viernes, 13 de marzo de 2020

La gente se está curando, pese a quien le pese / Guillermo Herrera *

Casi toda la gente se está recuperando de la gripe asiática, no se está muriendo como quería la pandilla tenebrosa del poder insondable”, y ello está causando todo tipo de problemas a las ratas que soltaron el agente microscópico para vengarse, para machacar a la población y culpar a China. Pero como ocurre siempre, debido a la estupidez y a la torpeza del “Consejo del Averno”, no ha funcionado de la manera en que pensaban que iba a funcionar, según Cottrell.

Cottrell está convencido que lo que vamos a ver en abril, mayo o junio es el colapso total de todo este sistema podrido. Durante este tiempo habría un sufrimiento indeseable y una educación de la población que podría conducir a un despertar. Se enterarán de lo malo que es este sistema, y pagarán un precio para despertar, pero yo odio ver a la gente sufriendo y preferiría que se hicieran las cosas por las buenas, no por las malas.

DENUNCIA

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lijian Zhao, exigió a EE.UU. que revele lo que está ocultando sobre los orígenes del bichito, llegando a sugerir una conspiración. Aunque el índice oficial de mortalidad es del 3,4%, yo creo que esta cifra está muy por debajo del 1%, basándome en fuentes alternativas.

Pero debido al hecho de que las ratas controlan los medios de comunicación en la mayor parte del mundo, han generado un pánico masivo a través de la sugestión, que ha provocado el cierre de espacios públicos en todas partes y el asalto a los supermercados para acaparar víveres.

La histeria colectiva demuestra el poder de los medios de comunicación de masas. Las ratas están tratando de aumentar ese pánico para crear un pollo decapitado corriendo a lo loco, y todo el mundo está cerrando todo por miedo al contagio.

ALERTA

La ansiedad, y en algunos casos la paranoia, causada por la crisis sanitaria han facilitado que circulen toda clase de mitos sobre su propagación, que nada tienen que ver con la realidad. España, Portugal y Estados Unidos han decretado el estado de alerta casi al mismo tiempo. Alerta debe ser atención, vigilancia y calma, pero nunca inquietud, susto o sobresalto.

Un estado de alarma se declara para otorgar poderes especiales al Estado e implica una limitación temporal de ciertos derechos, cuando se produce una situación de graves consecuencias en la vida pública, como catástrofes, calamidades, epidemias, etc. Pero nunca olviden que existe la vida, mucha vida, detrás esta crisis indeseable.

TRES GUERRAS

En medio de este pánico provocado por los medios que estamos viviendo, he hallado la opinión esclarecedora de Michael C. Cottrell sobre la crisis sanitaria. Define a la situación como una guerra financiera de tres anillos, parecida a la segunda guerra mundial, e igual de sucia.

Lo que tenemos es una confluencia de tres guerras separadas, sucediendo y fusionándose en una sola, como ocurrió en la segunda guerra mundial. La guerra comercial, la guerra sanitaria y la guerra del petróleo.

El tercer anillo del circo que tenemos es a los rusos que están haciendo todo lo necesario para acabar con el régimen de las ratas basado en el petrodólar fiduciario. Los rusos tienen carta blanca de la Coalición para hacer lo que hacen. Ahora están buscando un precio de treinta dólares por barril de crudo.

Sin embargo, Arabia Saudita planea ofrecer a Europa el triple de petróleo y a 25 dólares el barril. Arabia está decidida a vender crudo a Europa a precios históricamente bajos entre la incertidumbre que se respira en el sector del petróleo a nivel mundial.

En cambio, lo que están tratando de hacer en Europa es poner más dinero en el sistema. ¿De dónde sacan el dinero? Es dinero mágico, impreso magistralmente, es digital, pero no paga las facturas porque no aceptan el dólar como moneda de intercambio.

MATANDO AL MERCADO

Recuerda Cottrell que en el año 2015 los responsables de los fondos rogaron al Dragón Dorado que les permitiera cerrar y ‘matar’ al mercado, destruirlo y empezar de nuevo, pero este dragón respondió que de ninguna manera tenían oro suficiente para apoyar la recapitalización de los mercados del mundo, y les prohibió hacerlo entonces.

A su juicio, lo que tenemos ahora no es tanto una caída de los mercados, sino más bien una corrección necesaria para desprenderse de la grasa, que es un 30% de derivados financieros. Lo que tenemos ahora es un sistema de entrega “justo a tiempo” que fue puesto en marcha por las ratas para organizar en sobornos tantos dólares como pudieran.

Cuando se hace esta locura, la economía se apaga, la gente pierde su trabajo, no hay dinero para nada, como vemos en Italia, y los países se van a la quiebra si no se remedia, y esto es exactamente lo que quieren que suceda los conspiradores del “Consejo del Averno”.



NOTICIAS BREVES

Trump declara el estado de emergencia.- El presidente Trump, ha declarado este viernes el estado de emergencia nacional, por la crisis sanitaria, para poder facilitar ayuda federal y ha desbloqueado una ayuda de 50.000 millones de dólares para los estados afectados. Wall Street se ha disparado el 9% tras la declaración de alerta.

Trump ordena adquirir una gran cantidad de petróleo para llenar sus reservas estratégicas hasta arriba, aprovechando los bajos precios del crudo que se registran en los últimos días. 

Wall Street cayó en picado el jueves.- La creciente emergencia sanitaria llevó el jueves a los mercados a su peor caída desde el Lunes Negro de 1987, extendiendo el declive que ha borrado la mayor parte de las ganancias.

España declara el estado de alarma.- España entrará en estado de alarma durante quince días desde el sábado para frenar la crisis sanitaria. España es el segundo país más castigado de Europa, sólo por detrás de Italia. Esta declaración permite adoptar una serie de medidas, como limitar el movimiento de personas, e intervenir locales de cualquier naturaleza.

Portugal declara el estado de alerta.- El Gobierno de Portugal ha implantado el estado de alerta en el país para actuar frente a la crisis sanitaria, que ya ha llevado a anunciar el cierre de colegios y discotecas, y una limitación de aforo en los restaurantes.

Italia es el talón de Aquiles, donde puede empezar la posible crisis financiera mundial. El sector financiero italiano es "el eslabón más débil de la cadena global", sugieren expertos entrevistados por “The Washington Post”.

Bruselas moviliza 37.000 millones de euros.- La Comisión Europea (CE) anunció este viernes que espera movilizar una inversión de hasta 37.000 millones de euros para sanidad, empleo y pequeñas y medianas empresas, como parte de su respuesta económica a la crisis sanitaria.

Las bolsas occidentales, al alza tras el desplome.- Las principales bolsas europeas cerraron al alza este viernes, y las estadounidenses evolucionaban en verde, tras la debacle registrada la víspera debido al miedo generado por la crisis sanitaria.

India sale ganando.- La caída de los precios de crudo podría contribuir a la reducción de la inflación en la India y el costo de sus facturas de importación, lo que podría también ayudar a reducir el déficit comercial del país, según evalúan los economistas.


 (*) Periodista


El confinamiento de Torra frente al estado de alarma en diferido de Sánchez / José Antich *

El president de la Generalitat, Quim Torra, ha comparecido en la noche de este viernes en televisión para anunciar que el Govern había decidido llevar a cabo el confinamiento de Catalunya por el coronavirus

 Es una decisión drástica, sin duda, y que el president justificó para evitar el colapso del sistema sanitario catalán ante una emergencia excepcional y en un momento en que la evolución de la enfermedad aún permite un control superior al que se ha llevado a cabo hasta la fecha. 

No es una decisión de aplicación fácil en el marco autonómico actual y si lo que se busca es que sea de materialización completa necesita la complicidad del gobierno de Pedro Sánchez, que tiene las competencias en aeropuertos, trenes y puertos.

Torra ya avanzó que los cuerpos y fuerzas de seguridad de Catalunya están preparados para una respuesta de esta envergadura, en una situación que guarda cierta similitud con los atentados del 17 de agosto de 2017, en que los Mossos d'Esquadra hicieron frente en solitario a los graves atentados de aquella jornada en Barcelona y Cambrils. 

Es lógico, por tanto, que Torra se haya dirigido privada y públicamente a Sánchez y que le haya pedido apoyo para llevarlo a cabo y sería inexplicable que por un tema de competencias no estuviera de acuerdo en pensar en el interés general de la sociedad catalana expresado a través del Govern.

La decisión del Govern se adoptó después de una jornada en que se hizo clamorosa la parsimonia del gobierno español en la aplicación de decisiones drásticas. Ya no es ninguna novedad que la Moncloa ha gestionado esta crisis con gran lentitud y con un aparente escepticismo que la situación se pudiera llegar a producir en España.

 ¿Es posible que se esté poniendo en riesgo a tanta y tanta gente por la tozudez de no cerrar Madrid? Esta es hoy por hoy la gran pregunta sin respuesta en toda España  -aunque todos la podemos más o menos imaginar- ante la impactante evolución de la curva de crecimiento del contagio por coronavirus. 

Justo al cumplirse el día quince del inicio del contagio, el recuento refleja que las cifras de España ya son claramente superiores a las de Italia si se contrapone fecha con fecha lo que ha ido sucediendo en el país transalpino. El decimoquinto día el número de afectados en Italia era de 3.851 y en España al cumplirse ese mismo día es de 4.231 y eso que la población italiana supera los 60,48 millones de habitantes frente a los 46,66 millones de España.

Si Torra anunció por la noche el confinamiento, Sánchez propuso por la mañana un estado de alarma en diferido -a partir del lunes- en que no concretó ninguna de las medidas que pensaba adoptar y pospuso cualquier concreción para 24 horas después y su implementación para el próximo lunes. 

Mientras, las carreteras hacia la costa mediterránea desde Madrid, fundamentalmente, se colapsaban de coches, en un grave acto de irresponsabilidad ante la irritación de los presidentes de Valencia (socialista) y también de los de Murcia y Andalucía del Partido Popular. 

Y mientras, los madrileños podían antes del lunes quedarse en la playa o regresar a Madrid. Todo ello de una enorme absurdidad si lo que se pretende es detener la expansión del brote y se permite y se alienta justamente lo contrario, que la gente se desplace desde Madrid al resto de la Península como si fuera un puente del mes de agosto o unas vacaciones.

El gobierno catalán ha hecho bien en plantarse ante el despropósito que se estaba permitiendo y llevar a cabo un acto de protección de su población. Ese y no otro es el objetivo de la medida anunciada por Torra.


(*) Periodista y director de El Nacional


jueves, 12 de marzo de 2020

La Región de Murcia anuncia la suspensión de la actividad en centros educativos y universidades desde el lunes


MURCIA.- El Gobierno regional de Murcia ha anunciado que la actividad lectiva en centros educativos y en universidades queda suspendida a partir del próximo lunes como medida preventiva frente a la expansión del coronavirus, enfermedad que ya suma 29 contagiados en la Región de Murcia, 25 de ellas en aislamiento domiciliario y el resto ingresadas, una de ellas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Así lo han hecho saber el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, y el consejero de Salud, Manuel Villegas, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno celebrada este jueves y que se ha centrado, fundamentalmente, en analizar la evolución en la Región de los casos de infección por coronavirus.
De momento, no hay fecha para la reactivación de la actividad lectiva, según Celdrán, quien ha señalado que en la orden de cierre especificará cómo se aplicará el parón y las medidas para evitar que suponga un retraso académico en lo que respecta a la dotación de profesores y el material educativo adicional vía online.
No obstante, Villegas ha remarcado la importancia de que los alumnos y la población en general se aísle y se vaya a casa porque, de lo contrario, "acabaremos mal". Así, si se cierran los centros para evitar contagios pero la gente se junta fuera, "no evitamos el riesgo de contagio", ha afirmado Villegas. "La medida no debe convertirse en un periodo vacacional para que salgan a relacionarse", según Celdrán, quien pide "aislamiento en la medida de lo posible".
Villegas ha manifestado que todavía no hay personas curadas en la Región dado el breve tiempo de evolución, y ha señalado que se han realizado más de 500 pruebas diagnósticas y 38 profesionales sanitarios están en cuarentena por contacto estrecho con los infectados. "Vamos a salir de esta situación juntos, pero para eso necesitamos la implicación de toda la sociedad", ha indicado.
El consejero ha señalado que el paciente que está en la UCI "estaba ya en una situación delicada cuando ingresó" y, nada más llegar, "hubo necesidad de ponerlo con respirador".
Ha emplazado a seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, como el aislamiento de toda persona con infección respiratoria aguda (tos, fiebre o febrícula); no viajar,; evitar aglomeraciones; no autorizar reuniones de más de 50 personas y, si es de menos personas mantener una distancia mínima de 1,5 metros; extremar las medidas de higiene (lavado de manos 60 segundos); el cierre temporal de centros de ocio de mayores y de centros de día a partir del próximo lunes; y la restricción de visitas a residencias; así como el refuerzo de limpieza en el transporte público.
El Gobierno regional también procederá al triaje en los centros de salud para pacientes con síntomas respiratorios y reordenación de agendas para retrasar las consultas en las que se pueda hacer. Asimismo, recomienda el teletrabajo en empresas y explica que toda persona que provenga de zonas con infección comunitaria, incluidas País Vasco y Madrid, deben guardar sin excepción una cuarentena de 14 días, independientemente de que presente síntomas o no.
"Es importante que personas que ven llegar a otros ciudadanos de Madrid o País Vasco, les informen que deben de guardar cuarentena 14 días", ha indicado. Y es que "si una persona viene de Madrid, tiene muchas probabilidades de estar contagiado", según Celdrán. Villegas ha destacado que la Región está recibiendo un bombardeo continuo de personas que vienen de lugares con infección comunitaria y eso "hay que pararlo", por lo que si no se aíslan otras comunidades, "tenemos que protegernos nosotros".
"Estos temas, que parecen poco importantes, son los que pueden hacer que la semana que viene estemos en una situación como la de Madrid o que podamos controlarla", según Villegas, quien avanza que "si tenemos una expansión lenta de transmisión, podremos controlarlo"; en caso contrario, advierte que se podrían "saturar" los centros sanitarios.
El punto "crítico" ahora mismo, añade, "son los respiradores y las situaciones de UCI y de reanimación". Las personas mayores son los que van a necesitar respiradores, por lo que hay que proteger a esta población, que es la más vulnerable.
Al ser preguntado por la celebración de bodas, por ejemplo, Celdrán estima que él anularía el evento, porque "cualquier persona que sea responsable consigo mismo, con su familia y con su entorno, debe seguir estas recomendaciones que se marcan desde el sentido común". Y es que, añade, "no es el mejor momento para acudir a aglomeraciones", por lo que ha llamado a la "corresponsabilidad sin alarmismo".
De momento, Celdrán explica que no estamos en situación de "estadio de sitio" o cierre masivo de establecimientos y bares, "pero podríamos estarlo, como ha sucedido en Italia". Va a depender de que "sigamos las recomendaciones", según el consejero. "No se cierra un bar pero no es el mejor sitio para estar si hay 200 personas dentro porque nos podemos contagiar o contagiarlo".
Al ser preguntado por el stock de material sanitario, Villegas ha reconocido que solo hay problemas con mascarillas por el "uso irresponsable de la gente", que ha hecho acopio, pero a nivel nacional. Tanto es así que el Ministerio las da con "cuentagotas". Por eso, afirma que "tenemos que ser muy exquisitos en su utilización". El resto del material "está en condiciones", según Villegas, quien explica que la Consejería ha hecho acopio de respiradores porque ya sabíamos que eran un punto crítico.
La Consejería ha reforzado el área de epidemiología, y hay siete equipos recogiendo muestras en domicilios; asimismo, ha reforzado con cinco nuevas líneas el teléfono '900-121212' que atiende consultas sobre el coronavirus.
Ha afirmado que todos los centros de salud han recibido la instrucción de restringir las consultas sucesivas, porque es un riesgo de que las personas sintomáticas salgan a la calle, pero advierte que los síntomas en las primeras etapas de la enfermedad "pueden ser difíciles de detectar" y "probablemente se pueda ya infectar".
Finalmente, Celdrán ha anunciado que e incorporarán mecanismos de ajuste presupuestarios tanto en los presupuestos en prórroga como en los que están en trámite se incorporarán todas las medidas para hacernos cargo de estas medidas extraordinarias.
En este sentido, el Consejo de Gobierno ha aprobado instar al Gobierno de España a adoptar medidas de carácter fiscal, financiero y laboral para hacer frente a las consecuencias económicas provocadas por la expansión del coronavirus.
Por ejemplo, ha pedido al Gobierno central que relaje la presión fiscal a las empresas, bien con la reducción del Impuesto de Sociedades que podría llegar a su completa exención en zonas de cuarentena; establecer facilidades en el pago de tributos como el IVA; aliviar los costes laborales a las empresas con el aplazamiento en las cotizaciones; o que el Estado asuma la cotización por bajas por cuarentena.
Asimismo, ha reclamado dar cobertura a los trabajadores o autónomos afectados por la pandemia, bien con fórmulas que impidan la pérdida de prestaciones sociales por paralización de la actividad, o facilitando el acceso a prestaciones por considerarse fuerza mayor el negativo impacto en el negocio; así como inyectar liquidez en las empresas con un fondo; y aplazar las reformas que el Gobienro había planteado en materia de incremento e la presión impositiva.

“Quédate en casa”, el mensaje de los médicos madrileños ante el coronavirus

MADRID.- “Quédate en casa” es el mensaje que han enviado este jueves los médicos madrileños a través de las redes sociales para frenar la expansión del coronavirus, que ya afecta a 1.388 personas en la región y ha provocado 38 muertes.
 
La cuenta oficial de la sanidad pública de la Comunidad de Madrid, Salud Madrid, ha subido este vídeo en el que aparecen varios trabajadores sanitarios para concienciar a la población de que quedarse en casa es “la mejor forma de prevenir la expansión de la pandemia”.
“Os pido que os suméis al reto, lo tenemos que hacer entre todos, quédate en casa”, pide Sandra García cirujana del hospital clínico San Carlos.
Un mensaje que se une al de “ayudanos con esta situación”, “no colapses el sistema” o “trabajamos por ti, es por el bien de todos“, lo que se resume para estos trabajadores en: “Esto lo tenemos que hacer entre todos, déjanos trabajar y ayudarte, te necesitamos. Quédate en casa”.
En la red social Twitter, también ha surgido el movimiento #YoMeQuedoEnCasa, que se ha posicionado como tendencia en España y bebe de un movimiento iniciado en Italia con el hashtag #iorestoacasa.
Los mensajes a través de Twitter insisten en la necesidad de reducir los contactos sociales y a la ciudadanía de evitar salir de sus domicilios, basándose en las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
Por otra parte, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha pedido “responsabilidad y conciencia” a toda la población para que permanezcan en sus casas, evitando las salidas por motivos de ocio, con el objetivo de evitar la expansión de la infección por coronavirus y el consecuente “colapso” de los hospitales.
“En estos momentos en los que nuestro país se enfrenta a una emergencia sanitaria sin precedentes, la población debe priorizar el bien común y la salud de los ciudadanos, especialmente aquellos mayores o pacientes más vulnerables ante la infección por Covid-19″, reclaman en un comunicado.
En este sentido, solicitan a los ciudadanos que se queden en sus domicilios y no salgan salvo “en casos excepcionales y justificados”, y por el menor tiempo posible. Igualmente, les piden que se laven las manos a menudo siguiendo las pautas que marcan los profesionales sanitarios, así como realizar teletrabajo siempre que sea posible, en especial si es población vulnerable.
De la misma forma, recomiendan no dar la mano, abrazos o besos, así como no acudir a eventos o celebraciones grupales ni clases colectivas. Consideran igual de relevante evitar aglomeraciones o reuniones intentado mantener la distancia de 1-2 metros entre las personas para evitar la transmisión de microrganismos.
Por último, aconsejan vigilar la aparición de síntomas como tos seca, fiebre, dificultad respiratoria, en alguna ocasión cefalea, dolor de garganta y diarrea. “En caso de presentar algún síntoma mantener la calma, quedarse en casa y llamar a los teléfonos habilitados en cada comunidad autónoma. 
Es importante no acudir a centros de salud y hospitales, a no ser que los síntomas sean graves, para evitar que el contagio se extienda y colapsar aún más el sistema sanitario”, concluyen, recordando que las mascarillas solo las deben usar las personas con síntomas para evitar la dispersión de los microorganismos al toser o estornudar.

Todas las comunidades autónomas deciden cerrar las escuelas y universidades

MADRID.- Las comunidades de Cataluña, Asturias, Aragón, Baleares, Extremadura, Andalucía, Cantabria, Valencia, Galicia, Murcia, Castilla-La Mancha, Euskadi, Navarra y Canarias han decidido este jueves suspender la actividad lectiva en todos sus centros educativos durante al menos dos semanas para contener la propagación del coronavirus. Una medida que ya se ha aplicado desde este pasado miércoles en la Comunidad de Madrid y La Rioja y que este viernes aprobará también el Gobierno de Castilla y León.

En el caso de Cataluña, Galicia, Castilla-La Mancha, Asturias, Euskadi y Canarias la medida se aplicará desde este viernes 13 de marzo, mientras Murcia, Valencia, Andalucía, Extremadura, Baleares, Cantabria, Aragón y Navarra la posponen al próximo lunes 16 de marzo. La suspensión de clases afecta a escuelas infantiles, colegios, institutos y universidades.
Euskadi extiende así a toda la comunidad autónoma vasca la cancelación de las clases que ya había ordenado esta semana en los centros educativos de Vitoria y otras localidades que concentraban casos de contagios por coronavirus.
El Gobierno de Castilla y León aprueba la medida este viernes y no sabe cuándo entrará en vigor aunque presumiblemente el lunes.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido este jueves a todas las comunidades autónomas que cierren temporalmente todos sus centros educativos para contener la propagación del coronavirus. Sánchez ha trasladado la recomendación de “fomentar la formación a distancia y vía ‘online’ para que los estudiantes puedan continuar con el curso escolar lejos de las aulas.
Además, el presidente ha anunciado que las comunidades autónomas podrán “ajustar el límite mínimo de los días lectivos” y “adaptar los calendarios de acceso y de matrícula universitaria” ante esta situación que incide en el desarrollo del actual curso académico.

Esfuerzo de Telefónica ante el coronavirus: teletrabajo y más datos gratis para sus clientes

MADRID.- Telefónica fomentará el teletrabajo de sus empleados y dará más entretenimiento y datos gratis a sus clientes por el coronavirus. Así lo ha anunciado José María Álvarez Pallete en un comunicado en el que concreta las medidas que está adoptando la compañía ante esta pandemia.

El presidente del grupo Telefónica ha querido desgranar las medidas que está adoptando la compañía ante esta crisis que se ha convertido en un “desafío para la sociedad en su conjunto”. 
“Creemos que este es uno de esos momentos en los que las empresas deben esforzarse más que nunca en actuar con valores y responsabilidad al servicio de la sociedad”, remarca Álvarez Pallete.
Ante esta emergencia sanitaria global, Telefónica considera más imprescindible que nunca garantizar las comunicaciones. “Pondremos el máximo empeño en asegurar que la conectividad y la red de telecomunicaciones funcione a pleno rendimiento, de una manera fiable, estable y segura”, señala. Lo mismo hará en todos los países donde opera, esmerándose por dotar a sus redes de la “capacidad suficiente para absorber los picos de máxima exigencia”.
Además, Telefónica subraya su ambición de ser referente en nuevas formas de trabajo y modelos de flexibilidad y conciliación. Por ello, ante esta crisis, apostará de manera decidida por potenciar al máximo el teletrabajo en todas las áreas de la compañía, y en especial entre los colectivos de riesgo. “La meta debe ser proteger al máximo la salud de nuestros profesionales, de nuestros clientes y proveedores, al tiempo que aseguramos la continuidad del servicio”, subraya Álvarez Pallete.
El teletrabajo ayudará además a la conciliación familiar, tras el cierre de los centros educativos durante 15 días en la mayor parte de las comunidades autónomas.
Esta medida se suma así al resto de medidas que ya ha adoptado la compañía en lo referente a cancelación de viajes, fomento de jornadas flexibles y teletrabajo, limitación de reuniones y eventos y adopción de medidas básicas de prevención e higiene.

Medidas para los clientes

Por otro lado, Telefónica ha decidido añadir sin coste adicional a los clientes de Movistar y O2 un total de 30 GB adicionales cada mes a todas las líneas móviles durante un periodo de dos meses. La finalidad de esta medida es intentar mitigar, en lo posible, el impacto que puedan tener las recomendaciones de teletrabajo o la necesidad de permanencia en los domicilios, en aislamiento, en residencias o en diferentes situaciones debido al coronavirus.
En esta línea, Telefónica, con su marca Movistar, pone en marcha otras medidas relacionadas con sus productos de contenidos de televisión que son aplicables tanto a los que son cliente de la operadora como a los que no lo son. 
En concreto, ha aumentado de manera gratuita su oferta de entretenimiento mediante el refuerzo de los contenidos, especialmente contenidos infantiles y eventos deportivos, accesibles a través de la aplicación Movistar + Lite, donde los clientes y no clientes podrán disfrutar de un mes gratis.
“Nuestra prioridad es garantizar la comunicación de nuestros clientes y para ello cuentas con la mayor y más moderna red de fibra y móvil de Telefónica, cuyos medios técnicos y humanos lo respaldan, especialmente en estos momentos”, remarca la operadora.
Por otro lado, Telefónica ha puesto a disposición de las administraciones públicas y las instituciones sanitarias sus servicios y capacidades para ayudar a contribuir a los esfuerzos para contener el brote, como capacidades de Big Data y de gestión de datos anonimizados y agregados de su red, datos de movilidad, centros de procesamiento de datos en la nube y capacidades de atención telefónica o digital.

Miles de madrileños teletrabajando desde la playa con niños: alerta en las zonas turísticas

VALENCIA/MURCIA.- Nadie diría que faltan todavía 10 días para que termine el invierno en Jávea. En el Club Náutico de esta localidad turística de la provincia de Alicante, lucía el sol este miércoles con unos muy agradables 24 grados de temperatura. Lo suficiente como para que muchos habituales de puentes, fines de semana o periodos vacacionales hayan comenzado a dejarse ver en los pantalanes en plena semana laboral. 

Puede resultar extraño, pero Francesc Miralles, director de la consultora Atzuvieta y natural de esta localidad, tiene clara la explicación: "Son madrileños que tienen segundas residencias y se han desplazado huyendo del coronavirus y aprovechando las medidas de teletrabajo que están implementando muchas empresas en Madrid", señala a El Confidencial
"Tiene todo el sentido, porque el perfil es de clase media o media-alta, personas que seguramente tienen los recursos y los empleos para poder funcionar a distancia y no necesariamente desde su domicilio habitual".
El fenómeno parece incipiente, pero podría ir a más, sobre todo de cara al sábado y el domingo. Miles de habitantes de la capital de España pueden tener la tentación (si no lo están haciendo ya) de salir de la ciudad con sus hijos y sus ordenadores para instalarse en las zonas turísticas y de descanso. 
Como en el caso de los colegios e institutos con las aulas cerradas, son decenas de miles, además, los jóvenes universitarios sin clases obligatorias por el cierre de las universidades. Una de estas jóvenes estudiantes, por ejemplo, ha sido el primer caso detectado de infección en Santiago de Compostela. Volvía desde Madrid. Es algo que temen en las autonomías susceptibles de albergar a los visitantes de la zona de España que concentra el 50% de todas las infecciones del Covid-19 conocidas oficialmente. 
En Murcia, por ejemplo, el presidente autonómico, Fernando López Miras, informó de que los nueve casos diagnosticados hasta ahora son "importados" de Madrid, es decir, personas que han estado allí y se han contagiado o que han estado en contacto con madrileños.
A la psicosis sobre cómo afrontar la movilidad de las personas dentro del propio territorio español no ayudan las fluctuaciones de las cifras. En apenas unos días de marzo, la gráfica de contagios en la autonomía madrileña se ha disparado hacia arriba en comparación con otras comunidades. 
Madrid es a España lo que Italia a Europa en lo referente a la propagación del coronavirus. De los algo más de 2.000 enfermos, la mitad está en el centro de España, donde hay más casos de origen desconocido y de los que no se ha identificado su filiación, lo que complica más el control del virus y su alcance sobre poblaciones de riesgo. Esta autonomía concentra 31 de los 47 muertos. Del total de pacientes en UCI (102), el 81% está en Madrid.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha recomendado limitar los viajes y los desplazamientos, en especial en las zonas consideradas de transmisión comunitaria, Madrid y el País Vasco hasta ahora. 
El Gobierno no contempla por ahora cerrar o bloquear el movimiento de personas hacia otros territorios, como hizo Italia en un primer momento con las regiones del norte y ahora en todo el país, considerado ya zona roja. También la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, informaba a través de Twitter de que "no se ha valorado en ningún momento un supuesto cierre de la región".
Pese a las negativas, la mera mención a la posibilidad de que pueda limitarse el tránsito de personas la ha convertido en una opción que ya flota en el ambiente madrileño. Pero hasta que esto pueda ocurrir, la recomendación desde territorios susceptibles de recibir ciudadanos madrileños es de "prudencia y responsabilidad". 
No se ha dicho públicamente, pero una de las razones que abocaron al Ministerio de Sanidad y a la Generalitat valenciana a suspender las Fallas fue precisamente la habitual afluencia elevada de madrileños en la fiesta valenciana.
Según el informe 'Turismo en Fallas', elaborado por Telefónica a petición del Ayuntamiento de Valencia, el año pasado visitaron la ciudad 480.000 madrileños desde la primera 'mascletà' del 1 de marzo hasta la 'cremà' del 19 del mismo mes. Representaron el 25,4% del total de visitantes nacionales. Italia, el mayor foco de contagiados de Covid-19 en Europa, fue el principal emisor de turistas extranjeros durante las Fallas de 2019.
"No se trata de que no vengan los madrileños, sino de intentar frenar los contagios", explica un alto cargo de la Generalitat. La vicepresidenta valenciana, Mónica Oltra, incluso reclamaba al Gobierno que estudie suspender el tráfico en la línea de AVE Madrid-Comunidad Valenciana. 
"El Gobierno debe tomar decisiones importantes, cuando se recomienda que no se viaje, se debe cumplir. Fomento tendrá que ver si esa línea radial ferroviaria hay que suspenderla", afirmaba en declaraciones al programa 'Más vale tarde', de La Sexta.
En la Generalitat, preocupa cómo enfocar un mensaje de contención que no se interprete como de rechazo a recibir personas. No hay que olvidar que para la hostelería y el turismo ha sido ya un duro golpe perder las Fallas. Que las restricciones alcancen también a próximos periodos vacacionales como la Semana Santa puede ser la puntilla para la temporada, algo que ya está ocurriendo. En esa encrucijada de consecuencias económicas se mueven las autoridades.
En Jávea, el alcalde socialista, José Chulvi, tiene la misma presión. Como precaución, ha suspendido todos los actos culturales o deportivos, fiestas o degustaciones gastronómicas. También está en el aire la tradicional procesión del Nazareno, prevista para este domingo, lugar de encuentro habitual de ciudadanos locales, muchos de ellos de edad avanzada. 
"No nos corresponde a nosotros decidirlo, y no vamos a poner barreras. Pero entra ya en el ámbito de la conciencia de cada uno la prudencia a la hora de desplazarse en un momento como este", explica a preguntas de El Confidencial.
 
La costa de Murcia, refugio de los desplazados madrileños por el coronavirus

Viviendas que durante esta época del año se encuentran vacías de repente han sido el punto de destino de buen número de familias madrileñas a lo largo de toda la costa de la Región de Murcia.
En zonas como Calabardina, en Águilas, donde muchos de ellos tienen su segunda residencia, buscan alejarse de la situación de crisis sanitaria que hay en Madrid, la comunidad con más número de afectados por el coronavirus. Sin embargo, esto preocupa mucho a las autoridades locales, que teman que puedan ser focos de contagio.
La alcaldesa de esta localidad, Mª Carmen Moreno, hacía un llamamiento a estas personas "a seguir rigurosamente las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud". Además, ha trasladado también esta preocupación en el encuentro que se ha matenido en la gerencia del Área de Salud III con los ayuntamientos a los que engloba (Lorca, Totana, Águilas y Puerto Lumbreras) para coordinar las medidas de actuación ante el COVID-19.
Por su parte la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, pedía a estos desplazados que "sigan las pautas del gobierno regional y del Ministerio", por ejemplo en materia de higiene o evitando aglomeraciones.
La actitud de muchos de ellos ha levantado las suspicacias de vecinos como los de la zona norte de La Manga. En declaraciones a la Cadena SER, uno de estos vecinos, José Antonio Martínez, no ocultaba su preocupación porque asegura que ha visto a muchos de ellos "salir a la calle, pasear, montar en bici, ir a restaurantes...".
Como medida de prevención, la Consejería de Salud ha establecido para aquellas personas que provengan de comunidades autónomas con importantes focos de coronavirus, como Madrid y País Vasco, una cuarentena de 14 días.

La CARM pide que se mantengan en aislamiento

El Gobierno de la Región Murcia pidió este jueves a quien llegue de País Vasco y de Madrid que haga cuarentena si se desplaza a la Comunidad. Se trata de una medida para tratar de contener la propagación del coronavirus, algo que preocupa sobremanera.
En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Ejecutivo, los consejeros de Presidencia, Javier Celdrán, y de Salud, Manuel Villegas, explicaron que este aislamiento domiciliario se deberá mantener durante catorce días como medida preventiva. En el mismo sentido, la alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno, hizo un llamamiento a los visitantes «que están llegando al municipio desde regiones muy afectadas a que sigan rigurosamente las recomendaciones de la OMS».
En un comunicado, la regidora apuntó que ese llamamiento afecta principalmente a madrileños que poseen una segunda residencia en Águilas porque el Ayuntamiento tiene constancia «de que están llegando a la localidad en las últimas horas».
Moreno recordó que desde el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias pidieron a los ciudadanos que viven en las regiones más afectadas que se abstengan de viajar a otras regiones menos afectadas a fin de evitar el aumento de casos de coronavirus.

Los militares se preparan para intervenir en la crisis del coronavirus en España

MADRID.- El Ministerio de Defensa tiene sobre la mesa ya planes para que los militares participen en las labores sanitarias para hacer frente a la crisis del coronavirus. Están preparados para desplegar instalaciones sanitarias similares a las que se concretan en las misiones internacionales en un corto espacio de tiempo y en cualquier punto de España, según adelanta hoy El Mundo.

Se trataría de poner en marcha hospitales de campaña de forma inmediata en las zonas más afectadas. Madrid, La Rioja y el País Vasco son los principales focos de atención al ser los lugares donde hay más contagios y donde ya se han tenido que suspender las clases en los colegios, entre otras medidas de contención importantes.
En hospitales de la capital ya se está llevando a cabo la preparación de instalaciones, liberando zonas para implementar plantas de urgencia para dar cabida a un número importante de contagios. 
En los planes elaborados por las Fuerzas Armadas desde hace semanas se contemplan todo tipo de escenarios, desde los más leves hasta los más duros. Y se apunta que en un espacio breve, menos de una semana, se podrían levantar hospitales de campaña en cualquier punto de la geografía española.
Una de las unidades que más actividad puede tener en los próximos días, si finalmente se da el paso y se opta por dar un protagonismo mayor a los ejércitos, serán el Cuerpo de Ingenieros y, en concreto, la Unidad de Castrametación, que son los especialistas en construir en un breve espacio de tiempo una estructura que permitiría atender a pacientes.
Esta unidad es la que se encargó, entre otras misiones, de construir las instalaciones para los despliegues militares que España llevó a cabo en Afganistán y otras zonas de conflicto.
La Unidad Militar de Emergencias también tendrá una actuación en primera línea, según explican fuentes militares.
Además, Defensa está inventariando todo el material sanitario que tiene en sus almacenes y el que puede tener una mayor utilidad para afrontar la crisis. Entre este material está lo más necesitado: los respiradores.
Los militares cuentan, entre otros medios, con un hospital de campaña en Madrid, adquirido durante el mandato de la ministra Carme Chacón, con capacidad para llevar a cabo actuaciones de urgencia sobre un número de hasta cien enfermos. 
Además, disponen de instalaciones que en su día fueron sanitarias, en Cartagena, donde tenían un hospital (el Naval) que podría ser recuperado si fuera necesario, según explican fuentes militares. En 2005 el Ejercito de Tierra puso en marcha una brigada sanitaria, que unificó a todas las unidades militares sanitarias repartidas por todo el territorio.

Los militares con hijos o mayores a su cargo podrán teletrabajar

MADRID.- Una de las primeras medidas que ha tomado el Ministerio de Defensa en relación al coronavirus ha sido la suspensión de las actividades docentes en los 18 centros de formación militar de la Comunidad de Madrid durante al menos 15 días, según La Razón. 

La decisión se adoptó el martes y al mismo tiempo, sin dar más detalles, se anunció que se publicarían “dos instrucciones con las normas de flexibilización horaria y de conciliación para el personal civil y militar” para facilitar el cuidado de niños y mayores debido al cierre de colegios o centros de la tercera edad. 
Unas normas que se han publicado ya en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa (BOD) y que, entre otras, permitirán a los uniformados ausentarse o teletrabajar. 
Para el Departamento que dirige Margarita Robles se trata de una situación que califican de “excepcional”, por lo que las Fuerzas Armadas tomarán “medidas laborales de carácter extraordinario y temporal”. 
Eso sí, para el personal que preste sus servicios en la Red Sanitaria Militar de la Defensa (militares y civiles), sus horarios los fijará el Inspector General de Sanidad de la Defensa, general de División médico Antonio Ramón Conde Ortiz.
En el caso del personal estrictamente militar, estas medidas van dirigidas a los uniformados que se encuentren en situación de aislamiento por el coronavirus y a quienes se hayan visto afectados por el cierre de los centros educativos y de atención a mayores. Sólo para aquellos cuya unidad o lugar de residencia se encuentre en uno de los municipios afectados.
Los militares que se encuentren en aislamiento tendrán que cumplir con los protocolos sanitarios de cuarentena pero seguirán recibiendo “el cien por cien de sus retribuciones” mientras permanezcan en dicha situación. Mientras, para los que tienen hijos o personas mayores a su cargo, los jefes de unidad podrán establecer las “medidas de teletrabajo, trabajo a turnos y otras de similar índole que consideren adecuadas a la situación particular de su unidad”. 
Eso sí, valorando el grado en que pueda llegar a verse afectada por estas medidas y siempre sin que se vea mermada la operatividad. Y en los casos en que sea imprescindible, podrán permanecer en su domicilio, considerándose esa ausencia como “deber inexcusable”, tal y como marca la Orden que regula el régimen de vacaciones, permisos, reducciones de jornada y licencias de los miembros de las Fuerzas Armadas.
La única excepción que se marca es en el caso de que ambos progenitores o cuidadores de la persona mayor sean militares o que uno de ellos sea funcionario de la Administración General del Estado. En ese caso sólo uno de ellos podrá disfrutar de dichas medidas.
Mientras, para los civiles que trabajan en el Ministerio de Defensa o en sus organismos dependientes (salvo los de la Red Sanitaria Militar de la Defensa), las medidas son muy similares: flexibilización laboral fuera de los límites que marca la Ley, posibilidad de teletrabajo o trabajo a turnos y permanencia en el domicilio en casos inexcusables. Y también la excepción de que si ambos progenitores o cuidadores son funcionarios de la Administración no podrán acogerse a estas medidas excepcionales simultáneamente.

Clases a distancia y exámenes aplazados

Para hacer frente a la suspensión de las actividades docentes presenciales en los 18 centros de formación militar de la Comunidad de Madrid, Defensa fomentará, en la medida que sea posible, la enseñanza telemática. 
 Los profesores sí que deberán acudir a los centros para atender a la enseñanza a distancia programada y las tutorías, al igual que el personal de administración y servicios de dichos centros para garantizar su funcionamiento, con las excepciones de aquellos que se vean afectados por las medidas de prevención del coronavirus en lo que se refiere a cierre de colegios o centros de mayores. Junto a esto, todos los exámenes y cursos del Servicio Público de Empleo Estatal previstos se reprogramarán.
Estos son los centros de formación militar afectados:
  • Academia de Ingenieros del Ejército de Tierra
  • Escuela Politécnica Superior del Ejército de Tierra
  • Escuela de Aviación de Ejército de Tierra
  • Escuela de Guerra del Ejército de Tierra
  • Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Armas Navales de la Armada
  • Centro de Estudios Superiores de Intendencia de la Armada.
  • Escuela de Guerra Naval de la Armada
  • Escuela de Técnicas de Mando, Control y Telecomunicaciones del Ejército del Aire
  • Escuela de Técnicas Aeronáuticas del Ejército del Aire
  • Escuadrón de Enseñanza de Automoción del Ejército del Aire
  • Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire
  • Centro de Guerra Aérea del Ejército del Aire
  • Academia Central de la Defensa
  • Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional
  • Escuela Superior de las Fuerzas Armadas
  • Escuela Militar de Emergencias
  • Centro de Formación de la Guardia Real
  • Sección de Enseñanza Ecuestre

Los hoteleros piden "apoyo financiero" ante la temporada "más trágica" en medio siglo

MURCIA.- El presidente de la patronal Hostemur, Jesús Jiménez, ha pedido este jueves "apoyo financiero" a las administraciones por las consecuencias que tendrá para la hostelería las medidas adoptadas para minimizar los efectos del coronavirus. "Estamos ante los momentos más trágicos de los últimos 50 años".

Jiménez ha detallado que, tras la afección negativa por la situación del Mar Menor, va a ser "muy difícil" aguantar la temporada de verano en la región con la pandemia del Covid-19, por lo que ha reclamado "acciones contundentes", como el aplazamiento de las cotizaciones y apoyo financiero para los empresarios que tienen alquilados los locales y que "cerrarán temporalmente".

"No queda ni un solo congreso activo, los hoteles se están vaciando y hay cancelaciones masivas de bodas y actos", ha asegurado el presidente de Hostecar antes de defender que los empresarios den todas las facilidades posibles para posponer estos eventos a cuando haya descendido el pico de la pandemia.

Aunque ha admitido que es conveniente la decisión de que no haya actos con más de 50 personas, Jiménez ha advertido de que esta medida "afecta al corazón" del sector y ha añadido, con relación a la celebración de la Semana Santa y las Fiestas de Primavera supone entre el 15 y el 20 por ciento de la facturación anual de los hosteleros.

Respecto a la desconvocatoria de la huelga prevista para esas fechas por parte de los sindicatos CCOO y UGT, el presidente de Hostecar ha agradecido que hayan tomado la postura "más adecuada", aunque ha aclarado que debía haberse tomado "mucho antes".

Finalmente, ha recordado que la "crisis sanitaria" generada por el Covid-19 "no va a ser solo un problema" para este sector, que es el "primer damnificado", sino que va a tener una afección generalizada.

La ausencia de Vox y la abstención de Cs permiten la admisión de 113 enmiendas de PSOE y Podemos en la Asamblea

CARTAGENA.- La Mesa de la Asamblea ha admitido a trámite este jueves las 113 enmiendas parciales presentadas por PSOE y Podemos al proyecto de ley de presupuestos regionales. 

Este órgano parlamentario ha aceptado todas las enmiendas ya que Ciudadanos se ha abstenido, Vox (cuyos diputados están en casa tras el positivo de Javier Ortega Smith) no estaba presente este jueves en la Mesa mientras que PSOE y Podemos han votado a favor, según ha explicado la vicepresidenta de la mesa, Gloria Alarcón.

La Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto se reunirá los próximos 17 y 18 de marzo para debatir sobre estas enmiendas y elaborar el dictamen del proyecto de ley de Presupuestos, que el Pleno de la Cámara debatirá y votará el lunes, 23 de marzo, en una sesión plenaria que dará comienzo a las 9 de la mañana.

El Grupo Parlamentario Socialista es el autor de 55 enmiendas parciales, y el Grupo Parlamentario Mixto, de las 58 restantes.

La mesa de la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto elaboró ayer un informe para analizar las enmiendas que estos dos grupos parlamentarios habían presentados para que la mesa de la Cámara, en base a estas consideraciones, decidiera sobre su admisión, y cuyo informe rechazó 22 enmiendas más un apartado por "tener incongruencias".

¿Qué es el estado de alarma y cómo se aplica?

MADRID.- La declaración del estado de alarma es una de las vías que podría usar el Gobierno con carácter extraordinario ante las consecuencias de pandemias como la del coronavirus para limitar movimientos de personas e intervenir “locales de cualquier naturaleza” como pueden ser los hospitales privados.

La posibilidad de decretar ese estado ha sido planteada en diversos ámbitos en los últimos días ante la evolución del COVID-19 y es una opción que podría facilitar el aplazamiento de las elecciones vascas y gallegas previstas para el próximo 5 de abril, si finalmente se considera oportuno posponerlas.
El estado de alarma, así como el de sitio o excepción, está regulado por el artículo 116 de la Constitución española y desarrollado mediante ley orgánica del 1 de junio de 1981.
De acuerdo con esta ley, el Gobierno, con autorización del Congreso, puede proceder mediante un decreto a declarar el estado de alarma en todo o en parte del territorio nacional ante diversas circunstancias, entre ellas (como es el caso actual), “crisis sanitarias tales como epidemias y situaciones de contaminación graves”.
También es posible decretarlo ante terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud, o ante situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.

Limitación de movimientos

Con el decreto de alarma es posible limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos.
También practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias, así como “intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepción de domicilios privados”.
Es posible asimismo limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad, e impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados
Ante crisis sanitarias se especifica que el Gobierno podrá adoptar todas las normas establecidas para la lucha contra las enfermedades infecciosas.
La ley recoge que quienes como consecuencia de la aplicación de los actos y disposiciones adoptadas durante la vigencia de estos estados sufran en su persona, derechos o bienes, daños o perjuicios por actos que no les sean imputables, tendrán derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las leyes.

Autorización del Congreso

La declaración del estado de alarma (que puede solicitar al Gobierno un presidente autonómico) debe llevarse a cabo mediante decreto acordado en Consejo de Ministros.
En ese decreto ha de determinarse el ámbito territorial así como la duración y los efectos del estado de alarma, que no podrá exceder de quince días.
Sólo se podrá prorrogar con autorización expresa del Congreso de los Diputados, que en este caso podrá establecer el alcance y las condiciones vigentes durante la prórroga.
A los efectos del estado de alarma, la autoridad competente será el Gobierno o, por delegación de éste, el presidente de una comunidad autónoma cuando la declaración afecte exclusivamente a todo o parte del territorio de la misma.
Con esta declaración todas las autoridades civiles de la administración pública del territorio afectado, los integrantes de los cuerpos de policía de las comunidades y ayuntamientos y los demás funcionarios y trabajadores al servicio de las mismas, quedarán bajo las órdenes directas de la autoridad competente.
Cuando esa autoridad sea un presidente autonómico podrá requerir la colaboración de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, que actuarán bajo la dirección de sus mandos naturales.
De acuerdo con la ley orgánica, las medidas y duración de las mismas serán en cualquier caso las estrictamente indispensables para asegurar el restablecimiento de la normalidad y precisa que eso no interrumpe el normal funcionamiento de los poderes constitucionales del Estado.

El Ibex cae un 14%, el mayor batacazo de su historia

MADRID.- El Ibex 35 ha registrado este jueves la peor caída de su historia, al sufrir un desplome del 14,06% en la sesión, que le ha llevado a cerrar en los 6.390,9 puntos, niveles de agosto de 2012. 

El desplome de la Bolsa española se produce en un contexto de caídas generalizadas en los mercados bursátiles de todo el mundo por el miedo a los efectos de la pandemia en la economía. 
Además, el anuncio de Donald Trump de suspender los vuelos a EEUU desde Europa y sobre todo las decisiones anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE) decepcionaron a los mercados incrementando aún más las pérdidas tras la rueda de prensa de su presidenta Christine Lagarde.
El Ibex ha cerrado en 6.390,9 puntos, el nivel más bajo desde 2012, y acumula un descenso del 23,7 % en lo que va de semana, que podría convertirse también en la peor de su historia. Desde ese momento, la capitalización del Ibex se ha reducido en casi 192.000 millones de euros.
En cuanto a las plazas europeas, con la cotización del euro a la baja en 1,11 dólares, Milán ha perdido el 16,92 %; París, el 12,28 %; Fráncfort, el 12,24 %; y Londres, el 10,87 %.
La peor sesión de la bolsa española en algo más de treinta años empezó con caídas considerables que se fueron agrandando a medida que pasaba el día.
Tras comenzar con un descenso del 6 % por la falta de detalle de las medidas que pretenden implementar EEUU para contrarrestar los perjuicios económicos de la pandemia de coronavirus, la bolsa española fue incrementando sus pérdidas.
Los inversores esperaban que el BCE adoptara mayores estímulos que los anunciados. Por la reacción de los mercados, les ha parecido poco que vaya a comprar hasta 120.000 millones de euros de deuda y que relaje las exigencias de capital de la banca.
Además, Wall Street abría con pérdidas considerables, que se acompañaban de una caída del precio del petróleo de cerca del 8 %, hasta 33 dólares el barril en el caso del Brent .
Todos los valores del IBEX han bajado: Ence, el 18,93 %; ACS, el 18,87 %; y ArcelorMittal, el 18,18 %.
Treinta y dos valores del IBEX han terminado con pérdidas superiores al 10 %. Las menores caídas han correspondido a Viscofán (-6,85 %), Grifols (-9,32 %) y MasMóvil (-9,65 %).
Banco Santander ha encabezado las pérdidas de los grandes valores al caer el 16,86 %. BBVA se ha dejado el 15,08 %; Iberdrola el 14,06 %; Telefónica el 14 %; Repsol el 13,34 % e Inditex el 10,53 %.

La decepcionante respuesta del BCE

Una respuesta ambiciosa y coordinada, pero “ante todo fiscal”, es necesaria para abordar el impacto de la propagación del coronavirus sobre la economía mundial y de la zona euro, ha advertido este jueves la presidenta del BCE, Christine Lagarde, sin que sus palabras hayan servido para calmar la ansiedad de los mercados, que aceleraban su desplome mientras la banquera francesa desgranaba los detalles del plan del BCE.
Una titubeante e imprecisa Lagarde, que en ocasiones durante la comparecencia ante los medios se corrigió a sí misma, alertó del significativo impacto de la epidemia y las medidas de contención aplicadas sobre la actividad económica, por lo que reclamó “una respuesta ambiciosa y coordinada para apoyar a las empresas y trabajadores en peligro por el impacto del coronavirus”. “Consideramos el actual ‘shock’ como grave, pero temporal si todos los actores adoptan las medidas correctas”, afirmó la francesa, para quien “la respuesta debe ser ante todo fiscal”.
Por su parte, el Consejo de Gobierno, por unanimidad, según desveló Lagarde, aprobó una batería de medidas que, junto a las acciones ya desplegadas por el banco central, apoyarán la liquidez y la provision de credito a la economía real.
A pesar de mantener intactos sus tipos de referencia, la entidad decidió este jueves celebrar una nueva ronda de operaciones de refinanciación a largo plazo (LTRO, por sus siglas en inglés) de forma temporal para proporcionar “apoyo de liquidez inmediato” al sistema financiero de la eurozona, con un tipo fijo que será el aplicado a la facilidad de depósito, actualmente situado en el -0,5%, por lo que la banca ganará dinero por pedir prestado al BCE.
Asimismo, el BCE decidió mejorar de nuevo los términos del tercer programa de operaciones de financiación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III) con el objetivo de “apoyar los préstamos bancarios a aquellos más afectados por la expansión del coronavirus, especialmente pequeñas y medianas empresas” al situar el interés de las subastas entre junio de 2020 y junio de 2021 un total de 25 puntos básicos por debajo del tipo medio aplicado en las operaciones de refinanciación del BCE. A corto plazo, esto significa que los bancos obtendrán un interés del 0,25% por el dinero que pidan prestado al BCE en el marco de estas operaciones, ya que el tipo de interés de referencia está situado en el 0%.
El instituto emisor ha aprobado, a su vez, un paquete de compras netas de activos especial de 120.000 millones de euros hasta final de año, que procederán eminentemente del programa de compras del sector privado. El BCE repartirá esta cuantía según considere durante los próximos meses y se sumará a los 20.000 millones de euros de compras netas mensuales que ya está en marcha.
Sin embargo, a pesar de las numerosas medidas adoptadas por el Consejo de Gobierno y la unanimidad de sus miembros para aplicarlas, el mercado ha dado claras muestras de decepción ante las explicaciones de la presidenta del BCE, quien no ha dudado en señalar que los inversores necesitan tiempo para analizar y valorar lo que está haciendo el banco central. “No le corresponde al BCE cerrar los diferenciales, hay otras herramientas y otros actores que deben abordar esos problemas”, sentenció la francesa en medio del desplome de las bolsas europeas.
Por otro lado, la presidenta del BCE admitió que las nuevas previsiones macroeconómicas de la institución han nacido “parcialmente obsoletas” debido a la rapidez de la propagación del COVID-19 y la incertidumbre sobre su impacto y las respuesta de los gobiernos. En este sentido, el BCE contempla un crecimiento del PIB de la eurozona del 0,8% en 2020 y del 1,3% en 2021, lo que implica una “notable revisión a la baja” para este año respecto al pronóstico del pasado mes de diciembre y un ligero empeoramiento para el próximo año, mientras que para 2022 la entidad anticipa una expansión del 1,4% .
“Los riesgos que rodean las perspectivas de crecimiento de la zona del euro se inclinan claramente a la baja”, ha afirmado Lagarde, para quien, además de los riesgos previamente identificados relacionados con factores geopolíticos, el proteccionismo y las vulnerabilidades en mercados emergentes, la propagación del coronavirus “agrega una fuente nueva y sustancial de riesgo a la baja a las perspectivas”.
En cuanto a la evolución de los precios, el BCE prevé una inflación del 1,1% en 2020 y del 1,4% en 2021, que se acelerará al 1,6% en 2020, cuando la tasa de inflación aún continuaría por debajo del objetivo de estabilidad del banco central. En este sentido, Lagarde ha apuntado que, además de la incertidumbre vinculada al coronavirus, las recientes caídas en el mercado petrolero suponen un “significativo riesgo a la baja”.

Trump suspende los vuelos desde Europa

Tampoco ha ayudado a los mercados, la decisión de suspender durante 30 días los vuelos a EEUU procedentes de Europa que anunció anoche el presidente Donald Trump para frenar la expansión del coronavirus. Las principales aerolíneas de Estados Unidos sufrían un batacazo este jueves en Wall Street, reaccionando con pérdidas de valor de hasta el 16 %, en el caso de United Airlines.
En medio de una jornada de drásticas caídas en la Bolsa de Nueva York, que tuvo que interrumpir durante quince minutos sus operaciones esta mañana, el índice ARCA, que reúne a las aerolíneas estadounidenses de alta capitalización, retrocedía alrededor del 15 % cerca de las 12.15 hora local (17.15 GMT). En lo que va de año, ese indicador ha perdido casi un 47 % de su valor conjunto. Está compuesto por grandes compañías como United (que baja un 15,9 %), SouthWest (14,4 %), Delta (14,4 %), JetBlue (13,7 %) y American Airlines (8,2 %).
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó tras el discurso de Trump una orden que prohíbe la entrada a EEUU de todas las personas extranjeras que hayan estado en el espacio Shengen (que permite la libre circulación entre 26 países europeos), durante los 14 días previos al viaje.
Con más de 125.000 casos en todo el mundo y propagándose rápidamente por EEUU, el coronavirus ha impactado con fuerza en el sector del turismo y especialmente en empresas como las aerolíneas, a medida que las instituciones y empresas cancelaban o aplazaban viajes que no fueran esenciales, lo que ha afectado a la demanda del sector y les ha obligado a recortar o suspender rutas.
Este mismo jueves, United comunicó que ha obtenido un préstamo de 2.000 millones de dólares para hacer frente a pagos por transacciones y otros costes, mientras sus rivales toman medidas.
El martes, Delta dijo que sacará algunos aviones de circulación y reducirá su capacidad hasta un 25 % en rutas internacionales y hasta un 15 % en las domésticas, mientras que American recortará un 7,5 % de su capacidad doméstica reduciendo la frecuencia en algunas de sus rutas con más servicio, y un 10 % en los trayectos internacionales durante el verano.

Coronavirus y plazas MIR: "cautela" en Sanidad sobre la elección presencial

MADRID.- A falta de un mes para celebrar los actos de asignación de plazas MIR 2020, y resto de titulaciones que conforman la Formación Sanitaria Especializada, la incertidumbre se apodera de los miles de aspirantes. ¿El motivo? El brote de coronavirus Covid-19 puede llevar al Ministerio de Sanidad a suspender o aplazar en el tiempo esta asignación.

Según confiesan altas fuentes ministeriales consultadas por Redacción Médica, esta decisión aún no se ha planteado “a la espera de ver cómo evolucionan los casos de coronavirus Covid-19 en España”. Ante el temor de una suspensión, dichas fuentes llaman a “la calma y la cautela”, recordando que en el peor de los casos “desde hace varios años la asignación de plazas MIR se puede hacer también de forma online”.

Cada vez son más las personas que deciden elegir su plaza MIR de forma electrónica, como ya ocurrió el año pasado, cuando ese número aumentó considerablemente”, señalan dichas fuentes, ahuyentando la amenaza de una hipotética suspensión de los actos de asignación de plazas MIR.

Y es que desde hace varios años, el Ministerio de Sanidad tiene disponible la aplicación de solicitudes electrónicas para el acceso a las plazas de formación sanitaria especializa para médicos, farmacéuticos, enfermeros y otros titulados del ámbito de la Biología, de la Física, de la Psicología o de la Química, aunque lo cierto es que la mayoría de los aspirantes con número de orden sigue decantándose por la solicitud presencial, acudiendo así a la sede ministerial.

A día de hoy, la lista de afectados por coronavirus continúa con su tendencia ascendente en España. Los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad elevan a los dos millares el número de contagios activos en el país.

El crecimiento de la intranquilidad por parte de los aspirantes a elegir una plaza MIR, o cualquiera de las otras seis titulaciones que ofertan plazas, nace a raíz de las últimas medidas aprobadas por el Ministerio de Sanidad, sobre todo en la Comunidad de Madrid, donde desde este miércoles, guarderías, colegios, institutos, y universidades han cerrado sus puertas para reducir los contagios.

El motivo se debe a un crecimiento drástico de los casos de coronavirus Covid-19 durante la tarde del pasado domingo y el lunes lo que obligó al Gobierno a cambiar a un escenario de contención reforzada, en el cual se contempla también la suspensión de los actos en espacios cerrados con más de mil asistentes, o la obligatoriedad de reducir el aforo a un tercio en el resto de actos para evitar aglomeraciones en lugares cerrados. En el caso del salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, donde se celebran los actos de asignación de plazas MIR, su aforo es superior a los 350 asientos.

Precisamente, durante el mes de marzo y abril era habitual ver como todos los hospitales de España se llenaban de aspirantes a una plaza MIR o EIR para conocer de primera mano el funcionamiento de esa área asistencial o la propia especialidad a elegir. El brote de coronavirus Covid-19 ha llevado a cancelar la mayoría de estas jornadas de puertas abiertas, que ahora se pueden seguir en muchos casos a través de Twitter.


Ante esta situación, desde Sanidad recuerdan que “cualquier decisión que se tome será anunciada con el tiempo suficiente a través de los cauces oficiales”.


Según el calendario estimado anunciado por este organismo, los actos de asignación de plazas MIR, y resto de titulaciones de la FSE, comenzarían a partir del 16 de abril. En dichos actos, como es habitual en el caso de la convocatoria MIR, se citan a 700 personas de forma diaria, 350 en turno de mañana y 350 en turno de tarde. Entre ellas, la mayoría de los aspirantes son españoles, pero como cada año también hay personas procedentes de otros países.

Precisamente, entre los número de orden de este año con derecho a elegir una plaza MIR, según el listado provisional, nos encontramos numerosos aspirantes procedentes de Italia, el tercer país del mundo donde más contagiados por coronavirus Covid-19 hay. También hay otros aspirantes de origen alemán, francés, e incluso chino, que están llamados a elegir una plaza MIR.

'Ecologistas en Acción' celebra que el Juzgado admita su personación en la causa penal del Mar Menor

MURCIA.- Ecologistas en Acción celebra que el Juzgado nº 2 de Instrucción de Murcia ha admitido su personación en la causa penal sobre "los vertidos continuados de salmuera en el Mar Menor", informaron fuentes de la organización en un comunicado.

El pasado 5 de marzo, Greenpeace se unía, como acusación popular, al conocido como 'caso Topillo', iniciado en 2017, que investiga la situación de desequilibrio ecológico del Mar Menor, y a sus responsables.

En su escrito de personación, la entidad ecologista señalaba que, "tras la mortandad masiva de peces del pasado mes de octubre, resulta fundamental seguir investigando los hechos junto a Ecologistas en Acción y ANSE".

"Queda mucho recorrido judicial por delante pero, sin duda, es una buena noticia que Greenpeace se pueda personar en esta causa penal, como acusación popular, para buscar culpables en el ecocidio del Mar Menor", ha declarado Lorena Ruiz-Huerta, abogada de Greenpeace España.

La CARM refuerza el teléfono de información por el coronavirus '900-121212' y el '1-1-2'

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha reforzado el teléfono gratuito '900-121212' de atención telefónica que ofrece información sobre el coronavirus, que se ha ampliado a un total de 10 líneas con 10 personas que han recibido formación específica al respecto.

Asimismo, ha duplicado el número de agentes en el Teléfono Único de Emergencias 1-1-2 con 18 personas atendiendo llamadas, según informaron fuentes de la Consejería de Salud.

La Consejería considera importante hacer un llamamiento a la responsabilidad en cuanto al contacto telefónico, y recuerda que el número '900-121212' está orientado a información y sólo deben llamar al '1-1-2' o a su centro de salud las personas que tengan síntomas.

La Comunidad Autónoma afirma que las instrucciones de suspensión de clases no obligan a los docentes a ir a clase

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha puntualizado que las instrucciones mandadas a los centros con motivo de la suspensión de clases no se obliga a docentes a ir a los centros.
"Se permite que los docentes asistan, pero cada centro puede organizarse con teletrabajo como considere", ha señalado el Ejecutivo murciano en su cuenta de Twitter.

Si se decide acudir al centro, el Gobierno regional advierte que nunca deben acudir más de 20 docentes a la vez. 

El Sindicato Independiente de Docentes (SIDI) había aprobado la suspensión de la actividad lectiva prevista para el próximo lunes, 16 de marzo, pero había mostrado su "total rechazo" y "preocupación" si la Comunidad "decide obligar a los docentes a acudir a los centros educativos durante esa suspensión".

En concreto, critica esta obligación "mientras se recomienda desde el Gobierno regional que no se efectúen reuniones de más de 50 personas y desde la propia Consejería de Educación de más de 20 personas, cuando el 85% de los Centros de la Región sobrepasa ese número de docentes".

Además, lamenta esta obligación "cuando el Gobierno regional pide que se intente realizar las tareas laborales mediante el teletrabajo". A este respecto, el SIDI recuerda que, ante la ausencia de alumnos, "en muchos casos la actividad del docente se puede realizar con su ordenador desde su domicilio: preparación de exámenes, pruebas para enviar a sus alumnos o corrección de estas".

"Es decir, la administración autonómica recomienda a otros aquello que ella misma no hace", según el SIDI, que considera que "no tiene sentido que este cierre sirva para que no se infecten los alumnos si a fecha de reapertura de los centros hay docentes infectados. Lo único que se ocasionaría sería alargar la cuarentena de los centros".

De nuevo, lamenta que la Administración regional "demuestra un desprecio total hacia sus funcionarios" y SIDI manifiesta que en caso de contagios de docentes por acudir a su puesto de trabajo formulará las "denuncias pertinentes contra los responsables políticos en base al art. 316 del código penal, ya que sabiendo que hay un riesgo cierto para un empleado no se le puede mandar a trabajar cuando su trabajo lo puede realizar desde su domicilio".