miércoles, 11 de noviembre de 2020

Síntomas de Covid-19 que se relacionan con alto riesgo de ingreso en UCI y mortalidad

MADRID.- El tipo de síntomas y las características clínicas que presentan los pacientes de Covid-19 en el momento de su ingreso hospitalario puede servir de guía para predecir una mejor o peor evolución. Es la conclusión de una investigación vinculada al Registro SEMI-COVID-19 que, tras analizar una gran serie nacional de 12.066 pacientes hospitalizados por infección SARS-CoV-2 confirmada en España, identifica, establece y caracteriza cuatro grandes grupos fenotípicos. 

Los pacientes que presentan solo la tríada clásica de fiebre, tos y disnea; aquellos que, además, tienen vómitos y diarrea; o los que sufren artromialgia -dolor en articulaciones y/o músculos-, dolor de cabeza y dolor de garganta son los de peor pronóstico a priori. En cambio, los que presentan síntomas como los de un resfriado común o con clara pérdida de olfato y gusto, son los de mejor pronóstico, de acuerdo con esta investigación cuyos resultados preliminares publica « Journal of Clinical Medicine » y recoge Abc.

El objetivo de este estudio, que firman 24 internistas de hospitales españoles, era identificar los diferentes fenotipos clínicos en la neumonía asociada a Covid-19 mediante el análisis de conglomerados y evaluar el impacto pronóstico entre los segmentos identificados en dichos pacientes.

La investigación no explica por qué unos síntomas se asocian a mejor o peor pronóstico, aunque «seguramente haya una base genética», explica a ABC el doctor Manuel Rubio-Rivas, médico internista miembro de SEMI y primer firmante del artículo científico. «Cada subfenotipo tiene unos genes diferentes que predisponen tanto a esos síntomas como a la escala inflamatoria. El siguiente paso en la investigación sería el estudio genético para tener el fenotipo completo», señala el especialista.

Del total de 12.066 pacientes incluidos en el estudio, la mayoría eran hombres (58,5%) y caucásicos (89,5%), con una edad media al diagnóstico de 67 años. Las principales comorbilidades previas al ingreso fueron hipertensión arterial (50%), hiperlipidemia (39,4%) y diabetes mellitus (19,2%)

El primer grupo (C1), que incluyó a 8.737 pacientes con los tres síntomas clásicos: fiebre, tos y disnea, fue el más grande y numeroso (72,4% de los que participaron en el estudio). El perfil más repetido en este caso era el de un hombre de edad avanzada y con mayor prevalencia de comorbilidades. El tiempo entre el inicio de los síntomas y la admisión hospitalaria también fue más corto que en los otros grupos identificados. Uno de cada 10 pacientes de este grupo requirió ingreso en UCI y aproximadamente una cuarta parte de ellos (24,1%) fallecieron, lo que representa la tasa de mortalidad más alta de los cuatro grupos.

El segundo grupo (C2), con 1.196 personas (el 9,9% de todos los pacientes), presentó predominantemente ageusia -dificultad para detectar el gusto- y anosmia -pérdida del olfato-, a menudo acompañadas de fiebre, tos y/o disnea. Este grupo mostró el menor porcentaje de ingreso en UCI y de mortalidad (4,3%).

El tercer grupo (C3), con 880 pacientes (7,3% del total), tenía como síntomas predominantes artromialgia -dolor en articulaciones y/o músculos-, dolor de cabeza y dolor de garganta, que muchas veces también se acompañaba de fiebre, tos y/o disnea. Hasta el 10,8% de los pacientes C3 requirieron UCI y un 14,7% fallecieron.

El cuarto (C4), con 1.253 pacientes (10,4% del total), presentó diarrea, vómitos y dolor abdominal, frecuentemente acompañados de fiebre, tos y/o disnea. De estos, el 8,5% requirió ingreso en UCI y el 18,6% falleció, la segunda tasa de mortalidad más alta de los cuatro grupos identificados.

«Los cuatro grupos fenotípicos identificados pueden permitir a los facultativos que atienden estos enfermos, detectar solo con los síntomas presentes al inicio, aquel subgrupo de pacientes con peor pronóstico frente a aquellos con mejor pronóstico, para poder instaurar las medidas de tratamiento más apropiadas en cada caso, en una medicina de mayor precisión», apunta el doctor Manuel Rubio-Rivas. Este especialista destaca la importancia de la «información pronóstica» que puede conseguir el médico «hablando con el enfermo el día uno».

De esta forma, prosigue, si el paciente tiene un fenotipo de buen pronóstico no haría falta ingresarlo, mientras que los de mal pronóstico «entrarían con un manejo más agresivo sin esperar a la inflamación». «Ganar dos o tres días en Covid puede ser mucho», concluye el médico internista.  

En general, los síntomas más comunes en los pacientes analizados fueron fiebre 10.346 (85,7%), tos (9.142, 75,8%), disnea (7205, 59,7%), artromialgia (3.794, 31,4%), diarrea (2.943, 24,4%), dolor de cabeza (1.402, 11,6%), dolor de garganta (1.191, 9,9%), ageusia (992, 8,2%), vómitos (891, 7,4%), anosmia (879, 7,3%) y dolor abdominal (738, 6,1%).

El número promedio de días desde el inicio de los síntomas de Covid-19 hasta el ingreso hospitalario fue de 6,7. La tríada de fiebre, tos y disnea estuvo presente de manera casi uniforme en los cuatro grupos clínicos identificados entre los pacientes estudiados.


Banco Sabadell acepta prejubilaciones a partir de los 56 años

 ALICANTE.- La dirección de Banco Sabadell ha decidido aceptar prejubilaciones a partir de los 56 años, en lugar de los 57 años planteados en su primera oferta a los sindicatos, en el marco del proceso de ajuste sobre un máximo de 1.800 empleados.

Este martes ha tenido lugar la segunda reunión de la mesa de negociación en la que los sindicatos han trasladado a la entidad financiera su contrapropuesta, de la que algunos elementos han sido aceptados.

CCOO ha pedido ampliar el rango de edad al menos desde los 56 años, que ha sido aceptado por la dirección desde los 57 años de inicio, si bien ha reclamado un nuevo criterio de prelación alternativo al presentado por el banco, que pretende que sea por orden de llegada.

Para el sindicato, este planteamiento es "poco opaco" y cree que hay otros "más transparentes y objetivos que no generan tanta inseguridad y desconfianza".

También para la vía de las prejubilaciones, CCOO ha solicitado el 80% del salario anual asignado hasta la primera edad de jubilación ordinaria o a los 64 años, sin tope máximo, e incluir el cobro del variable del ejercicio anterior. Según ha trasladado la representación sindical, la propuesta del variable ha sido aceptada. 

Al mismo tiempo, estima necesario que el convenio especial de la Seguridad Social se mantenga hasta la primera edad de jubilación o a los 64 años, con pago actualizado, en lugar de fijar un máximo de 250.000 euros.

La dirección del banco ha aceptado que formen parte del proceso voluntario las personas en excedencia por cuidados de descendientes o familiares y el mantenimiento de las condiciones financieras de los empleados que se acojan al ajuste como si estuvieran trabajando en activo, ya sea en cuentas, tarjetas o préstamos en vigor, excepto los que están al 0%.

Asimismo, no realizará cambios con respecto a las aportaciones de cada persona en el Plan de Pensiones de Empleados de Banco Sabadell (PPEBS) hasta la fecha de salida.

Respecto a las condiciones de los trabajadores que tienen 63 años o más, CCOO no se ha opuesto a las planteadas por el banco, a los que les propone entre un 10% y un 20% del salario anual asignado en función de la edad.

En concreto, para los empleados con edades comprendidas entre los 63 y 64 años, la entidad propone un 20% del salario anual asignado, mientras que para los mayores de 65 años ofrece el 10% del mismo. 

En el caso de las bajas incentivadas, la representación sindical sí que ha solicitado una mejora de la oferta. En este sentido, ha pedido un aumento de la indemnización hasta los 40 días por año trabajado con un tope de dos anualidades, en lugar de los 35 días con un máximo de un año propuesto.

A su vez, Comisiones ve conveniente que se estudie la posibilidad de ofrecer una prima lineal a los empleados que se apunten a las bajas incentivadas según antigüedad en el grupo.

El experto en aerosoles José Luis Jiménez explica cómo esquivar el coronavirus

 


BARCELONA.- El profesor español de química de la Universidad de Colorado Boulder, José Luis Jiménez, experto en aerosoles, ha celebrado que el Ministerio de Ciencia se hiciese eco este lunes del informe de varios científicos —que llevaba también su firma— sobre la transmisión del coronavirus por el aire. El documento fue elaborado para el mencionado departamento y compartido también en las redes sociales del Ministerio de Sanidad, según Economía Digital.

"Es una gran noticia que España dé un paso hacia delante para alinearse con países que ya reconocieron la transmisión por aerosoles como Alemania, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, y Bélgica", ha dicho Jiménez en Twitter. Lo más importante del informe, a su juicio, es que "detalla las medidas a tomar para controlar la transmisión por aerosoles", que espera que se pongan en marcha en España.

Estas medidas son muy básicas y no exigen dejar de lado otras ya en activo como la mascarilla, la distancia interpersonal y la higiene de manos.

A esto habría que añadir el realizar actividades al aire libre siempre que sea posible y respetando la distancia y la mascarilla, que debe ser de buena calidad y estar bien ajustada, de forma que no deje huecos. También abogan por el aislamiento de casos y la cuarentena de contactos.

Jiménez, la reconocida viróloga española Margarita del Val y los demás investigadores que han puesto su firma al documento publicado por el Ministerio de Ciencia insisten en que la ventilación de los espacios de interiores debe instalarse en el concepto de la 'nueva normalidad', y que en su defecto se debe filtrar el aire o bien usar medidores de dióxido de carbono (CO2) para prevenir la mayor cantidad posible de riesgos.

¿Cómo se transmite el coronavirus por el aire?

En una entrevista con el medio peruano La Mula, que el experto recordó este lunes tras dispararse en las redes sociales el debate sobre los aerosoles, José Luis Jiménez da algunas de las claves para entender mejor la transmisión del coronavirus por el aire y, a su vez, para que la ciudadanía se proteja de forma más informada frente a la enfermedad de la Covid-19.

"Lo más importante es comunicarlo: ¿cómo se transmite la enfermedad?", ha explicado el profesor de la Universidad de Colorado.

"No es que alguien te escupa y tal. Es que de todas las personas, tienes que pensar que al respirar, pero sobre todo al hablar o al cantar y gritar, está saliendo como un humo de cigarro, y se comporta igual: el humo es un aerosol y se queda ahí flotando o yendo hacia la habitación".

Así las cosas, el primer paso para sortear un contagio es "respirar el menor humo posible". Y explicarle esto tantas veces como sea necesario a la población.

Jiménez recuerda, al igual que informe encargado por el Ministerio de Ciencia, que el virólogo de referencia de Angela Merkel, Christian Drosten, ha insistido en la importancia de que la ciudadanía entienda este método de transmisión tan bien como los demás.

Drosten es, según Jiménez, "la razón principal por la que a Alemania le va mejor que a otros países" en la pandemia del coronavirus, "porque han escuchado mejor".

"Hay que explicárselo a la población, lo de los aerosoles, porque decir medidas como que hay que ventilar sin decir por qué, como hace la OMS, la gente no lo hace porque no lo entiende".

"Pero si explicas lo del humo todo el mundo lo entiende. Todos tenemos la familiaridad con el humo y sabemos cómo protegernos", ha añadido Jiménez, que en ese sentido aconseja para evitar la transmisión aérea "hacer todo lo que se pueda en exteriores".

"En el exterior, con distancia y con mascarilla, es prácticamente imposible contagiarse. Pero cuidado, en el exterior, sin distancia y sin mascarilla, hablando, hay muchos casos de contagio".

¿Y si tenemos que ir a interiores? Que sea con "la menor gente posible, el menor tiempo posible y con la mascarilla bien ajustada". ¿La mascarilla bien ajustada? "La mascarilla para las gotas [otra forma de transmisión del virus] es un parapeto que intercepta sus proyectiles, pero para el humo tiene que estar bien ajustada. Un agujero en la nariz o en los lados, que es el 2% del área de la mascarilla... pues por ahí pasa la mitad del aire".

Jiménez cree que "muchas veces las mascarillas se llevan de decoración; la llevas puesta para que no te pare la policía o porque hay que llevarla o por lo que sea, pero en realidad no la llevas puesta; estás parando el 10% de los aerosoles". "Esto es una diferencia muy importante que también sería muy fácil si se lo explicamos a la gente y todo el mundo está 10 minutos ajustándose la mascarilla", ha insistido.

La calidad del aire: "una asignatura pendiente"

José Luis Jiménez es uno de los cientos de científicos en todo el mundo que han presionado a la OMS y a las autoridades sanitarias para que den a la transmisión por aerosoles la importancia que consideran que merece en la pandemia del coronavirus. Hace unos meses nadie les daba la razón pero ahora la OMS y otros organismos dan esta transmisión por buena, aunque sin afirmar que es la principal vía de contagio.

Ahora que el debate se ha intensificado, el experto en aerosoles ha transmitido que esta es una oportunidad para que la calidad del aire deje de ser una "asignatura pendiente".

"Hay muchas enfermedades que se transmiten por el aire, pero como se asumía que no, no se ha puesto esfuerzo en ventilar, por eso las aulas y muchas oficinas están tan mal ventiladas, porque no era importante", ha dicho en una entrevista con Heraldo.

"Las mamparas en las oficinas tienen poca utilidad"

"A partir de ahora todos los espacios públicos deberían ponerse las pilas sobre la calidad del aire. Y lo que estamos recomendando es que en todos los espacios públicos haya un medidor de dióxido de carbono para darnos cuenta de dónde está la mala ventilación", ha apostillado. Asimismo, ha explicado que las mamparas en las oficinas tienen poca utilidad y que siempre debe usarse la mascarilla en interiores.

Sin embargo, para Jiménez es importante destacar o aclarar que "el contagio por el aire no es un contagio de Hollywood", como "lo que pensaban en 1900, que la gripe podía salir de Estados Unidos, cruzar el Atlántico e infectar a alguien en Inglaterra".

"Estas cosas no pasan, el virus es mucho más mundano, para que infecte se lo tenemos que poner mucho más fácil: o hablar cerca de alguien sin mascarilla o compartir el aire en una habitación bastante tiempo", ha concluido.

Avanza la impugnación / Guillermo Herrera *


 El actual presidente estadounidense afirmó el martes que se ha logrado un gran avance en la lucha para impugnar los resultados de las elecciones. El mandatario ha anunciado en su cuenta de ‘Twitter’ un gran progreso tras denunciar un presunto fraude electoral en las presidenciales de la semana pasada, y ha asegurado que la semana que viene empezarán a conocerse resultados, sin ofrecer más detalles. "Estamos haciendo un gran progreso. Los resultados comenzarán a llegar la semana que viene. ¡Hagamos América grande de nuevo!", ha escrito el mandatario. "¡Vamos a ganar!", añadió.

https://actualidad.rt.com/actualidad/373044-trump-anuncia-gran-progreso-resultados

PENSILVANIA

Noticias oficiosas dicen los demócratas habrían perdido veinte votos electorales en Pensilvania y que se quedarían en 264 votos electorales, lo que le haría perder la denominación de ganador al candidato anciano, e incluso también se habla de la pérdida de Michigan y de la ganancia para los republicanos, pero aunque esta información sea probable, no tengo confirmación oficial de estas noticias y por eso no me atrevo a lanzar las campanas al vuelo.

La campaña republicana ha presentado una demanda contra sistema electoral de “dos niveles” en Pensilvania, alegando que el proceso electoral violó la Constitución al crear diferentes estándares de verificación y transparencia para las personas que votaron por correo y presencialmente. En un comunicado del 9 de noviembre, la campaña republicana dijo que el sistema de “dos niveles” violó la Cláusula de Protección Igualitaria y las Cláusulas de Elecciones y Electores de la Constitución.

https://es.theepochtimes.com/campana-de-trump-presenta-una-demanda-contra-sistema-electoral-de-dos-niveles-en-pensilvania_751580.html

Los republicanos ganaron el jueves una demanda en Pensilvania para observar más de cerca el conteo, pero perdieron en Michigan. Fue la primera demanda para desafiar el escrutinio en varios estados clave, con una decisión judicial que permitió a los observadores de su equipo supervisar más de cerca el conteo de votos en Pensilvania.

https://rotativo.com.mx/2020/11/05/noticias/internacionales/trump-gana-una-demanda-en-pensilvania-para-observar-mas-de-cerca-el-conteo-868437/

Sin embargo, en Michigan, la juez de la Corte de Apelaciones, Cynthia Stevens, falló en contra de los abogados de la campaña del presidente. Los secretarios pedían a la secretaria de Estado de Michigan, Jocelyn Benson, ordenar a los funcionarios electorales locales que permitan a los contendientes “participar y supervisar de manera significativa” el proceso de votación y conteo.

https://eldiariony.com/2020/11/05/trump-gana-peticion-a-corte-en-pensilvania-pero-pierde-en-michigan/

Los estados tienen hasta el 8 de diciembre para resolver los problemas electorales, incluidos los recuentos y las batallas legales. Los miembros del Colegio Electoral se reunirán el 14 de diciembre para ultimar el resultado.

SIMON PARKES

El insider’ británico Simon Parkes reveló el lunes que hay dos generales que trabajan ocultos para aclarar la situación de la corrupción electoral, y que hay guardias federales en 16 estados. Además hay un equipo militar con equipamiento especial muy sofisticado que está operando en dichos estados. El Ejército tiene el poder de romper este presunto fraude.

Añade que todos los votos legítimos estaban vigilados por satélite en tiempo real y enviando sus datos a una central de datos en tierra en dos bases militares, pero, ante la duda, los tribunales pedirán un recuento manual bajo estricta vigilancia de agentes armados para supervisar el recuento. Al parecer, habrían activado un parche informático antes de que las máquinas comenzaran a funcionar para dar resultados falsos.

Ahora queda Nevada, Carolina del Norte y Michigan. El problema en estos estados no son tanto los votos corruptos sino más bien las personas corruptas, con 30 ó 60 conductores de camiones que fueron presionados para alterar los votos, haciendo votar electrónicamente a miles de personas fallecidas, lo cual sería muy fácil de confirmar.

https://www.youtube.com/watch?v=GbI14CJRL9Q

El 7 de noviembre, miembros especializados de la Guardia Nacional hicieron una auditoría de los votos en varios estados clave utilizando la computadora cuántica. Esas papeletas oficiales fueron impresas con cierta marca de agua por Seguridad Nacional. Esa auditoría verificó que el presidente habría ganado las elecciones por más del 80% de los votos.

El papel ‘inteligente’ que se utilizó para las boletas legítimas provino de un solo proveedor, pero se imprimió en diferentes estados. El papel en sí tiene una marca de agua cuántica, que es una firma digital que tiene un número de serie que se puede rastrear desde un satélite. La computadora cuántica opera a mil millones de imágenes por segundo. La computadora cuántica contó los votos legítimos y descartó los votos falsos, y el 100% de los votos falsos fueron para quien ya sabemos.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/juan-osavin-endgame-part-2-so-much.html

DEFENSA

Los republicanos intensificaron sus esfuerzos para anular la victoria del candidato demócrata en las elecciones de 2020, negándose a reconocer la derrota del Partido Republicano, ya que el presidente electo se movió con más fuerza para hacer la transición a la Casa Blanca. Se dice que las pruebas de que disponen son tan abrumadoras, que hasta tienen grabaciones con cámaras ocultas.

La Casa Blanca no despejará el papeleo para dar el sello de aprobación de la Administración al supuesto presidente electo y permitir que su equipo de transición trabaje plenamente con las agencias federales mientras dure la batalla legal sobre el recuento de votos en varios estados.

El observatorio judicial Judicial Watch” ha encontrado 1,8 millones de “votantes fantasmas” en 29 estados y advierte sobre “elecciones sucias”. Mientras tanto el Senado se prepara para peleas por el dinero del muro fronterizo.

https://www.washingtontimes.com/news/2020/nov/9/trump-administration-wont-clear-biden-transition-d/

Más de sesenta denunciantes de trabajadores electorales del Servicio Postal USPS y del Estado firmaron declaraciones juradas que atestiguan la interferencia fraudulenta en la boleta electoral. Votaron en las elecciones miles de personas muertas en doce estados del campo de batalla con fechas de nacimiento que se remontan a la década de 1820.

RECURSO

Un grupo de abogados de Los Ángeles dijo recientemente que esto va al Tribunal Supremo para que dictamine que la elección no es válida debido a fraudes y errores a escala nacional. Sería de una de dos maneras: o dictaminarían que todos los votos por correo serían inconstitucionales y se tendría que hacer el recuento sin ellos, o simplemente dictaminarían que la elección no era válida debido al fraude masivo de votantes.

Según don Carlos de Marbella, nueve estados tenían más votos que población, ya que se habían introducido miles de votos de personas fallecidas. El smart paper” de las papeletas estaba tan programado que si alguien cambiaba su voto la computadora lo recogía. Los medios de comunicación principales serían los últimos en ser eliminados. Lo primero que se verá es la eliminación de la licencia de los medios de comunicación. Varios editores y periodistas de alto perfil serían arrestados por informar cosas que sabían que no eran ciertas.

Desde el 21 de diciembre de 2018 hasta ahora, los grandes jurados de primera instancia del Estado se han reunido en secreto en los 94 distritos judiciales. Se han presentado más de 209.000 acusaciones selladas contra élites políticas y mundiales en tribunales federales de todo el país. El fiscal general de Utah, John Huber, y sus 174 investigadores han estado muy ocupados desde que los nombró el presidente justo después de que asumió el cargo en 2016.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/restored-republic-via-gcr-update-as-of_11.html

DECISIÓN DEL FISCAL GENERAL

La medida más significativa provino del fiscal general William Barr, quien el lunes autorizó a los funcionarios del Departamento de Justicia a abrir investigaciones sobre posibles irregularidades en las elecciones presidenciales, aunque reconoció que no hay evidencia concluyente.

Barr recibió una cobertura del líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, quien pronunció un discurso el lunes temprano diciendo que el presidente está "100% dentro de sus derechos" para cuestionar los resultados de las elecciones. El anuncio del fiscal general se produjo después de reunirse con el principal republicano del Senado en el Capitolio de Estados Unidos.

En los últimos días han ocurrido una serie de reclamaciones y "fallos informáticos" con el ‘software’ empleado, ‘Dominion’, al que también se llama “el martillo”, que están dando la vuelta a los resultados en algunos de los cuatro estados en disputa y los otros dos que tienen abiertos litigios.

El Departamento de Justicia dijo que ni el presidente ni nadie en la Casa Blanca le había pedido a William Barr que tomara medidas, pero algunos legisladores republicanos firmaron una carta recientemente pidiéndole que interviniera. La negativa del presidente a ceder también ha empantanado el proceso de transición legal. Señaló que está envalentonado por sus posibilidades de un segundo mandato. ‘¡Ganaremos!’ tuiteó el martes por la mañana.

RESISTENCIA

Las elecciones de 2020 serán recordadas para siempre como una auténtica carrera presidencial donde hubo grandes sorpresas y porcentajes de último minuto. El presidente cree que algunas personas encargadas de contar los votos son ladrones, y que las máquinas de algunas ciudades en las que perdió están corruptas: “la elección fue robada” afirmó.

Creemos que estas personas son ladrones -dijo-. Las máquinas de la gran ciudad están corruptas. Esta fue una elección robada. El mejor encuestador de Gran Bretaña escribió que claramente se trataba de una elección robada, que es imposible imaginar que el candidato demócrata superó a Obama en algunos de estos estados.”

https://es-us.noticias.yahoo.com/trump-insiste-robaron-elecci%C3%B3n-220000451.html

El presidente no reconoció su derrota y denunció un presunto fraude cometido durante el recuento de votos. Aseguró el sábado que ganó las presidenciales con "71 millones de votos legales", poco después de que varios medios dieran por ganador a su rival. El actual mandatario ha denunciado que no se permitió a observadores republicanos asistir al recuento de votos. Además, el presidente declaró que "estas elecciones están lejos de terminar" y anunció que su campaña llevará el fraude a los tribunales.

https://actualidad.rt.com/actualidad/373044-trump-anuncia-gran-progreso-resultados

Gateway Pundit” informa que el presidente está ganando las elecciones según los datos del Colegio Electoral. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, mostró a Sean Hannity 234 páginas de declaraciones juradas sobre fraude electoral. Rudy Giuliani tuiteó muy temprano el 11 de noviembre sobre las declaraciones juradas: “Te sorprenderás”.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/11/president-trump-ahead-in-electoral.html

PLAZO LEGAL

El presidente y sus partidarios tienen hasta el 8 de diciembre para completar cualquier impugnación legal. Ese es el llamado día de "puerto seguro" para que los electores de un estado sean automáticamente aceptados por el Congreso.

Antes de la intervención de William Barr, varias demandas fueron desestimadas en Pensilvania, Nevada, Michigan, Arizona y Georgia, todos ellos estados donde los demócratas tenían una ventaja. El testaferro público del esfuerzo ha sido Rudy Giuliani, el abogado personal del presidente que criticó a las organizaciones de medios por proyectar al anciano como el ganador durante el fin de semana.

En una serie de ruedas de prensa organizadas por aliados republicanos desde que se convocó la carrera el sábado, el Partido Republicano dijo el lunes que estaban presentando demandas por irregularidades en la votación. “Si encuentra estas irregularidades, si se le dice que retroceda las boletas, eso es un problema. Vamos a perseguir todo esto”, dijo la presidenta del Comité Nacional Republicano, Ronna McDaniel.

McConnell también se negó a reconocer la victoria demócrata. “Todas las boletas legales deben contarse, todas las boletas ilegales no deben contarse”, dijo McConnell en el Senado. "El proceso debe ser transparente".

APOYO REPUBLICANO

Los legisladores republicanos de alto nivel dijeron que estaban dispuestos a permitir que el presidente presentara sus desafíos. Cuando se le preguntó si vio evidencia de votaciones o tabulaciones incorrectas, el senador republicano de Tejas, John Cornyn, dijo que esa es la responsabilidad de la campaña republicana. “Al final, tendrán que presentar algunos hechos y pruebas”, dijo Cornyn. "Pero ese no es mi trabajo, ese es el trabajo de su campaña".

Sólo cuatro senadores republicanos han reconocido públicamente la victoria del candidato demócrata: Susan Collins de Maine, Mitt Romney de Utah, Lisa Murkowski de Alaska y Ben Sasse de Nebraska. También el expresidente republicano George W. Bush hijo habló con el anciano y lo felicitó por su supuesta elección.

McConnell comenzó a marcar terreno en oposición a las esperanzas de los demócratas de que se pudiera aprobar un proyecto de ley de estímulo, antes de que el nuevo Congreso y la nueva administración estén en su lugar, lo que proporcionaría apoyo económico a los estados y ciudades afectados por la crisis sanitaria.

Los republicanos titulares en la contienda, David Perdue y Kelly Loeffler, dejaron en claro que se apegaban a la insistencia de que ganó el presidente, atacando al funcionario electoral republicano del estado y exigiendo su renuncia por no "ofrecer elecciones honestas y transparentes".

https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-11-10/biden-moves-to-claim-white-house-as-gop-backs-trump-legal-fight

El martes 3 de noviembre, los ciudadanos estadounidenses se dirigieron a las urnas para elegir 435 representantes a la Cámara, 35 senadores de 100 al Senado, y el Presidente y Vicepresidente. Aunque aún está en marcha el recuento de votos, los principales medios de comunicación proyectan que el contendiente demócrata presuntamente ganó las elecciones presidenciales. Sin embargo, el presidente en funciones está desafiando el resultado mediático, alegando irregularidades en el procesamiento de la boleta electoral en estados clave, y ha presentado demandas para defender su caso ante los tribunales.

https://tass.com/world/1222179

UN SOFTWARE QUE CAMBIA VOTOS

Otra de las vías que pretenden comprobar desde la campaña de Trump, con un ejército de voluntarios dispuestos a lo que sea necesario para no tener a un "Gobierno comunista", según sus palabras, es que los demócratas utilizaron un software que presuntamente cambió los votos en una treintena de estados. Entre ellos, Nevada, Arizona, Minesota, Michigan, Georgia y Pensilvania.

"Hay un ‘software’ llamado 'Dominion' que han usado para cambiar votos del presidente para favorecer al anciano", dicen los republicanos. Esa denuncia la hizo también la presidenta del Comité Nacional Republicano, Ronna McDaniel, después de que un error humano en Michigan con ese programa informático provocara que muchos votos cambiaran de opción.

Pese a la oficialidad de las fuentes, el empleado de la campaña no confía en el "poder establecido" y espera que el presidente sea reelegido finalmente para un segundo mandato a partir de enero. Hasta entonces, trabajarán "sin descanso".

https://es-us.noticias.yahoo.com/labor-simpatizantes-trump-probar-supuesto-015647498.html

DIMISIONES Y DESPIDOS

Un día después de que el presidente despidió al secretario de Defensa Mark Esper, esencialmente a través de una declaración pública de Twitter, otros altos funcionarios los siguieron inmediatamente después de chocar contra la Casa Blanca.

Ha dimitido el principal cargo de políticas del Pentágono, James Anderson. Su partida como subsecretario interino de Defensa para políticas, allana el camino para el nombramiento de Anthony Tata, el controvertido nominado del presidente para el puesto.

https://www.zerohedge.com/political/pentagon-2-resigns-after-clash-white-house-day-after-esper-exit

También ha dimitido el jefe de delitos electorales del Departamento de Justicia Richard Pilger, después de que el fiscal general William Bar haya tomado la decisión de permitir que los fiscales investiguen las denuncias de fraude electoral. Pilger, fue director de la Sección de Crímenes Electorales del Departamento de Justicia.

https://www.godlikeproductions.com/forum1/message4587153/pg1

https://www.zerohedge.com/political/ag-william-barr-authorizes-justice-department-probe-voter-fraud

Despedido el director de elecciones de Oregón por informar de problemas electorales.- El director de elecciones de Oregón fue despedido bruscamente en un mensaje de texto por el secretario de Estado después de señalar problemas serios con una tecnología envejecida y vulnerable para realizar elecciones. Stephen Trout se enteró en un mensaje de texto el jueves por la noche, ya que los funcionarios electorales de su departamento y del condado aún estaban contando los votos.

https://www.washingtontimes.com/news/2020/nov/9/stephen-trout-oregon-elections-director-fired-afte/

NOTICIA CURIOSA

El Congreso estadounidense contará a partir de enero con su primera congresista que se adhiere abiertamente al movimiento anónimo, que promueve “teorías de la conspiración”. Al ganar un escaño para la Cámara Baja por Georgia, la republicana Marjorie Taylor Greene se convirtió en la primera legisladora que ha declarado su fe en la letra famosa, un grupo formado en foros de Internet. El presidente evitó astutamente hablar de conspiraciones en su día, al afirmar que lo importante es que él "les gusta muchísimo" a los seguidores de ese movimiento.

https://www.antena3.com/noticias/mundo/el-movimiento-de-teorias-conspiratorias-qanon-consigue-una-congresista-en-estados-unidos_202011105faafd9e9a1c4e000178eb73.html

Por su parte, el secretario de Estado Mike Pompeo, ha aseverado este martes que su Administración "aún no ha terminado" con China, país que afronta sanciones y duras críticas desde Washington, entre otras cosas, por acusaciones de socavar la autonomía de la excolonia británica Hong Kong y por violar los derechos humanos.

CENSURA EN FOX NEWS

El canal estadounidense Fox News interrumpió la transmisión de una rueda de prensa de la portavoz de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, cuando acusaba de un supuesto fraude y voto ilegal en las elecciones. “Queremos máxima transparencia, queremos cada voto legal contado…”, declaraba McEnny, quien antes había acusado al Partido Demócrata de robar la elección, cuando el presentador Neil Cavuto hizo el corte.

Creo que tenemos que ser muy claros. Ella está acusando a la otra parte de aprobar el fraude y de aprobar el voto ilegal”, dijo. “A menos que tenga más detalles para respaldar eso, no puedo seguir mostrando esto con buen ánimo”.

No es la primera vez que sucede algo así desde que se llevaron a cabo las elecciones el pasado 4 de noviembre, una presentadora de NBC interrumpió la retransmisión del discurso que el presidente ofreció en la noche electoral para decir que algunas de las afirmaciones que estaba lanzando el mandatario eran ‘falsas’.

https://es-us.noticias.yahoo.com/puedo-seguir-mostrando-fox-corta-230159550.html

https://actualidad.rt.com/actualidad/373000-podemos-seguir-mostrando-fox-news-interrumplen-transmision-vocera-casa-blanca

 

 

(*) Periodista

martes, 10 de noviembre de 2020

Un total de 44 centros de salud de la Región de Murcia están en nivel rojo por alto índice de contagios


 MURCIA.- Un total de 44 centros de salud de la Región de Murcia se encuentran en nivel rojo por el alto índice de contagios de Covid-19 que registran sus respectivos municipios, según datos publicados en el portal Murciasalud.

En concreto, en el Área I (Murcia Oeste), con hospital de referencia Virgen de La Arrixaca, se mantienen en nivel rojo los centros de salud de Murcia San Andrés, Nonduermas, El Palmar, Alcantarilla Casco, Mula, Alcantarilla-Sangonera, Espinardo, Sangonera La Verde, Alhama de Murcia, La Ñora, Aljucer, Algezares y Campo de Cartagena.

En el Área II (Cartagena), con hospitales de referencia Santa Lucía y Santa María del Rosell, se encuentran en este nivel los de Fuente Álamo, Los Dolores y Puerto de Mazarrón, y en el Área III (Lorca), adscrita al hospital Rafael Méndez, están en este nivel los dos de Totana (Norte y Sur).

En el Área IV (Noroeste), cuyo hospital de referencia es el del Noroeste, están en nivel rojo los centros de salud de Bullas, Caravaca de la Cruz, Moratalla y Cehegín, y en la V (Altiplano), a la que le corresponde el hospital Virgen del Castillo, el de Jumilla y 'Mario Yago', en Yecla.

En el Área VI (Vega Media del Segura), con hospital de referencia Morales Meseguer, están en rojo los centros de salud de Archena y Fortuna, y en la VII (Murcia Este), hospital Reina Sofía, los de barrio de El Carmen, Floridablanca, Murcia Sur, Vistabella, Puente Tocinos, Santomera, Beniel, Beniaján, Monteagudo, Infante, Alquerías y Llano de Brujas.

En el Área VIII (Mar Menor), adscrita a Los Arcos, mantiene en rojo los de San Javier, San Pedro del Pinatar, Los Alcázares, Torre Pacheco Este y Torre Pacheco Oeste, mientras que en la IX (Vega Alta del Segura), a la que le corresponde el hospital de la Vega Lorenzo Guirao, está el de Blanca.

NIVEL NARANJA

En nivel naranja se encuentran 30 centros de salud. En el Área I figura el de La Alberca; en la II los de Molinos Marfagones, Cartagena Oeste, Mar Menor, La Unión y Los Barreros, y en la III los de Lorca Sutullena, Lorca Centro, Lorca San Diego, Lorca Sur, La Paca, Águilas Norte y Águilas Sur.

En el Área V se encuentra en fase naranja el centro de salud 'Francisco Palao', de Yecla, y en la VI los de Abanilla, Ceutí, Molina Norte, Molina Sur, Las Torres de Cotillas, Santa María de Gracia, Alguazas, Cabezo de Torres, Murcia Centro, Vistalegre-La Flota, Lorquí, El Ranero y Zarandona.

En el Área IX están los de Abarán, Cieza Este y Cieza Oeste. En el resto de zonas --IV, VII y VIII-- no hay ningún centro de salud en este nivel.

NIVEL AMARILLO

Por su parte, el número de centros de salud en nivel amarillo se sitúa en once. Por áreas, en la II están los de Cartagena-San Antón, Santa Lucía, La Manga, Cartagena Este, Mazarrón, Cartagena Casco, Pozo Estrecho e Isaac Peral; en la III el de Puerto Lumbreras y en la IV los de Calasparra y Barranda.

El resto de áreas --I, V, VI, VII, VIII y IX-- no cuenta con ningún centro de salud en nivel amarillo.

La Región de Murcia contabiliza 37 nuevos positivos en sus centros educativos en las últimas horas

 MURCIA.- Un total de 223 docentes y 2.303 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.002 personas --115 docentes y 887 alumnos-- que han dado positivo en Covid-19 en 325 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 37 nuevos positivos --28 alumnos y 9 docentes-- con respecto al último balance aportado por la Comunidad este lunes.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 223 docentes aislados representan el 0,82% del total, y los 2.303 alumnos, el 0,72%.

Además, un total de 5.634 estudiantes y 596 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Así, en las últimas horas, en el instituto La Florida de Las Torres de Cotillas se ha registrado un alumno positivo y cinco aislados (el positivo y 4 alumno) y en el colegio público Ginés Díaz, de San Cristóbal, en Alhama de Murcia, un docente ha dado positivo y hay 18 aislados (el positivo y 17 alumnos, esto es, el aula de Infantil completa).

En el colegio concertado Antonio Buitrago Gómez de Cieza hay un docente positivo y cinco aislados (el positivo y cuatro alumnos, el aula de Infantil) y en el colegio Educación Especial Santísimo Cristo de la Misericordia de Murcia, hay docente positivo y once aislado (el positivo, cuatro alumnos y seis docentes).

En el colegio Educación Especial Ascruz de Caravaca de la Cruz hay un alumno positivo y seis aislados (el positivo y cinco alumnos); en el instituto Ramón Arcas Meca de Lorca hay un alumno positivo y seis aislados (el positivo y cinco alumnos); en el instituto Ribera de los Molinos de Mula hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos).

En el instituto Licenciado Francisco Cascales de Murcia un alumno ha dado positivo y hay dos aislados (el positivo y 1 alumno); en el colegio público Giner de los Ríos de Yecla hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno) y en el instituto Saavedra Fajardo de Murcia hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos).

En el colegio concertado La Vaguada de Cartagena hay dos alumnos positivos, sin relación entre ellos, con once aislados en el primer caso (el positivo, seis alumnos y cuatro docentes) y 26 en el segundo caso (el positivo, 24 alumnos y un docente, el aula de Infantil).

En el instituto San Juan de la Cruz de Caravaca hay un alumno positivo y cuatro aislados (el positivo y tres alumnos); en el colegio concertado Cristo Crucificado de Mula hay un docente positivo y tres aislados (el positivo y dos docentes) y en el instituto Juan de la Cierva y Codorniú de Totana hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno):

En CIFEA, en Molina de Segura, dos alumnos sin relación entre ellos han dado positivo, con un total de dos aislados en el primer caso (el positivo y un alumno) y dos en el segundo caso (el positivo y un alumno) y en el colegio concertado La Sagrada Familia de Cartagena hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos)

En el colegio público José Robles de Lorca se ha registrado un alumno positivo y seis aislados (el positivo y cinco alumnos, el aula de Infantil) y en el colegio público Diego Martínez Rico de Ceutí, un alumno positivo y doce aislados (el positivo, diez alumnos y un docente, el aula de Infantil).

En el instituto Antonio Hellín Costa de Puerto de Mazarrón hay un alumno positivo y cuatro aislados (el positivo y 3 alumnos) y en el colegio público Méndez Núñez de Yecla hay dos alumnos positivos sin relación entre ellos con un total de tres aislados en el primer caso (el positivo y dos alumnos) y de 26 en el segundo (el positivo, 23 alumnos y dos docentes, el Aula de Infantil).

En el instituto Villa de Abarán hay un docente positivo y cuatro aislados (el positivo y tres docentes); en el instituto Politécnico de Cartagena hay un docente positivo y dos aislados (el positivo y un docente), y en el colegio público Ana Caicedo Richard hay un alumno positivo y 24 aislados (el positivo, 21 alumnos y dos docentes, el aula de Infantil).

En el colegio concertado Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Calasparra un docente ha dado positivo y hay 18 aislados (el positivo y 17 alumnos, el aula de Infantil); en el colegio público Conde Campillos de Cehegín hay un alumno positivo y cuatro aislados (el positivo y tres alumnos) y en el instituto Valle de Leiva de Alhama de Murcia hay un alumno positivo y cinco aislados (el positivo y cuatro alumnos).

En el instituto Felipe II de Mazarrón, un docente ha dado positivo y hay cinco aislados (el positivo y cuatro docentes); en el colegio público Sagrado Corazón de Zeneta, en Murcia, hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno), y en el colegio concertado Ana María Matute de Era Alta, en Murcia, un alumno positivo y 16 aislados (el positivo y 15 alumnos).

En el instituto Príncipe de Asturias de Lorca hay un docente positivo y cuatro aislados (el positivo y tres docentes); en el colegio público Casa del Niño de Lorca hay un alumno positivo y cuatro aislados (el positivo y tres alumnos), y en el instituto Pedro García Aguilera de Moratalla hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos).

Por último, en el colegio público Cervantes de Caravaca de la Cruz hay un alumno positivo y 25 aislados (el positivo, 22 alumnos y dos docentes, el aula de Infantil), y en el instituto Sanje de Alcantarilla hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno).

López Miras pide más Policía Nacional, Guardia Civil e, incluso, Ejército para controlar las restricciones

 MURCIA.- El presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, ha considerado "importante" que se destinen "todos los efectivos de Guardia Civil, de Policía Nacional e, incluso, de las Fuerzas Armadas si fuera necesario para poder garantizar que se cumplen las medidas sanitarias imprescindibles para controlar la pandemia".

López Miras ha reconocido que algunos alcaldes de la Región se han quejado en varias videoconferencias porque no pueden garantizar el control perimetral de sus municipios. "Es lógico que, con sus plantillas de policía local, no tienen efectivos suficientes para hacer esos controles perimetrales", ha admitido.

"Por eso, al estar inmersos en un Real Decreto de estado de alarma nacional, es importantísimo que tengamos toda la colaboración de la Delegación del Gobierno y del Ministerio del Interior", según López Miras, a quien le consta que la voluntad de estos dos organismos "es esa".

López Miras ha reconocido que la situación es "muy complicada, en la Región de Murcia y en España, como estamos viendo, así como a nivel europeo". Y es que, añade, "estamos inmersos en esta segunda ola que está siendo más dura que la primera".

"Nosotros, tal y como nos indican los expertos sanitarios en epidemiología y Salud Pública desde el inicio de esta pandemia, debemos de esperar, al menos, dos semanas para ver el efecto de las medidas y comprobar si dan resultado o no", ha destacado.

Por lo tanto, ha emplazado a esperar para ver el resultado de estas medidas, que "son duras y muy difíciles", pero cree que van a dar resultado y van a conseguir frenar la curva de contagios, tal y como le indican "todos los expertos".

Dicho esto, cree que "no podemos asistir a la situación a la que estamos asistiendo cada día". Y es que, en su opinión, "cada tres días no puede haber una comunidad autónoma que apruebe medidas diferentes" porque "estos distorsiona, no es útil ni eficaz para luchar como país y como sociedad contra un virus que es global".

Se trata, recuerda, de una pandemia que "está afectando de manera conjunta no solo a España, sino a Europa y a todo el mundo". Por ello, cree que el Gobierno de España "debe tener algo que ver en esta pandemia", y cree que en la segunda oleada "ha estado ausente".

López Miras ha pedido, "con la mano tendida, con voluntad de acuerdo, de colaboración, de trabajo y de cogobernanza, que el Gobierno de España también se implique en la gestión de esta segunda oleada de la pandemia" y en "frenar el virus".

A su juicio, "no se pueden dar 17 respuestas diferentes, y cada semana no puede salir una comunidad autónoma anunciando una medida diferente, porque eso no es efectivo, no es sensato y genera una distorsión en la sociedad y una falta de unidad que es muy negativa a la hora de enfrentarnos a un virus que está haciendo tanto daño en lo sanitario y en lo social".

Ha destacado que la comunidad científica y la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen distintas medidas en cuanto a la reducción de los contactos sociales y acciones que, en otros países, se están aplicando y que "han demostrado ser útiles.

El presidente murciano cree, en cualquier caso, que estas medidas "no deben partir de ningún presidente de una comunidad autónoma" y "no debe haber 17 propuestas diferentes". Al contrario, cree que "deben ser propuestas que nazcan del seno de los expertos en el Consejo Interterritorial de Salud del Ministerio de Sanidad, en el que están representados el ministro con sus técnicos y los 17 consejeros de sanidad con sus técnicos".

Pide que se hable "de criterios estrictamente sanitarios y epidemiológicos" y que se pueda llegar "a un acuerdo común". Todo lo demás, en su opinión, es "confusión, distorsión y falta de unidad para luchar contra un enemigo que es común".

La Región registra diez fallecidos y suma 797 nuevos contagios en las últimas 24 horas

 MURCIA.- La cifra de nuevos casos en la Región de Murcia ha aumentado hasta los 797 en las últimas 24 horas, en una jornada en donde se han producido diez fallecimientos, cinco hombres y cinco mujeres de 81, 82, 85, 85, 89, 89, 89, 91, 91 y 93 años. Cuatro de ellos eran de Caravaca de la Cruz, dos de Murcia, uno de Molina de Segura, uno de San Javier, uno de Cehegín y uno de Blanca.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 427, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes a este lunes a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 45.007 casos, de los que 43.301 han sido acreditados mediante PCR o test de antígenos, y 1.706 a través de pruebas de anticuerpos.

De los 797 nuevos casos, 284 corresponden al municipio de Murcia, 60 a Caravaca de la Cruz, 50 a Cartagena, 42 a Alhama de Murcia, 39 a Alcantarilla, 39 a Yecla, 26 a Jumilla, 25 a Molina de Segura, 22 a Totana, 20 a Torre Pacheco, 16 a Lorca, 15 a Moratalla, 12 a San Javier, 11 a Cehegín, 11 a Cieza, 11 a Fortuna, 11 a San Pedro del Pinatar, 10 a Archena, 9 a Los Alcázares, 9 a Ceutí, 9 a Fuente Álamo, 9 a Las Torres de Cotillas, 8 a Mula, 6 a Mazarrón, y 5 a Librilla. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos asciende a 12.286 en la Región de Murcia (cuatro menos que en la jornada anterior), de los que 627 están ingresados en centros hospitalarios (30 más). De ellos, 106 se encuentran en cuidados intensivos (siete más respecto al día anterior).

El resto, 11.659, permanecen en aislamiento domiciliario (30 menos) y hay 30.588 personas curadas, 791 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 419.916 PCR y antígenos y 75.126 de anticuerpos.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden dos hectómetros cúbicos en la última semana


MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 399 hectómetros cúbicos, dos menos respecto a la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Los embalses del Segura disponen de 98 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior, y 42 menos que la media que suelen almacenar en esta época del año (441 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 35 por ciento de su capacidad total.

En el territorio nacional, la reserva hidráulica ha acumulado esta semana 333 hectómetros cúbicos más, lo que representa el 0,6 por ciento de su capacidad total.

Según datos del MITECO, los embalses han aumentado hasta el 47,2 por ciento de su capacidad total y guardan 26.395 hectómetros cúbicos de agua.

Esta semana las precipitaciones han afectado de forma considerable a toda la Península y la máxima se ha producido en Tortosa, donde se han recogido 121,6 litros por metro cuadrado.

Por ámbitos, la reserva se encuentra al 82,2 por ciento en Cantábrico Oriental se encuentra; al 67 por ciento en Cantábrico Occidental; al 53,7 por ciento, en Miño-Sil; al 64,3 por ciento, en Galicia Costa; al 76,2 por ciento en las cuencas internas del País Vasco; al 59,6 por ciento, el Duero y al 49,4 por ciento, el Tajo.

Además, Guadiana está al 31,3 por ciento; Tinto, Odiel y Piedras al 69,9 por ciento; Guadalete-Barbate al 36 por ciento; Guadalquivir al 30,6 por ciento; la Cuenca Mediterránea Andaluza está al 41,6 por ciento; Segura, al 35 por ciento; Júcar al 47,2 por ciento; Ebro al 63,6 por ciento y las cuencas internas de Cataluña al 83,2 por ciento.

En estos momentos, los embalses guardan un 12,16 por ciento menos de agua que la media de los últimos diez años, pero un 13,94 por ciento más que en las mismas fechas de 2019.

La Región de Murcia registró en 2019 más de 17.500 accidentes laborales, 19 de ellos mortales

 MURCIA.- La Región de Murcia contabilizó en 2019 un total de 17.557 accidentes laborales que causaron baja, de los que 19 fueron mortales, según datos publicados por el Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM).

Del montante global, la mayor parte de los accidentes --17.449-- fueron leves; cuatro muy graves y 85 graves. Con respecto al año anterior, la cifra de siniestralidad subió en cerca de mil casos, pero bajó la de decesos, que en 2018 se situó en 22.

Por sectores, el que acumuló mayor índice de accidentes fue el de servicios, con 7.769, de los que trece fueron mortales, seguido de la industria, con 3.999 y cuatro fallecidos; la agricultura, con 3.753 y ningún deceso, y la construcción, con 2.036 siniestros y dos muertes.

Teniendo en cuenta el índice de incidencia --número de accidentes con baja en jornada de trabajo por cada 100.000 afiliados a la Seguridad Social con contingencias cubiertas, incluidos los autónomos-- los sectores más afectados son, por orden, la construcción, la industria, la agricultura y el sector servicios.

El número de enfermedades profesionales que causaron baja laboral también aumentó, al pasar de 735 en 2018 a 990 el pasado ejercicio. Como sucedió con los accidentes, el sector servicio lideró la tasa de enfermedades laborales, con 483, seguido de la industria (254); la agricultura (204) y la construcción (49).

Según el índice de incidencia, en lo que se refiere a enfermedades profesionales el dato fue mayor en la industria y después en la agricultura; la construcción y el sector servicios.

La contaminación por ozono troposférico cae un 66% en la Región ante la reducción de la movilidad por el Covid

 MURCIA.- La contaminación por ozono troposférico se redujo un 66% en la Región de Murcia de enero a septiembre de 2020, según el informe elaborado por Ecologistas en Acción, que explica que esta caída se debe a la reducción de la movilidad por la crisis del Covid-19.

El informe analiza los datos recogidos entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2020 en 483 estaciones oficiales de medición de ozono repartidas por todo el territorio español, de las que ocho están situadas en la Región.

No obstante, el estudio apunta que un millón de habitantes de la Región ha seguido respirando aire contaminado por ozono durante el verano mientras "el Gobierno de Murcia sigue sin adoptar medidas eficaces sobre el transporte, la industria y la ganadería intensiva que eviten los episodios puntuales y reduzcan los elevados niveles de fondo".

Asimismo, señala que el 69 por ciento de la población y el 87 por ciento del territorio --la zona norte, el Valle de Escombreras, en Cartagena, la ciudad de Murcia y el litoral-Mar Menor-- han estado expuestos a unos niveles insalubres por este contaminante.

Si se considera el valor objetivo establecido por la normativa, "más laxo que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)", por primera vez desde que se dispone de registros no habría población que haya respirado aire contaminado por encima del estándar legal, indica el informe.

Así, la frecuencia de las superaciones de los estándares legal y de la OMS ha sido "muy inferior" a la de años precedentes, con un descenso en relación al promedio de las registradas en el periodo 2012-2019 en el conjunto de la Región.

La mejoría de la situación ha sido en "especial relevante" en las zonas centro, norte y Cartagena, con una reducción del número de días con mala calidad del aire superior al 75 por ciento.

En la estación de Lorca no se ha registrado ninguna superación de la recomendación de la OMS mientras el ozono se ha disparado de manera puntual en la estación industrial del Valle de Escombreras.

"No obstante, esta estación ha pasado de ser la que registraba en la Región niveles inferiores de ozono a la que este año sufre los más altos", apunta Ecologistas en Acción.

En el colectivo remarcan que la contaminación por ozono "debe abordarse como un problema sanitario de primer orden" porque "según la Agencia Europea de Medio Ambiente, causa cada año entre 1.500 y 1.800 muertes en el Estado español". Las personas más afectadas son niñas y niños, personas mayores, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades cardiorrespiratorias crónicas.

El coste sanitario y laboral de la contaminación por ozono fue de 5.000 millones de euros en 2013, ha indicado la entidad verde, un 0,33 por ciento del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.

Consideran que la información que las Administraciones públicas ofrecen a la ciudadanía "no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema".

"La red de vigilancia está obsoleta y la página web autonómica de calidad del aire no permite la descarga de datos históricos para seguir la evolución de la contaminación", apuntan, tras incidir en la necesidad de que "el Gobierno de Murcia se esfuerce por mejorar la información de la calidad del aire".

También ha recordado que los Planes de Mejora de la Calidad del Aire para reducir la contaminación son obligatorios según la legislación vigente. En este sentido, el borrador de Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire 2020-2025, orientada a mitigar los elevados niveles de ozono en la Comunidad, "no contiene medidas para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno y sigue sin tramitarse".

Por otro lado, "pocas ciudades cuentan con protocolos de actuación frente a las puntas de contaminación por ozono". En el caso de Murcia, "no contempla medidas de limitación del tráfico en episodios de ozono", añade Ecologistas en Acción.

Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire por ozono son "la disminución del tráfico motorizado, la adopción de las mejores técnicas industriales disponibles, la sustitución de los disolventes orgánicos por agua, el ahorro y la eficiencia energética y el apoyo a las energías renovables".

También consideran necesario agilizar el Área de Control de Emisiones acordada para el Mar Mediterráneo, penalizar fiscalmente a los vehículos diésel y una moratoria para las grandes explotaciones ganaderas intensivas.

Podemos exige la creación de una Comisión de Investigación sobre la gestión de las residencias en la Región

 MURCIA.- Podemos ha exigido la creación de una Comisión de Investigación en la Asamblea Regional sobre la gestión de las residencias en la Comunidad de Murcia, según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

La portavoz en la cámara autonómica, María Marín, explica que el objetivo de este órgano sería "facilitar toda la información con la máxima transparencia", escuchando a "doctores, cuidadores, familiares, usuarios y responsables políticos" para "dilucidar responsabilidades" y "evitar que vuelva a producirse una situación similar".

Y es que la primera ola de la pandemia del coronavirus dejó, sólo en la Región de Murcia, al menos, 70 personas mayores fallecidas en las residencias de la tercera edad. Sin embargo, la portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha denunciado que "a pesar de los meses transcurridos, el Gobierno autonómico no ha tomado las medidas necesarias para evitar que la situación vuelva a repetirse".

De hecho, la diputada ha señalado que, en lo que llevamos de esta segunda ola, "hemos llegado ya a más de 400 contagios y sumamos una treintena de fallecidos". Para Marín, "es obvio que necesitamos estudiar qué ha ocurrido, escuchar a expertos y a familiares y dilucidar responsabilidades para evitar que esta situación vaya a más y tengamos que lamentar nuevas víctimas mortales".

La Comisión de Investigación que Podemos ha planteado y cuya creación se debatirá en la Asamblea Regional durante el pleno de mañana, miércoles 11 de noviembre, buscará "facilitar toda la información con la máxima transparencia", para lo que se dará audiencia a "doctoras, cuidadores, familiares, usuarias y responsables políticos".

Para Marín, "esta transparencia es lo mínimo que el gobierno de López Miras puede hacer por los fallecidos y fallecidas y por sus familiares". Tal y como ha explicado la portavoz de Podemos, esta petición de Comisión de Investigación parte de los propios familiares de los fallecidos y fallecidas en las residencias, quienes además han denunciado la gestión de estos centros en los tribunales.

Marín ha asegurado que "la acción de la justicia servirá para aclarar las responsabilidades civiles y penales, pero también es necesario dilucidar las responsabilidades políticas para averiguar qué ha ocurrido, por qué se está repitiendo esta situación y buscar los medios más útiles para evitar que vuelva a repetirse".

Marín ha pedido al resto de grupos políticos de la Asamblea Regional que apoyen "poner luz y taquígrafos ante una tragedia humana que ha costado vidas y que ha dejado a los familiares preguntándose qué es lo que ha ocurrido".

La diputada ha apuntado que "si el Gobierno regional no tiene nada que esconder, no tendrá reparos en crear una comisión que investigue cuál ha sido su gestión, cómo han tratado los casos en las residencias de mayores y qué recursos se han puesto en funcionamiento para evitar que ocurra de nuevo este drama".

Cerco al fraude laboral para convertir a 80.000 temporales en indefinidos

 MADRID.- El Gobierno quiere investigar el año próximo 470.000 contratos y convertir a 80.000 trabajadores temporales fraudulentos en indefinidos mediante actuaciones de control del fraude laboral, con las que además prevé ingresar 1.050 millones de euros en 2021. Según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021, la recaudación de la lucha contra el fraude para el año que viene es la misma cuantía que en los dos años anteriores. 

Estas actuaciones serán desarrolladas por el Organismo Autónomo Estatal de Inspección en el Trabajo y Seguridad Social, que cuenta por primera vez en su historia con un presupuesto propio dotado con 175,8 millones de euros, tal y como explicó esta semana en el Congreso de los Diputados el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey.

La inspección de Trabajo y Seguridad Social ha visto afectada su actividad durante 2020 por la situación de la pandemia, que ha requerido un notable esfuerzo para realizar más de 100.000 inspecciones para controlar las prestaciones de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) o la connivencia con las de desempleo. También ha llevado a cabo 116.189 inspecciones para controlar la protección de los trabajadores frente al riesgo de contagio por la Covid-19, 30.813 informes sobre ERTE y 2.876 inspecciones sobre los derechos laborales de los trabajadores vinculados a la pandemia.

En general, la realización de las actuaciones inspectoras durante 2020 se ha visto dificultada por la disminución de la actividad económica provocada por la pandemia, la declaración del estado de alarma y los cierres de las empresas a causa de los ERTE, imposibilitando el adecuado cumplimiento de la planificación de la actividad inspectora. 

Teniendo presente que las actuaciones pueden verse modificadas por la evolución de la pandemia, uno de los objetivos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para 2021 es el control del fraude en los contratos a tiempo parcial, para lo que prevé investigar 450.000, que derivarían en 40.000 ampliaciones de jornada.

Asimismo, la Inspección quiere garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, para lo que potenciará las inspecciones en la materia y creará una Oficina Estatal de Lucha contra la Discriminación. Para ello, contempla llevar a cabo 27.000 actuaciones encaminadas a controlar el tiempo de trabajo en las empresas y 22.000 para vigilar el cumplimiento de la normativa en materia salarial, así como investigar la posible discriminación de género sobre 35.000 trabajadores.

El presupuesto de la Inspección incluye la lucha contra los falsos autónomos con la previsión de regularizar la situación de 22.000 trabajadores, actuaciones sobre las nuevas formas de economía irregular, lo que afectaría a 12.000 empleados, y la revisión de 3.500 contratos de falsos becarios.

La Inspección prevé llevar a cabo 87.000 visitas a centros de trabajo para comprobar las medidas sobre prevención de riesgos y de siniestralidad laboral e investigar si se cumplen los derechos sindicales de 25.000 trabajadores. Dentro de las actuaciones orientadas al control de la economía irregular y el trabajo de extranjeros en situación irregular, la Inspección prevé llevar a cabo 140.000 visitas a empresas y 360.000 actuaciones.

De cara al próximo ejercicio, la Inspección prevé facilitar la utilización del buzón de denuncias de actuaciones fraudulentas, mejorar su comunicación y reforzar sus medios humanos y materiales, con la incorporación de manera activa al cuerpo de inspección 214 funcionarios y otras 180 personas en prácticas.