martes, 28 de mayo de 2019

Hacia un Mundo multipolar / Guillermo Herrera *

El mundo afronta el nuevo milenio con la apuesta por una sociedad mundial, intercomunicada, tendente a la eliminación de las fronteras y caracterizada por la liquidación del sistema bipolar en favor de uno multipolar.

La gran cuestión de la geopolítica en este momento reside en saber si nos dirigimos hacia un mundo unipolar totalmente dominado por Estados Unidos (lo que los estadounidenses llaman “Full Spectrum Dominance” o “dominio de amplio espectro”) o si, por el contrario, marchamos hacia un mundo multipolar, donde deberían coexistir armónicamente diversos centros de poder.

El mundo multipolar posterior a la segunda guerra mundial no llegó a suceder porque se derrumbaron los imperios francés y británico, y sus nuevos estados independientes se alinearon con los Estados Unidos o la Unión Soviética, y la República Popular China no estaba en condiciones de ejercer mucho poder fuera de sus propias fronteras, ya que se recuperaba de décadas de guerra civil y ocupación extranjera. 

Sin embargo siete décadas después de la conclusión de la segunda guerra mundial, se puede ver fácilmente que la era del dominio económico estadounidense y europeo está dando paso a un mundo multipolar en el que Rusia y China, una vez más, son capaces de defender sus intereses económicos.

DEFINICIÓN
La expresión mundo multipolar designa y caracteriza el tipo actual de sistema internacional, en oposición al mundo bipolar de la guerra fría, este último destacando y potenciando la oposición entre los Estados Unidos y la Unión Soviética como las únicas y verdaderas superpotencias mundiales de la segunda mitad del siglo XX.

En el rango actual de potencias poderosas con notoria visibilidad internacional, continúa sobresaliendo Estados Unidos, aunque la lista se alarga además con Unión Europea, China, Japón, y Rusia, así como también con destacadas potencias regionales tales como India, Brasil. Turquía, Corea del Sur, Israel, Sudáfrica y Méjico.

Las malas lenguas lo llaman “el nuevo desorden multipolar” ya que se terminó el momento unipolar en el que la supremacía de Estados Unidos parecía inevitable. Cuando Jacques Chirac habló favorablemente de la multipolaridad en 2003, hizo dos afirmaciones: 1ª el mundo es multipolar, y 2ª eso es positivo. Ya se ha visto que la frase número 1 es cierta; la número 2 está aún por confirmar.

ESTADOS UNIDOS
Desde un punto de vista económico, el mundo ya es multipolar: Estados Unidos sólo representa alrededor de un 18% del Producto Interior Bruto. El producto interior bruto de Estados Unidos en el primer trimestre de 2019 ha crecido un 0,8% respecto al trimestre anterior. Representa aproximadamente una cuarta o quinta parte del PIB mundial.

A su vez, Estados Unidos mantiene un alto nivel de producción y un PIB per cápita (PPP) de unos 53.042 dólares, el séptimo más alto del mundo, lo que hace en estos términos a Estados Unidos, una de las naciones más ricas del mundo. Es también el mayor productor industrial del mundo, y el país comercial más grande del mundo, teniendo como principales socios comerciales a China, Canadá y Méjico.

UNIÓN EUROPEA
En conjunto, la Unión Europea tendría un PIB mayor, pero no está considerada una única nación. La Unión Europea es un gigante económico, pero un enano político.- La Unión Europea (UE), formada a finales de 1999 por quince Estados, se había convertido en la tercera potencia económica mundial, tan sólo precedida por Estados Unidos y Japón. Sin embargo, su pujanza industrial y financiera se vio oscurecida por el escaso peso político de la UE a nivel internacional.

Entre las causas de ello están la inexistencia de una política exterior común, la falta de decisión ante las crisis internacionales, y el sometimiento total a la política exterior estadounidense, especialmente en cuestiones relacionadas con la actividad de la OTAN.

¿CHINA O USA?
¿China o Estados Unidos?¿Cuál es la mayor economía del mundo? La clasificación mundial cambia según cómo se mida la riqueza. El tamaño varía según el prisma con que se mida. La economía estadounidense es más grande que la de China si se compara en producto interior bruto en dólares corrientes. Pero si la comparación se hace por poder de paridad de compra, China supera a EE.UU.

El termómetro normal para medir la riqueza de una nación es el producto interior bruto (PIB) medidos en dólares corrientes, para que se puedan comparar. Según este criterio, Estados Unidos sería el país con una economía más potente: tendría un PIB de 18.561 billones de dólares en 2016, según la estadística del FMI. Y amplía la ventaja que mantenía sobre China, el país con el segundo mayor PIB del mundo (11.391 billones de dólares).

India será el país cuya economía avanzará más en los próximos años y más posiciones ganará en esta particular clasificación que mide los estados con más riqueza, según los cálculos del FMI.

DECLIVE DE OCCIDENTE
Vamos hacia un mundo multipolar en el que nuevos actores (China, India, Brasil, Rusia, Sudáfrica) muestran la tendencia a constituir sólidos polos continentales y de disputarle la supremacía internacional a Washington y a sus aliados históricos (Japón, Alemania, Reino Unido y Francia).

La principal constatación es el declive de Occidente. Por primera vez desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente a la subida de las nuevas potencias emergentes. Empieza la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominio occidental del mundo.

Aunque Estados Unidos seguirá siendo una de las principales potencias planetarias, es posible que pierda su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su "hegemonía militar solitaria" como lo hizo desde el final de la guerra fría (1989).

EQUILIBRIO Y SEGURIDAD
El Secretario General de la ONU lanzó el pasado mes de enero un claro mensaje en el Foro Económico Mundial de Davos, al advertir que vamos hacia un mundo multipolar, y la multipolaridad puede ser un factor de equilibrio, pero no necesariamente es un factor de seguridad y de paz, porque lo vimos antes de la primera guerra mundial. No había mecanismos de cooperación y se produjo la guerra. O sea que es muy importante que haya mecanismos multilaterales de cooperación, dijo.

El primer riesgo son las tensiones comerciales, que son básicamente un problema político; luego el aumento de la deuda, que está en un punto más elevado que cuando se produjo la última crisis financiera, que limita la capacidad de respuesta a crisis emergentes y restringe la capacidad de los Estados para poner en marcha los proyectos necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.” La inestabilidad de los mercados fue otro de los peligros enumerados por el Secretario General.

No existe ni podrá existir un mundo verdaderamente multipolar sin el surgimiento de una considerable gama de puntos de vista también multipolares. El imperio postmoderno es ante todo un estado de ánimo. Si nuestro estado de ánimo sigue siendo unipolar, el mundo también seguirá siéndolo. Por eso debemos cambiar de mentalidad.



 (*) Periodista


Y van... / Ramón Cotarelo *

No por anunciados son menos humillantes los malos resultados de la constelación de la izquierda a la izquierda del PSOE. Nacidos hace cinco años en las elecciones europeas de 2014 con ánimo de asaltar los cielos, acabar con el bipartidismo y la corrupción y comerse el mundo, se van a la cama ayer sin cenar después de otras elecciones europeas en las que han perdido la mitad de su escaños, pero no sus ínfulas. Poco más o menos igual que en casi todos los municipios y comunidades autónomas.

En aquellos comienzos radiantes, Palinuro avisó de que los de Podemos habían vendido la piel del oso antes de matarlo, y se ganó un alud de improperios por envidioso, resentido, amargado, etc. El alud se hizo tsunami cuando formuló otras críticas respecto al oportunismo, la demagogia y el narcisismo de los dirigentes de Podemos.

Cinco años después, los resultados ahí están. UP reproduce los de la inútil IU que, en parte, constituye su "núcleo irradiador" y con sus mismos vicios y defectos: faccionalismo, personalismos, fulanismos, guerra sucia, autoritarismo y conformismo.

¿Han hecho autocrítica los dirigentes, especialmente Errejón e Iglesias? En absoluto. Ambos reconocen lo decepcionante de los resultados, pero lo hacen proforma. Creen que su derrota es injusta, que los electores se han equivocado y sus propuestas siguen siendo correctas. Fieles a su consigna de ver el mundo con los ojos de quienes los asesoran, echan la culpa a los demás. 

Errejón lleva su optimismo en la derrota a afirmar, impertérrito, que "ha nacido una nueva izquierda". Sí, como el ave Fénix, que primero muere. ¿No suena eso de la "nueva izquierda"? En Europa nace una "nueva izquierda" (New Left, Neue Linke, etc.) aproximadamente después de cada derrota electoral. Hasta hay una Revista de la Nueva Izquierda que, de derrota en derrota, se ha hecho vieja. 

A su vez, Iglesias también ha salido en boato a cantar la palinodia, reconociendo que "los resultados son malos". La política es tan inefable que solo reconocer un fracaso a la vista de todo el mundo parece un acto de valentía y un gesto de magnanimidad. En las empresas, una situación así se resuelve con un despido o una dimisión. 
 
Nada de eso se dará aquí. Iglesias ha afeado a su principal asesor la brutalidad de un tuit (aunque no su machismo) y, lamentando que los resultados no hayan sido buenos, ha reafirmado su convicción de lo acertado de las políticas de UP y su proyecto de hacer un "gobierno de progreso".  

¿Han cambiado algo? No; dicen lo mismo que los demás perdedores. Ninguno ha fracasado por culpa propia, sino por culpa ajena. El abandono de los electores no es prueba de lo impopular de sus políticas sino, al contrario, de su acierto y justeza, razón por la cual se proponen insistir en ellas. Los de Podemos (Errejón sigue militando en Podemos) no introducen variante alguna. 
 
En efecto, dicen lo mismo que los demás perdedores. Pero ese es precisamente el problema, porque ellos decían no ser como los demás. Al decir lo mismo que ellos, con sus mismas intenciones, demuestran su integración en aquel sistema corrupto que venían a combatir. 

Una palabra respecto a Podem en Catalunya. Errejón no cuenta aquí porque Más Madrid no se presentaba en Barcelona. Pero UP, sí, en concreto como parte de la candidatura de Barcelona en comú, encabezada por la alcaldesa Ada Colau, que se fotografió muy contenta en la campaña electoral en compañia de Iglesias. La candidatura se articula sobre una ambigüedad respecto al tema candente en estas elecciones y en Catalunya en general: la independencia.  
 
Pero UP es una organización básicamente española y contraria a la independencia de Catalunya, de forma que no sirve a Colau para mantener la indefinición sobre el independentismo, pero sí para justificar su discurso de la opción "de izquierda", que quiere dejar en segundo plano la cuestión independentista. El problema es que tendría que vender la idea del tripartito no independentista a ERC y, de momento, parece imposible.

De hecho, los números también darían para una coalición indepes/soberanistas (ERC, Barcelona en comú, JxC), pues Artadi ya ha puesto los cinco concejales de JxC al servicio de un gobierno municipal independentista. El problema, a su vez, es que tendría que vender esta idea a Barcelona en comú y eso parece, de momento, tan imposible como la coalición ERC/PSOE.

Al final, gobernará Maragall en solitario como lista más votada con el apoyo de JxC y el circunstancial de partes de Barcelona en comú.


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¿Intenta Colau desbancar a Maragall? / José Antich *

El camino de Ernest Maragall a la alcaldía de Barcelona podría estar sembrado de muchas más espinas de lo que pensaban los republicanos la noche del domingo tras su histórico triunfo en las municipales, que les da, en principio, la posibilidad de gobernar la capital de Catalunya, una circunstancia que no se produce desde 1939. 

El hecho de que la actual alcaldesa, Ada Colau, esté impulsando, por activa o por pasiva, una corriente de opinión en los comunes de que no hay que descartar un acuerdo con el PSC de Jaume Collboni y con la lista de Ciudadanos encabezada por Manuel Valls, ha removido las horas posteriores a la resaca electoral del domingo. 

Hasta cuatro elementos han contribuido a dar alas a esta posibilidad: en primer lugar, el giro de Colau respecto a su futuro político y los pasos que ha empezado a dar después de la derrota del domingo. 

Si en las horas posteriores a su derrota felicitó a Maragall y con un cierto aire de despedida señaló el honor de haber sido la primera mujer alcaldesa de Barcelona, este lunes, teatralmente, y criticando a Maragall, recogía velas y aseguraba que ahora había que hablar de programa y de políticas de izquierdas con ERC y PSC, rechazaba el diálogo con JxCat e incluso ir con Maragall a Soto del Real a visitar a Quim Forn. Solo cuando haya un acuerdo de lo que entiende por "las izquierdas", se hablará del alcalde o alcaldesa, dice.

En segundo lugar, está la fuerza con que Miquel Iceta ha expresado, en nombre del PSC, que hará todo lo posible para que no haya alcalde independentista en Barcelona. Los argumentos de campaña parecen haber quedado ya en un cajón, así como el enfado que ha venido expresando Collboni con Colau desde que expulsó a los socialistas del equipo de gobierno del consistorio barcelonés. 

Seguramente, el primer secretario de los socialistas catalanes tiene aún muy presente lo que sucedió con su candidatura a la presidencia del Senado, bloqueada por los independentistas en el Parlament. Y una frase que se oyó en la cúpula dirigente en aquellas jornadas: "Esto no os saldrá gratis". 

En tercer lugar, el extraño discurso que se oye en las filas de los comunes y que no descarta un pacto con Ciudadanos. Finalmente, una declaraciones del ex primer ministro francés, Manuel Valls, alertando de que romperá con Cs si acaba pactando con Vox en Madrid, donde los votos de la formación de ultraderecha son imprescindibles para desbancar a la izquierda del ayuntamiento y conservar la comunidad. 

Aritméticamente, el apoyo de Valls daría mayoría absoluta a Colau en la investidura, condición indispensable para desbancar al ganador, Ernest Maragall. Así, los diez de Colau, los ocho del PSC y los seis de Valls serían 24 votos, tres más de la absoluta, que está en 21. 

Es una carambola que, a priori, no parece políticamente fácil de encarrilar y que muchos de los sectores influyentes de la ciudad no verían con especial agrado, ya que reconocen en Maragall una oportunidad para el diálogo de la que no han disfrutado con Colau durante los últimos cuatro años, en que, además, la ciudad ha ido cayendo en un progresivo deterioro en cuanto a imagen e influencia.

Habrá que esperar unos días para ver cuánto de farol hay en los movimientos que se han producido en Barcelona y cuáles son las contrapartidas que se ponen encima de la mesa. Una de las cosas que tiene el tablero municipal es que hay mucho poder en juego: además de Barcelona están las cuatro diputaciones y varias decenas de municipios importantes en que los pactos pueden caer de uno u otro lado en función de cómo juegue cada formación política sus cartas. Han votado los electores, ahora empieza el trabajo en los despachos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


lunes, 27 de mayo de 2019

La UMU abre la convocatoria de ayudas para el alumnado que se ha quedado sin becas del Ministerio de Educación


MURCIA.- La Universidad de Murcia ha publicado la convocatoria de las ayudas al estudio para estudiantes que, por causas sobrevenidas o circunstancias especiales, se hayan quedado sin beca del Ministerio de Educación y Formación Profesional para el curso 2018-2019. 

La Consejería de Empleo, Empresas y Medio Ambiente y la UMU publican estas ayudas complementarias para evitar que estos estudiantes puedan correr el riesgo del abandono de sus estudios por no disponer de recursos suficientes. El plazo para solicitar estas becas finaliza el próximo 14 de junio.
La dotación económica de estas becas es de 270.000 euros, de los que 110.000 son aportados por el programa 'Universidades' de la dirección general de Universidades e Investigación de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente de la Comunidad, y 160.000 euros corresponden a los presupuestos de la Universidad de Murcia para el ejercicio 2019.
Podrán ser beneficiarios de estas ayudas las alumnas y alumnos de la Universidad de Murcia que no sean beneficiarios de otra beca o ayuda al estudio de carácter público o privado declarada incompatible con esta convocatoria. 
La cuantía de la beca compensará total o parcialmente los gastos académicos en primera matrícula del curso 2018/2019.
Toda la información sobre los requisitos y formas de solicitud pueden consultarse en la sección de becas y en el tablón de anuncios de la Universidad.

C's se jacta de que va a ser decisivo en la Asamblea y en once municipios

MURCIA.- Ciudadanos ha celebrado hoy que “el centro ha quedado claramente consolidado en la Región y que contamos ya con un electorado fiel para ocupar ese centro, que ocupa claramente nuestra formación”. 

Así lo ha afirmado la secretaria de Comunicación, Isabel Franco, quien ha añadido que “las decisiones que tomemos desde Cs siempre serán pensando primero en el interés de todos los ciudadanos de la Región y trabajando con el Comité Nacional de Negociación de Gobiernos que ya se ha constituido. 
Les prometimos a nuestros votantes que su voto sería el más útil y así ha sido. Vamos a ser decisivos tanto en la CARM como en municipios como Murcia, Lorca, Caravaca de la Cruz, Las Torres de Cotillas, Albudeite, Aledo, Cehegín, Fuente Álamo, Fortuna, Pliego o Ceutí”.

La Bolsa española sube un 0,46 %, con cierto alivio tras los resultados europeos

MADRID.- La Bolsa española cierra esta primera sesión, tras las triples elecciones de este domingo, con un alza del 0,46 %, en un clima moderadamente optimista en la mayoría de las plazas europeas porque los inversores valoran la preponderancia de los partidos europeístas.

El principal indicador del mercado español, el IBEX 35, ha subido 41,80 puntos, el 0,46 %, y consigue mantenerse por encima de los 9.200 puntos, en concreto en 9.216,40, de manera que desde principio de año acumula un avance del 7,92 %.
Los resultados de las elecciones arrojan un mapa fragmentado pero con un mensaje nítido en favor del proyecto europeo, más allá de circunstancias puntuales, y eso siempre infunde tranquilidad en los mercados.
Los valores que mejor han evolucionado han sido Ence, que gana un 2,11 %, seguido de Meliá (1,84 %) y ACS (1,29 %), en tanto que Colonial se deja un 0,96 %, Indra un 0,89 % y Técnicas Reunidas, un 0,35 %. Todos los grandes valores han cerrado al alza.

El consejero de Agricultura visita la empresa hortícola 'Behr' para conocer la recolección y envasado de la patata


FUENTE-ÁLAMO.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en funciones, Miguel Ángel del Amor, visitó hoy la empresa hortícola Behr, en Balsapintada para conocer el trabajo de recolección y envasado de la patata. La firma cuenta con una máquina recolectora que incorpora una mejora en la seguridad laboral y en la higiene alimentaria.

En la Región hay 4.592 hectáreas dedicadas al cultivo de patata, con una producción de 168.623 toneladas, principalmente en el campo de Cartagena. Del total, 1050 hectáreas son de variedades extratempranas y los últimos datos de recolección han sido de 33.285 toneladas; 2.308 hectáreas de tipo temprana con 95.782 toneladas; 913 a las de media estación con 30.247 toneladas y 321 hectáreas de patata tardía con 9.309 toneladas. 
"Las principales zonas productoras son el campo de Cartagena para la patata temprana y extratemprana y en el Valle del Guadalentín y la Huerta de Murcia predomina la de tipo Media estación y la Tardía", explicó Del Amor.
Empresas de Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León producen en la Región este producto para posteriormente comercializarlo en las instalaciones de sus comunidades autónomas. 
"Se trata de una patata de extremada calidad por su piel y ausencia de daños gracias a las magnificas propiedades de los suelos donde se cultivan", matizó el consejero.
Otra de las características que define a este producto es la ausencia de patógenos como la plaga 'Epiritix' o pulguilla de la patata, la Polilla Guatemalteca de la patata y bacteriosis como es el 'Clavibacter' y 'Ralstonia'
El consejero explicó que "desde la Consejería se han llevado a cabo distintas inspecciones y toma de muestras para comprobar que los cultivos de patata no están afectados".

'Somos Región', con más moral que el Alcoyano

MURCIA.- El presidente de Somos Región, Alberto Garre ha agradecido hoy a todos los componentes del partido regional " el fantástico trabajo que han realizado. En apenas un año de vida, hemos conseguido entrar en varios Ayuntamientos y nos hemos quedado muy cerca de entrar en la Asamblea Regional, así que podemos sentirnos orgullosos, porque a pesar de no haber conseguido nuestra entrada en la Asamblea, estamos en el entorno de los 13.000 votos. Hemos mejorado nuestro resultado de las anteriores elecciones tanto al Congreso como al Senado y eso nos da ánimo para seguir adelante". 

"Ahora hay que esperar para comprobar los pactos a los que se llega. Esperemos que sean los que sean, sirvan para mejorar la Región que al fin y al cabo es lo que a todos nos preocupa, aunque hay que reconocer que el resultado va a dejar una difícil gobernanza", ha añadido.
El secretario general de Somos Región, Jesús López Molina, ha dicho por su parte que "estamos siguiendo la misma trayectoria que otros partidos regionales, como el de Cantabria, que en su primera participación electoral consiguieron entrar en algunos Ayuntamientos y en las sucesivas fueron ampliando su presencia institucional. Nosotros no sólo hemos conseguido entrar en varios ayuntamientos, sino que, además, hemos conseguido ser decisivos en algún caso, como en Torre Pacheco, donde Somos Región tendrá que decidir el nuevo gobierno local".

'El Corte Inglés' cierra en Andalucía por primera vez en la historia dos centros

MADRID.- La presión que están sufriendo sobre los márgenes las empresas de retail, la venta por internet y una política de aperturas poco eficiente ha provocado que El Corte Inglés cierre sus centros comerciales de Los Arcos (Sevilla) y Bahía Sur (Cádiz) tras la venta de los inmuebles a la socimi Castellana Properties por 36,8 millones de euros, según ha informado el gigante de la distribución española en un comunicado.

Ambos centros comerciales estaban al margen del 'Proyecto Green', encargado a la división de Real Estate de PricewaterhouseCoopers (PwC), por el que El Corte Inglés pretende deshacerse de 95 activos inmobiliarios no estratégicos que suman algo más de 1,2 millones de metros cuadrados de superficie.
Esta operación de cierre y venta de los dos centros andaluces se han obtenido unas plusvalías de unos 10 millones de euros, según la compañía de distribución, que se destinarán, en su mayor parte, a reducir deuda.
Tanto El Corte Inglés de Bahía Sur, como el Hipercor de Los Arcos, permanecerán activos hasta el próximo 30 de septiembre, fecha en la que Castellana Properties se hará cargo de ambos inmuebles.
El Corte Inglés apunta que la plantilla de ambos establecimientos, compuesta por 378 empleados, "tendrá asegurado un puesto de trabajo en alguno de los centros de la cadena ubicados en sus respectivas provincias".
La compañía cerró en julio de 2018 las tiendas que tenía dentro de un centro comercial Modoo en Oviedo que no era de su propiedad, el dueño es un fondo de inversión británico. En este complejo, El Corte Inglés clausuró el supermercado, el establecimiento de moda de hombre y mujer, Sephora y una agencia de viajes.
La socimi Castellana Properties ha destacado que mejorará e incrementaría la oferta comercial, de restauración y de ocio en un 13% con aproximadamente 23 nuevos rótulos en ambos centros andaluces. 
De esta forma, esta operación supone la adquisición por parte de Castellana Properties de aproximadamente 12.000 metros cuadrados en Bahía Sur y de 11.000 metros cuadrados en Los Arcos de superficie comercial en ambos centros comerciales.
Castellana Properties cuenta en su cartera con 17 activos entre centros comerciales, parques comerciales y oficinas que ocupan una superficie alquilable total de 317.106 metros cuadrados, tras la fusión y renovación del parque comercial Granaita cuya inversión ascendió a 5,5 millones de euros. 
En su primer año de cotización, que comprende el periodo de abril de 2018 a marzo de 2019, la compañía ha obtenido un beneficio neto de 46,5 millones de euros y un EBITDA de 28 millones de euros.

Crean en Chile un papel con alga marina para conservar fruta de exportación

SANTIAGO DE CHILE.- Un "papel bioactivo algal" que permite prolongar la duración de los alimentos, especialmente de la fruta fresca de exportación, fue creado en Chile con ingredientes naturales obtenidos del pino radiata y algas marinas, informaron este lunes los responsables del proyecto.

Se trata de un material biodegradable que además tiene propiedades antioxidantes, antibacterianas y antimicóticas, desarrollado en la sureña región del Biobío por la Universidad de Concepción y la fábrica de papel BO Paper Bío Bío, con el apoyo de la estatal Corporación de Fomento (Corfo).

El objetivo del proyecto "es validar y producir un papel bioactivo algal que permite reducir hasta en un 60 % las pérdidas de fruta por oxidación y descomposición por acción microbiana que ocurren durante el proceso de almacenaje y transporte", explicó Cristián Agurto, máximo responsable del la investigación.
La iniciativa "permitirá agregar valor y diversificar el uso de las algas e impulsar su cultivo, lo que significaría una nueva fuente de ingresos y empleo para las comunidades costeras", explicó Agurto, director del Laboratorio Gibmar, del Centro de Biotecnología y Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción.
El proyecto ha sido considerado en diversos círculos como una innovación científica, tecnológica y empresarial muy importante para Chile, país que anualmente exporta 2,6 millones de toneladas de fruta fresca, que en valor superan los 4.000 millones de dólares.
Del volumen exportado, entre un 3 y un 5 % de la fruta no alcanza a llegar a la mesa de los consumidores en Estados Unidos, Europa o China, porque en el viaje se descompone por la acción de microbios fitopatógenos.
En la actualidad, frutas como uvas, manzanas, peras, kiwis y carozos utilizan productos como el papel gofrado que las protegen de la humedad y golpes y el papel bioactivo algal, según sus creadores, suma propiedades al reducir la oxidación y evitar la aparición de microorganismos que provocan que la fruta se pudra.
Según Juan José Ugarte, presidente de la empresarial Corporación de la Madera, Chile en el ámbito forestal tiene "un gran potencial para un desarrollo sustentable, donde crecimiento de la conciencia ambiental ha vuelto a poner al papel como protagonista".
"Tenemos una línea de productos sustentables de papel y cartón altamente tecnológicos e innovadores que hoy ya son utilizados por la industria exportadora, y esta innovación apunta a mejorar aún más la conservación de la fruta en el traslado y demuestra que permanentemente se trabaja por ir avanzando aún más", comentó.
En los próximos dos años, la Universidad de Concepción y BO Paper Bío Bío trabajarán en el diseño de los procesos y equipos industriales que producir este papel bioactivo algal para la protección de la fruta de exportación chilena.
El producto tendrá como base una pasta mecánica producida a partir del pino radiata, cuyas plantaciones alcanzan en Chile a los dos millones de hectáreas, mientras el componente algal corresponderá a biomasa y extractos bioactivos de algas marinas de las que extraen desde praderas naturales unas 360.000 toneladas anuales, mientras otras 12.000 toneladas provienen de cultivos.

López Miras no despeja dudas sobre un pacto con C's y Vox y se remite a la dirección nacional

MADRID.- El presidente del PP de la Región de Murcia y candidato al gobierno de su Comunidad, Fernando López Miras, no ha querido adelantar si estaría dispuesto a encabezar un ejecutivo con consejeros de Vox o si prefiere un pacto a la andaluza, con PP y C's coaligados y el apoyo externo de aquella formación. "Esta mañana vamos a hablar de esto, la dirección nacional dará su opinión", se ha limitado a decir.

Su gobierno depende de que logre cerrar un pacto con Ciudadanos y con Vox, porque la formación naranja podría darle el gobierno al PSOE, que es el que ganó las autonómicas en votos.
"La inmensa mayoría de los ciudadanos de Murcia ha querido reflejar una mayoría social en el Parlamento de centro y de centro derecha. Lo que espero es que el Parlamento dé lugar a un gobierno que refleje esa mayoría social", ha dicho.
En declaraciones a su llegada al Comité Ejecutivo Nacional del PP, ha asegurado que los resultados del 28A dejan "disipadas" las dudas que pudiera haber sobre el liderazgo del presidente nacional del partido, Pablo Casado, y ha interpretado que la autocrítica tras el batacazo en las elecciones generales de hace un mes ha dado resultado.
López Miras ha dicho que "nunca hubo dudas dentro del PP" sobre la presidencia de Casado, "pero si alguien las tuvo fuera, quedan disipadas". Ha asegurado que tras las generales su formación hizo autocrítica y ha logrado "un gran avance" electoral en un mes, lo que les tiene que hacer "ser conscientes de que los ciudadanos han mandado un mensaje".
El PP ha configurado este lunes un comité negociador para los posibles pactos tras las elecciones autonómicas y municipales de ayer que estará integrado por el secretario general, el murciano Teodoro García Egea; el vicesecretario de Organización, Javier Maroto, y la diputada Ana Beltrán.
La dirección de Ciudadanos ha creado un comité nacional de negociación de gobiernos para acordar "los mejores" pactos para gobernar en aquellos ayuntamientos y comunidades donde C's tiene la llave y que, de momento, no ha recibido instrucciones de vetar al PSOE ni tampoco excluir a Vox.
Una decisión que se ha tomado, ha explicado la portavoz del partido, Inés Arrimadas, en una rueda de prensa en la sede de la calle Alcalá, con el objetivo de "promover ejecutivos sensatos, no de pillar cacho".

Juan José Cánovas (Ganar Totana-IU): "La alcaldía no es negociable"

LORCA.- Totana ha sido el único municipio de la Región de Murcia donde IU es la fuerza más votada en los comicios municipales del 28 de mayo. La lista de Ganar Totana-IU, encabezada por el comunista Juan José Cánovas, ha obtenido seis concejales, los mismos que PP, pero con más votos, y pasando además al que durante esta legislatura fue su socio de gobierno, el PSOE, que se ha quedado en cinco.

En la antena local de la Cadena SER, Juan José Cánovas ha tendido la mano a los socialistas, encabezados por Andrés García Cánovas, para mantener un gobierno de izquierdas y "superar los problemas que hemos tenido en la anterior etapa, intentando gobernar con una mayoría sólida". 
Sin embargo, también advertía de que, en este posible pacto, "la alcaldía no es negociable".
Esto implicaría que no habría alternancia de gobierno entre ambos partidos como ocurrió durante esta última legislatura de cohabitación de PSOE y Ganar Totana-IU en el Ayuntamiento de esta localidad.

La candidatura de Puigdemont al Parlamento Europeo recibió 368 votos en la Región

MURCIA.- Baleares fue este domingo el territorio de toda España, más allá de Cataluña, donde la candidatura de JxCat al Parlamento Europeo encabezada por Carles Puigdemont arañó más votos y en la Comunidad de Murcia recibió 368.

En Cataluña, el expresidente de la Generalitat se alzó cómodamente con la victoria, con 987.149 votos (28,52%), por encima del socialista Josep Borrell (22,14%) y del presidente de ERC en prisión preventiva, Oriol Junqueras (21,19%).
El triunfo de Puigdemont en las europeas en Cataluña contrasta con el apoyo residual cosechado en el resto de territorios: salvo Baleares, en ninguna comunidad alcanzó el 0,5% de los votos.

El 47% de los inversores españoles invierten menos de 50.000 euros anuales

MADRID.- La capacidad de inversión anual de los inversores españoles es bastante limitada: casi la mitad (47%) destinan menos de 50.000 euros para invertir y solo uno de cada tres inversores cuenta con más de 100.000 euros, según IESE Business School.

La cantidad media que cada inversor invierte en una 'start-up' se ha reducido a 37.600 euros y el ticket más habitual en cada inversión ha mermado hasta 20.000 euros en 2018, según las conclusiones del informe 'La inversión en startups: actividad y tendencias' de 2019 realizado para la Asociación Española de Business Angels Networks (Aeban).
Por mercados, la inversión de ámbito nacional sigue siendo la dominante (39%), aunque un porcentaje significativo (28%) declara realizar también inversiones en el extranjero. No obstante, la inversión en 'startups' en España ha despertado el interés de los inversores extranjeros, así como de las grandes corporaciones que se incorporan en el ecosistema como nuevo agente inversor.
Entre los sectores más populares para invertir entre los 'business angels' en 2018 destacaron el del 'software' (con un 57% de inversores activos) y el de finanzas y banca (31%), aunque cabe destacar el empuje del área de salud, que escala hasta el 29% incluyendo biotecnología y farmacia.
Desde Aeban destacan la "prudencia" de los inversores a la hora de invertir en 'startups', ya que siete de cada diez dedicaron menos del 10% de su patrimonio total a este tipo de inversiones en 2018, si bien, la inversión a 'startups' se mantiene en torno al 68% del total.
Asimismo, llama la atención que el 61% de los inversores no materializó ninguna inversión en 2018, mientras que del 39% restante, el 13% sufrió "pérdidas parciales" y un 23% "una pérdida total" con las desinversiones materializadas en el último año.
El estudio de IESE, realizado por Juan Roure y Amparo de San José, indica que las carteras siguen mejorando en cuanto a diversificación, aunque el 45% aún tiene menos de cinco inversiones y casi el 26,52% menos de diez.
Por otra parte, en cuanto al perfil inversor la edad media sigue concentrándose entre los profesionales y empresarios de 45 y 54 años, un grupo que aglutina hasta el 68%. Solo un 32% de los inversores se sitúan en la franja entre 25 y 44 años.
En cuanto a la experiencia de los inversores, esta también mejora, ya que se incrementa la proporción de inversores que han realizado más de once inversiones en 2018. Así, a lo largo de las cuatro ediciones de este estudio el número de inversores que han realizado menos de cinco inversiones en toda su trayectoria ha disminuido al 31% desde el 45% de 2015, aunque sin variaciones respecto al año pasado.
Entre las tendencias que los inversores esperan que se materialicen en 2019 están la entrada de más fondos internacionales, el papel más activo de los actores corporativos en el sector y la especialización tecnológica de los inversores.
El interés que despiertan tecnologías como la realidad virtual y aumentada, la inteligencia artificial o la impresión 3D continuará este año, según el estudio. Así, más del 60% de los encuestados cree que la inversión en estas tecnologías detraerá inversión de otras 'startups' con tecnologías menos disruptivas.
En conclusión, los inversores afrontan 2019 de forma "optimista" y no esperan cambios en la facilidad de encontrar financiación para las 'startups', pese a la desaceleración económica. Así, solo tres de cada diez 'business angels' consideran que las 'startups' tendrán "más dificultades" para financiarse.

Más prácticos y seguros, así son los nuevos billetes de 100 y 200 euros

ROMA.- Más prácticos, más coloridos y sobre todo más difíciles de falsificar, así son los nuevos billetes de 100 y 200 euros que entran en circulación mañana y que concluyen la serie Europa, la segunda impresión de billetes de euros que comenzó en 2013 con los de cinco euros. 

"Estos nuevos billetes de 100 y 200 euros se diferencian en tres aspectos con los anteriores: son más prácticos, más coloridos y más seguros", explica la responsable de la Sección de Antifalsificación del Banco Central Europeo (BCE), Paloma Varela, en Roma.

Los billetes de 100 euros se han imprimido en España, Francia, Alemania, Austria e Italia, y el de 200 euros en Austria, Francia e Italia. En este último país se han fabricado en Roma, en la imprenta ubicada en el interior de su banco central.
El BCE y el Banco de Italia han organizado por primera vez en la historia del euro un recorrido informativo con un grupo reducido de medios, entre ellos, por el interior de una imprenta dedicada a producir estos billetes.
En esta imprenta romana, más de 200 empleados han trabajado durante meses, primero en dos turnos de siete horas y en las últimas semanas en uno único de nueve horas.
En este tiempo, han imprimido millones y millones de euros que han custodiado con la máxima seguridad en una gran caja fuerte, que llaman "La Sacristía", y después los han trasladado en camiones a los distintos bancos centrales de los países de la Eurozona, para que entren en circulación este martes.
La imprenta del Banco de Italia está rodeada de numerosas cámaras de seguridad, tanto en el exterior como en el interior, y se accede al recinto después de pasar varios controles policiales y sin ningún dispositivo móvil.
El espacio está dividido en tres grandes áreas, una primera en la que grandes pliegos reciben la impresión de color, una segunda en la que se añaden los elementos de seguridad como la numeración o el relieve, y una última, totalmente automatizada, en la que los pliegos se cortan, se agrupan en fajos, se envuelven en plástico y se embalan en cajas.
En todos los procesos, varias personas comprueban constantemente que los billetes sean iguales y si tienen algún defecto se destruyen automáticamente.
Los nuevos billetes de 100 y 200 euros son los últimos de la serie Europa, pues el de 500 euros se dejó de producir en el año 2016, y convivirán con los antiguos, que seguirán siendo de curso legal.
Estos nuevos billetes, que cambian por primera vez su diseño, son más prácticos porque, tal y como subraya Varela, se ha reducido "el tamaño para que tengan el mismo alto que los de 50 euros, de manera que es más fácil utilizarlos, sacarlos y meterlos en los monederos".
No obstante, su longitud no se ha modificado, es superior cuanto mayor es el valor del billete, una manera de ayudar a las personas con discapacidad visual.
Son además más coloridos, porque incluyen una gran gama de tonos intermedios, entre el verde y el amarillo, que los hacen más atractivos al público.
En tercer lugar, incorporan elementos de seguridad nuevos e innovadores: un holograma con satélite y un número verde esmeralda mejorado, con los que el BCE y los bancos centrales "han tratado de poner el listón más alto para los falsificadores".
La autenticidad de los billetes es fácil de comprobar con el método "toque, mire, gire", indica Varela, pues "si se toca el billete por los dos extremos se nota una impresión en relieve".
"Si miramos el billete al trasluz podremos ver que la princesa Europa aparece en dos zonas del billete, en la parte izquierda, en la marca de agua, y en la parte derecha, en la banda metálica, en una ventana que hay", añade.
Por último, los billetes presentan dos novedades que no tienen los anteriores de la misma serie: el número verde esmeralda pasa a ser azul oscuro cuando se gira el billete y hay un holograma con satélite, que muestra pequeños símbolos euro que se mueven alrededor del número que indica el valor del billete y que se aprecian con más claridad bajo una luz directa.
Se han tardado seis años en preparar y poner en circulación la serie Europa al completo, aunque previamente "el BCE y los bancos centrales trabajaron durante varios años para establecer el diseño, las características de seguridad que incluirían y preparar los billetes para la producción masiva".

La compra de viviendas por parte de extranjeros suma ya ocho años al alza

MADRID.- Los extranjeros tienen el foco puesto en el sector inmobiliario español, y en los últimos ocho años el número de viviendas que han adquirido en España no ha dejado de crecer hasta suponer en 2018 el 18,4 % del total, con los británicos a la cabeza con más de 15.300 operaciones pese al "brexit".

Según los datos del Consejo General del Notariado, desde 2007 las compras de vivienda libre en España por parte de extranjeros se han prácticamente duplicado. 
Sin embargo, su peso con respecto al total de las compraventas realizadas se ha reducido desde finales de 2015, cuando llegaron a representar el 20,3 % del total en la segunda mitad de año.
También se ha ralentizado su ritmo de crecimiento. 
De hecho, en el segundo semestre de 2018 el aumento de las operaciones por parte de compradores extranjeros registró el menor avance de la serie histórica (1,4 %), lejos del 39,4 % que alcanzó de máximo a finales de 2012.
No obstante, si se analiza el precio medio de la vivienda, en los últimos años once años los extranjeros han pagado más que los españoles por el metro cuadrado, aunque durante los peores años de la crisis su desembolso fue inferior al que estaban acostumbrados a realizar.
Por poner un ejemplo, si en la segunda mitad de 2018 el precio medio de la vivienda se situaba en España en 1.447 euros, los extranjeros que adquirieron un inmueble destinaron en la misma fecha 1.748 euros, lo que supone 300 euros más.
La Comunidad Valenciana fue la que el pasado año concentró el mayor número de operaciones llevadas a cabo por compradores extranjeros, un total de 30.211.
A continuación se situaron Andalucía (18.926); Cataluña (15.186); Madrid (9.357); las Islas Canarias (9.248); Baleares (6.297) o Murcia (5.084), de acuerdo con los datos que manejan los notarios.
Pese a la incertidumbre sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los británicos siguen siendo los extranjeros que más vivienda compran en España (15.304 en 2018), una cifra que ha vuelto a incrementarse tras las caídas experimentadas entre finales de 2016 y comienzos de 2017, tras el referéndum por el "brexit".
A continuación se situaron los franceses (8.242) o los alemanes (7.913), que en el último año registraron caídas coincidiendo con la desaceleración de su economía.
Los rumanos, por su parte, compraron 7.434 viviendas en 2018 y los marroquíes 7.059, recuperándose de las caídas que sufrieron ambas nacionalidades durante los años de la crisis económica en España. 
Tras ellos, los chinos (4.556) y los rusos (3.197) fueron los extranjeros más activos a la hora de comprar una vivienda en España.
En 2018, los estadounidenses fueron los extranjeros que pagaron el precio medio más alto (2.369 euros/m2) y los marroquíes los que cerraron las compras más baratas (700 euros/m2, lo que equivale a un 70 % menos que el desembolso que hicieron aquellos procedentes de Estado Unidos.
Entre los extranjeros residentes, que coparon el 56 % de las compras de vivienda, los más predominantes fueron los rumanos y los marroquíes. Tras ellos, destacaron los italianos, los británicos, los chinos, los franceses y los alemanes.
Entre los no residentes, la mayor cifra de viviendas fue adquirida por los británicos, nacionalidad que se mantiene por delante de alemanes, franceses, belgas y suecos.
De acuerdo con el Colegio de Registradores, en 2018 el 6 % de las compraventas realizadas por extranjeros tuvieron un importe igual o superior a 500.000 euros, lo que da derecho a la nacionalidad a través de la llamada "Golden Visa".

Tres de cada cuatro parados no tiene estudios superiores, según 'Asempleo'

MADRID.- Tres de cada cuatro parados no tiene estudios superiores, según un estudio elaborado por Asempleo, que muestra que el paro es más elevado entre personas con baja formación, que representan al 6,6 % de los activos y al 12,1 % de los que buscan empleo.

Los trabajadores con estudios altos solo suponen el 24,4 % de los parados, mientras que representan el doble si se tiene en cuenta a los activos, es decir, todas las personas en edad de trabajar que tienen un empleo o lo buscan.
Los trabajadores con estudios medios muestran un peso en el conjunto de los desempleados (63,5 %) superior a su peso en el conjunto de activos.
La formación se sitúa como punto clave para encontrar empleo, aparte del factor del ciclo económico, ya que los parados con elevada formación tuvieron una probabilidad el 23,3 % de encontrar un empleo, frente al 17,7 % de los que tienen niveles medios de formación y al 15,5 % de aquellos que cuentan con un nivel educativo bajo.
Los parados con niveles formativos medios y bajos tienen una probabilidad significativamente menor de realizar cursos de formación, del 14 % y del 6 % respectivamente en el primer trimestre, lo que se traduce en que estos parados no consideran importante la formación para sus carreras laborales.
El porcentaje de activos con un nivel alto de formación ha pasado del 31,9 % en 2007 al 40,8 % en 2019, mientras que los trabajadores con baja formación (educación primaria) han pasado de representar el 15,8 % en 2007 al 6,6 % del total en 2019, lo que indica que el grueso de la población activa tiene un nivel alto de estudios (53 % del total).

Un "comité de pactos" decidirá los acuerdos de Ciudadanos sin órdenes de vetar a PSOE ni excluir a Vox

MADRID.- La dirección de Ciudadanos ha analizado los resultados de las elecciones y deja todo lo relacionado con los pactos a negociar en los ayuntamientos y comunidades donde tiene posibilidades de gobernar a un "comité de pactos", para acordar "los mejores" para gobernar donde C's tiene la llave y que, de momento, no ha recibido instrucciones de vetar al PSOE ni tampoco excluir a Vox

Solamente mantiene que desea liderar la oposición a Pedro Sánchez en el Parlamento, no habla de qué hará con los socialistas en otros ámbitos. Para esa función ha hecho cambios en el grupo parlamentario del Congreso: Inés Arrimadas pasa a ser la portavoz.

Ella tan solo ha recalcado que esta mañana la dirección no ha dado ninguna orden concreta sobre los pactos, al contrario de la regla que sí impuso antes de las generales de vetar al PSOE de Pedro Sánchez para pactar el Ejecutivo nacional o facilitar su investidura.

Arrimadas, que no ha querido entrar en escenarios de gobierno específicos, ha afirmado que estudiarán caso por caso las posibilidades que existen, si bien fuentes de la dirección han asegurado que la preferencia es llegar a acuerdos con el PP y que va a ser "muy difícil, muy complicado" pactar con los socialistas. 
Ciudadanos dice que, como cada vez que hay elecciones, ha seguido creciendo, tanto en las elecciones europeas como en el incremento de concejales y parlamentarios en las comunidades. Piensa que ha sido clave para el cambio en Madrid, donde el PP "se ha dado un batacazo".


Ese comité, que se reunirá este martes por primera vez bajo la dirección del secretario general, José María Villegas, y coordinado por el secretario de Acción Institucional, José María Espejo, no ha recibido por ahora ninguna "instrucción" concreta, ha asegurado Arrimadas, ni de vetar pactos con el PSOE, ni de excluir al partido de Santiago Abascal.


Los dirigentes de Ciudadanos piden "calma" y "paciencia": "Esto va a ser muy lento, afrontamos el reto con responsabilidad". Inés Arrimadas, portavoz del partido, ha anunciado el lanzamiento de este Comité de Pactos, que marcará la estrategia "caso por caso". Al frente José Manuel Villegas, secretario general, el nuevo órgano se reunirá por primera vez este martes. De momento, la estrategia no incluye vetos al PSOE ni a Vox.


Arrimadas, que no ha querido entrar en escenarios de gobierno específicos, ha afirmado que estudiarán caso por caso las posibilidades que existen, si bien fuentes de la dirección han asegurado que la preferencia es llegar a acuerdos con el PP y que va a ser "muy difícil, muy complicado" pactar con los socialistas.


En campaña, los de Rivera decretaron el "no" apriorístico al socialismo en territorios como la Comunidad de Madrid, Valencia o Andalucía. Esa postura no se mantiene a día de hoy. Preguntada por la constitución de gobiernos en Aragón y Castilla León -donde los liberales tienen la llave y podrían decantar la balanza a izquierda y derecha-, Arrimadas ha despejado la pelota muy lejos: "Entiendo la premura, pero todavía no hemos hablado de casos concretos".

En el verbo reside, de momento, la principal diferencia respecto a lo sucedido en los últimos meses. Arrimadas no ha empleado en ningún momento el "muy difícil" o el "casi imposible" al que se agarraba antes de que se abrieran las urnas para alejarse del PSOE. Anteriormente, Ciudadanos también se negó a entrar en gobiernos donde estuviera Vox. Ese supuesto tampoco ha sido rechazado. "Caso por caso, paciencia", han reclamado distintos mandatarios al concluir la rueda de prensa.

La recién nombrada portavoz en el Congreso tan sólo ha aclarado la estrategia de Ciudadanos en lo referido al Gobierno central: "Seguiremos liderando la oposición". El silencio es, a día de hoy, la respuesta de Rivera a Sánchez, que tras conocer los resultados pidió "responsabilidad" a la formación nacida en Cataluña para "alejar a la extrema derecha".

En la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, Ciudadanos podría sentirse cómodo con un pacto "a la andaluza"; es decir, los liberales pactan con el PP y Vox sostiene desde fuera. Pero este escenario podría volar por los aires si Abascal confirma su intención de entrar en los Ejecutivos. Este extremo, hace un par de semanas, habría imposibilitado el acuerdo, pero Arrimadas tampoco lo ha descartado este lunes.

El hundimiento de Podemos en todo el territorio empuja a Ciudadanos a su casilla de salida: el centro político. Rivera se ha topado, de nuevo, con la oportunidad de ejercer una posición arbitral a izquierda y derecha.

El Comité de Pactos, en el que figurarán José Manuel Villegas y José María Espejo, trabajará coordinado con Comunidades y Ayuntamientos. Las negociaciones municipales urgirán más que las autonómicas, teniendo en cuenta que los Consistorios deben constituirse el próximo 15 de junio.

Los casos más calientes, que obligarán a Ciudadanos a levantar sus cartas, son Aragón, Castilla y León y Murcia. En Madrid, Rivera también tiene la llave, pero parece claro que su negociación con el PP dejará en fuera de juego tanto a Manuela Carmena como a Ángel Gabilondo.

Ciudadanos, que no ha cumplido sus expectativas de adelantar al PP en ningún sitio, tiene la llave en una veintena de ayuntamientos, entre ellos el de la capital, Zaragoza, Alicante, Málaga, Murcia, Las Palmas, Palma de Mallorca, Almería, León, Salamanca, Palencia, y Burgos.

El anuncio más enjundioso de este lunes en rueda de prensa ha sido el organigrama del partido tanto en el Congreso como en el Sanado. Inés Arrimadas -era un titular a punto de escribirse- será la portavoz en la Cámara baja. En calidad de adjuntos, la acompañarán Toni Roldán, Melisa Rodríguez, Fernando de Páramo y Joan Mesquida.

En el Senado, Lorena Roldán continuará como portavoz. Los adjuntos serán Fran Carrillo -Córdoba- y Ruth Goñi -Navarra-.

MC, con sus ocho concejales, no consigue la mayoría para gobernar en Cartagena

CARTAGENA.- MC Cartagena ha conseguido ser la lista más votada en las elecciones municipales de Cartagena, en la que ha logrado el 27,4 % de los votos y 8 concejales, seguido del PP, que baja a la segunda posición, con el 25,3 % y 7 ediles, y PSOE, que pasa del segundo al tercer puesto con un 21,7 % y 6 concejales.

En declaraciones hechas a Radio Cartagena Cadena SER ha dicho que su idea es gobernar en solitario, y que solo haría pactos puntuales con el resto de fuerzas políticas en el Ayuntamiento de Cartagena, salvo con el PSOE.
José López ha dicho que quiere poner en marcha el Ayuntamiento de Cartagena y retomar el rumbo que se interrumpió cuando el PSOE decidió romper su pacto electoral. Ha hablado de trabajar en el Presupuesto del Ayuntamiento de Cartagena del año 2019 que está todavía sin aprobar y también dotar de infraestructuras al municipio al considerar que la mayoría de ellas tienen más de 30 años.
El electorado ha decidido una nueva corporación tras una anterior legislatura en la que PSOE y MC llegaron a un acuerdo de gobierno, apoyado desde fuera por Cartagena Sí Se Puede-Podemos, por el cual el líder de la formación cartagenerista, José López, fue alcalde la primera mitad del mandato, mientras que Ana Belén Castejón gobernó en la segunda mitad.
Durante esa segunda parte de la legislatura, PSOE y MC rompieron el pacto, gobernando solo y pasando la formación cartagenerista a la oposición.
Tras las elecciones de este domingo 26 de mayo, el panorama político queda de la siguiente manera:
MC Cartagena 8 concejales, tres más que la pasada legislatura.
PP, 7 concejales, tres menos que los anteriores comicios.
PSOE, 6 concejales, los mismos que obtuvo las pasadas elecciones municipales.
Cs, 2 concejales, uno menos que la pasada legislatura.
Unidas Podemos, dos concejales, pierde un concejal.
Y Vox que irrumpe en la política municipal con 2 concejales.

El ajustado triunfo socialista en Murcia deja en el aire el Gobierno regional

MURCIA.- El PSOE ganó las elecciones en la Región de Murcia por primera vez en 24 años. Sin embargo, el PP podría mantener el poder si logra un acuerdo con Vox y Ciudadanos (Cs), también aventura El País

El partido de Rivera ha evitado durante toda la campaña pronunciarse sobre a cuál de los dos partidos apoyaría tras los comicios. Los socialistas ganaron por la mínima al PP en votos y en escaños (17 frente a 16), pero lejos de los 23 diputados que dan la mayoría absoluta. El PSOE, encabezado por Diego Conesa, ha mejorado en cuatro escaños los resultados de 2015, mientras que el PP del actual presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, ha perdido seis.
Los seis diputados logrados por C's (dos más que en 2015) serán clave para poder formar Gobierno, pero falta determinar a quién apoyará su líder, Isabel Franco, que durante la campaña dejó abierta la puerta a un acuerdo con los socialistas. Vox, que entra por primera vez en el parlamento con cuatro escaños, solo será imprescindible si C's apostara por PP. Podemos, que cae a solo dos parlamentarios frente a los seis de la pasada legislatura, vuelve a ser irrelevante.
En las municipales, el PP mantiene la mayoría en la capital, Murcia, con 11 concejales, uno menos que 2015. Un acuerdo con C's, que ha conseguido cuatro ediles, le bastaría para alcanzar la mayoría absoluta de 15 sin contar con los tres representantes de Vox. El PSOE, que ha mejorado sus resultados pasando de 6 a 9 concejales, necesitaría para arrebatarle el Ayuntamiento al PP el apoyo tanto de C's como de los dos ediles de Podemos-Equo.
En Cartagena formar gobierno será complejo ya que el ganador, el partido localista Movimiento Ciudadano (8 concejales) está fuertemente enemistado con PP (7) y PSOE (6), con el que formó gobierno en la pasada legislatura. Completan la corporación C's, Vox y Podemos con dos concejales cada uno.



Ballesta gana en Murcia capital aunque pierde en las grandes pedanías

MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ganó las elecciones municipales en Murcia, aunque con respecto a los comicios anteriores perdió un escaño y unos 3.000 votos, frente al PSOE liderado por José Antonio Serrano, que sumó tres ediles más (de 6 a 9) y casi 20.000 votos más. Sin embargo, las grandes pedanías, como Sangonera, Espinardo o El Palmar son socialistas.

El socialista absorbió gran parte de los votos que en las anteriores elecciones tuvieron las 'marcas blancas' de Podemos, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia, que sumaron en 2015 tres concejales cada uno.

En esta ocasión, Podemos, quien concurrió directamente con su marca en coalición con Equo y liderado por el abogado Ginés Ruiz Maciá, se quedó en apenas dos concejales, dejando fuera a Cambiemos Murcia. Vox irrumpió con tres concejales, mientras Ciudadanos, que tenía cinco concejales en 2015, perdió uno y se quedó con cuatro.

Tras conocer el resultado el alcalde Ballesta mostró su "inmenso agradecimiento a los más de 70.000 murcianos. Hemos sido la candidatura más votada en Murcia superando en más de seis puntos a la segunda. Hemos ganado las elecciones en 41 pedanías. Los murcianos han refrendado mayoritariamente nuestro proyecto y nos corresponde ahora responder a esa confianza. Afrontamos este nuevo periodo con moderación, sensatez y diálogo".


El Partido Popular logra 11 de los 29 concejales de la corporación, y se queda a cuatro de alcanzar la mayoría absoluta.

En segunda posición estaría el PSOE que, con José Antonio Serrano, tiene nueve ediles.

Por detrás se encuentran Ciudadanos con cuatro, Vox con tres y Podemos-Equo con dos. Solamente una alianza de Ciudadanos, con PSOE y Podemos podría apartar al popular de la alcaldía de Murcia.


En la anterior legislatura, el PP logró 12 concejales, el PSOE seis, cinco Ciudadanos; tres Ahora Murcia y otros tantos Cambiemos Murcia. Esta última, coalición que apoya IU y que en el año 2015 logró tres concejales, se queda sin representación en el Ayuntamiento.

La batalla electoral disputada por la Alcaldía de Murcia es una de las más ajustadas que se recuerdan.


Ciudadanos tiene la llave del gobierno de la Región de Murcia


MURCIA.- La candidata a la presidencia de la Comunidad por Ciudadanos, Isabel Franco, ha declarado este lunes que su formación es "clave" para acordar el próximo Gobierno regional y ha apuntado que van a explorar las "posibilidades" para entrar en el Ejecutivo autonómico con "aquel o aquellos partidos con los que podamos gobernar".

"En cualquier caso, Ciudadanos va a ser el partido clave para la configuración del nuevo gobierno regional", ha declarado Franco ante medio centenar de militantes y simpatizantes de Ciudadanos que se han congregado en un hotel del centro de Murcia.
Tras felicitar al PSOE por haber ganado las elecciones, la candidata de Ciudadanos ha indicado que el "mandato" de los ciudadanos es que se pongan a "trabajar para hacer válido lo que está en nuestro ADN, que es el diálogo y el consenso, buscar esas posibilidades y ponerlo en marcha junto con aquel o aquellos partidos con los que podamos gobernar".
Al conocer que la formación naranja sube en dos diputados en la Asamblea Regional, aunque ha logrado medio punto menos de votos que en los comicios autonómicos de 2015, Franco ha remarcado que su partido ha crecido en "representación autonómica" y ha alcanzado resultados "positivos" en "muchos municipios".
No ha sido el caso del Ayuntamiento de Murcia donde Ciudadanos pierde un concejal, respecto a los anteriores comicios y se queda con cuatro ediles naranja en la Glorieta. Aún así vuelven a ser claves para permitir la gobernabilidad del municipio de Murcia y esta vez, según anuncia Mario Gómez, Ballesta no lo va a tener tan fácil para conseguir su apoyo.
En declaraciones a Radio Murcia el candidato a la alcaldía ha declarado que "vamos a trabajar por garantizar una gobernabilidad, y por lo tanto vamos a poner sobre la mesa nuestro programa electoral, para sumar a nuestro proyecto de municipio para garantizar los mejores servicios, para garantizar la igualdad de todos los vecinos independientemente de donde vivan, pues estará con nosotros y sumará al proyecto de Ciudadanos".

Vox califica de "éxito total" sus cinco diputados a la Asamblea


MURCIA.- El número uno de Vox en la Región de Murcia, Pascual Salvador, ha considerado un "éxito total" los cinco escaños conseguidos en estas elecciones autonómicas ya que permitirán al partido se una "fuerza decisiva" para poner encima de la mesa debates, ha dicho, que nadie más se atreve a abrir.

El ya diputado electo ha valorado así los resultados electorales y no ha querido hablar de posibles pactos porque, ha asegurado, la formación no está "nada de acuerdo con ninguno de los partidos del consenso", como se refiere a los cuatro grupos que actualmente tienen representación parlamentaria.
Un posible gobierno del PP necesitaría tanto del apoyo de Ciudadanos como de su partido, pero Salvador ha insistido en que no están ahora pensando en "cargos ni prebendas", y ha criticado duramente la reforma del estatuto de autonomía, con la que Vox está en total desacuerdo porque en su opinión es "un catálogo ideológico" que no garantiza el agua y "ata de pies y manos" a la región.
También ha valorado los 35 concejales que el partido ha logrado en los diferentes municipios de la comunidad autónoma y ha subrayado que "ahora empieza la verdadera etapa de Vox" al contar con representantes en todos los niveles de las instituciones.
Por último, ha asegurado que "no defraudará" a sus votantes porque irá "sin complejos y a por todas".

Murcia y Castilla y León, a la espera de Ciudadanos

MADRID.- El PP podría perder la Región de Murcia después de 24 años gobernando: por primera vez desde 1991 el PSOE ha sido el partido más votado y, con 17 escaños, podría hacerse con el gobierno regional si logra el apoyo de Ciudadanos, que tiene seis diputados, piensa Libertad Digital.

Sin embargo, los populares también podrían retener el poder si logran convencer a los de Rivera: tienen 16 diputados y, con los seis de Ciudadanos y los cuatro de Vox podría conformar una amplia mayoría absoluta.
Los populares han tenido una caída sensiblemente menor que en otros territorios: pasan del 37,3% a un 32,3% que es uno de sus mejores resultados en España, pero aún así se dejan seis diputados. El PSOE, por su parte, sube con fuerza: del 23,9% al 32,3%, lo que le sirve para pasar de 13 a los 17 diputados antes mencionados.
Ciudadanos, que forzó la dimisión del presidente Pedro Antonio Sánchez, ha perdido medio punto, pero aún así su 12% les sirve para pasar de 4 a 6 escaños gracias al desplome de Podemos que ha caído del 13,2% al 5,55% y de 6 a 2 diputados. Por último, Vox entra en la asamblea regional con cierta fuerza: un 9,47% y 4 diputados.

Castilla y León, pendiente de Francisco Igea

En Castilla y León el PSOE también ha conseguido su primera victoria electoral en décadas: con un 34,82% lograrían 35 escaños, un 9% más que en 2015. Los populares, por su parte, pierden seis puntos y se quedan con un 31,61%, pero pierden 13 diputados pasando de 42 a 29.
Todo queda, por tanto, a expensas de lo que decida el líder de Ciudadanos en la región: los de Igea han logrado un 15% del voto, cinco puntos más que en 2015, y se hacen con 13 diputados, con los que sumarían justo la mayoría absoluta con los populares. Vox, además, tendría otro diputado, al lograr el 5,51% del voto.
Podemos también sufre en esta región un tremendo batacazo, ya que hace cuatro años tuvo 100.000 votos más que ahora y, con un 12% de porcentaje, logró 10 diputados. Ahora se ha quedado por debajo del 5% y con un único representante.
La cámara regional se completará con dos diputados de la Unión del Pueblo Leonés y con otro de una escisión del PP que se presentaba por primera vez a unas elecciones: el XAV, Partido por Ávila. - Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2019-05-27/murcia-y-castilla-y-leon-a-la-espera-de-ciudadanos-1276639084/

El PSOE gana, pero el PP logrará salvar Murcia si pacta con Ciudadanos y Vox

MADRID.- El PSOE ganó las elecciones por un puñado de votos y podrá formar gobierno si pacta con Ciudadanos. Pero el Partido Popular podrá mantener el poder autonómico si suscribe un acuerdo a la andaluza junto a Ciudadanos y Vox. Murcia está en el aire, a juicio de El Mundo

Posiblemente, la política nacional influirá más que en ningún otro sitio en esta Comunidad uniprovincial y tan particular. Lo ajustado de los resultados autonómicos será un campo de pruebas para los políticos de Madrid. Si las direcciones de los partidos deciden salvar sus muebles, Murcia será el escenario idóneo. Y eso también pondrá a prueba la autonomía de los lídrees territoriales respecto a sus jefes nacionales tras una campaña llena de ataques entre unos y otros.
Albert Rivera y Pedro Sánchez podrían ordenar entenderse en Murcia, lo que supondría una anomalía en la lectura nacional. Y Albert Rivera y Pablo Casado podrían ser la alternativa antiindependentista versión Murcia, aunque necesitarían al Vox del que últimamente huyen en clave nacional.
Lo cierto es que el último 5% del recuento electoral de anoche en Murcia fue un reto para la resistencia cardiaca de los políticos. Y de los votantes. Hubo datos para todas las combinaciones: ganaba el PSOE con Ciudadanos, empataban el PSOE y el PP, formaban gobierno PP y Ciudadanos y también era posible un pacto a la andaluza PP, Cs y Vox. Todo en una hora.

En dos centenares de votos

Apenas dos centenares de votos fueron cambiando las posibilidades de gobierno en Murcia con los dos principales partidos prácticamente empatados en porcentaje de votos (un poco más del 32%). La victoria final del PSOE por un diputado podría permitirle formar gobierno, algo que muchos sondeos daban casi por seguro. Otra cuestión es que Ciudadanos recoja el guante lanzado ayer desde Madrid por Pedro Sánchez para que «no se hagan cordones sanitarios contra el PSOE» y acepte dar el Ejecutivo regional a los socialistas.
Eso desbancaría al PP del poder murciano, algo que no ocurre desde 1995 y que ha convertido a Murcia en uno de los territorios fielmente azules del mapa político patrio pese a los vaivenes internos del PP.
Sin embargo, al otro lado de las posibilidades políticas aparece una incluso más probable que la de un gobierno socialista. Pese a perder cinco escaños respecto a 2015 y casi 20.000 votos, el PP de Fernando López Miras intentará seducir a Ciudadanos y con sus seis escaños y a Vox con sus cuatro. Una mayoría absoluta colocada en 23 sillones obliga a los populares de Casado y a los naranjas de Rivera a echarse en los brazos de los verdes de Abascal.

La irrupción de Vox

Si el PP, Ciudadanos y Vox reeditan su acuerdo en Andalucía, el candidato popular, Fernando López Miras, será presidente y salvará los muebles del descalabro de su propio partido, que ayer perdió seis escaños con respecto a 2015. La mayoría de esos votos se ha ido a Vox, que irrumpe en la Asamblea con una suma vital para la formación de Gobierno: de cero escaños a cuatro y casi el 10% de los votos. Y es que la mejora de Cs, que sube dos escaños, no es suficiente para gobernar en solitario con el PP por un solo sillón. Por eso, para una coalición de derechas, Vox es la clave.
Las alianzas pueden salvar al partido que más escaños ha perdido. Los últimos cuatro años fueron un aviso de seísmo popular. Como los equipos que cambian varias veces de entrenador en una temporada, tener tres presidentes autonómicos en la misma legislatura fue un síntoma de enfermedad que Miras puede aliviar.
El buen resultado socialista (cuatro escaños más que hace cuatro años) podría no ser suficiente. Entre otras cosas, debido a la fragmentación a su izquierda. Podemos acudió en 2015 junto a IU y obtuvo seis escaños. Ayer, sólo con Equo, tuvo dos. E IU, ninguno.

El presidente del Sindicato Central de Regantes del acueducto Tajo-Segura 'no se moja'

MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez, valoró este lunes los resultados de las elecciones autonómicas, municipales y europeas del 26 de mayo, destacando que «claramente el voto progresista se ha reagrupado» y el de centro derecha se ha dividido en la Región de Murcia, para afirmar que «no tienen miedo», todas las partituras musicales tienen una parte «que puede llegar a gustarnos, tienen sus cosas positivas y negativas».

Jiménez añadió que «el pueblo ha elegido lo que ha estimado oportuno; a partir de ahí vamos a ver quién y cómo forman gobierno y nos pondremos a trabajar. No tenemos una valoración sentimental». 
Y es que «al final es lo que el pueblo quiere, en eso consiste la democracia» y en su opinión el resultado es «un fiel reflejo de lo que ocurre en la mente de los electores, que están abiertos a otras opciones».
Por lo que «vamos a ver qué resultado da esa dispersión del voto a la hora de formar gobierno y a la hora de gobernar», negando que el Trasvase Tajo-Segura peligre con ninguna de las opciones posibles.
«No tenemos miedo, estamos a lo que el pueblo diga», ahora, finalizó, habrá que ver cómo se ejecutan esos pactos, «hay varios frentes abiertos. Nos pondremos a trabajar con el gobierno que resulte».

UGT apuesta por un pacto «volcado a la izquierda» para desarrollar políticas de «progreso social»

MURCIA.- El secretario general de UGT en la Región de Murcia, Antonio Jiménez, apostó por desarrollar políticas de «progreso social» y considera que un pacto «volcado hacia la izquierda» puede «dar mayor cobertura a esas necesidades de recomposición de las políticas sociolaborales».

«Tiene que haber un pacto de los partidos para que esa sensibilidad social que se necesita se plasme en hechos concretos que lleguen a las familias, a los trabajadores y a los ciudadanos», señaló Jiménez al ser preguntado por una valoración de las elecciones municipales y autonómicas.
Recordó que «venimos de épocas de recortes en crisis» y, una vez superada esa fase, «se ha demostrado también que se pueden recuperar ya derechos sociales y laborales». Considera que la sociedad «tiene unas necesidades en materia laboral y social muy importantes» y, desde un pacto con los partidos de izquierdas, «estas políticas pueden verse expresadas de una manera más ágil y más profunda».
Jiménez consideró que los ciudadanos «han expresado la necesidad de un giro importante en las políticas que se están desarrollando» y cree que la «riqueza» que se está creando desde hace cinco años «tiene que llegar a las familias y a la inmensa mayoría de los ciudadanos».
Todo ello, añade, con una política que esté «muy salpimentada con diálogo social y con negociación». El objetivo, añade, es que «se centren en los programas de gobierno, en la atención a las necesidades sociales y básicas de los ciudadanos». A su juicio, «hay que redistribuir mejor la riqueza de una forma más equitativa». Recuerda que es un planteamiento que mantuvieron todos los partidos políticos y que «tiene que ser desarrollado ahora en todos y cada uno de los programas de gobierno».