lunes, 28 de octubre de 2019

Internacionalización de la Defensa Nacional / José Javaloyes *

Diversas son las formas, maneras, métodos y procedimientos mediante los cuales pueden inferirse daños desde el exterior a los intereses nacionales, más allá, obviamente, de lo que deba considerarse propiamente una agresión armada, de tipo militar, por los medios empleados o por la condición del sujeto que la práctica. 

En todo caso, es la procedencia exterior, de allende las fronteras lo que aporta la condición o rasgo esencial del daño inferido a nuestro interés patrio. Tanto como decir todo cuanto implica un bien de interés que demanda réplica y defensa por parte del Estado.

Obvio resulta decir que la respuesta al ataque sufrido por un bien nacional ha de ser congruente con la materia y proporcional con los daños inferidos. 

Dicho de otro modo, puede tratarse del una cuestión de tipo económico, político o diplomático, lo que determina y define el tipo de respuesta o réplica defensiva dirigida, lógicamente al espacio exterior en el que se originó la cuestión o problema.

Estas consideraciones vienen a cuento de las ocasiones, cada vez más reiteradas, en las que, ahora, el separatismo catalanista se aplica al recurso de medios internacionales, privados unas veces y públicos otras, para sus campañas de agitación, llevados por la inercia de su estrategia doméstica.


(*) Periodista


¿Al borde del apocalipsis financiero? / Guillermo Herrera *

Londres ha pasado a criticar el sistema financiero mundial y propone su reforma. Mervyn King, quien fue gobernador del Banco de Inglaterra entre 2003 y 2013, ha advertido que “la economía mundial se encuentra al borde del apocalipsis” y que el mundo está “en la cúspide de otro accidente económico”. Interpreto la palabra ‘apocalipsis’ como transformación positiva, y no como catástrofe negativa.
 
También declaró que EE.UU. sufrirá otro "apocalipsis financiero" si su banco central no encuentra la fuerza necesaria para luchar contra otro episodio, parecido a la masiva oferta de créditos hipotecarios que tuvo lugar antes de la crisis de 2008, según la noticia publicada el jueves 24 de octubre por la agencia Sputnik cuyo enlace pongo en mi blog:

De hecho, el déficit presupuestario de EE.UU. ha roto el 'récord' de 2012 y ha alcanzado casi un billón de dólares. Dicho déficit se disparó un 26% hasta alcanzar más de 984.000 millones de dólares, informó el Departamento del Tesoro. Esto supone la cifra más alta en siete años, y supera el PIB de países como Argentina, Colombia y Ecuador, juntos.

Por su parte el presidente Trump ha asegurado que, si lo juzgan, la economía de EE.UU. caería en la peor recesión de su historia. "Si algo sucede con esta falsa caza de brujas que los demócratas están haciendo, los demócratas que no hacen nada, realmente creo que tendríamos una recesión, una depresión como la que este país no ha visto nunca", afirmó.

PÉRDIDA DE CONFIANZA

La crisis financiera vivida durante los últimos años ha producido una pérdida de confianza de las entidades crediticias que pasaron de conceder créditos a todo el que lo pedía, a una situación en la que para acceder a los préstamos hay que estar demasiado bien avalado.

Esta desconfianza surge en primera instancia de que ni siquiera las entidades de crédito se prestan entre ellas mismas, ya que generó muchos recelos la caída de muchas de ellas, incluso algunas de las mas grandes, al no confiar en que el dinero prestado fuese reintegrado en su totalidad y en los plazos establecidos.

El crédito interbancario mueve la economía, ya que si el dinero no se mueve de manos se genera una falta de liquidez. Esto quiere decir, que por mucha liquidez que inyecten los bancos centrales, ésta no se hace efectiva, ya que se quedan en las arcas de las entidades crediticias.

CRISIS DEVASTADORA

"Otra crisis económica y financiera sería devastadora para la legitimidad del sistema democrático de mercado. Al atenerse a la nueva política monetaria y pensando en que hemos creado un sistema bancario seguro, nos dirigimos como sonámbulos a esta crisis", aseveró Mervyn King en un discurso pronunciado durante una reunión del Fondo Monetario Internacional.

En los últimos veinte años el mundo desarrollado ha vivido un crecimiento y estabilidad sin precedentes y, tras ello, la peor crisis financiera en décadas. En su libro “El final de la Alquimia” Mervyn King aboga por centrarnos en las causas reales que provocan el desastre. Con el fin de evitar una hecatombe, analiza los fallos del capitalismo moderno y trata de proponer soluciones que nos permitan subsanar sus deficiencias actuales.

A su juicio, el talón de Aquiles del capitalismo moderno es el modelo monetario y bancario imperante. Por lo tanto, el aumento de la deuda, la quiebra de los bancos y la subsiguiente gran recesión son manifestaciones de problemas mucho más profundos de nuestro sistema económico y financiero. Y, si no analizamos las causas, nunca entenderemos qué falló realmente, y menos aún podremos evitar que vuelva a ocurrir.

¿ES EL EURO INVIABLE?

Considera que el mantenimiento de las tasas de interés en niveles tan bajos como los actuales no sirve para estimular la demanda y genera desequilibrios importantes. Estima que el euro es inviable desde una óptica económica y, sobre todo, política. Se muestra escéptico ante la evolución de la economía china, y rechaza la tesis en boga de que los países desarrollados estén condenados a una situación de estancamiento secular.

Confía en la fuerza creadora del capitalismo competitivo, pero afirma que la recuperación de su vitalidad exige introducir reformas destinadas a elevar la productividad, restaurar los equilibrios macroeconómicos y reformar nuestros sistemas monetarios y bancarios. Este último punto constituye la esencia de su libro.

A su juicio, la incapacidad de los individuos de concebir el futuro, es el principal desafío del capitalismo. La gente tiende a considerar el “statu quo” como algo fijo e inmutable, sin contemplar otras posibilidades, otros rumbos de acción más beneficiosos para ella. Ello se debe a una variedad de errores cognitivos que, en numerosas ocasiones, lleva a actuar contra sus propios intereses.

LA CAUSA PRINCIPAL

La causa principal de la desestabilización procede de un sistema bancario de reserva fraccionaria que permite una creación de crédito casi ilimitada sobre una base de capital muy pequeña. Los bancos prestan mucho más de lo que les permiten sus reservas, si sus préstamos tuviesen que estar respaldados en su totalidad por estas. Ahí está la génesis de todas las quiebras bancarias.

La diferencia entre el hundimiento de una entidad financiera y la de otras sociedades mercantiles es el llamado riesgo sistémico. Éste es el caso cuando la caída de un banco se contagia al conjunto del mecanismo de medios de pago y conduce al colapso de la economía.

Si los depositantes perciben que sus depósitos están amenazados, se dispara la demanda de retirar dinero en efectivo. Ello produce una situación de pánico que se traduce en un aumento exponencial de la demanda de efectivo, que las entidades crediticias no son capaces de atender.

King pretende evitar esta situación mediante la introducción de un novedoso sistema capaz de eliminar los problemas de liquidez bancaria y, por lo tanto, la probabilidad de que las instituciones crediticias caigan en una posición de insolvencia. Para evitar ese extremo, el autor quiere obligar a los bancos a asegurar su liquidez con el banco central.

La gran conclusión de este libro es que, en última instancia, la crisis económica ha sido consecuencia de un fallo de ideas, de una comprensión equivocada sobre cómo funciona la economía.

BURBUJAS

Por su parte, el premio nobel de economía Robert Shiller ve burbujas financieras por todas partes: en el mercado de valores, en el de bonos y en el inmobiliario, según el medio “Investor's Business Daily” que se pregunta si se aproxima la caída de la bolsa de valores.

"Veo burbujas por todas partes", dijo Shiller, profesor de Economía en la Universidad de Yale y autor del libro recién publicado “Narrative Economics”, a los inversores reunidos en Los Ángeles el 23 de octubre. Shiller había predicho la quiebra de la bolsa en el año 2000 y el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007, y acertó. Aquí pongo también el enlace de la noticia:

Según Shiller, un lugar del mundo esquiva esa exuberancia irracional: Europa. Las reservas internacionales del mundo desarrollado quedan en gran medida fuera del auge mundial. Los valores europeos son casi un tercio más baratos que los estadounidenses. "Tengo mayores expectativas para Europa que para Estados Unidos", concluyó.


 (*) Periodista


Los mantras del Mar Menor / Celia Martínez Mora *

En estos días de información masiva sobre el Mar Menor se han reiterado obviedades por todos conocidas, también negadas por algunos hasta hoy. Tras vivir años con una idea bastante clara del quid de la cuestión, es posible extraer interesantes conclusiones sociológicas de estos comportamientos negacionistas revertidos en iluminados a base de muertes masivas de fauna marina. Es interesantísimo observar cómo las estrategias cambian y se reflejan en algún que otro mantra común.

Por ejemplo, el mantra “hay que ponerse a trabajar”, al respecto del Mar Menor, lleva implícito para el que lo esgrime el reconocimiento público de que no ha hecho su trabajo de protección, respeto y cuidado por la albufera tal y como la sociedad se hartó de denunciar.

Resulta ciertamente increíble reconocer que han estado sin trabajar al respecto, disfrutando al parecer de un infinito tiempo de asueto remunerado. Pero ya que lo dicen ¡hagan ustedes el favor de ponerse a trabajar y dejen de decir que hay que ponerse! Es ciertamente lamentable que ahora, con el Mar Menor en la UVI, sea cuando empiezan a trabajar en su protección y recuperación. Que se pongan a ello y con brío, que el trabajo santifica y hay mucho que purgar en este asunto.

Otro mantra que surge en la infalible concepción beatífica de salvar a la Humanidad de sí misma es el “no es hora de buscar culpables”. Este es buenísimo, porque viene a decir que no vayamos a hurgar en lo mal que han hecho su trabajo, o que no han hecho, a la vista de los resultados y que, por extensión, nos olvidemos el asunto de la responsabilidad. 

Aquí, por la cosa de la empatía o por padecer el síndrome de Estocolmo, se pretende que omitamos a los responsables del destrozo y corramos un tupido velo porque como no se sabe quién es responsable por la cosa de no culpabilizar, la inocencia acoge. Lo de menos es que dar solución al problema pase por la identificación de sus causas y de los causantes con el fin de no reiterar error ni crear escuela.

Vinculado al anterior, un producto de la falsa empatía o de la identificación con los supuestos sufrientes, siendo uno parte interesada, es “no demonicemos (o criminalicemos) a (añada sector de impacto al gusto)”. Este es un mantra muy peligroso porque culpa precisamente de ser mala persona a quienes no han producido el daño y solo exponen lo que hay, mientras desvía el objetivo del infractor.

Un mantra de fondo en muchos sectores económicos de impacto fue verbalizado hace unos días: “El problema del Mar Menor nos lleva a una falta de rentabilidad que lastra el futuro de las empresas” Es impresionante de nivel y conlleva unas preguntas anexas tipo: ¿No será que lastra el futuro del Mar Menor? ¿De los pequeños propietarios que tienen su casita en su ribera? ¿De los comerciantes? ¿De los pescadores? ¿Y el futuro de las poblaciones ribereñas con un Mar Menor eutrofizado?

“No hay que mirar el pasado” en un mantra con una muy baja autoestima. Lo que se dice seguridad de haberlo hecho bien, no la hay. Y si por el camino encuentras personas capaces de no tener memoria, ni recuerdos del Mar Menor y toda su historia, ni existen hemerotecas que se consulten, sale redondo. La amnesia colectiva, que según dicen es lo mejor para avanzar juntos, no sea que no queramos incluirlos en el futuro, es como el pienso que dan al ganado estabulado.

Finalmente, al legendario “no hablemos mal de lo nuestro” mientras tuvimos una sopa verde que no debíamos nombrar ni ver, se le ha unido el de “las competencias son de (añadir administración distinta a la que lo dice)”, que se encuentra en pleno auge. Este último apunta a un pokémon que cada vez tiene un nivel de evolución mayor con cruentas luchas para sobrevivir en el poder.

Y ojo, porque el objetivo de todos estos mantras es que encima, les demos las gracias.


(*) Investigadora del IMIDA, activista en grupo de coordinación de Pacto por el Mar Menor desde su fundación.


Puigdemont, tercer intento / José Antich *

Se inicia este martes en Bruselas el tercer intento del Estado español para conseguir que la justicia entregue detenido a Carles Puigdemont y se ponga punto final a la pesadilla del deep state, que acumula fracaso tras fracaso mientras el president en el exilio se mueve a sus anchas por la mayoría de los países europeos, es entrevistado por las principales publicaciones mundiales y las agencias internacionales, como por ejemplo Bloomberg, se refieren siempre a él cuando le citan como "el presidente catalán en el exilio". 

Porque el ministerio de Asuntos Exteriores con Josep Borrell al frente y cientos de miles de euros al servicio de España Global no han conseguido instaurar un relato propio y ganador en la opinión pública internacional. Esta última semana, por ejemplo, cuatro medios de referencia internacional como la revista norteamericana Time, el diario británico The Times, el ruso Komsomolskaya Pravda y el suizo Blick han publicado entrevistas o artículos de opinión.

Puigdemont comparece ante la justicia belga en un proceso que va a ser largo, los expertos creen que durará alrededor de un año, y que inicia este martes la fase preliminar. Aunque ahora ya hay sentencia firme del Supremo, lo que podría hacer pensar que la posición de la justicia española en su petición de extradición es más sólida, no está del todo claro que así lo vea el juez que tendrá que pronunciarse al respecto. 

Básicamente porque por su mesa ha visto pasar y retirar euroórdenes en los últimos tiempos, algo que nunca ayuda a dar solidez a una propuesta, y porque la acusación de sedición no parece que tenga traslación a los delitos tipificados como tales en la Corte de Bruselas. 

En todo caso, quizás, al final, se acaba hablando tan solo de malversación y el juez Pablo Llarena ya ha dicho tajantemente que si este fuera el caso no aceptaría la extradición y, de nuevo, volvería a retirar la solicitud.

En estos primeros escarceos judiciales, la fiscalía belga ha puntualizado que pedirá que Puigdemont sea entregado a España por sedición y malversación, algo que, dada la colaboración entre las fiscalías de ambos países, no es una gran sorpresa. De hecho, la fiscalía belga ya actuó igual en 2017 y 2018, aunque no logró su propósito. El hecho de que hace unas semanas, cuando la causa llegó a Bruselas, el juez dictara unas primeras medidas de libertad sin fianza es un primer aviso. 

Es obvio que la estrategia del president en el exilio en estos momentos es doble: conseguir el acta de eurodiputado que le daría inmunidad parlamentaria y cuya causa sigue su curso en la justicia de Luxemburgo y, simultáneamente, tumbar la tercera euroorden del Estado español. De como se sustancie esta extradición dependerá, seguramente, cómo actúe el juez Llarena con los otros exiliados políticos en Bélgica, Suiza y Escocia.

Lo que sí es seguro es que la batalla judicial sobre la extradición que ahora se inicia es la última y definitiva. La madre de todas las batallas.

Marlaska, con la mecha en la mano

Supongo que el hecho de manifestarse de la mano ministros socialistas, dirigentes del PSC, las cúpulas del Partido Popular, Ciudadanos y Vox por las calles de Barcelona, juntos pero no revueltos, va con los nuevos tiempos que soplan desde el unionismo: todos en el mismo barco en contra del independentismo catalán. 

Luego se pelean –o lo hacen ver– pero allí estaban todos muy juntitos aunque esta vez sin foto conjunta. En este ambiente de armonía, es posible que los ministros socialistas olviden de qué partido son. Eso debe de ser, porque despertarse uno leyendo en La Razón las declaraciones del ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, afirmando que "en Catalunya la violencia ha sido de mayor impacto que la del País Vasco" es para volverse a dormir.

¿Que pensarán los familiares de los 800 asesinatos que se produjeron? ¿Se puede ofender impunemente a la más mínima inteligencia por un puñado de votos? ¿Sr. Sánchez, nada que decir? No podía el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, elegir mejor día para decir una de las mayores sandeces de esta precampaña. Se merece el premio, al menos, de mentira del año. 

Lo que sucede es que su barbaridad, por mucho que sea falsa, no es, ni mucho menos, para tomarse a broma ya que con expresiones como esta es como se construye el falso relato. Así empezó lo de la rebelión y el golpe de estado, instalando un frame informativo que era repetido una y otra vez.

La política convertida en un estercolero, donde se pueden comparar cientos de muertos con ninguno y todo parece igual. Incluso escuché a uno de los oradores reclamar desde la tribuna del acto unionista de paseo de Gràcia el retorno del espíritu de Tarradellas. 

El expresident ha sido muy manoseado por unos y por otros pero que una manifestación con presencia de Vox apelara a su presidencia queda lejos incluso del zigzagueo político del expresident. Otra cosa es que en medio del fracaso de la manifestación unionista celebrada en Barcelona, Marlaska acabe tapándolo todo.

Empiezo a pensar que el estratega socialista en esta campaña se ha hecho un verdadero lío y que ya no sabe si está moviendo a Franco del Pardo, yendo a manifestaciones con Vox o pidiendo el voto de la izquierda. Uf, qué lío.


 (*) Periodista y director de El Nacional



domingo, 27 de octubre de 2019

La empresa familiar comienza su XXII Congreso Nacional en Murcia


MURCIA.-Los presidentes del Instituto de la Empresa Familiar y de las 18 Asociaciones Territoriales vinculadas han firmado hoy en Murcia una declaración institucional en la que se comprometen a impulsar una reforma del modelo educativo para adaptarlo a la realidad y a las necesidades de las personas y las empresas.

El acto ha tenido lugar en el Salón de Municipios del Palacio de San Esteban, y supone el preámbulo del XXII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que arranca mañana en el Auditorio y Centro de Congresos de la Región de Murcia y cuya inauguración oficial contará con la participación de Su Majestad el Rey.
La declaración firmada hoy lleva el título de "Un paso adelante en Educación" y enlaza con el argumento central del Congreso, en el que se quiere poner de manifiesto la voluntad de la empresa familiar española de implicarse a fondo en la construcción del modelo económico que necesita España para afrontar la transformación que está sufriendo el mundo, planteando propuestas constructivas y de largo alcance.

La declaración dice textualmente:
"Para abordar los cambios que está experimentando el mundo y construir el nuevo modelo económico del futuro, España necesita un sistema educativo de calidad, adaptado a la realidad y a las necesidades de las personas y las empresas".
"En un país con uno de los niveles de desempleo más altos de Europa agravado especialmente en el caso de los jóvenes-, se da la paradoja de que las empresas se enfrentan a menudo a serias dificultades para encontrar personal que se adapte a los requerimientos de los nuevos empleos".
"Existe un evidente desfase entre nuestro sistema de formación y el mercado de trabajo. Y esta realidad se ha convertido en uno de los principales obstáculos para el crecimiento empresarial".
"La educación y la formación son el principal talón de Aquiles de nuestro país. Sin una formación de calidad y que facilite el acceso al mundo laboral, no se puede hablar de una verdadera igualdad de oportunidades para nuestros jóvenes".
"Las empresas familiares consideramos que es imprescindible actuar ya. Hay que reformar el modelo educativo y de formación para hacerlo más flexible y orientarlo a la realidad, a las nuevas tecnologías y al futuro".
"La empresa familiar está basada en el largo plazo, y en ese horizonte, la educación y el aprendizaje son fundamentales. Estamos empeñados en abrir un debate constructivo, que contribuya a ese cambio que adapte nuestro sistema educativo a la realidad. Esa puede ser una parte fundamental del legado que dejemos a las nuevas generaciones".
"Ha de ser un debate sin planteamientos ideológicos y en el que se impliquen activamente las empresas, los agentes sociales, el Gobierno y las Administraciones, los partidos políticos, los expertos y la sociedad en su conjunto. Tenemos el convencimiento de que es factible alcanzar el consenso".
"Por eso, las empresas familiares que forman parte del IEF y sus Asociaciones Territoriales vinculadas nos comprometemos a promover dicho debate y a colaborar de forma activa en una reforma que haga del sistema educativo y de formación una parte fundamental de un nuevo modelo económico adaptado a los cambios productivos generados por la revolución tecnológica".

El documento ha sido firmado por Francisco J. Riberas (Instituto de la Empresa Familiar), José Luis Martínez Lázaro (Asociación Andaluza de la Empresa Familiar), Jorge Suárez Díaz (Asociación Asturiana de la Empresa Familiar), Paloma Fernández (Asociación Cántabra de la Empresa Familiar), José Piñeiro Cortés (Asociación Extremeña de la Empresa Familiar), Víctor Nogueira (Asociación Gallega de la Empresa Familiar), José María Tortosa (Asociación Murciana de la Empresa Familiar), Daniel Marín Bueno (Asociación Riojana de la Empresa Familiar), Vicente Boluda (Asociación Valenciana de Empresarios), Maite Antón (Asociación de la Empresa Familiar de Alicante), Alfonso Sesé (Asociación de la Empresa Familiar de Aragón), Alicia Martinón (Asociación de la Empresa Familiar de Canarias), Juan Ignacio de Mesa (Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha), Andrés Sendagorta (Asociación de la Empresa Familiar de Euskadi), Alberto Zoilo Álvarez (Asociación de la Empresa Familiar de Madrid), Francisco Esparza (Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar Navarra), Esther Vidal (Associació Balear de l'Empresa Familiar), Amadeu Jori (Associació Catalana de l'Empresa Familiar) y César Pontvianne (Empresa Familiar de Castilla y León).



Solidaridad con los afectados por las riadas
Inmediatamente después de la firma ha tenido lugar la bienvenida oficial a los asistentes al Congreso, en la que han intervenido con unas palabras el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el alcalde de Murcia, José Ballesta, y el presidente de la Asociación Murciana de la Empresa Familiar, José María Tortosa.
En su intervención, Tortosa ha destacado la importancia que para Murcia tiene la celebración del que se ha convertido en el mayor foro empresarial de España y uno de los más importantes de Europa, que va a servir para dar a conocer a gran escala una región "fascinante". 
Igualmente, el presidente de Amefmur ha tenido una mención especial sobre las graves inundaciones sufridas en Murcia en el mes de septiembre y ha destacado que la empresa familiar se ha volcado con los afectados para tratar de recuperar cuanto antes la normalidad.
Inauguración oficial.

Programa del Congreso
La jornada de mañana lunes 28 de octubre comienza a las 9:30 horas con la Conferencia inaugural -"Cultura digital"- a cargo de Fuencisla Clemares, directora general de Google España.
A las 11 horas está prevista la Inauguración oficial presidida por Su Majestad El Rey, y en la que intervendrán el presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Francisco J. Riberas, la ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño y el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras.
Posteriormente, a las 12:30 horas intervendrá José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, y Cristina Gallach, alta comisionada para la Agenda 2030, con una ponencia titulada "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como eje de la Estrategia Empresarial". 
La jornada matinal concluirá con la mesa redonda "La Empresa Familiar y su compromiso con las personas", en la que intervendrán Juan Manuel González Serna, presidente de Cerealto Siro Foods, Alfonso Sesé, presidente de la Asociación de la Empresa Familiar de Aragón, y Víctor Nogueira, presidente de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar, que estarán moderados por Antonio Román González, director de Banca Comercial en Santander España.
Por la tarde, tras la representación "La fuerza de la ilusión", del ilusionista Jorge Blass, la jornada vespertina arranca a las 17:30 con la mesa redonda "Construir el futuro", en la que intervendrán Pablo Lara, director general del Área de Educación del Grupo Planeta y miembro del Comité Ejecutivo del Fórum Familiar, Hugo Serra, director general y consejero ejecutivo del Grupo Catalana Occidente, e Inmaculada González, consejera del Grupo Alibérico. 
Estarán moderados por Salvador Bautista, presidente del Comité Ejecutivo del Fórum Familiar y secretario general del Consejo y director del Área Jurídica de Bergé y Cía.
Intervención del presidente del PP.

La sesión del martes, 29 de octubre, comienza a las 9:30 horas con la ponencia "Formación de calidad para un empleo de futuro", que correrá a cargo de Juan Corona, director general del Instituto de la Empresa Familiar. 
A continuación tendrá lugar la mesa redonda "Los secretos de los mittelstand en Alemania: la experiencia de un éxito", que contará con Daniel Mitrenga, director de Asuntos Europeos de Die Familienunternehmer, y Julian von Moeller, miembro de la Junta Directiva de Moeller Group. La moderación de esta mesa correrá a cargo de Jesús Casado, secretario general del European Family Businesses.
A las 11:45 intervendrá Pablo Casado, presidente del Partido Popular.
La última mesa redonda, a las 12:30 horas, llevará por título "El crecimiento empresarial, base del progreso social" y estará protagonizada por Tomás Fuertes, presidente del Grupo Fuertes, Helena Revoredo, presidenta de Prosegur, y Tomás Pascual, presidente de Calidad Pascual, moderados por Hilario Albarracín, presidente de KPMG en España. 
La clausura del Congreso, a las 13:30 horas, está previsto que cuente con la intervención de la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, y del presidente del IEF, Francisco J. Riberas.

Anteriores ediciones
Las ciudades elegidas para la celebración del Congreso de la Empresa Familiar han sido:

Alicante (1997)
Barcelona (1999)
Logroño (2000)
Santiago de Compostela (2001)
Salamanca (2002)
Córdoba (2003)
Oviedo (2004)
Tenerife (2005)
Valencia (2006)
Palma de Mallorca (2007)
Madrid (2008)
Zaragoza (2009)
Jerez de la Frontera (2013)

Ante la confusión que ha supuesto la retirada de la moción de Vox en relación al mal llamado "pin parental"

CARTAGENA.- Ante la confusión que ha supuesto la retirada de la moción de Vox en relación al mal llamado "pin parental", la asociación colectivo Galactyco desea aclarar lo siguiente:

Que dicha moción pretendía endurecer aún más las instrucciones de inicio de curso que la Consejería de Educación publicó el 29 de agosto de 2019.
Que dichas instrucciones de inicio de curso siguen vigentes, a pesar de la ilegalidad en la que incurren y que ya hemos reflejado en anteriores ocasiones.
Que la moción fue retirada al saber que no iba a prosperar por la falta de apoyo de Ciudadanos y que podía salir adelante la enmienda a la totalidad que presentó el PSOE.
También hemos leído y escuchado recientes declaraciones de la actual vicepresidenta y Consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco Sánchez, en las que asegura que en pocos meses se pondrá en marcha el Observatorio LGTBI que estipula la ley de igualdad social y contra la discriminación de la población LGBTIQ+, aprobada por unanimidad hace más de tres años, que nos generan serias dudas de que se llegue a cumplir con este punto de la ley teniendo en cuenta que:
la dotación económica destinada al funcionamiento de dicho observatorio ha sido prácticamente nula desde la aprobación de la ley, las asociaciones debemos estar representadas en dicho observatorio y hasta ahora no hemos recibido ninguna invitación al respecto, el mantenimiento por parte del actual Gobierno de las instrucciones de inicio de curso resulta contrario a la legislación vigente y no ha habido ningún amago de rectificación.
Por todos estos motivos, seguimos exigiendo la retirada o modificación inmediata de las instrucciones de inicio de curso para infantil, primaria, secundaria y bachillerato en las que se detalla que 
¨De todas estas actividades, aquellas que vayan a ser impartidas por personas ajenas al claustro del centro educativo, se dará conocimiento a las familias, además de por la vía o vías que el centro utilice para dar a conocer los documentos institucionales, por medio de una relación detallada que los tutores de los distintos grupos de alumnos facilitarán a padres y madres al inicio del curso escolar con objeto de que puedan manifestar su conformidad o disconformidad con la participación de sus hijos menores en dichas actividades¨, la puesta plena y efectiva de la Ley 8/2016.

El Ayto. de Lorca abre el plazo para solicitar las ayudas para el transporte escolar en pedanías para alumnos de Bachillerato y FP


LORCA.- La concejala de Educación del Ayuntamiento de Lorca, Antonia Pérez, ha informado de "la apertura del plazo para solicitar las ayudas para el transporte escolar de alumnos Bachillerato y Ciclos Formativos residentes en pedanías para el período de enero a junio de 2020, un plazo que finalizará el día 3 de diciembre".

Pérez ha explicado que "con estas ayudas, que consisten en un descuento sobre el precio del billete deautobús enlínea regular de los viajeros de aquellas pedanías en las que exista servicio de autobús, los alumnos pagarán solo 1 euro diario a la empresa de transporte y el Consistorio será quien se encargue de abonar el importe restante a la empresa".
La edil ha detallado los requisitos para acceder a la convocatoria que "los alumnos interesados en la obtención de las ayudas cursar estudios de Bachillerato y Ciclos Formativos durante el curso académico 2019-2020 en cualquiera de los centros de enseñanza ubicados en el núcleo urbano de Lorca; residir en alguna pedanía del término municipal en la que, para desplazarse a dicho centro educativo exista transporte público interurbano en línea regular por carretera; los padres, tutores o representantes legales de los estudiantes tendrán que estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias tanto frente a la Seguridad Social como el Ayuntamiento de Lorca y todos los requisitos exigidos tienen que cumplirse cuando se presente la solicitud de la ayuda y mantenerse durante todo el período subvencionado".
Pérez Segura ha recordado que "los alumnos beneficiarios de la convocatoria correspondiente a los meses de octubre a diciembre de 2019, no tienen que volver a solicitarla, ya que se incluyen automáticamente en la de enero a junio de 2020".
La concejala de Educación ha especificado que "la solicitud a cumplimentar puede recogerse en la Concejalía de Educación, a través de la página web del Ayuntamiento de Lorca  y en los propios centros de enseñanza y para presentarlas se puede realizar tanto de forma presencial en el Registro General del Consistorio Municipal o bien de forma telemática a través de la sede electrónica de la web municipal".
Antonia Pérez ha puesto de manifiesto que "se trata de una ayuda, en especie, a los alumnos a quienes se les entrega un bono mensual que acredita su condición de beneficiario de esta ayuda y cuya cobertura corresponderá a los días lectivos estipulados en el calendario académico".

El STERM denuncia la falta de compromiso con la escuela pública de la nueva consejera de Educación

MURCIA.- El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de la Región Murciana, STERM-Intersindical, ha reclamado de manera insistente la recuperación de los derechos que les fueron arrebatados al profesorado durante la última década. Uno de ellos, y  que, además, genera mayor preocupación entre el colectivo docente, es la recuperación de las 18 horas en Secundaria, FP y otros cuerpos y de 23 en el Cuerpo de Maestras y Maestros.

Las excusas del Gobierno Regional para negar cualquier tipo de apertura de negociaciones fue precisamente el carácter de mínimos de los horarios lectivos impuestos a nivel estatal. La entrada en vigor de la Ley 4/2019, de 7 de marzo, de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza supuso definitivamente la recuperación de horarios lectivos de miles de docentes en varias Comunidades Autónomas.
Las excusas para no llegar a acuerdos han sido una constante en el Gobierno regional. La nueva consejera de Educación, Esperanza Moreno, en el cargo desde el pasado mes de julio, ha demostrado no tener ninguna intención de escuchar las reivindicaciones de los miles de docentes de la enseñanza pública de nuestra Región. 
A pesar de llevar meses en el cargo y de la insistencia por parte del sindicato de mantener una reunión, a día de hoy la consejera se ha negado a poner fecha a esta cita.
José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM-Intersindical, defiende que “no podemos asumir que la consejera de Educación no muestre ninguna voluntad de reunirse con las y los representantes del profesorado de la escuela pública, ni que retrase durante meses esta cita mientras vemos cómo se dedica a inaugurar actos o a reunirse con otros sectores de la enseñanza privada-concertada, cooperativistas... Como lo fué Adela Cachá, Esperanza Moreno seguirá siendo la consejera de la Concertada y nosotras seguiremos defendiendo, con más fuerza si cabe, a la Enseñanza Pública y a su profesorado”.
Desde el sindicato lamentan que la consejera esté más preocupada por la enseñanza privada-concertada y más dedicada a lanzar mensajes publicitarios que a reunirse con las organizaciones sindicales y a preocuparse de crear los marcos de negociación necesarios para acabar con los injustos efectos de los recortes que han recaído sobre el profesorado y el alumnado de la enseñanza pública a lo largo de los últimos años. 
STERM Intersindical espera que se produzca un cambio en la actitud de la consejera de Educación y se puedan tratar de manera directa las demandas del profesorado y procurar desbloquear una situación que se agrava y se dirige claramente hacia un conflicto laboral por la falta de negociación de la Consejería.

Almería es líder en España en exportaciones hortícolas


SEVILLA.- Andalucía ha liderado las ventas nacionales de alimentos y bebidas en el exterior en los primeros ocho meses de 2019, al alcanzar los 7.810 millones de euros, en un nuevo récord histórico desde que existen cifras oficiales (1995).


Este dato representa un incremento de las exportaciones del 4,9% respecto al mismo periodo de 2018 y casi uno de cada cuatro euros exportados por España (23,5%), según detalla en un comunicado Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior.

Andalucía se coloca, de esta manera, como primera región por delante de Cataluña (20,7%) y de la Comunidad Valenciana (12,3%) en el periodo de enero a agosto de 2019. El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, subraya en este sentido la fortaleza del sector, ya que "la región encabeza igualmente las ventas de productos agroalimentarios por toneladas", con 5,7 millones, el 22,7% del total de las exportaciones nacionales, con un crecimiento del 10,4%.

"La excelencia, tanto en producción como en comercialización que enarbola Andalucía, ha llevado a nuestra región a lograr un nuevo récord en el que las exportaciones de alimentos y bebidas casi triplican a las importaciones, arrojando una tasa de cobertura del 278%, el doble de la media nacional (138%)", asegura Bernal.

En este sentido, señala que "con estas cifras, el complejo agroalimentario andaluz demuestra su competitividad en el mundo, aportando a la balanza comercial un saldo positivo de 4.988 millones de euros en los ocho primeros meses de 2019, que significa más de la mitad, un 55%, del superávit de este sector a nivel nacional (9.076 millones)".

Por otra parte, con esta tendencia, el sector agroalimentario y de bebidas andaluz presenta, una vez más, cifras muy positivas en el mercado internacional y acapara casi dos de cada cinco euros (37% del total) de las exportaciones totales andaluzas en el periodo, que alcanzan los 21.833 millones.

Asimismo, Andalucía supera en un punto el incremento de la media nacional (3,9%) y es el segunda en crecimiento de las seis comunidades autónomas más exportadoras de España, adelantada sólo por el de Cataluña que creció un 5,1% (6.867 millones).

En el cómputo del sector exterior de 2019, Andalucía ha alcanzado en los ocho primeros meses del año las 3.087 empresas exportadoras, un 5,5% más que en el mismo periodo de 2018. En el caso de las empresas exportadoras agroalimentarias regulares, se han registrado 1.682, un 2,4% más que de enero a agosto de 2018.

HORTALIZAS Y FRUTAS, LÍDERES DE VENTAS

En este periodo, las hortalizas y las frutas concentran más de la mitad de las ventas del sector. En primer lugar, lideran las exportaciones las hortalizas, con 2.065 millones, el 26,4% del total y una subida del 12,7%; seguidas de las frutas, con 1,980 millones, el 25,4% y un aumento del 3,9%; el aceite de oliva, con 1.620 millones, el 20,7% y un descenso del 4,5%; las conservas hortofrutícolas, con 530 millones (6,8%) y un ascenso del 8,8%; y los pescados, crustáceos y mariscos, con 192 millones (2,5%) y una bajada del 14,5%.

En los primeros ocho meses de 2019, seis de las ocho provincias experimentaron crecimientos en sus exportaciones agroalimentarias. Almería es líder con 2.097 millones, el 26,8% del total, presentando un crecimiento del 10,1%; seguida de Sevilla, con 1.791 millones (22,9%), que desciende un 3%; y Huelva, cuyas ventas se incrementaron en un 3%, alcanzando los 1.220 millones (15,6%).

En cuarta posición se sitúa Málaga, al registrar ventas por valor de 779 millones, que suponen un 10% del total y el segundo mayor incremento de las provincias con un alza del 15,5% respecto al mismo periodo de 2018. Le siguen Córdoba con el 8,3%, 648 millones y una bajada del 3,3%; Cádiz, con el 7,1%, 553 millones y un crecimiento del 4,9%; y Granada, con el 6,7%, 526 millones y la tercera mayor subida provincial, del 11,7%.

Asimismo, Jaén (2,5%), con 196 millones, es la provincia que más crece con un alza del 17,4%. De este modo, lideran las ventas agroalimentarias andaluzas Sevilla, Almería y Huelva, con casi dos tercios de las exportaciones (65%).

EUROPA, EL PRINCIPAL MERCADO

Europa es el principal destino de las exportaciones andaluzas del sector agroalimentario y bebidas, ya que de enero a agosto de 2019 ocho de los diez primeros mercados fueron europeos. Alemania fue el primer destino de las ventas andaluzas, con 1.312 millones, el 16,8% del total y un incremento del 6% con respecto a enero-agosto de 2018; seguida de Francia, con 1.017 millones (13%) y un ascenso del 0,5%; e Italia, con 902 millones (11,5%) y una subida del 18,5%, la tercera más alta entre los diez primeros países.

Reino Unido está en cuarta posición, con 737 millones (9,4%) con un descenso del 1,8%; seguido de Países Bajos, con 549 millones (7%) que crece un 9,1%; y Portugal, con 546 millones, que baja un 5,7%. En séptima posición, Estados Unidos, primer destino no comunitario que crece un 13,7% hasta los 487 millones; en octavo lugar, Polonia (186 millones), que sube un 22,1%, el segundo mejor incremento; y en noveno, Bélgica (175 millones), que desciende un 2,9%.

CRECIMIENTOS DESTACADOS

No obstante, en este periodo, el mayor crecimiento de los diez primeros mercados se produce en un destino asiático, China, como décimo mercado, donde las ventas suben un 62% hasta los 154 millones. Asimismo, protagonizan grandes avances Filipinas --16º mercado--, con un alza del 7% hasta los 80 millone, y Canadá --18º mercado--, que aumenta un 23,6% hasta los 58 millones.

La configuración del sector agroalimentario como motor destacado de la economía andaluza lo convierten en uno de los principales ejes de actuación de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior que, a través de Extenda, ha diseñado multitud de acciones específicas para su promoción.

En los primeros nueve meses del año 2019, un total de 691 empresas agroalimentarias ha participado en un total de 330 acciones de Extenda de todo tipo (agroalimentarias y multisectoriales) de las que 252 fueron específicamente dedicadas al sector. Algunas de las acciones más importantes de 2019 ya celebradas han sido Fruitlogistica (42 empresas), Bio Fach (42 firmas) o Gulfood (39 empresas).

Asimismo, y antes de que acabe el año, dentro de las acciones programadas por Extenda quedan por celebrar otras ferias de gran calado, como Iberica Expo London, Foodex Saudi, Food and Hotel-Prowein China, Nordic Organic y Plma Chicago. Además, se realizarán misiones comerciales directas a Canadá, Uzbekistán, Italia, Perú, Reino Unido, Irlanda, Austria, Eslovenia y Francia; y jornadas técnicas y acciones singulares como el 'Seminario productos gourmet: etiquetado y packaging', o el 'Taller sobre aplicaciones del sector TIC para la internacionalización del sector agroalimentario'.

Solo el 30% de los cuarteles de la Guardia Civil abre 24 horas en Almería


HUÉRCAL DE ALMERÍA.- “La provincia no puede tener más del 70 por ciento de los puestos de la Guardia Civil sin abrir 24 horas”. Así lo ha afirmado Vicente García Egea, candidato al Congreso de los Diputados (número 2) en un Encuentro Ciudadano que ha organizado la agrupación de Cs en Huércal de Almería. 

Un acto que ha contado también con la participación de Rafael Burgos, diputado provincial de la formación naranja; y Rogelio Sánchez, miembro de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC). 

Para García Egea es fundamental que “se responda a las reivindicaciones del colectivo y se apueste por su modernización, para impulsar su operatividad”.

El objetivo de este evento ha sido poner sobre la mesa el valor de la labor que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en núcleos menores de 25.000 habitantes, la falta de efectivos y medios. 

Precisamente, sobre esta situación se ha pronunciado Bosquet, “tenemos que atender esas demandas para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”, ha asegurado. Además, para ella “todo lo que se haga para que los pueblos avancen, es una ayuda fundamental para luchar contra la despoblación de la provincia, uno de los problemas más acuciantes en la actualidad”.

Rafael Burgos, diputado provincial de la formación liberal, ha trasladado, por su parte, la labor de la institución supramunicipal en esta labor. “Es cierto que la Diputación no tiene competencias, pero sí podemos respaldar sus peticiones legendarias que permitan a nuestros pueblos contar con efectivos y puestos de la Guardia Civil que le otorguen la seguridad necesaria”, ha detallado. 

“Reivindicaciones que forman parte de nuestro ADN, como la equiparación salarial, algo muy sencillo que otras fuerzas políticas no han cumplido nunca. Es decir, mismo trabajo, mismo salario. Es necesario un nuevo modelo de organización”.

Por su parte, Rogelio Sánchez, miembro de la AUGC, ha resaltado la “discriminación histórica entre las retribuciones de los integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la de los cuerpos autonómicos”. 

Pero, además, ha recordado las propuestas que han trasladado a la Secretaría de Estado de Seguridad, como reforzar con agentes las unidades con competencias para combatir la violencia de género y prestar protección, ayuda y ausilio a las víctimas en el ámbito familiar, encuadradas en el sistema VioGen. 

Y, por otro lado, la sustitución de los 900 vigilantes privados por guardias civiles en esta situación de reserva sin destino.

 “También se olvidan de otra equiparación, la de nuestras condiciones sociolaborales, para homologarlos al resto de cuerpos policiales que operan en España”. Además, ha hecho hincapié en el dato ofrecido, que Almería tenga más del 77 por ciento de los puestos de seguridad ciudadana sin abrir las 24 horas del día. 

Para Sánchez, es crucial la “colaboración de todo tipo de colectivos interesados, partidos políticos y, en general, de todos los ciudadanos para velar por la seguridad de todos”.

Los ponentes han participado también en un turno de ruegos y preguntas que los asistentes han aprovechado para trasladar las dudas o problemas que persisten en sus municipios.

Inhabitual lección de humildad de un juez lorquino


LORCA.- La ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, ha hecho entrega recientemente en la sede de su departamento de la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort al magistrado-juez decano de Lorca, Juan Alcázar, en reconocimiento a los méritos que concurren en su trayectoria profesional dentro de la carrera judicial, según recoge La Opinión.

Alcázar fue el primer juez con categoría de magistrado que se incorporó a los juzgados lorquinos. Su andadura judicial comenzó en 1984 como juez sustituto y a partir de 1993 como juez titular.
Se trata de la máxima distinción que se concede a un jurista. En su caso, la propuesta partió de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Policía Local, Guardia Civil y Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía que hicieron la petición al Ayuntamiento que lo aprobó en Pleno con la adhesión también de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Murcia.
Según Alcázar, en declaraciones a La Opinión,«no han sido los compañeros de carrera, sino el pueblo de Lorca y sus gentes con quienes trabajo cada día, los que lo han propuesto» y hacia quienes van dirigidas sus muestras de gratitud.
El magistrado-juez Alcázar, como se le conoce popularmente, nació en Lorca y en esta ciudad pretende acabar su vida laboral tras desempeñar previamente su trabajo en los juzgados de Hellín, Yeste, Villarobledo o Totana.
Afirma que en ningún momento ha sentido aspiraciones de marcharse a Murcia a la Audiencia Provincial «porque amo la huerta de Lorca, donde vivo, donde tengo mi casa, mi huerta, mi jardín y mis perros, algo que no compensa ningún tipo de ascenso».
Se muestra convencido de que ser juez y vivir en Lorca «no tiene ni inconvenientes ni tampoco ventajas cuando lo importante a tener en cuenta son las barreras que te tienes que imponer a ti mismo e imponer a la gente».
Señala asimismo que «no soy hijo de grandes empresarios ni tengo intereses económicos fuertes en la ciudad ni tampoco me pueden vincular con empresas que pudieran mediatizar mi trabajo».
Juan Alcázar es una persona muy querida y respetada en la ciudad. En el año 2018 fue distinguido con el Diploma de Servicios Distinguidos que anualmente concede el Ayuntamiento de Lorca.
Durante su intervención dijo que «me siento un privilegiado porque la vida me ha ofrecido la gran suerte de trabajar en la justicia y en responder a mi compromiso con ella», señalando asimismo que «un juez no puede nunca olvidar que opera sobre un material extremadamente sensible: el corazón humano».
Durante su intervención dijo también que «el oficio de juez es un oficio duro pero que proporciona enormes satisfacciones», destacando que «lo grandioso y maravilloso de esta profesión es el contacto con el ser humano, la aventura que supone la búsqueda de la verdad en cada asunto».
 Cuando tenía 24 años, en 1984, dictó su primera sentencia como juez sustituto del juzgado de distrito de Lorca.

Zaplana S.A.: los últimos negocios antes de su caída

VALENCIA.- El dinero es cobarde porque es lo primero que huye cuando las cosas van mal. Y a Eduardo Zaplana su fortuna le ha abandonado en el momento en el que menos lo esperaba, justo cuando negociaba un despido millonario con Telefónica que le permitiese mantener su elevado ritmo de vida hasta que repatriara a España su botín, sin riesgos ni sospechas.

El caso Erial tuvo una virtud que no han tenido otros procedimientos judiciales: permanecer en el más absoluto secreto durante más de dos años, una circunstancia que ha permitido a los investigadores trabajar en sigilo para realizar un seguimiento sin precedentes a los investigados e intervenirles multitud de conversaciones telefónicas.
Las grabaciones originales realizadas por la Guardia Civil y las imágenes de las cámaras ocultas que estratégicamente colocaron en espacios públicos, desveladas esta semana por Levante-EMV, reflejan cómo los miembros de la trama dedicaban horas y horas a negociar, a mover el dinero de un lado a otro, utilizando palabras clave como en la delincuencia más sofisticada.
Esas conversaciones son un síntoma de lo que ha sido la política valenciana durante años, pero las revelaciones de la sociedad anónima en la que se convirtió el apellido Zaplana demuestran que la enfermedad era mucho más profunda. 
Esta semana debían de declarar en el juzgado la totalidad del clan Zaplana, además del expresidente de la Generalitat José Luis Olivas, varios factureros y los hermanos Saturnino y Elvira Suances, esta última exdiputada autonómica del PP. 
Las declaraciones se han suspendido hasta que lleguen los nuevos informes policiales y las partes repasen la abundante documentación que esta semana ha puesto a su disposición el juzgado.
Estas pruebas confirman que la vigilancia a Zaplana y sus hombres se intensificó entre los meses de enero y abril de 2018. La actividad de la organización fue frenética. En mayo fueron detenidos e ingresados en prisión.

Fin en Telefónica

Hubo un punto de inflexión a mediados de marzo, justo después de que Francisco Camps declarara en el juicio de Gürtel, Zaplana respondiera con un comunicado y uno de sus asesores, Francisco Grau, le aconsejara que no volviera a decir públicamente que residía en la Comunitat. 
Zaplana quería ahorrarse impuestos en la venta de una vivienda -la operación se cerró por 1,2 millones- que estaba inscrita a nombre de Costera de Glorio SL, administrada por su amigo Joaquín Barceló, conocido como Pachano, quien ejercía de testaferro, según la UCO.
A Zaplana lo volvieron a ingresar en La Fe por la enfermedad que tiene diagnosticada el lunes 12 de marzo y dos días después, el miércoles 14, se registra la primera llamada a Grau. Esta conversación confirma que Zaplana quería dejar Telefónica, empresa a la que llegó tras dejar la primera línea política, poco antes de su detención.
En esa charla Zaplana le pide a Grau que averigüe lo que tendría que pagar por el despido de Telefónica que, según sus cálculos, tendrían que ser 30 meses -15 meses por despido normal, tres meses de preaviso, 12 de «no compita»-. Quiere saber cómo tributaria esa cantidad y si obtendría mas beneficios firmando el acuerdo o esperando a los 65 años.
Grau hace los cálculos y plantea sus dudas, pues «para mantener el mismo nivel habrá que facturar mucho, ¿no? Es decir, para mantener el mismo nivel que tienes hoy de ingresos (...) habrá que facturar? uff? casi un millón de euros, 800.000 euros al año». 
Zaplana quería saber si la indemnización tributaria y Grau le recuerda «es que no hay despido es resolución de mutuo acuerdo (...) es resolución de mutuo acuerdo. Hay que poner la palabra despido».

De la repatriación a La Vila

El repentino ingreso de Zaplana preocupaba a sus testaferros. El sábado 17 de marzo de 2018 Joaquín Barceló habla de ello.
«Fue a hacerse las pruebas y le dijeron tú de aquí no sales -en referencia a que se quedaba ingresado-, un virus muy complicado que no le detectaban y tenía 38,5 de fiebre y allí se quedó. Pero así y todo él se está muriendo y esta con la cabecita, ¿comprendes?». 
Barceló le visitaba para despachar con Zaplana asuntos de sus negocios, pero si recibía más visitas las reuniones no se podían celebrar: «Por lo menos le hizo compañía», admite por teléfono Barceló, por lo que «se puede deducir que no han podido hablar del tema por el que había acudido», razona la UCO.
Zaplana recibe el alta y se retoman los encuentros en espacios públicos para pasar desapercibidos. Había que tomar decisiones, también las relacionadas con la herencia de Miguel Barceló, histórico dirigente del PP y suegro de Zaplana. «Hay que tomar un par de decisiones que también están ligadas ahora a la herencia de Miguel. Cuando nos veamos cara a cara, te lo explico», dice Grau.
En paralelo, Joaquín Barceló sigue con la negociación para vender la parcela hotelera de La Vila Joiosa que la trama habría adquirido con el dinero que obtuvo con el presunto cobro de comisiones. El empresario de El Pozo y Trinitario Casanova, el nuevo rey del ladrillo en España, era la mejor opción de venta. Cobrarían por la operación 2,4 millones.
En abril, el testaferro Fernando Belhot viaja de Montevideo a Madrid para reunirse con Zaplana. Eligen el hotel Wellington y la sastrería Just One, en el barrio de Salamanca. 
En esas reuniones Zaplana pedía liquidez. Rechazó billetes de 500 euros, quería de 50 para poder colocarlos en su día a día mientras negociaba su salida de Telefónica y la indemnización.
«Sin riesgo, eh? sin riesgo», repite Zaplana, la figura protagónica de la trama, según confesó Belhot a la UCO meses después. El uruguayo se comprometió a traerle dinero en metálico cuando visitara España. Semanas después fue detenido y el plan se desvaneció.

¿Tren o avión? Busca cuánto contaminarás (y tardarás) en tu próximo viaje por España

MADRID.- Te levantas un día cualquiera, vives en Almería y tienes ganas de viajar. Empiezas a pensar destinos nacionales en los que pasar unos días y en tu cabeza aparece Barcelona. Como tantos otros viajeros, preparas el itinerario y dudas entre coger un avión o un tren, pero el debate solo dura unos segundos. Con una simple búsqueda das de bruces con el drama del transporte en España: uno puede hacer los casi 800 kilómetros que separan ambas ciudades en un avión que dura, en el peor de los casos, 4 horas (y haciendo escala) o en un tren que en la mejor de las situaciones tardará hasta 13. Es verdad que con la segunda opción contaminarías 8 veces menos de media y te saldría algo más barato, pero en tiempo no hay comparación posible, plantea hoy https://www.elconfidencial.com.

Muchos partidos políticos españoles se han sumado estas últimas semanas a la iniciativa internacional impulsada por, entre otros, la activista ambiental Greta Thunberg, con la idea de fomentar el viaje en tren y dejar de lado el avión, al menos, en los vuelos cortos y nacionales para luchar contra el cambio climático.  
Íñigo Errejón y su partido Más País llevan esta idea como una de sus medidas estrella para las elecciones del 10 de noviembre y hasta la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha propuesto limitar este tipo de trayectos siguiendo los proyectos que ya han llegado a parlamentos como el francés o el holandés. Pero ¿es posible hacer en nuestro país algo así de forma rápida y sencilla? Los datos y los expertos demuestran que, si quieren que funcione, bajo el titular se necesita mucho más.
El caso expuesto al inicio de este artículo es uno de los más extremos pero, lejos de ser aislado, se acerca y mucho a tantos otros que se encuentran en la geografía española. Entre el peor vuelo y el mejor tren de la ruta A Coruña-Bilbao hay 7 horas de diferencia y lo mismo ocurre en la que va de Vitoria a Sevilla. Pero es que no solo pierde el tren en cuanto a tiempo sino que incluso pasa con los precios, pues encontramos casos en los que pese a ser el transporte ferroviario mucho más lento, este tiene un coste superior al aéreo.
De media el avión contamina 7 veces más por persona que el tren y en eso se basan los políticos para defender el cambio de usos, pero ¿es posible convencer a la gente de que modifique su forma de moverse con esta cifra teniendo en cuenta el resto? Para tener todo más claro, en Teknautas hemos recopilado y analizado todos los vuelos y viajes en tren entre las capitales de provincia que cuentan con estación y aeropuerto. Y este ha sido el resultado.

El problema del transporte en España

Hay un dato que se mantiene en todos los casos comparados: el avión emite más kilogramos de CO2 que el tren. Siempre. Sin embargo, la cantidad final de contaminación que generes dependerá —además del origen y el destino— del dinero que quieras gastar y el tiempo que inviertas en el viaje. En cuanto al tiempo que puedas tardar debes saber que, según los expertos, todo va a depender de qué transporte supere una cifra: las dos horas y media de trayecto. En el momento en el que una de las opciones rebase ese límite, es mucho más probable que optes por elegir el otro medio de viaje que tenías en mente.
Esa cifra puede sonar algo extraña, pero se ha tomado como un tiempo límite y se ha usado para la propuesta de ley que está preparando Francia con miras a reducir el número de vuelos nacionales al año. En concreto, el país vecino plantea suprimir cualquier ruta aérea que pueda cubrirse en las dos horas y media (extra) que deberías pasar en el aeropuerto para facturar las maletas y pasar el control de seguridad. 
Tomando esta idea para España, los 36 vuelos diarios que cubren la ruta de Madrid-Barcelona deberían desaparecer en beneficio del AVE, que cubre la distancia en exactamente dos horas y media. Es cierto que en avión tardas una hora y cuarto menos, pero estás emitiendo de media 141 kilogramos de CO2 frente a los 18 que supondría viajar en tren. Siete veces más.
Pero esto no puede extrapolarse al resto del país: en un cuarto de las rutas sale mejor coger un avión con escala que un tren. Entre el mundo de las grandes ciudades accesibles con AVE de alta velocidad y el resto hay años luz de distancia, y es ahí donde se genera el gran problema. Mientras que el tren entre Madrid y Valencia tarda exactamente lo mismo que lo haría un avión, una hora y cuarenta minutos, viajar del norte al sur es toda una epopeya: entre Barcelona y Almería hay trece horas de viaje por los raíles frente a los escasos 60 minutos de vuelo directo, con una emisión de 120 kilos de CO2 frente a 15.
En la franja cantábrica la cosa no mejora: un trayecto de Bilbao a Vigo (665 km en coche) supone pasar 11 horas en el tren para cubrir una ruta que implica, irremediablemente, bajar hasta León y después subir por Burgos y Miranda de Ebro. Si estás pensando hacer este viaje, ten en cuenta que solo hay un tren y que aunque madrugues no llegarás a tu destino hasta las nueve de la noche.
Adrián Fernández, experto en movilidad y responsable de este departamento en Greenpeace, enumera tres factores que aventajan al avión frente al tren: los impuestos al carburante, la fiscalidad y las compensaciones por emisiones. 
Aunque en los vuelos domésticos y en algunos países de la UE las compañías aéreas pagan un 10% de IVA, el sector juega con mucha ventaja porque en la mayoría de vuelos está exento de abonar este impuesto, lo que facilita la competitividad y unos precios de billete más bajos que otros medios de transporte como el tren. 
"Además", añade Fernández, "tanto el tren como el coche o el bus están sometidos a los impuestos del IVA sobre el carburante, pero la aviación no".
"Cuanto más largo es el vuelo más se reduce la contaminación, porque en lo que más gasta energía un avión es en el despegue y el aterrizaje. De primeras puede parecer que volar es bastante más eficiente porque no requiere de una infraestructura específica, pero el problema llega cuando hacemos un cálculo por pasajero en materia de emisiones: aunque es un transporte colectivo como el tren o el autobús, el transporte ferroviario es cincuenta veces más eficiente por cada billete que vende".
Si las cifras ya suenan problemáticas, hay que tener en cuenta que el dióxido de carbono no es el único protagonista de esta historia. El impacto medioambiental va mucho más allá del efecto invernadero. 
La organización Ecopassenger ha preparado una calculadora de emisiones (cuyos datos de CO2 hemos utilizado para la nuestra) y comprende factores que van mucho más allá de este potenciador del efecto invernadero como la producción de óxido nitroso —responsable de la acidificación—, algunos hidrocarburos sin metano y partículas que provienen de la combustión y que son responsables de 'smogs' como la conocida 'boina de Madrid'. Aunque los coches y los trenes también producen estas emisiones, el avión siempre las supera con creces.
"El CO2 es uno de los factores del cambio climático, pero los contaminantes locales también hay que tenerlos en cuenta, especialmente las micropartículas que nacen de los motores de combustión y caen sobre las zonas aledañas a los aeropuertos. A eso hay que sumarle también la contaminación acústica porque, aunque se han conseguido pequeños avances, en muchas ocasiones se siguen incumpliendo los niveles de ruido".

Cómo conseguir que el tren gane al avión

Con este cuadro que nos pinta la situación climática actual y la pelea entre avión y tren, ¿es posible encontrar una solución que pueda reducir los niveles de polución provocados por la industria aérea sin perder eficiencia en los viajes? El debate está sobre la mesa y hay versiones para todos los gustos.
Germà Bel, profesor de Economía de la Universidad de Barcelona y experto en transporte, asegura a Teknautas que el mayor problema ahora mismo es que la mayoría de iniciativas y medidas no suelen pasar de los titulares y están vacías de contenido. 
 "Los que lo proponen han escuchado campanas e intentan aprovechar el tirón, pero ni siquiera han hecho encuestas ni analizado la situación. Hablan sin saber y así es imposible hacer que nada funcione", apunta este experto.
Bel no niega que el avión contamine más que el tren, pero pide que se tengan en cuenta muchos más aspectos relacionados con la movilidad a la hora de tomar decisiones. 
"No nos podemos quedar solo con datos fijos de viaje de punta a punta o de contaminación por persona, pues es todo relativo. Si analizamos los viajes hay que tener en cuenta también la ruta que uno hace de casa o del trabajo a la estación o al aeropuerto, eso también cuenta y es clave. Al igual que tenemos que ver cómo de llenos van esos transportes y de dónde sacan la energía aunque sean eléctricos".
El especialista apuesta por poner más impuestos a la aviación y que paguen, como muchos otros, por la huella ambiental que provocan, pero deja claro que solo con eso no se puede cambiar todo. 
"Debemos pensar que la mayoría de los viajes los hacemos por obligación, no por placer, y eso es muy importante. Por necesidad el hombre se mueve como más le beneficia pensando en sus intereses, en la utilidad y la eficiencia. El dinero es un factor importante pero también hay que estudiar los lugares a donde viaja la gente y cómo se mueve. Uno coge un avión porque tarda menos y porque va a un lugar que desde el aeropuerto le puede venir bien y lo mismo pasa con el tren".
En cuanto a las iniciativas que se empiezan a mover a nivel internacional las hay de todos los tipos. Están los que practican el 'flygskam' o 'la vergüenza de volar', una iniciativa nacida en Suecia que quiere renunciar a volar para salvar el medioambiente y que muchos señalan como el principal motivo de que el número de vuelos en el país de Greta Thunberg haya caído este año un 8%. No entienden de excusas: si el viaje incluye un avión, que no cuenten con ellos.
También hay organizaciones como Stay Grounded, que viajan por el mundo —incluyendo España— con el objetivo de concienciar sobre la abrupta expansión de vuelos, aeropuertos y terminales y sus consecuencias medioambientales —según sus datos, actualmente hay 423 nuevos aeropuertos planificados o en construcción— con el fin de promover una transición a transportes verdes a través de la negociación con el sector. 
Saben que los aviones no pueden desaparecer de un día para otro, pero sí proponen varias medidas para reducir el tráfico aéreo: tasar el queroseno, aplicar un impuesto a los billetes que no sea más bajo que el de los trenes y dar incentivos a las iniciativas de 'viajes verdes'.
"A día de hoy, muchas aerolíneas ofrecen puntos —como los 'Avios' de Iberia— que te descuentan el precio de tu próximo billete y eso lleva al consumo intensivo de vuelos. Lo mismo pasa con la publicidad: el avión no debería tener espacio en la esfera pública teniendo en cuenta la crisis climática en la que nos encontramos. Tendría que cambiar la lógica y aplicarse un incremento proporcional del precio del billete cuanto más se vuele", explica Magdalena Heuwieser, portavoz de la organización. "Deberíamos considerar coger un avión solo en casos de emergencia".

Puente aéreo y mejora tecnológica

Trayendo el problema a España, entre las soluciones hay dos puntos clave que siguen defendiendo firmemente los que optan por apostar por el avión y que parecen infranqueables por el transporte ferroviario: el puente aéreo y la mejora tecnológica. A día de hoy, el tren no parece ser capaz de igualar al avión en estos dos conceptos, pero, ¿qué significan?
El primero ya es bastante conocido en España y se refiere básicamente a que el español que coge vuelos interiores no lo hace para ir de ciudad a ciudad sino que lo usa como puente para tomar vuelos internacionales. Aeropuertos como el de Madrid o el de Barcelona son los más usados para este tipo de viajes en los que los pasajeros hacen una pequeña escala dentro del país para luego dar el salto. Esta es ahora mismo, y según los expertos, la razón de ser de los vuelos domésticos en nuestro país. 
"Los vuelos peninsulares solo funcionan por la comodidad de conectar tu ciudad con el aeropuerto que te llevará a tu destino internacional. Lo que nosotros decimos desde Greenpeace es que esa misma función la podría hacer perfectamente el transporte terrestre. Trenes o autobuses que te pueden llevar la maleta al aeropuerto y se encargan de todo, como ocurre ahora con los aviones", plantea Fernández.
Además, hace falta un poco de conciencia ciudadana. "Lo de mantener estos vuelos nacionales que además ocupan espacios en aeropuertos y tienen una ocupación notablemente menor que en vuelos internacionales hay que replanteárselo. Hay gente que se queja de tener que cargar las maletas en el tren y demás pero supeditar algo tan grave como las emisiones a la cuestión de no querer cargar con la maleta es bastante grave", apunta.
Los datos demuestran que cuando se conectan dos ciudades con un tren rápido y eficiente, el avión queda en el segundo plano. Rutas como Madrid-Sevilla, Madrid-Barcelona, Valladolid-Barcelona o Valencia-Madrid, todas cubiertas con AVE de Alta Velocidad, se sitúan en el 'top 10' de las que tienen más viajes en tren, superando en gran medida a las frecuencias aéreas. Un buen ejemplo es la conexión entre Sevilla y la capital castellana que ofrece más de una veintena de trayectos en AVE y menos de cinco vuelos al día. 
Las dos principales ciudades españolas, Madrid y Barcelona, todavía cuentan con una treintena de vuelos al día, pero el tren de alta velocidad sigue siendo el predilecto para estar en la ciudad condal en dos horas y media justas.
El otro punto clave en la defensa del avión es su capacidad de mejora. ¿Cabe la opción a corto plazo de tener aviones más verdes? La industria trabaja por ello, pero es complicado. "La tecnología es la que es, se está mejorando la eficiencia poco a poco porque cada nueva generación de aviones es un 15% más eficiente que la anterior, pero siguen funcionando con turborreactores y siguen quemando combustible. El biodiésel o el bioqueroseno no deja de ser un combustible que quemas y que se transforma en CO2". 
Por muy verde que se quiera ser, despegar y aterrizar sigue siendo costoso energéticamente y eso es difícil de cambiar.