, la situación es peligrosísima. Si hay algún infectado, vas a tener muchos casos de superpropagación.

En mi caso, hemos decidido que no nos vamos a reunir con nadie que no convive con nosotros ni vamos a viajar estas fiestas. Diría que la gente siguiera ese ejemplo lo más posible. Sobre todo no reunirse con los abuelos, sino hacerlo por Internet o salir a pasear con ellos esos días y luego la cena hacerla cada uno en casa. En cuanto al comercio, habría que comprar por Internet o pedir por teléfono e ir a recogerlo al exterior del establecimiento. También sería bueno que tuvieran medidores de CO2 visibles para comprobar que hay menos de 700 partes por millón en todos los sitios.

En España aún no han llegado las temperaturas más bajas y la situación epidemiológica no es buena. ¿Cómo podemos afrontar el invierno y la temporada de gripe con la pandemia de Covid?
Como la gripe, este virus se contagia por aerosoles y por eso se transmite en invierno; estamos mucho más tiempo en lugares cerrados, compartiendo aire, suele haber menos humedad en el interior, el virus sobrevive mejor y nuestro sistema respiratorio cuando está más seco, se defiende peor. Es posible que para la gripe sea una temporada mucho menos severa pero para la Covid sea un desastre, como lo está siendo. Vamos a tener que hacer más cosas para evitar que haya más contagios según vaya haciendo más frío, por eso era muy frustrante ver que se perdía el tiempo en verano, que no se hacía lo suficiente.

Un grupo de once científicos, entre los que hay otro español, Javier Ballester, de la Universidad de Zaragoza, hemos escrito respuestas a preguntas frecuentes sobre cosas que se pueden hacer. Entre ellas, hay que ajustar bien la mascarilla, ya que por un hueco que suponga el dos por ciento de la mascarilla, sale el 50% del aire que respiramos. Muchas veces en España se lleva la mascarilla casi de decoración, para que no te pare la policía.

Por otro lado, hay que ventilar. Un truco muy útil es medir el dióxido de carbono con medidores de tipo NDIR (infrarrojo no dispersivo), que cuestan entre 100 y 150 euros. Ayudan a saber cuanto aire exhalado hay en un sitio: recomendamos 700 partes por millón o menos en lugar interior y 400 si no hay nadie o al aire libre. Si hay 800, quiere decir que el uno por ciento del aire que estás respirando, lo ha exhalado alguien antes. En alguna aulas se ve que llegan a las 4.000-5.000. Esto es una situación peligrosísima. Puedes abrir ventanas unos centímetros y que los alumnos estén con abrigos. No hay forma de hacer los interiores seguros, pero sí hay formas de hacerlos menos inseguros.

Si no se puede ventilar hay que filtrar, con los filtros HEPA portátiles, que tengan el tamaño necesario y se coloquen al centro de la habitación. Además de seguir llevando la mascarilla y tener menos gente en ese espacio y durante menos tiempo. Otra forma es contar con filtros baratos con ventiladores. Me parece un escándalo que las autoridades españolas no se pongan las pilas y fabriquen estos filtros baratos como rosquillas y los pongan en todas las aulas y en todos los sitios cerrados donde se comparte el aire. Pero se andan con remilgos de homologaciones cuando estamos en una situación de guerra. Es muy frustrante.

 

http://isanidad.com/174004/jose-luis-jimenez-investigador-en-aerosoles-salvar-la-navidad-es-pan-para-hoy-y-pandemia-para-manana/ 

El pueblo se enojará / Guillermo Herrera *

 

El tren de la abundancia y la prosperidad lleva retraso a pesar de que hace 21 meses que salió de la estación del Reseteo para un largo viaje de dos años. Esta demora se debe a múltiples causas pero la más importante es un bloqueo dentro del propio Tesoro estadounidense, unido a otro bloqueo de los Ancianos Chinos que no se fían de soltar su oro por el riesgo de robo, aparte de la oposición feroz de los orcos del pantano de la tierra baja, esclavos del Ojo de Saurón.

El tren de la abundancia del reinicio financiero mundial se podría simbolizar con el Expreso de Hogwarts, un tren ficticio de color rojo escarlata de la serie de libros Harry Potter escrita por J.K. Rowling. Se describe como una gran serpiente roja que cursa el camino, va desde el andén nueve y tres cuartos (9¾), en la estación de trenes de King's Cross en Londres, al pueblo de Hogsmeade para que ahí los alumnos vayan directo al Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. El Expreso de Hogwarts es un tren de vapor sólo en apariencia, ya que funciona con magia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Expreso_de_Hogwarts

Recuerdo que la primera vez que vi la película de Harry Potter me gustó tanto que, en mi ingenuidad, me puse a buscar por Internet el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería para pedir una beca de estudios, con el fin de desarrollar mis habilidades mágicas, durante un plan de estudios de siete años, porque ese era el mundo maravilloso de quinta densidad que yo buscaba y que sigo buscando. Creo que es real, pero pertenece a otra realidad menos aburrida que ésta, que no está en la tercera densidad. Lamento que no haya habido más capítulos de esta saga, ni de “Star Wars, ni de “Star Trek”, ni de “El Señor de los Anillos” porque todas estas películas las he disfrutado como un enano.

BENDITA LOCURA

Luego intenté apuntarme de voluntario para la primera misión a Marte, la “Mars One”, pero no reunía las condiciones requeridas. Quizás tengan razón los que dicen que estoy un poco loco, pero bendita locura si te diviertes con ella y no haces daño a nadie. Yo me río todos los días en secreto como un niño travieso, porque en el fondo soy tímido.

Por eso mi canción favorita decía “Déjame, déjame soñar. Déjame, tengo que llegar, No quiero quedarme atrás. Los sueños son míos, dejadme soñar.” Esto fue ni más ni menos que una reivindicación de “Luminos Epinoia” o el poder de la imaginación para crear mundos y universos, que nos han reprimido desde nuestra más tierna infancia porque es demasiado poderoso.

MAGIA DE ESCOCIA

Volviendo a Harry Potter, en los libros y en las películas, se llega al Andén 9¾, el cual es invisible a los ojos de las personas que no poseen cualidades mágicas llamadas muggles’ a través de una barrera de ladrillo entre los andenes nueve y diez.

Al desembarcar en la estación de Hogsmeade, los estudiantes de primer año cruzan el lago en bote hacia el castillo de Hogwarts con Hagrid. Los estudiantes de los otros años son llevados en carruajes tirados por criaturas que son invisibles a la mayoría de las personas llamadas ‘thestrals’.

Fue a bordo del Expreso de Hogwarts donde Harry Potter conoció por primera vez a sus dos mejores amigos, Ron Weasley y Hermione Granger. Viajó a bordo de este tren todos los años, excepto en su segundo año cuando él y su amigo Ron perdieron el tren y tuvieron que viajar volando a Hogwarts en el automóvil de los padres de Ron.

El edificio imaginario de Hogwarts, situado en las colinas de Escocia, se ve como un antiguo castillo en ruinas con un cartel que dice "cuidado, ruinas peligrosas", por las personas ajenas a poderes mágicos, más comúnmente conocidos como ‘muggles’.

Tiene siete plantas, varias torres, escaleras que cambian de posición a su antojo y extensos terrenos que contienen un lago, un bosque, llamado “El Bosque Prohibido”, y varios invernaderos con fines botánicos. Además de sus numerosas aulas en las que se imparten las clases de pociones mágicas, transformaciones metamórficas, defensa contra las artes oscuras, historia de la magia y demás asignaturas por profesores cualificados, aunque no todos eran buenos y de fiar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_Hogwarts_de_Magia_y_Hechicer%C3%ADa

BLOQUEO DEL PROCESO

Don Carlos de Marbella ha revelado que la transición financiera se está retrasando debido a un cierto bloqueo dentro del Tesoro estadounidense. El presidente sabe quién es y lo está exponiendo. Cuando suceda ese proceso, trasladará a Judy Shelton a un puesto de mando para que haga las reformas necesarias. Serían algo así como menos impuestos y más dinero para el pueblo.

Esta persona, cuyo nombre ignoro, está tratando desesperadamente de evitar que esto suceda, y el presidente no va a empujarla fuera del camino, sino que va a dejar que se ahorque ella misma en su momento, y está esperando a que suceda este proceso. No sé si se refiere a Steven Mnuchin o a Jerome Powell porque ha tenido problemas con ambos.

Cuando suceda este proceso colocará a Judy Shelton al mando del Tesoro o de la Reserva Federal para hacer los cambios financieros necesarios. Debido al estado de emergencia en el que se encuentra Estados Unidos, ya podría haberla puesto en secreto mediante una orden ejecutiva, pero está esperando a que se ahorque para que no lo puedan acusar de dictador.

No me cabe ninguna duda de que toda la crisis que estamos viviendo a nivel económico y electoral ha sido acelerada artificialmente para bloquear estas reformas por las mismas fuerzas globalistas que nos quiere someter a todos. Estoy seguro de que vamos a ganar pero la lucha va a ser dura, y ya lo está siendo.

https://www.eldiestro.es/2020/11/nesara-gesara-trumpsara/

SISTEMA OPERATIVO

El sistema operativo con el que funciona la nueva economía se llama sistema financiero cuántico QFS y funciona con tecnología de cadena de bloques, entre otras. Todas las monedas del mundo estarán respaldadas por oro u otros metales preciosos, así como por todo tipo de bienes activos y tangibles.

Con respecto a las criptomonedas, yo personalmente sólo compraría una moneda digital si estuviera respaldada por oro o metales preciosos. Sí, ya sabemos que el bitcoin ha subido mucho, pero todo lo que no tiene respaldo en bienes reales puede subir mucho de repente y también bajar mucho con rapidez, porque no depende de valores objetivos, sino de la confianza del comprador, y la confianza es algo que se gana o se pierde con facilidad. Además el bitcoin ha sido utilizado por la mafia para todo tipo de tráfico de drogas, armas y seres humanos.

EL GRAN REINICIO

Añade que el proyecto negativo del nuevo orden mundial es el gran restablecimiento, es decir, una moneda mundial no respaldada por oro, que mantendría la riqueza en las mismas manos. En cambio, el reinicio financiero mundial de la gran coalición generaría una riqueza increíble en muchos países que han sido robados como África, América del Sur, Oriente Medio y Lejano, etc.

Muchas personas están muy confusas sobre la diferencia que existe entre el proyecto de gran restablecimiento del Foro de Davos, y el proyecto auténtico y original del reinicio financiero mundial. No se dan cuenta que el primero mencionado es la agenda negativa del nuevo orden mundial para reiniciar las divisas sin respaldo de bienes activos ni de metales preciosos, es decir, para seguir imprimiendo dinero fiduciario y conservar el poder en sus manos.

Por el contrario, el verdadero reinicio financiero mundial de la Coalición hará que muchos países sean increíblemente ricos por estar dotados de abundantes recursos naturales que fueron robados. Por lo tanto es muy fácil diferenciar el reinicio verdadero del falso, puesto que el primero tiene respaldo y el segundo no lo tiene.

OPTIMISMO

Don Carlos de Marbella sigue siendo muy optimista, quizás demasiado a mi juicio, cuando dice que el 1 de diciembre será el fin del pantano y el comienzo de año nuevo será el gran despertar de la gente de la oscuridad a la luz, para el que necesitarás tener humildad y compasión.

Por su parte Alex Jones afirma que el Tribunal Supremo se prepara para certificar la reelección del presidente, mientras que los orcos del pantano se hallan en una situación de pánico a medida que aparecen pruebas de este desastre electoral.

https://www.infowars.com/posts/breaking-supreme-court-prepares-to-certify-trump-re-election-great-reset-in-the-crosshairs/

DESASTRE ELECTORAL

Cree don Carlos que el desastre electoral se resolverá este año y saldrá la verdad, que el pantano estará acabado para fin de año, que el reajuste de las divisas puede tener lugar en marzo o abril de 2021 para finalizar en junio, y que el sistema financiero cuántico estará en pleno funcionamiento en junio, aunque ahora mismo ya funciona parcialmente. Todas las divisas del mundo estarán respaldadas por oro o metales preciosos y funcionarán a través del sistema financiero cuántico.

A partir de entonces, tardaremos dos años en acostumbrarnos a los nuevos sistemas, y siete u ocho años en consolidarse dichos sistemas para que comprendamos completamente lo que hemos adoptado, puesto que tendrá implicaciones económicas, sociales, culturales y espirituales.

Añade que cuando entremos en el encierro por última vez habrá un periodo de oscuridad ‘genial’ porque tendremos la oportunidad de aprovecharlo para descansar. La comodidad te debilita. Necesitamos algo de variabilidad, algunos factores estresantes. No demasiado, pero lo suficiente.

A su juicio, nos estamos moviendo hacia un mundo de abundancia, un mundo de amor, un mundo de paz. El presidente no ha ido a la guerra con nadie y ha estado negociando tratados de paz en Oriente Medio.

LEVANTAMIENTO

Opina que los gobiernos de todo el mundo han utilizado el mismo sistema manipulado para cambiar los votos y, cuando se haga oficial esta información, los políticos se verán obligados a dimitir y a convocar una nueva elección, con garantías aseguradas, para que no se pueda volver a hacer trampa. Se expondrá a todos los países que han usado el sistema de votación trucado y la mayoría de la gente se levantará indignada.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/restored-republic-via-gcr-update-as-of_21.html

Don Carlos cree que habrá un gran levantamiento social en el mundo, cuando la gente se entere que sus gobernantes utilizaron este sistema de votación trucado para usurpar el poder, y que la gente se va a enojar mucho, lo que obligará a los gobiernos a dimitir y a convocar nuevas elecciones con un nuevo sistema de votación por cadena de bloques que impida la manipulación y garantice resultados reales y fidedignos.

También revela don Carlos, residente en Marbella (Málaga) que muchos policías se han retirado del cuerpo en España porque el jefe les dijo que “no te pagamos para pensar, te pagamos para que cumplas órdenes” y eso es puro totalitarismo que será expuesto públicamente.

Explica don Carlos que la Unión Europea es un pilar del nuevo orden mundial, y lo que la coalición quiere hacer es permitir que esos países obtengan su independencia y libertad, porque eso forma parte del plan de Gesara.

La gente querrá regresar y construir su propio futuro, no con dinero de China, ni de Estados Unidos, ni de Europa, sino de su propia riqueza potencial humana y natural, porque con el reinicio tendrán suficiente dinero para reconstruir su sociedad y crear grandes obras en completa armonía y belleza.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/charlie-ward-gene-decode-juan-osavin.html

NOTICIAS BREVES

El Banco Mundial pide al G-20 el alivio de deuda.- El presidente del Banco Mundial, David Malpass, advirtió el sábado al G-20 que no debería escatimar en recursos para proporcionar alivios de deuda permanentes a algunos países que afrontan aumentos desenfrenados del nivel de pobreza, ya que podrían repetirse los desastrosos ‘defaults’ o impagos de la década de 1980. “La reducción de la deuda y la transparencia permitirán una inversión productiva, clave para lograr una recuperación más temprana, más sólida y más duradera”, dijo Malpass a los líderes del G-20 durante una reunión por vídeo-conferencia.

https://es.reuters.com/article/businessNews/idESKBN2810TF

Sidney Powell acusa de destruir pruebas.- La abogada Sidney Powell ha acusado al famoso sistema de votación de destruir pruebas que podrían demostrar la anomalía electoral. En la entrevista dijo que esta empresa está cerrando sus oficinas y mudándose. “Sin duda, están triturando documentos. Sólo Dios sabe qué más. Más de cien personas de la empresa han eliminado cualquier conexión con Internet.”

https://www.eldiestro.es/2020/11/sidney-powell-abogada-de-trump-acusa-a-dominion-de-destruir-pruebas/

Demócratas abandonan el partido.- La nueva línea extremista que se ha instalado en el seno del Partido Demócrata comienza a ahuyentar a líderes históricos. El exlíder demócrata del Senado estatal de Minnesota anunció el miércoles que, junto a un colega, abandona el partido. Los senadores estatales Tom Bakk y Dave Tomassoni dijeron que están saliendo del Partido Demócrata-Campesino-Laborista (DFL), que es la rama del Partido Demócrata en el Estado.

https://primerinforme.com/2020/11/19/democratas-abandonan-el-partido-por-desacuerdos-con-extremismo-izquierdista/

Los votantes hispanos en Florida creen que hubo trampa.- En Florida, hay muchos votantes de habla hispana que creen que se están robando las elecciones de 2020. Han visto esto antes, por eso huyeron de lugares como Cuba y Venezuela. Algunos entrevistados por ‘USA Today’ también dijeron que nunca temieron que el totalitarismo se afianzara en las costas de Estados Unidos hasta este año electoral.

https://www.thegatewaypundit.com/2020/11/report-hispanic-voters-florida-fled-dictatorships-think-election-stolen-trump/

 

 

(*) Periodista

sábado, 21 de noviembre de 2020

Ayuntamientos y hosteleros hacen un llamamiento a la prudencia de cara a la apertura de la hostelería

 


MURCIA.- Este sábado son 12 los municipios de la Región de Murcia que pudieron abrir sus terrazas y tanto los Ayuntamientos como los hosteleros han coincidido en llamar a la "prudencia" a los usuarios para "evitar dar un paso atrás".

Cartagena es uno de los municipios que podrán abrir sus terrazas desde este sábado. Desde la patronal de la hostelería de la comarca cartagenera, Hostecar, su presidente, Juan José López, ha valorado la medida como "justa". 

En su opinión, "se ha hecho un buen trabajo desde el gremio de la hostelería de Cartagena para frenar los contagios" Si bien ha manifestado que esta reapertura "debe ir acompañada de prudencia y conciencia" por parte de los clientes que quieran disfrutar la oferta hostelera de la ciudad portuaria.

El representante de la patronal de la hostelería confía en "poder recuperar la normalidad lo antes posible". A este respecto, López, no quiere aventurar si la apertura de la hostelería, desde este fin de semana, va a servir para salvar la temporada navideña pero ha comentado que "sirva de punto de inflexión para llegar al próximo verano al 80 o 90 por ciento de actividad".

Desde Hostecar, han solicitado "la posibilidad de abrir hasta las 23.00 horas, en lugar de hasta las 22.00 horas, para poder alargar el servicio de cenas".

Por otro lado, Juan José López ha pedido que La Manga sea considerada como "un destino único" y ha calificado como "despropósito" que cuatro kilómetros de esta población costera, pertenecientes a Cartagena, puedan abrir y los otros 20 no, por permanecer a un municipio, el de San Javier, donde no se ha autorizado la apertura de terrazas, bares o restaurantes.

No sólo Cartagena, a partir de este sábado, otros 11 municipios podrán abrir las terrazas de bares y restaurantes, según anunció el Gobierno Regional el pasado jueves. La reapertura se limita a las terrazas, y además hace obligatorio el uso de las mascarillas mientras no se está consumiendo. 

En este sentido, se obliga a instalar cartelería reservando el derecho de admisión a aquéllos que no la porten. El Ejecutivo Autonómico también ha recordado que siguen las limitaciones al desplazamiento entre municipios.

Águilas también verá cómo la hostelería puede 'subir la persiana' desde este sábado. Además el municipio lo podrá hacer al 100% de su capacidad debido a la incidencia del coronavirus en la localidad en los últimos 14 días. 

La alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Romero, ha manifestado que "este anuncio es un alivio para el sector hostelero aguileño" aunque también ha incidido "en llamar a la prudencia, la responsabilidad y a seguir cumpliendo las normas sanitarias a todos aquellos consumidores que acudan a las terrazas desde este sábado".

Moreno prefiere "no hablar de la campaña navideña" ya que "los datos son revisables cada lunes y si no hacemos bien las cosas podemos volver atrás". Sin embargo, en este sentido, se ha mostrado optimista y confía que con estos índices podamos pasar "una navidad tranquila".

La Región registra 12 fallecidos y suma 391 nuevos contagios en las últimas 24 horas

 MURCIA.- La cifra de nuevos casos en la Región de Murcia se ha situado en 391 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido 12 personas. Se trata de 5 mujeres y 7 varones de 85, 87, 86, 87, 72, 75, 89, 41, 78, 81, 87 y 56 años, tres de Murcia, dos de Villanueva del Río Segura y el resto de Caravaca de la Cruz, Cartagena, San Javier, Molina de Segura, Ceutí, Fortuna y Yecla.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 545, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes a este viernes a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 51.253 casos, de los que 49.547 han sido acreditados mediante PCR o test de antígenos, y 1.706 a través de pruebas de anticuerpos.

De los 391 nuevos casos, 88 corresponden al municipio de Murcia, 47 a Cartagena, 22 a Lorca, 17 a Molina de Segura, 17 a Torre Pacheco, 14 a Totana, 13 a Mazarrón, 13 a Yecla, 12 a Caravaca, 11 a Jumilla, 11 a Puerto Lumbreras, 11 a San Javier, 10 a Los Alcázares, 10 a Cieza, 9 a Águilas, 8 a Alcantarilla, 8 a Las Torres de Cotillas, 8 a La Unión, 6 a Alhama de Murcia, 5 a Archena, 5 a Blanca, 5 a Mula . El resto están repartidos entre diversas localidades

El número de casos activos se sitúa en 10.056 en la Región de Murcia (362 menos que en la jornada anterior), de los que 500 están ingresados en centros hospitalarios (34 menos). De ellos, 105 se encuentran en cuidados intensivos (cuatro menos que el día anterior).

El resto, 9.556, permanecen en aislamiento domiciliario (328 menos) y hay 38.946 personas curadas, 741 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 474.300 PCR y antígenos y 78.944 de anticuerpos.

El Gobierno regional lamenta que el Gobierno de España siembre dudas sobre la ZAL de Cartagena

 MURCIA.- El Gobierno regional no ha recibido hasta el momento ninguna carta de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) y lamenta que, una vez más, "el Gobierno de España se dedique a generar problemas, o a sembrar dudas, sobre la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Cartagena, una infraestructura estratégica y esencial para el futuro de la Región".

El Gobierno regional recuerda que para que la ZAL sea de verdad una Zona de Actividades Logísticas y no sea un polígono industrial más, es imprescindible que se conecte al Corredor Mediterráneo. Por ello, es fundamental que el Gobierno de España "avance, de una vez por todas, en la plena integración de Cartagena en el Corredor Mediterráneo, actuación que no se refleja en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021".

Desde las consejerías de Fomento e Infraestructuras y Empresa, Industria y Portavocía aseguran que el objetivo es impulsar la Zona de Actividades Logísticas, "mientras el SEPES no ha sido capaz de desarrollar el Polígono de Los Camachos desde hace más de 30 años". El Gobierno regional insiste en que la ZAL de Cartagena está garantizada y asegura que cuenta con fondos, instrumentos urbanísticos y una hoja de ruta clara y consensuada.

El Ejecutivo regional muestra su convencimiento de sacar adelante la ZAL, "porque está en juego un futuro de prosperidad para Cartagena y para toda la Región, al que no está dispuesto a renunciar", y lamenta una vez más los obstáculos que quieran poner otros, y mantiene el compromiso por materializar la Zona de Actividades Logística.

La Comunidad insiste en que la Autoridad Portuaria se hace cargo de la compra de 300.000 metros cuadrados de terreno para iniciar la ZAL de Cartagena. Una actuación de lanzamiento que contempla el traslado del Centro Integrado de Transportes y el Depósito Franco, además de la implantación de las primeras empresas.

Un total de 637 opositores están convocados este domingo a las pruebas para optar a 19 plazas del SMS

 MURCIA.- Un total de 637 opositores están convocados mañana domingo para la realización de los exámenes para optar a 19 plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud.

Estas plazas corresponden a las categorías de Facultativo Sanitario Especialista, opción Neurocirugía; Facultativo no Sanitario, opción Superior de Administradores; Técnico Especialista no Sanitario, opción Restauración; y Técnico Auxiliar no Sanitario, opción Conducción.

Las pruebas se desarrollarán a partir de las 9.00 horas, excepto para las categorías de Conducción y Restauración, que serán a partir de las 9.30 horas, en el Aulario en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, ubicada en el Campus de Espinardo. La distribución de las aulas se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.

Para la realización de estos exámenes, debido a la pandemia, el acceso a la Facultad se realizará de manera escalonada por turnos, por lo que es imprescindible la máxima puntualidad a fin de poder cumplir todas las medidas de seguridad previstas y garantizar la protección de la salud de los participantes, tribunales y colaboradores.

Se han habilitado 18 aulas y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y colaboración de 62 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo.
Estos exámenes corresponden a las Ofertas de Empleo Público correspondientes a los años 2017, 2018 y la del plan de Estabilización de Empleo Temporal.

Toda la información sobre el proceso de la Oferta de Empleo Público del SMS se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.

La Región recibió 165.000 aficionados al golf en 2019 que originaron dos millones de pernoctaciones

 MURCIA.- Desde la Consejería de Turismo, Juventud y Deportes, en colaboración con la Asociación de Empresarios de Golf de la Región de Murcia (Aegolfrm), se trabaja en la conclusión de un plan con el objetivo de marcar las pautas y acciones necesarias para reactivar el segmento del golf tras el parón por la crisis sanitaria.

La hoja de ruta incluye acciones de marketing digital con turoperadores internacionales dirigidas al posicionamiento vía web del 'Destino de Golf Región de Murcia', publicaciones e inserciones de publicidad en revistas especializadas, envío de newsletters, organización de viajes de familiarización y presencia del destino en ferias, torneos y otros eventos, dependiendo del avance del desarrollo de la pandemia y manteniendo las medidas de seguridad implantadas por las autoridades sanitarias.

La consejera de Turismo, Juventud y Deportes, Cristina Sánchez, explicó que estas actuaciones tienen como objetivo reimpulsar el destino de golf de la Región de Murcia en 11 países europeos a partir de 2021 (Reino Unido, Francia, Alemania, Austria, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Holanda y Bélgica).

"El plan contempla como novedad que los turoperadores que trabajen con la Región de Murcia comercializarán cuatro paquetes turísticos diferenciados por zonas: el Mar Menor, La Manga, Murcia y Águilas, apoyando así la reactivación de todos los territorios regionales; y los paquetes incluirán hotel, ronda de golf y acceso a una oferta complementaria, especialmente centrada en los productos de gastronomía, playa, cultural y aventura", destacó la consejera.

Con el objetivo de reforzar estas acciones, la Consejería de Turismo, Juventud y Deportes desarrollará de forma paralela una planificación anual destinada a la promoción y comercialización del producto, que se materializará en acciones como la participación en ferias especializadas, el patrocinio de torneos y difusión de contenido promocional en televisión y prensa especializada.

Cristina Sánchez resaltó la importancia del golf y su papel en la recuperación de la economía regional, un segmento que el pasado año generó 300 millones de euros y 47.000 empleos directos.

"La actividad de golf, que es uno de los principales productos turísticos desestacionalizadores de la Región de Murcia, significa una aportación al PIB del turismo regional de más de un 12 por ciento, según la última estimación realizada", señaló Cristina Sánchez.

Un segmento, indicó la consejera, que genera un gasto diario aproximado, en un turista de golf, de 180 euros, mientras que la media del resto de turistas no supera los 77 euros, y cada euro gastado en un campo de golf de la Región se multiplica por 14 en gasto indirecto en el entorno.

Durante los últimos años, la Región ha pasado de cuatro a 22 campos de golf y el año pasado recibió 165.000 turistas que viajaron por motivo de golf y que originaron dos millones de pernoctaciones, un 2 por ciento más que en 2018.

La Región produjo en 2019 más de 44 toneladas de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas

 MURCIA.- El Gobierno regional apuesta por el cultivo de aromáticas como medida de generación de empleo y fijación de población en zonas rurales, a la vez que destaca que estos cultivos, producidos mayoritariamente bajo sistemas de producción ecológicos, se encuadran además en la línea de la Política Agrícola Común, que apoya una agricultura más respetuosa con el medio natural.

Una apuesta que coincide con el crecimiento progresivo del cultivo de plantas aromáticas en los últimos años, cuya producción ha experimentado un aumento cada vez mayor de su demanda a nivel mundial por parte de las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética.

Para ello, la Comunidad trabaja con el sector productivo en distintas líneas. En este sentido, la Consejería ha creado recientemente la Mesa de Plantas Aromáticas, con el objeto de coordinar las acciones encaminadas a dar impulso al sector y propiciar la resolución de las cuestiones que dificultan su desarrollo.

Destacan además las distintas ayudas Leader, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, que desde la Consejería se han otorgado a distintos proyectos de apoyo y puesta en valor del cultivo de plantas aromáticas como alternativa a los cultivos tradicionales de secano en la zona del noroeste, gestionados a través del Grupo de Acción Local Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural.

Asimismo, el Equipo de Bioeconomía del Instituto Murciano de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIDA) ha realizado un estudio dirigido a la valoración e inclusión de los distintos cultivos de aromáticas en el seguro agrario, de manera que las indemnizaciones en caso de pérdida estén ajustadas a la realidad.

Este estudio, que ha requerido el análisis de los costes de producción de los últimos cinco años, así como el de los precios de mercado de cada producto, supone un importante avance con respecto a la situación actual, en la que los productores solo podían asegurar de forma específica lavanda o lavandín, viéndose obligados a asegurar el resto de cultivos dentro de un grupo genérico llamado "otras aromáticas".

El director del IMIDA, Víctor Serrano, puso de manifiesto durante su reciente participación en una reunión virtual con los productores su satisfacción ante lo que califica como "un importante empuje para esta actividad que, en el futuro, puede contribuir además a potenciar otras actividades complementarias como el turismo en estas zonas".

Serrano animó además a los productores a hacer uso de los distintos servicios de investigación y asesoramiento que el IMIDA puede ofrecer a este sector, especialmente a través del Equipo de Cultivos de Secano para el Desarrollo Rural (mediante el fomento de investigaciones para la mejora varietal que permita homogeneizar la producción y sacar el máximo rendimiento al cultivo), así como de la Oficina para la Innovación Agraria de Murcia (para la puesta en marcha de proyectos de innovación mediante la formación de grupos operativos).

Además, la Consejería, a través de la Dirección General de Industria Agroalimentaria, ha recibido también recientemente por parte de los productores y transformadores de plantas aromáticas de las pedanías del norte de Lorca el borrador para obtener la Denominación de Origen Protegida (DOP) para el tomillo rojo.

El objetivo, además de la obtención de este sello de calidad para este cultivo, es poner en marcha un centro de transformación y emprender un proyecto de investigación sobre mejora varietal.

Actualmente la superficie de cultivo de plantas aromáticas para extracción de aceites esenciales en la Región ronda las 1.500 hectáreas, que se concentran principalmente en zonas de las pedanías altas de Lorca y la comarca del Noroeste.

Este sector produjo durante el pasado año 2019 más de 44 toneladas de aceites esenciales procedentes de distintas plantas. En concreto, los cultivos más abundantes son tomillo rojo, salvia española, espliego y lavandín. El romero, la mejorana y el orégano también están presentes en los cultivos regionales, pero en menor extensión.

La Región de Murcia suma 9 nuevos positivos en sus centros educativos en las últimas horas

MURCIA.- Un total de 125 docentes y 1.352 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.218 personas --144 docentes y 1.083 alumnos-- que han dado positivo en Covid-19 en 348 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone diez nuevos positivos --nueve alumnos-- con respecto al último balance aportado por la Comunidad este miércoles.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 125 docentes aislados representan el 0,46% del total, y los 1.352 alumnos, el 0,48%.

Además, un total de 8.255 estudiantes y 869 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, el el Colegio público La Paz (San Javier) 1 alumno ha dado positivo y tiene 23 aislados, el positivo, 21 alumnos y 1 docente (Aula de Infantil); el Colegio público El Recuerdo (San Javier), otro alumno ha dado positivo y tiene 3 aislados, el positivo y 2 alumnos; en el Colegio público Bienvenido Conejero Requiel (Los Alcázares), 1 alumno ha dado positivo y hay 6 aislados, el positivo y 5 alumnos.

Por otro lado, el Colegio público La Santa Cruz (Caravaca de la Cruz), suma 1 alumno positivo, con un total de 4 aislados, el positivo y 3 alumnos; el IES Ruiz de Alda (San Javier), suma 1 alumno positivo, con 5 aislados, el positivo y 4 alumnos; el Colegio concertado Herma (Murcia), suma 1 alumno positivo, con 3 aislados, el positivo y 2 alumnos; y el IES Santa Lucía (Cartagena) suma 1 alumno positivo, con 13 aislados, el positivo y 12 alumnos.

Finalmente el Colegio público Herrerías (La Unión) suma 1 alumno positivo, con un total de 24 aislados, el positivo, 22 alumnos y 1 docente (Aula de Infantil); y el Colegio público Miguel Medina (Archena) que suma 1 alumno positivo, con 5 aislados, el positivo y 4 alumnos.

C's denuncia la falta de apoyo real del Gobierno del PSOE y Podemos al desarrollo de la ZAL de Cartagena

 MURCIA.- Ciudadanos ha denunciado hoy "la falta de apoyo real y decidido" por parte del Gobierno central de PSOE y Podemos al desarrollo de la Zona de Actuaciones Logísticas de Cartagena.

La coordinadora autonómica naranja, Ana Martínez Vidal, ha recordado a los socialistas murcianos que "SEPES lleva 30 años sin desarrollar los terrenos como es su obligación, y defendiendo además un convenio sin ratificar que tiene la misma validez legal que un contrato no firmado, que contiene condiciones muy gravosas e injustas para la CARM, como aplicar intereses legales en favor de SEPES".

Así, ha añadido que "el convenio, tal y como estaba planteado, solo beneficiaba las arcas de SEPES, sin asegurar la viabilidad de la ZAL de Cartagena, al obligarnos a adquirir la totalidad de los terrenos sin garantizar las infraestructuras ferroviarias y marítimas que la harían realidad".

Martínez Vidal ha reprochado a los socialistas murcianos que "escatimen las ayudas estatales necesarias para convertir el área en una auténtica ZAL y no un mero polígono industrial más, que es lo que sería sin acceso al puerto y a las vías" y ha recordado que "solo Ciudadanos ha apostado por el desarrollo de la ZAL en los Presupuestos Generales del Estado, con una enmienda que supondría dotar con 2 millones de euros la construcción de su estación intermodal".

La líder liberal ha añadido que "desde Cs actuamos con responsabilidad, y no lanzamos al aire anuncios sin rigor, comprometiendo económicamente a todos los murcianos en un momento de grave crisis económica".

Por otro lado, ha desmentido a los socialistas y afirmado que como consejera "no he recibido comunicación alguna del SEPES en este sentido", así como que la decisión de la compra por parte de la Autoridad Portuaria fue anunciada por el presidente Fernando López Miras durante el debate del Estado de la Región, y no en una reunión "a la que además el secretario de Estado y murciano -al menos en su DNI- Pedro Saura, no acudió".

La líder regional de los liberales ha mostrado su estupor para con un PSOE que "trata de tapar su inacción, y que además de no dotar ni invertir en una infraestructura clave parece que solo muestra interés recaudatorio en la ZAL de Cartagena".

Martínez Vidal ha señalado que "Pedro Saura tiene en su Secretaría de Estado de Infraestructuras a SEPES, ADIF y Puertos del Estado. Que Puertos del Estado autorice ya a la Autoridad Portuaria de Cartagena la compra a SEPES de los terrenos y comiencen a desarrollar con ADIF la estación intermodal. No desvíen la atención ni engañen a la ciudadanía murciana".

La CHS detecta más de 9.500 hectáreas en regadíos ilegales, de las que 2.158 tienen expediente listo para firmar la sanción

 MURCIA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Manuel Sevilla ha denunciado que el Gobierno regional está incumpliendo la ley del Mar Menor. "La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha detectado más de 9.500 hectáreas en regadíos ilegales, de las que 2.158 tienen el expediente listo para firmar la sanción, y el consejero de Agricultura, Agua y Medio Ambiente las tiene guardadas en el cajón".

El diputado socialista, ha recordado que la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena fue declarada en riesgo de no alcanzar el buen estado químico por contaminación de nitratos y ha exigido al Consejero Luengo que implemente las actuaciones contempladas en las medidas cautelares aprobadas en julio pasado por la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura, ya que determinados plazos establecidos en ellas se han visto superados.

Sevilla ha indicado que el consejero "debería velar por el cumplimiento de la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor, pero está más interesado en proteger las prácticas agrícolas que contaminan la laguna, que por protegerla".

"El Gobierno regional tiene todas las herramientas necesarias para cambiar el rumbo de estos últimos 25 años, que nos han llevado a una crisis medioambiental en la comarca del Mar Menor", ha dicho el diputado socialista.

En este sentido, ha añadido que esta crisis está devaluando la economía de todos los municipios ribereños y provocando una altísima devaluación de todo el patrimonio de sus habitantes. "Muchos negocios se van a ver arrastrados por la pérdida del atractivo que suponía el Mar Menor".

Sevilla ha recordado que el Gobierno de España "tiene una hoja de ruta clara para la recuperación del Mar Menor, pero si el Gobierno regional no asume sus competencias, que son muchas, no veremos la recuperación que tanto necesita la Región de Murcia".

"La agricultura ecológica, con buenas prácticas, respeto al entorno y a las normas y de impacto social positivo es la que defendemos. En el PSOE seguiremos trabajando y luchando para que se cumpla la ley del Mar Menor y que la recuperación medioambiental, social y económica sea una realidad", ha concluido.

AUME critica la posibilidad de "desahuciar a miles de militares de sus residencias"

 MADRID.- La Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) ha manifestado su reacción ante una de las propuestas del Ejército de Tierra que, explican, "supondría dejar en la calle a miles de hombres y mujeres militares". 

La medida en cuestión surge para dar respuesta a las listas de espera que se crean para entrar en los Alojamientos Logísticos Militares, explican, pero conlleva "desahuciar a los que ocupen estos alojamientos estableciendo un periodo máximo de ocupación". 

 Una vez transcurrido este tramo temporal "deberían ceder el alojamiento a otros militares aunque las razones que motivaron su otorgamiento y uso no hubieran desaparecido", remiten desde AUME, que considera la propuesta como un aliciente de "precariedad".

El problema que vislumbran al fondo de este asunto es "la falta de inversiones" en nuevas infraestructuras, así como la adecuación de las ya existentes y su reparto "equitativo". Con una mayor inversión consideran que sí podría darse solución a la carencia de plazas que preocupa al Ejército de Tierra. 

A éste le achacan, por ende, el no acudir al Ministerio de Defensa "para obtener una respuesta" sobre esta cuestión y sí proceder, en cambio a una "reforma inaceptable" y una "dejación injusta de la defensa de los derechos e intereses legítimos de sus miembros" para solucionar la carencia de plazas.

A Defensa también responsabilizan en este comunicado, no obstante, de la situación que critican, pues recuerdan que su entidad ya exigía una nueva Ley Integral de Movilidad Geográfica con la que afrontar, dicen, los retos que presenta la carrera militar que cara a los hombres y mujeres que la escogen, así como a su familia.

SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción piden se considere al Mar Menor como hábitat en peligro de desaparición

 MADRID.- Las organizaciones SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción han solicitado que se declare de manera urgente a las lagunas costeras como el primer hábitat en peligro de desaparición y reiteran su petición, realizada ya hace un año, de que se apruebe el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición. Estas organizaciones piden al Ministerio para la Transición Ecológica que se declare de manera urgente a las lagunas costeras como primer hábitat en riesgo de extinción en España, como es el caso de el Mar Menor.

Las dos ONG analizaron el estado de conservación del hábitat de interés comunitario y prioritario y alertan del peligro de desaparición de estos enclaves por los impactos directos y extremos que documentaron. En concreto, advierten de que su futuro es «claramente incierto» si no se adoptan medidas urgentes y globales que reviertan su situación. 

Las ONG consideran que no será factible proteger la salud de los ecosistemas y las personas sin profundos cambios en el modelo agrario y la gestión de las cuencas, gestionando las demandas, reasignado caudales e impidiendo la entrada de contaminantes con el objetivo de garantizar las necesidades hídricas de los hábitats.

Las políticas de conservación de la naturaleza deben de dejar de ir desacopladas a las políticas sectoriales cuya insostenibilidad en el marco de influencia de lugares como el Mar Menor, la Albufera y Doñana, que aglutinan más del 90% de la superficie total de las lagunas costeras en España, se agudiza, llevando al colapso a sus hábitats prioritarios y todos los servicios ambientales que aportan a la sociedad.

El reciente informe sobre el Estado de la Naturaleza en la Unión Europea, de la Agencia Europea de Medio Ambiente, apunta como presiones más preocupantes las prácticas agrícolas y forestales insostenibles, la expansión urbana y la contaminación, que amenaza la supervivencia de hábitats y especies en toda Europa, y reconoce que los Estados miembros siguen sin aplicar en su totalidad las directivas de protección de la naturaleza y demás legislación en materia medioambiental de la Unión Europea.

De este modo, alertan que las lagunas costeras, que son uno de los hábitats prioritarios para la Unión Europea y principal hábitat en espacios protegidos de la Red Natura 2000, como el Mar Menor (que acoge el 40% de la superficie total del hábitat en España), Donaña (28%) y la Albufera de Valencia (20%). 

Para estas organizaciones la realidad es que más del 90% del hábitat presente en España sufre graves problemas que ponen en riesgo su futuro y motivan una alarmante pérdida de biodiversidad.

Tras la revisión realizada se hace evidente el colapso ambiental en el Mar Menor que provocó un desequilibrio ecológico en su hábitat debido al grave proceso de eutrofización de sus aguas; la sobreexplotación de los recursos hídricos en Doñana que compromete el estado de conservación de los hábitats y especies que dependen del agua, y la crisis ambiental que persiste en la laguna costera de la Albufera de Valencia que, debido a la deficiente e insuficiente calidad en los aportes de agua, presenta un estado hipereutrófico (falta de oxígeno y elevada concentración de nutrientes en el agua) que impide recuperar la biodiversidad del humedal.

En definitiva, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife instan al Minnisterio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que aprueben de manera urgente de las lagunas costeras como el primer hábitat en peligro de desaparición de España, teniendo en cuenta el reconocimiento «oficial del drástico deterioro» en la composición, estructura o funciones ecológicas de este hábitat y el alto riesgo de transformación irreversible en una parte significativa de su área de distribución por las diferentes administraciones públicas con responsabilidades en planificación hidrológica y conservación de la naturaleza de los espacios protegidos de la Red Natura 2000.

El Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición forma parte del contenido del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que debe elaborarse por las diferentes administraciones siguiendo la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de 2007.

En este contexto, recuerdan la oportunidad de esta solicitud tras la publicación del informe sobre el estado de los hábitats del Estado español (2013-2018) que refleja que tan solo el 9 por ciento de los hábitats de interés comunitario está en un estado de conservación favorable en España, porcentaje que baja del 7% si únicamente se atiende a los hábitats de agua dulce.

Murcia confía en reabrir los bares desde el miércoles y Lorca se moviliza

 MURCIA/LORCA.- La capital de la Región no se encuentra en la lista de municipios en los que las terrazas de los bares y restaurantes abren desde hoy. Pero podría aparecer la próxima semana, «el miércoles a lo más tardar», si la curva de contagios continúa su tendencia descendente y el lunes, cuando se vuelve a reunir el Comité de Seguimiento de la Covid, se cumplen los umbrales fijados para la reapertura de la hostelería, según declaró el concejal de Salud y Deportes, Felipe Coello.

Tampoco habrá actividad hostelera en Lorca, donde la patronal Hostelor ha convocado para hoy una manifestación contra el mantenimiento del cierre de los bares y restaurantes del municipio que decretó el Gobierno regional. La marcha de protesta partirá del recinto ferial del Huerto de la Rueda, donde se dará lectura a un manifiesto, a las 11 de la mañana, e incluirá un recorrido por la alameda Fajardo el Bravo y la avenida Juan Carlos I hasta la plaza del Óvalo, según confirmó el presidente de Hostelor, Jesús Abellaneda.

El alcalde, Diego José Mateos, se mostró «decepcionado» por la decisión autonómica de mantener las restricciones a la hostelería, ya que el municipio supera «por solo unas décimas» los quinientos casos de incidencia acumulada en catorce días fijados por el Ejecutivo murciano para poder abrir los bares y terrazas.

También pidió «un esfuerzo» a la ciudadanía para conseguir revertir la situación en un municipio que ya sufrió los confinamientos selectivos que se aplicaron en las primeras semanas de la segunda ola epidémica, pues el casco urbano estuvo en Fase 1 flexibilizada durante cinco semanas mientras que en la mayoría del territorio regional se hacía vida normal. Estas restricciones afectaron de forma importante a los empresarios hosteleros.

Por otra parte, Hostemur pondrá en marcha hoy el proyecto piloto para apoyar el servicio de comidas para llevar de sus asociados. Para ello, llegó a un acuerdo de colaboración con la empresa Aparcamientos La Fuensanta para ubicar en el parking de la plaza de Europa un punto de recogida para los 'take away'.

El mecanismo de funcionamiento de este servicio será el siguiente: al hacer el encargo se fija hora para la recogida y, al llegar, el cliente se dirigirá al punto habilitado para retirar su pedido, donde incluso si lo prefiere podrá hacer el pago (en metálico o con tarjeta).