lunes, 20 de mayo de 2019

Mucho mejor con Amanda que sin ella / Ruth Toledano *

España es un infierno para los animales. Millones de animales (cerdos, lechones, vacas, terneros, ovejas, corderos) padecen en las granjas un suplicio diario que convierte la explotación de sus vidas en un continuo espanto de cosificación, cautiverio, encierro, inseminaciones forzadas, partos en soledad, separación de sus crías, enfermedades, empujones, golpes, angustia, pavor. 

España es un infierno para los animales. Miles de animales son torturados para diversión de un público sin restricción de edad en plazas de toros, festejos populares taurinos, capeas privadas que celebran despedidas de solteros, bodas, campechanías de empresa. Desde cachorros, los becerros, las vaquillas, los novillos son condenados a una existencia de abuso, de dolor y de muerte, a una vida en la que solo son víctimas de una violencia extrema. España es un infierno para los animales. 

Decenas de miles de animales de familia, animales compañeros como perros y gatos, son abandonados a su triste suerte en campos y carreteras, maltratados y violados en numerosos hogares, utilizados por los agresores como herramienta de coacción para, haciéndoles daño, sembrar más pánico entre sus otras víctimas. 

Los que sobreviven están hacinados en perreras gestionadas por empresas de residuos que los eliminan cuando se cumple un plazo que nada tiene que ver con su interés por seguir vivos.

 Los más afortunados son acogidos en refugios y en casas particulares donde una ciudadanía voluntaria, desbordada por la crueldad, se deja la piel, el sueldo y la moral en darles una mínima protección. España es un infierno para los animales. 

España es un descomunal coto de caza donde los escopeteros propalan el terror entre humanos y no humanos, dejando al paso de sus botas de caza un monte sembrado de cadáveres y los pozos llenos de perros que tiran vivos al fondo como si fueran basura. España es un gigantesco zulo de rehalas. 

España un infierno para los animales. Y las palomas urbanas y los gatos callejeros y los animales que los circos arrastran acá y allá y los pequeños animales olvidados en los balcones, arrumbados en diminutas jaulas en un rincón de una cocina o de un baño: conejos, hamsters, periquitos, canarios. 

Los niños y niñas humanos sometidos a la influencia de un Estado que fomenta y permite esa violencia contra los otros animales son víctimas también y serán pronto verdugos: en los platos, en los montes, en las calles, en las plazas, en las casas.

¿Qué pasa con esta realidad cuando en España, en sus comunidades y en sus municipios se celebran elecciones políticas? ¿Qué pasa con los votos de las personas animalistas? Hasta hace bien poco, los partidos generalistas han hecho malos cálculos con esos votos. Obviemos que se trata de una cuestión ética que ha de tratarse, por tanto, como un asunto político. 

Centrémonos, simplemente, en los réditos electorales, en las posibilidades de gobierno (nacional, autonómico o municipal) que puede reportar la voz, representada, de los otros animales. Porque lo que pasa con los otros animales, lo que les pasa, lo que les hacemos, está teniendo más influencia en los resultados de las urnas de la que interesa reconocer a la mayoría de las formaciones políticas. 

De hecho, es en campaña electoral cuando los otros animales parecen preocupar súbitamente a unos candidatos que a lo largo de las distintas legislaturas se olvidan de ellos hasta la siguiente.

En 2003 nació el Partido Animalista (PACMA). Dieciséis años después no ha logrado representación a través de las urnas ni en el Congreso de los Diputados, ni en los órganos autonómicos ni en los ayuntamientos del Estado español. A pesar de ello, ha ido ganando votos, cita electoral tras cita electoral, hasta llegar a la posibilidad real de conseguir en Europa esa representación. 

Y a nadie se le escapa que el resto de las formaciones ha ido tomando nota de la necesidad de incorporar sus reivindicaciones, las de la justicia con los otros animales, a los programas electorales. Son reivindicaciones que se han ido metiendo con calzador, a través de la presión de organizaciones de defensa y protección de los animales y del esfuerzo de determinadas personas activistas, pero que pasado el periodo electoral han sido, salvo más o menos relevantes excepciones, condenadas una y otra vez al olvido. 

Las reivindicaciones de la causa animalista (y, por tanto, de PACMA) ejercen, pues, una influencia electoral, del mismo modo que ha ejercido influencia la reacción contra la revolución ética que el animalismo propone: no es casualidad que la formación filofascista Vox tenga como baluartes la tauromaquia, la caza y la ganadería. Antes los tuvo su masa madre: el PP. Y antes su masa padre: el franquismo.

Los partidos y formaciones de la llamada izquierda viven una esquizofrenia política respecto a la causa de los otros animales. Ni Unidas Podemos ni las confluencias o plataformas creadas para concurrir a las urnas abrazan la causa animalista sin ambages, como reivindicación justa que es y desde su natural lógica solidaria, pero saben que ha llegado el tiempo en que deben incorporarla a unas ofertas electorales que no cuestionan el sistema pero que pueden llegar a ayudar a un cierto número de animales en el caso de que sus propuestas lleguen a aplicarse desde políticas públicas de protección animal. 

No se arreglaría el problema (que España es un infierno para los animales porque el sistema es infernal) pero podría mejorar un poco la situación de las víctimas. Sobre todo si la incidencia se lleva a cabo desde las instituciones locales, más cercanas, con herramientas y mecanismos más asequibles y manejables. De ahí que sea tan buena noticia que esas formaciones incorporen en sus listas a activistas por la liberación y defensa de los otros animales.

Es el caso de Amanda Romero, que va como número 24 en la candidatura de Más Madrid al Ayuntamiento de esta ciudad. Que Más Madrid tuviera lo votos suficientes para que Amanda saliera elegida concejala sería una excelente noticia animalista. No porque Más Madrid se haya vuelto súbitamente animalista sino porque ella sí lo es, como sabe cualquiera que conozca mínimamente el movimiento de derechos animales. 

Amanda Romero procede de las filas antiespecistas y, si bien su presencia en el pleno del Ayuntamiento no va a ser suficiente para transformar el sistema que convierte a España en un infierno para los animales, seguro que lo es para transformar estructuras, modificar normativas e impulsar proyectos locales que ayudarán a muchos animales y fomentarán un cambio de conciencia a través de las políticas públicas de protección animal que aspira a desarrollar desde un Área de Gobierno específica y que aún, incomprensiblemente, no existe. 

Para quienes la conocemos desde hace años y sabemos de su trabajo, no habría mejor resultado electoral. A ella le tocaría la enorme tarea de convencer a los líderes de Más Madrid, Carmena y Errejón, de que las vidas de los animales (ese infierno) no duran lo que dura una campaña electoral. Ojalá tenga la oportunidad de hacerlo. La voz de los animales es oirá mucho mejor con Amanda que sin ella.


(*) Periodista



Comienza la Legislatura de las sorpresas / José Oneto *

Este lunes, poco después de las diez de la mañana, se han iniciado los trámites de la XIII Legislatura. La Legislatura de las sorpresas. Porque sorpresa ha sido la presencia en el recinto del Congreso de los Diputados, especialmente vigilado por funcionarios de la Policía Nacional de paisano, auxiliados por policías del propio Congreso, que consiguieron su escaño en las elecciones del pasado 28 de Abril y que, autorizados por el Tribunal Supremo, han recogido su acta de Diputado, la carpeta y cartera correspondiente y la tableta y el teléfono móvil que, provisionalmente, serán requisados y que estarán en la sede del grupo parlamentario, por las limitaciones de comunicación que existen en la prisión de Soto del Real.

Sorpresa en la entrada y salida de los diputados de Esquerra Republicana de Catalunya, Oriol Junqueras, Jodi Turull, Jordi Sánchez y Josep Rull, con Gabriel Rufián de cicerone y fiel acompañante. Y, sobre todo sorpresa por la grabación de mensajes en los teléfonos móviles distribuidos con prontitud por las redes sociales, burlando de esa forma, las instrucciones del Tribunal Supremo de que los presos no tuviesen ningún contacto con periodistas, que no celebrasen ninguna rueda de prensa y que no mantuviesen ningún tipo de reunión. Utilizando sus móviles y ayudados por Rufián, grabaron mensajes de apoyo a sus ideas independentistas, al tiempo que pedían el voto para las elecciones del Domingo.

Junqueras fue el primero que rompió el fuego y grabó un vídeo en el que daba cuenta, con un gran abrazo a su compañero de partido Gabriel Rufián, de la presencia “de amigos y compañeros”. Para el candidato de ERC a las elecciones europeas, después de dimitir de su puesto de diputado, es “un privilegio extraordinario” estar en el Congreso rodeado del resto de compañeros de partido, a quienes explicó que “cuando los veo en la tele y son 15 siento un orgullo infinito”. Por eso, ha dicho que “hay que ganar el domingo y llevar al país a la libertad”.

Y sorpresa en la oposición, a pesar de que conocían la decisión del Supremo. Sorpresa de Pablo Casado que, por primera vez no improvisaba y procedía a la lectura de un guión en el que hacía referencia al bochorno que suponía la presencia de unos golpistas que están siendo juzgados en la sede de la soberanía nacional, cuando luchaban contra esa soberanía que respetan todos los españoles. 

“Ahora, más que nunca, debemos luchar contra esta situación que supone un escarnio, porque un escarnio es la presencia de quienes están siendo juzgados por el Tribunal Supremo por delitos de Rebelión”.

Al líder popular le ha parecido “ofensivo” el arranque de la Legislatura con la acreditación de los cinco parlamentarios separatistas presos a los que achacó haber participado en un golpe de estado, por lo que mañana mismo pedirán a la nueva Mesa que se forme, que se proceda según la legislación vigente, a la suspensión automática de los diputados electos que están siendo juzgados. 

Por su parte el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha anunciado que su grupo ya tiene redactado el escrito para exigir esa misma suspensión también “de forma automática” de los diputados que considera “han dado un golpe de Estado”. Y ha añadido: “Aquí se sientan quienes defienden al pueblo español”.
Pero la sorpresa continuará mañana Martes, cuando los mismos diputados que han recogido sus actas asistan, con las mismas medidas de seguridad que hoy, al Pleno con el que se inaugurará oficialmente la XIII Legislatura. Una Legislatura atípica con cinco partidos políticos, ocho o nueve grupos parlamentarios, y una nueva Mesa ya designada y pactada entre PSOE y Unidas Podemos y en las que tres puestos serán para el PSOE, y dos para el PP , Podemos y Ciudadanos (Vox se queda fuera).

Sorpresa ha sido lo que ha producido la decisión de Pablo Iglesias de no aceptar que nadie de Podemos ocupe el puesto de primer secretario de la Mesa, y que haya ofrecido ese puesto a quien es la mano derecha de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, Gerardo Pisarello, político hispano-argentino de Podem en Común, teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, que ya ha adelantado que él, sobre todo defenderá los derechos de los presos del “Procés”.

En fin, la sorpresa continuará mañana con los juramentos o promesas de cumplir la Constitución, que amenaza con convertirse en un auténtico espectáculo, porque cada uno querrá hacerlo con la mayor creatividad posible, como los que recurren al “imperativo legal” o el jurar por “Dios, España” (y su revolución nacional-sindicalista). 

Pero, sin embargo, no habrá sorpresa en la noticia que trascendió el fin de semana de que sería el general de brigada de Infantería de Marina, Agustín Rosety, elegido diputado por Vox, el que presidiría la Mesa de edad de la Constitución de las nuevas Cortes, que coincidiría con los diputados procesados. Al final, el diputado de mayor edad ha resultado ser el diputado del PSOE por Burgos Agustín Zamarrón… Así que sin sorpresa.


(*) Periodista y economista



¿Cómo recuperar la Economía? / Guillermo Herrera *

En la última tertulia de anochecer del canal Agencia Cósmica, Swaruu de Erra hablaba del Reseteo Económico a través de Gosia y Robert, a quienes aprecio mucho por todo lo que me han enseñado y, sin pretensión de plagio, he realizado mi propia reflexión sobre sus afirmaciones, las cuales resumo en tres párrafos:
  1. Swaruu afirma que el reinicio financiero mundial sigue en pie, pero postergándose más y más para acostumbrar a la población, ya que no conviene hacer el reseteo económico ahora mismo, porque perjudicaría a la mayoría de la población.
  2. Mientras tanto, se sostiene artificialmente el viejo sistema económico actual desde dos frentes. Por el frente económico de la ‘matrix’, apuntalado por los banqueros de la Reserva Federal, y por la Federación Galáctica, a través de los Arcturianos y de los Ummitas, que son las dos razas benévolas especializadas en estos temas económicos, mediante el ‘hakeo’ de ordenadores financieros para ayudarnos.
  3. Sin embargo asegura Swaruu que la economía actual es como una presa agrietada y llena de agujeros, apuntalada por todas partes, con grietas y agujeros nuevos saliendo cada día, que son apuntalados y parcheados a diario, pero que se romperá tarde o temprano. Fin de la cita.
“MERIENDA DE NEGROS”
Detrás del enredo económico lo que tenemos es una pugna distributiva en la que la pelea por las tajadas no deja de crecer. En el Libro I de “La riqueza de las naciones”, Adam Smith escribió la frase más famosa de la ciencia económica: “No esperamos nuestra comida de la benevolencia del carnicero, el cervecero y el panadero, sino del cuidado con que atienden a sus propios intereses.”
 
Por eso nos han enseñado a ¿confiar en la mano invisible del mercado? Y dos siglos de debate en torno de esa “mano invisible” han dejado perfectamente claro el papel económico del Estado: asegurar que el mercado sea competitivo, y suplirlo allá donde no pueda funcionar.

Con el chovinismo religioso y étnico en alza, y las corporaciones egoístas causando estragos en el medio ambiente, está claro que la humanidad necesitaría una llamada de atención urgente, algo que nos sacudiera de nuestra complacencia y miope, y que nos obligara a reconocer que compartimos una relación simbiótica entre todos nosotros y con este frágil planeta.

NO ESTAMOS SOLOS
La comprensión de que no estamos solos en el universo puede ser exactamente lo que se necesita en esta etapa de nuestra evolución, para ayudarnos a unirnos en un propósito común, y actualizar todo el potencial de nuestra humanidad compartida. Al darse cuenta de que tal vez sólo somos una de las muchas civilizaciones en una extensa Galaxia, surge la necesidad de una visión más amplia del futuro. Puede ser el catalizador requerido para que nuestra especie desarrolle una conciencia planetaria.

Mientras que el economista ganador del Premio Nobel, Paul Krugman, comentó recientemente que “una falsa invasión extraterrestre impulsaría la economía,” uno tiene que preguntarse cómo respondería el público de manera realista a la perspectiva de una inminente llegada de visitantes de las estrellas. ¿Provocaría una recuperación económica, o un pánico masivo con una desaparición de la ley y el orden?

Esto se produciría en un escenario de llegada benévolo, donde una inteligencia superior llegara a sofocar los conflictos humanos e hiciera conocer su presencia, sin interferir directamente con la humanidad, pero en su mayor parte, simplemente permanecería en el cielo.

Hay una buena posibilidad de que si los visitantes de las estrellas desarrollaron la capacidad de viajar a través del espacio, a través de la galaxia, se espera que estuvieran más iluminados que nosotros para no utilizar medios violentos con el fin de lograr sus fines.

“EL FINAL DE LA INFANCIA”
En la novela “El final de la infancia” de Arthur C. Clarke, una raza avanzada de extraterrestres pacíficos, conocida como los señores supremos, llegaron al planeta Tierra con el fin de llevar a la Humanidad a una era dorada de paz, prosperidad y crecimiento. Aun así, a su llegada, los Señores Supremos nunca aparecieron ante los seres humanos, sino que permanecieron en sus naves espaciales flotando en el cielo. 

La novela en sí es nuestra mejor referencia de cómo responderían los mercados de valores ante una declaración oficial de Primer Contacto. Para decir lo menos, creo que una llegada de visitantes de las estrellas en la forma de la novela sería un buen momento para comprar. En la novela, después de la llegada de los visitantes, la humanidad entró en una era de paz y prosperidad, en términos de crecimiento espiritual.

Los mercados de valores se asustarían al principio, cuando las personas miraran hacia afuera para ver enormes naves espaciales flotando en el cielo, pero la incertidumbre disminuiría a medida que la humanidad aceptara la naturaleza pacífica y benévola de los visitantes extranjeros. Los mercados caerían al principio, por temor a la llegada de seres de otros mundos, pero con las perspectivas de paz y prosperidad para la humanidad, habría un repunte fuerte y sustancial.

PERSPECTIVA CÓSMICA
Aunque la Humanidad puede quedar atascada en sus propios conflictos, la llegada de visitantes de otros mundos colocaría a esos conflictos temporales desde una perspectiva cósmica, es decir, los conflictos y problemas humanos serían bastante minúsculos desde una perspectiva cósmica del universo.

Existe una gran posibilidad de que los mercados de valores respondan positivamente tan pronto como quede claro que continua el comercio y que los extraterrestres no son ninguna amenaza para la Humanidad. Muchos seres humanos agradecerían este imperialismo benévolo, a la luz de la alternativa dominada por los seres humanos. Los empresarios podrían ver a los visitantes de las estrellas como una posible fuente de ingresos y recursos.

Quizás aumentaría la tecnología; quizás el optimismo impulsaría los mercados proporcionando un terreno fértil para los líderes empresariales. La humanidad podría incluso experimentar un cambio de conciencia, restaurando así un sentido de equilibrio en los mercados.

SEGURIDAD ECONÓMICA
Si bien el establecimiento de la ley y el orden ayuda a hacer que una economía funcione correctamente, la llegada de una inteligencia superior podría hacer que los individuos se comporten de manera más ética y eficiente.

Aún más, una civilización extraterrestre, avanzada y benévola, podría funcionar para respaldar un sentido de seguridad económica a largo plazo del que carece actualmente la economía mundial. Ese sentido de orientación, seguridad y certeza podría funcionar para impulsar los mercados.

Una llegada pacífica de visitantes de las estrellas proporcionaría a muchos una renovada sensación de esperanza, no sólo para el planeta, sino también para la difusión de la humanidad en todo el universo, al igual que un adolescente finalmente puede salir de su casa en un automóvil.

Dado el estado actual del planeta y de desesperanza con respecto al rumbo de la humanidad, al menos durante este periodo, la esperanza puede ser un bien valioso. Al final del día, un cierto sentido de esperanza cósmica para la raza humana podría ser una de las cosas más valiosas que traería una llegada extraterrestre pacífica y benévola.



 (*) Periodista



Ras i curt: cap acord / Ramón Cotarelo *

Es un timbre de gloria en las elecciones españolas. Ni un acuerdo. Ni siquiera un acuerdo en ponerse de acuerdo, como forzó heroicamente el jefe de la verdadera izquierda hace unas fechas. Ya se sabe: dos pasos adelante y uno atrás. ¿O era uno adelante y dos atrás? En realidad no importa mucho, teniendo en cuenta que no saben hacía dónde ir.

Precisemos: ni un acuerdo con los independentistas. La traducción al román paladino es "ni un acuerdo con los catalanes". Con los ellos del a por ellos. ¿Cómo? -exclamarán los simpatizantes del férreo socialismo hispano- ¿Acaso no son catalanes Iceta, Batet o Cruz? Sí, son catalanes, pero españoles de corazón. Españoles federalistas, dicen, pero españoles. Necesarios para legitimar la erradicación del independentismo en el Principado. Botiflers, para entendernos.

Por muchos catalanes unionistas que reclute, aunque llene de ellos la administración central; por muchos gestos simbólicos que haga, como llevar algún órgano de esa administración, algún tribunal especializado, hasta el Consejo de Estado, a Barcelona, por ejemplo, el gobierno no habrá ni rozado la cuestión.

Hay contenciosos algo más cargados de consecuencias, como la normalización del uso de las lenguas nacionales en las Cortes, la defensa del catalán como idioma de trabajo en la UE, el replanteamiento del reparto de  competencias del Título VIII de la Constitución, la revisión de las exclusivas del Estado, etc. Estos quizá podrían abordarse en una hipotética reforma federal de la Constitución como la que proponen los socialistas catalanes y algunos otros. 

Al margen de que este proyecto tenga algún viso de verosimilitud tratándose de la super-rígida Constitución española, su oportunidad política es inexistente. La reivindicación independentista trasciende los límites de las reformas de los poderes constituidos para plantearse en el terreno del poder constituyente. 
 
Su objetivo no es el federalismo, sino el reconocimiento del derecho de autodeterminación de los catalanes, lo cual plantea el problema en un terreno al margen de la Constitución. No por encima ni en contra, sino al margen o fuera de ella, en donde, digan lo que digan los legalistas, hay amplio terreno de juego civilizado, sin llegar a las manos. Basta con tener buena voluntad.

Nada de retornar a la matraca de si ese derecho existe o no. Existe porque lo reclama entre el 70 y el 80% de la población de Catalunya. Y, por tanto, no depende de su previo reconocimiento en la Constitución española. Quienes, a pesar de todo, sostienen que no existe porque la Constitución no lo reconoce expresamente, pueden ampliar algo sus entendederas y admitir que, si no lo reconoce expresamente, tampoco lo prohíbe expresamente. O sea, que puede hacerse al margen de la Constitución. 

Gobernar España con justicia sin acuerdo alguno con los independentistas es imposible. La existencia de presas y exiliadas políticas, de personas perseguidas por sus opiniones políticas, lo hace imposible si se considera que Catalunya es parte de España. Ningún país puede gobernarse con justicia si mantiene en estado de excepción una parte de él mismo que pugna por separarse. Tendrá que llegar a acuerdos. 
 
Y a ellos llegará el presidente Sánchez, una vez que su "acuerdofobia" antes de las elecciones, pensada para aumentar sus apoyos, deje paso a la conveniencia de encontrar alguna forma de entendimiento que no sea seguir aumentando la población penal del país..

A su vez, los independentistas han de abandonar toda esperanza de encontrar en España algún eco favorable, por mínimo que sea, distinto de esos posibles acuerdos. Lo acaban de comprobar en sus propias carnes quienes han ido a presentar la candidatura de JxEuropa en Madrid. 
 
En España la causa catalana suscita una mezcla de hostilidad e indiferencia y, por extensión, también la republicana aunque, aquí, quizá, la indiferencia gane a la hostilidad.  De darse aquellos hipotéticos acuerdos, que Sánchez niega ahora, no serán el mínimo, sino el máximo que los independentistas podrán conseguir del Estado. 

El resto han de ganárselo solos; unilateralmente. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Baño de realidad 'made in Spain': presos políticos en las Cortes / José Antich *

Este lunes y sobre todo el martes se vivirá en el Congreso de los Diputados y también en el Senado una situación insólita en cualquier democracia que se precie: cuatro diputados y un senador elegidos el pasado 28 de abril en las listas electorales de Junts per Catalunya y Esquerra Republicana abandonarán la prisión de Soto del Real, primero para recoger sus credenciales como parlamentarios y el martes para desarrollar las obligaciones para las que fueron escogidos. 

Una situación excepcional consecuencia de un juicio excepcional que se desarrolla en el Tribunal Supremo y para el que no han valido las sucesivas peticiones de libertad provisional formuladas por los letrados de Oriol Junqueras, Jordi Sànchez, Jordi Turull, Josep Rull y Raül Romeva y que han sido rechazadas por la Sala Segunda que preside Manuel Marchena.

Mientras todo eso sucede, nadie se pregunta en Madrid cómo puede ser posible esta situación. Las Cortes vivirán así un dramático baño de realismo. Presos políticos y parlamentarios se podrán mirar a la cara después de todas las barbaridades que hemos oído durante la larga prisión provisional en la que se encuentran y que abandonarán por unas horas. Una libertad condicional que no respeta ni mucho menos la voluntad popular de los electores y que coloca, obviamente, al Estado en una situación incómoda.

Carceleros y presos mirándose a la cara después de que la aprobación de aquel 155 abriera la caja de Pandora y se iniciara una persecución sin cuartel contra los dirigentes independentistas y una causa general sobre todo el movimiento. 

Pese a ello, el independentismo sigue ganando elecciones en Catalunya, como hizo Esquerra Republicana el pasado 28 de abril y cinco de los presos políticos tienen acta de parlamentario. Es mucho más fácil quemar horas de debate sobre si Iceta podía o no ser senador autonómico o sobre los nombramientos de Meritxell Batet y Manuel Cruz como presidentes del Congreso y del Senado que sobre una anomalía democrática como la de que los presos políticos no hayan quedado en libertad provisional para ejercer con plenitud todos sus derechos y desempeñar las funciones para los que han sido elegidos.

Un debate de esta naturaleza abriría, seguro, una luz de esperanza. No la entrada en un furgón policial por el parking del Congreso y del Senado de los cinco presos políticos desde Soto del Real. Ese gesto solo muestra la cara de la represión, no la de la política.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



domingo, 19 de mayo de 2019

El funcionario de Urbanismo ya denunció amenazas y coacciones en octubre ante la Policía Nacional y el Juzgado


MURCIA.- El funcionario-jefe del Servicio Jurídico-Administrativo de la D.G. del Territorio, Arquitectura y Vivienda en la Consejería de Fomento de la Comunidad Autónoma, Luis Pérez Almansa, ya denunció amenazas y coacciones, para conculcar la ley sirviéndose de su cargo, el pasado mes de octubre ante la Policía Nacional, Comisaría Murcia del Carmen y, posteriormente, en el Juzgado de Guardia contra un tal Luis Martínez Méndez, que se derivó al nº 6, según se desprende del escrito dirigido y documentación aportada por su abogado, Diego de Ramón, al juzgado de Instrucción nº 7 de los de Murcia, con fecha de presentación de mañana lunes 20 de mayo, en relación a las investigaciones ordenadas a la unidad orgánica judicial de la 5ª Zona de la Guardia Civil por dicho juzgado a instancias de la Fiscalía Anticorrupción del TSJRM con fecha posterior a la primera denuncia del luego investigado.

"... por medio del presente escrito hago constar; el recordatorio que en la Policia Judicial de la Guardia Civil de Murcia, se me notifico que las diligencias policiales se encontraba en secreto judicial, por lo que traslado a dicho Juzgado en la persona que custodia y vigila el proceso penal, para evitar filtraciones de los actos o diligencias que salgan de este Juzgado, desde que se inicio el proceso penal..

Que hago constar que mi representado, al inicio de ser objeto de actuaciones personales contra el y su familia, con amenazas para que realizara acciones en contra de su trabajo y que no eran propias y se referían a su trabajo como funcionario, mas de treinta años, (sin que tuviera tacha, o pronunciamiento contrario a ley, como asi en su propio expediente administrativo de personal, donde no consta ni siquiera una advertencia minima de atención), ACUDIO A LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO PARA SU PROTECCION, y esto es en la denuncia que puso personalmente en la Policia Nacional, de la Comisaria de MURCIA-EL
CARMEN, el dia 29 de octubre del año 2018, atestado num. 20963/18, Instructor “103159”.

Sobre los hechos que creo que tiene este Juzgado, ahora como diligencias abiertas, por la Guardia Civil.

ES OBVIO, que dicha Policia Nacional, desde esa fecha no se puso en contacto con el DENUNCIANTE.

Solamente, a raíz de esta denuncia es cuando, ni siquiera poniéndose en contacto con el denunciante, es cuando se activa la actuación policial, con testigos y grabaciones (según tenemos noticias) a través de la prensa, a pesar de que se encuentra bajo secreto policial (Guardia Civil).

Es de destacar que el DENUNCIANTE, pese haber iniciado esta persona la acción policial, se le investiga, construyéndose pruebas, sin el debido tramite de audiencia, a las mismas, careciendo del principio de contradicción de partes, para igualar las actuaciones de quien le acusa y de quien es acusado.

A pesar de ello, y sin tener en cuenta que se encontraba bajo investigación policial, viendo que la Policia Nacional, no le contesto a la denuncia penal interpuesta, bajo asesoramiento de este Letrado, se interpuso DENUNCIA JUDICIAL (segunda Institucion del Estado, para que estuviera todo en orden legal), y el dia 21 de noviembre se interpuso dicha denuncia, y fue repartido al Juzgado de Instrucción num. Seis de Murcia, el dia 4/12/2018, y ACEPTADO el dia 29/12018, todavía sin contestar.

Por lo expuesto, solicitamos plantear DECLINATORIA ante este Juzgado para que se inhiba a través de los artículos 26 a 44 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, al Juzgado de Instrucción num. 6 de Murcia, por ser el competente y primero en estas actuaciones de un ciudadano, TOTALMENTE LIMPIO TODA SU VIDA, (hasta sin una simple sanción de trafico) nacido de familia humilde, licenciado en Derecho en Murcia, la Universidad Publica, (no la privada de pago como la UCAM) acceso a la función publica del Excmo. Ayuntamiento de Alhama de Murcia, en el area de Urbanismo, entrando en servicio publico en el año 1988 sin tacha alguna o expediente abierto, ni con la minima advertencia alguna, durante NUEVE AÑOS, y después por concurso de meritos, accedió en el año 1997 a la Comunidad Autonoma de Murcia, estando (VEINTIDOS AÑOS) en primer lugar en la Direccion General de la Administracion Local, después en la Direccion General de la Funcion Publica; a continuación en la Secretaria Tecnica del Instituto de la Mujer, siguiendo después como Jefe del Servicio de la Junta de Administracion de la Direccion General del Transporte y Presidente de la Junta Arbitral del Transporte, pasando en el año 2007 (12 años) a la Consejeria de Urbanismo y Transporte (llamado asi antes) y ahora Consejeria de Fomento, e Infraestructura y Urbanismo .

En estas circunstancias personales, ha tenido distinciones, menciones y consideraciones oficiales por su buen trabajo técnico y funcionarial, que las relataremos posteriormente.

Existen políticos y funcionarios, con familiares próximos, todavía en activo que no tienen esa gran trayectoria, y distinciones en Instituciones Publicas, y donde estos funcionarios o políticos, han tenido actuaciones de estos en sociedades mercantiles con gran participación publica, todavía sin determinar sus responsabilidades personales, al sufrir grave quebranto económico por su gestión. Esto lo digo a efectos comparativos.

A la vista de ello, y con el debido respeto al gran INSTITUTO PUBLICO JURIDICO DEMOCRATICO, de defender la PRESUNCION DE INOCENCIA, y SER EL PRIMERO EN DENUNCIAR LOS HECHOS POR LAS AMENAZAS RECIBIDAS. 

Las declaraciones de testigos o grabaciones, aunque constara autorización judicial, son provocaciones indiciosas de terceros para conseguir sus objetivos, el hecho que la “victima” manifieste aparentemente la posible actuaciones, se contradice con la denuncia que hizo ANTES QUE ACTUARA LA PÒLICIA JUDICIAL, ESTO FUE A POSTERIORI.

Si presuntamente hubiera habido algo de verdad en estas acusaciones, (NO LO HUBIERA DENUNCIADO) y después si hubiera habido “informes jurídicos” a favor de un tercero, HUBIESE SIDO EN CONTRA DE LEY, y esto si que seria PREVARICACION Y OTRAS CONDUCTAS DELICTIVAS, todavía no existen dichos informes favorables.

EL DENUNCIANTE, AHORA DENUNCIADO, escucho y siendo objeto de grabaciones (que no tenia conocimiento) las utilizo, para posteriormente denunciarlo, como asi lo hizo en primer lugar, hasta con planos fotografías, etc. Los denunciados de mi representado denunciante, han podido ser los “instrumentos indiciarios, para perjudicar a quien no se dejo llevar en las actuaciones dolosas”.

Ahora según versión de mi representado puede ser utilizado en campaña electoral, para dar la imagen publica de que con este caso, el político gobernante o que accede a la política, lo cesaria, cortaría con todo el peso de la Ley, para quedar asi los políticos que lo utilicen como que son el Santa Santorum.

Acudiendo asi a la imparcialidad de la justicia, como paraguas de un Estado de Derecho, mi representado y este Letrado, PIDE LA TOTAL PROTECCION DE SUS DERECHOS (a favor o en contra, y respetando la decisión judicial final, con la total seguridad jurídica de nuestro ordenamiento legal.

En su virtud,

SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por presentado este escrito de solicitud de DECLINATORIA y de inhibitoria a favor del Juzgado que conoció en primer lugar de esta causa, y sea PROTEGIDO EL DERECHO DE MI REPRESENTADO al haber sido el primero en PEDIR LA TOTAL PROTECCION A LA POLICIA NACIONAL Y DESPUES AL JUZGADO DE GUARDIA QUE CORRESPONDIA, en este caso fue el Juzgado de Instrucción num. 6 de Murcia". 


El pasado 21 de noviembre y, tras no saber nada de la denuncia contra Luis Martínez Méndez del 29 de octubre ante la Policía Nacional, Luis Pérez Almansa dirigió un escrito al juzgado de guardia (que por reparto correspondió al nº 6 de los de Murcia) adjuntando dicha denuncia y en la que aparecen, entre otros varios, un supuesto funcionario judicial aún por identificar y un hermano del ex consejero y ex delegado del Gobierno, Joaquín Bascuñana, así como la Inmobiliaria 'Llor' y las empresas, Panamar S.L., de Yecla, y Royme, de Balsapintada, como presuntas estafadas por el intermediario.

También, por supuesto, el tal Luis Martínez Méndez (intermediario y presunto autor de las amenazas a Pérez Almansa y su familia, y coacciones, además), que le fue presentado por Pedro Bascuñana hace más de cuatro años al citado funcionario de Fomento, antes denunciante y ahora denunciado. Y los empresarios murcianos, igualmente presuntos estafados, Antonio Serrano y Antonio Soriano, por Méndez.

Luis Pérez Almansa intentó el pasado viernes acudir a la Consejería de Fomento para, eventualmente, ser notificado del supuesto expediente incoado a raíz de las investigaciones de la Guardia Civil -finalmente no llegó ni a ser interrogado en la 322 Comandancia de la 5ª Zona, en Murcia, tras ser retenido el jueves último durante unas pocas horas- pero se le comunicó telefónicamente desde la Secretaría General de dicha Consejería que, al estar de vacaciones por su reciente matrimonio, no debía incorporarse a su trabajo como funcionario hasta su finalización el próximo lunes día 27, casualmente justo un día después de que se celebren las elecciones autonómicas y municipales.

C's Cartagena implantará un protocolo contra la corrupción y las malas prácticas para impedir nuevas condenas


CARTAGENA.- Ciudadanos pondrá en marcha en sus primeros días de gobierno un órgano imparcial e independiente y un protocolo municipal para que los empleados públicos puedan informar sobre casos de corrupción e irregularidades, “sin miedo a represalias, con total protección, seguridad, libertad y anonimato”, ha anunciado hoy el portavoz del partido liberal en Cartagena, Manuel Padín. 

El partido liberal también quiere que empresas, proveedores y ciudadanos en general sean igualmente protegidos ante estas posibles malas prácticas en su relación con el Consistorio. Manuel Padín ha explicado que “durante los últimos años, hemos conocido numerosos casos de corrupción política en los diferentes niveles de la Administración (municipal, autonómico y nacional), gracias al trabajo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y a las investigaciones judiciales y periodísticas”.
El portavoz de C's pone de ejemplo las decisiones urbanísticas del PP de Cartagena hasta 2015 “nos han costado en condenas recientes ya casi 20,5 millones de euros que los cartageneros tendrán que pagar a plazos durante los próximos cinco años”. 
“Nuestro protocolo contra la corrupción y las malas prácticas permitirá que funcionarios, empresarios, proveedores, y vecinos puedan dar la voz de alarma antes de que se produzca una decisión dudosa que arriesgue el dinero de todos”, asegura Padín.
El candidato de C's a la alcaldía recuerda que el caso del antiguo cuartel de la Guardia Civil de La Azohía  nos va a costar más de 4,5 millones de euros gracias al presidente del PP de Cartagena por anular indebidamente una licencia, “el Gobierno de PSOE y MC tuvo en su mano resolver el conflicto con los demandantes a través de una permuta de terrenos, o el pago de 1 millón de euros, pero decidieron seguir recurriendo hasta el Supremo, y esa mala estrategia ha incrementado el daño a las arcas públicas cinco veces”.
“El conocimiento de muchas tramas de corrupción y decisiones políticas más que dudosas ha sido posible gracias a la valentía de los empleados públicos, periodistas y ciudadanos que han denunciado las irregularidades que se cometen en el entorno laboral en el que desarrollan su trabajo. 
Sin embargo, el miedo a las represalias laborales inhibe la voluntad de muchos de ellos a la hora de desvelar las supuestas irregularidades”, ha asegurado el portavoz liberal que ha concluido señalando que “algo me dice que la candidata del Partido Popular a la alcaldía de Cartagena no nos va a robar esta propuesta para meterla en su programa, de hecho no creo que incluyan una sola línea para combatir la corrupción política local, como tampoco lo hicieron a nivel nacional”.

"El Presidente andaluz viene a Lorca a enseñar a Pencho el camino del 'trifachito', dice el PSOE

LORCA.- El coordinador del Comité Electoral del PSOE lorquino, José Luis Ruiz Guillén ha llamado a la movilización el próximo 26 de mayo "para evitar que en Lorca se reedite el trifachito de derechas, como ocurrió en Andalucía. Hay que seguir la movilización que conseguimos el pasado 28 de abril para frenar al bloque de la derecha que sólo representa involución y retroceso".

"Es evidente que el Presidente andaluz, Moreno Bonilla, vino hoy a Lorca a decirle a Pencho Gil Jódar cuál es el camino de ese trifachito que los lorquinos no queremos, y que vamos a frenar en las urnas el próximo 26 de mayo".
"A falta de una semana para las Elecciones, Pencho recibe el abrazo y el aliento de un Moreno Bonilla que es Presidente a pesar de que consiguió el peor resultado electoral de su historia; de un Moreno Bonilla que es Presidente sin haber ganado las Elecciones y todo, gracias a la alianza de derechas, por el apoyo de Ciudadanos y de la ultraderecha de Vox". 
"Si ese es el espejo en quien se quiere mirar Pencho, mal para Lorca".
"Lorca tiene avanzar, volver a ser esa ciudad próspera y de progreso; por eso, lo que menos necesita ahora es a un Partido Popular apuntalado en el Ayuntamiento de Lorca gracias a la ultraderecha", pues asegura, "si les dan los números, no tendrán problema en sumar para continuar ocupando el gobierno municipal".
"Al igual que ocurrió el pasado 28 de abril en el conjunto del país, sólo el PSOE aglutina la fuerza necesaria para frenar al bloque de la derecha, y lo vamos a demostrar el próximo 26 de abril votando con ilusión, con esperanza; llenando las urnas de votos socialistas, para que Lorca deje atrás esta etapa oscura y entre todos hagamos que Lorca vuelva a brillar".

Diego Conesa: "Potenciaremos las políticas públicas para mejorar la vida en las zonas afectadas por la despoblación"


OJÓS.- El candidato del PSRM a la presidencia de la Comunidad Autónoma dotará a los municipios de menos de 5.000 habitantes, en colaboración con los ayuntamientos, de los servicios educativos, sanitarios y sociales que sean necesarios y de sistemas de transporte mancomunados

El secretario general del PSRM y candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma, Diego Conesa, ha asegurado que potenciará las políticas públicas sanitarias, educativas y sociales para proteger, conservar y mejorar la vida en los municipios y núcleos rurales afectados por la despoblación y el envejecimiento en la Región de Murcia, como algunas pedanías de Lorca y los municipios de Blanca, Ojós, Campos del Río, Moratalla, Ricote y Archena.
"En colaboración con los ayuntamientos dotaremos a los municipios de menos de 5.000 habitantes de los servicios educativos, sanitarios y sociales que sean necesarios y de sistemas de transporte mancomunados", ha señalado.
Además, Diego Conesa ha afirmado que potenciará la producción agrícola y ganadera sostenible, incorporando el plan de cultivos de montaña y facilitando el desarrollo tecnológico e innovador, así como el desarrollo turístico en complejos que ofrezcan los atractivos naturales.
"Para combatir el despoblamiento, también fomentaremos la contratación y el emprendimiento de mujeres y jóvenes, y seguiremos acercando los servicios básicos esenciales a las pedanías y pequeños municipios", ha indicado.
El candidato socialista ha explicado que todas estas medidas se complementarán con otras, como la financiación al cien por cien por parte del Gobierno regional de la escuela de 0 a 3 años, para impulsar la natalidad y que los jóvenes que han nacido estos municipios y pedanías se puedan afincar en ellos.
"También potenciaremos las políticas públicas de vivienda y mejoraremos las infraestructuras para que los vecinos y vecinas de estos territorios tengan el acceso por carretera que se merecen. Esta política es la que tenemos y la que desgraciadamente no ha tenido esta Región en los últimos 24 años", ha concluido.

El Parque Regional de las Salinas de San Pedro alberga más de 1.200 parejas reproductoras de aves acuáticas


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar alberga un total de 1.209 parejas reproductoras de aves acuáticas. Así se refleja en el último censo elaborado por los agentes medioambientales en este espacio natural y que fue analizado durante la última reunión de la junta rectora del Parque.

Según este censo, hay un total de 961 parejas de aves acuáticas nidificantes de 14 especies distintas en las salinas, donde destacan las 127 parejas de gaviota de Audouin, una especie muy escasa cuya presencia está restringida a la cuenca mediterránea, o las 445 de charrán patinegro. En la zona de las encañizadas, mientras tanto, se han censado 248 parejas de siete especies diferentes entre las que destacan las colonias de charrán común y charrancito y que albergan 80 y 130 parejas respectivamente.
En el caso de las aves acuáticas invernantes, se han censado un total de 2.128 individuos en el espacio de las salinas, donde la especie más abundante es la gaviota patiamarilla, con 680 ejemplares censados, y donde destacan también los 348 ejemplares de cormorán grande, los 227 de flamenco o los 157 de garza real; y otras 2.524 en las encañizadas, en las que la especie más destacada es el correlimos común.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, resaltó la colaboración de todos los agentes presentes en la junta rectora del Parque como una de las claves "para seguir avanzando y mejorando en la conservación de un espacio natural especialmente significativo para la avifauna acuática tanto en el ámbito regional como nacional e incluso internacional y que constituye también un ejemplo de armonía y creación de sinergias con actividades tradicionales como la explotación salinera o la pesca artesanal sostenible".
Durante la reunión del órgano de participación del parque, los técnicos de la Oficina de Impulso Socieconómico del Medio Ambiente expusieron otras actividades, estudios y proyectos de mejora desarrollados durante el pasado año como las actuaciones de mantenimiento y limpieza, que permitieron retirar un total de 9.927 kilogramos de residuos de los puntos más frecuentados y de uso intensivo del Parque.
También se analizó la propuesta de inversiones para el presente ejercicio, que además de los servicios básicos como limpieza y mantenimiento, atención al visitante o vigilancia y extinción de incendios forestales o el servicio de seguimiento biológico, incluye las actuaciones orientadas a la conservación del patrimonio natural y cultural, la conservación de la biodiversidad o el uso público.
Así, entre las actuaciones previstas figuran, por ejemplo, las obras para la mejora de infraestructuras de uso público, así como continuar con el seguimiento ambiental de las Salinas y con el control de las poblaciones de gaviota patiamarilla.
En la reunión de la junta rectora, además, se analizaron algunas de las actuaciones llevadas a cabo en el marco del proyecto europeo Life-Salinas, puesto en marcha el pasado mes de septiembre con un presupuesto de casi 1,8 millones de euros y en el que la Dirección General de Medio Natural participa como socio y se hace cargo de diversas acciones de educación ambiental.

La nueva arma contra el contrabando de tabaco: un código con su "ADN"

MADRID.- Las cajetillas de cigarrillos y los envases de picadura de tabaco para liar incorporan a partir de mañana un código identificador con su "ADN", una novedad que supone un reto tecnológico de envergadura para el sector y que aspira a ser un arma más contra el contrabando.

Este nuevo sello permitirá saber toda la información del producto con un elevado grado de detalle, incluyendo no sólo su origen, sino también la hora a la que fue producido o la máquina y la línea de fabricación de la cual salió.
La norma, de ámbito europeo, afectará en España también a los estancos que distribuyan a máquinas expendedoras -se calcula que el 90 % del total lo hacen-, aunque éstos tienen de plazo hasta octubre para adaptarse.
En la práctica, la directiva implica que el tabaco pase a ser trazable, es decir, que se pueda seguir su rastro por todas las etapas, desde su procedencia hasta el proceso de producción y posterior distribución.
Desde el sector aseguran que el grado de exigencia de la nueva legislación coloca al tabaco como líder en materia de trazabilidad; de hecho, fabricantes y supermercados ya trabajan en iniciativas en esta misma línea para dar confianza al consumidor sobre los alimentos que consume, aunque por ahora de forma voluntaria.
"Es una realidad que el nuevo sistema de trazabilidad está suponiendo un gran reto para el sector del tabaco, porque conlleva un importante esfuerzo tecnológico y económico (...) y con un modelo diseñado en estándares abiertos que puede servir de ejemplo para el resto del mundo y para otros sectores", subraya la presidenta de la Mesa del Tabaco, Águeda García-Agulló.
Desde esta entidad -que agrupa a todos los eslabones de la cadena, desde cultivadores a fabricantes y estanqueros- apuntan que el nuevo código identificador está diseñado para favorecer las labores de control por parte de las autoridades de cada país en su lucha contra el comercio ilícito, considerado por el sector de forma unánime como uno de sus mayores problemas.
En España se calcula que más del 9 % de las cajetillas consumidas son ilegales, con un impacto económico cercano a los 800 millones de euros que dejan de llegar a las arcas públicas vía fiscal -el 78 % del precio de cada una se dirige a impuestos-.
El grueso del problema no son tanto los productos falsificados como la venta de cajetillas que entran en el país y no lo hacen por el circuito legal.
Aunque hasta dentro de un año todavía se podrán comercializar envases sin este código -por lo que el consumidor podrá encontrar ambos en el punto de venta-, los fabricantes ya han invertido para adaptar sus sistemas de producción. Se calcula que en Europa se monitorizarán a través de este código 29 millones de unidades al día.
Para conseguirlo han incorporado nueva maquinaria capaz de imprimir y leer estos identificadores a alta velocidad y transmitir la información a las bases de datos comunitarias.
También los estanqueros se ven implicados en estos cambios, ya que deberán escanear el producto y contarán con unos códigos específicos.
El desafío, no obstante, será mayor para aquellos que vendan a máquinas expendedoras, a los que la normativa considera "operadores económicos" y para los que el plazo se ha alargado hasta el 1 de octubre.
Consultado un portavoz de la Unión de Estanqueros ha reconocido que por el momento "se desconoce cuál va a ser el proceso necesario para que el estanquero cumpla con sus deberes" y están "a la espera de que se conozcan los detalles" sobre unos cambios que revisten de "complejidad".
"Nuestra preocupación se centra en la considerable diferencia existente entre los grandes estancos urbanos y los pequeños situados en zonas rurales, por ejemplo. Cualquier cambio que se produzca siempre será más difícil de acometer y superar en estos últimos, ya que generalmente hay menos personal, peor equipamiento tecnológico y menor rentabilidad", advierten desde la patronal.

'Volt Europa', primer partido que se presenta simultáneamente en ocho países de la UE


MADRID.- Volt Europa, el primer partido político que concurre de forma simultánea en ocho países de la UE en las elecciones europeas del 26 de mayo, también presenta candidatura en España, que encabeza el científico Bruno Sánchez-Andrade.

Según informa Volt en una nota de prensa, es el primer partido político paneuropeo y progresista que ha logrado lo que ninguno había hecho antes: presentarse de forma simultánea en ocho países.
Su visión es de “una Europa más unida, sostenible, innovadora, transparente y sin discriminaciones“, explica esta formación, que se presenta como “la alternativa europeísta a la extrema derecha y los nacionalismos”.
Volt Europa surgió de forma espontánea como respuesta de un grupo de jóvenes al Brexit y sus posibles consecuencias para la UE.
Sánchez-Andrade, el cabeza de lista de Volt en España, es doctor en Astrofísica, trabajó para la NASA, fue asesor del Banco Mundial y colabora en proyectos de impacto social en Bután.
“La política no estaba en mis planes, pero decidí entrar en Volt Europa por convicción moral. Debido a mis múltiples viajes por todo el mundo a lugares sin libertades, ni democracia, valoro mucho más la libertad de elección y la igualdad de oportunidades”, asegura Sánchez-Andrade según la nota de prensa de este partido.
Volt (voltio en inglés) es “sinónimo de fuerza, energía, chispa y, además, se entiende en múltiples idiomas”, señala la nota de prensa, que añade que no son siglas. “Somos el partido que quiere electrizar Europa”, asegura Sánchez-Andrade.
Toda la lista de los candidatos de Volt Europa -que cuenta con 30.000 miembros en todo el mundo– ha sido votada por los afiliados, sin avales para presentarse.

Las grandes ciudades optan por la izquierda y se olvidan del PP, según los sondeos

MADRID.- Las grandes ciudades darán la espalda al PP en las elecciones municipales del 26 de mayo y ratifican el avance de la izquierda que anticiparon los comicios generales del pasado 28 de abril, según las siete encuestas que ha efectuado 40dB en las urbes españolas más pobladas y que publica El País.

Conforme a los sondeos efectuados en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao y La Coruña, en la capital de España la candidata a la Alcaldía de Más Madrid, Manuela Carmena, ganaría las elecciones y necesitaría el respaldo del PSOE para su investidura.
En Barcelona, ERC ganaría las elecciones con uno o dos concejales más que los que obtendría la candidata a la reelección, Ada Colau, de Barcelona en Comú, pero necesitaría apoyos para gobernar.
En Valencia, su alcalde, Joan Ribó, revalidaría el cargo y su formación, Compromís, podría volver a gobernar con el PSOE y Unides Podem o solo con los socialistas.
En Sevilla, la cuarta ciudad más poblada, su actual primer regidor, el socialista Juan Espada, ganaría las municipales, con uno o 2 concejales más, pero necesitaría apoyos para gobernar, en el caso de que el PP, Cs y Vox pactasen como han hecho en la Junta de Andalucía.
En Zaragoza, el PSOE también sería el partido más votado, pero necesitaría el apoyo de Podemos y de Zaragoza en Común; mientras que en Bilbao, el PNV volvería a ganar y su actual alcalde, Juan María Aburto, conseguiría mayoría absoluta al pasar de 13 a 15 ediles.
En La Coruña, ganaría el PSOE, liderado por la abogada Inés Rey, con entre 9 y 10 concejales, seguido de Marea Atlántica, con entre 6 y 7 ediles.
Otras encuesta, esta de Gad3 que publica ABC, da también como ganadora en Madrid a Manuela Carmena, con el 32,4 % de los votos y entre 19 y 21 concejales, y el candidato del PSOE, Pepu Hernández, obtendría el 17,3 % de los votos y entre 9 y 11 ediles, con lo que podrían alcanzar la mayoría absoluta que son 29.
En la Comunidad de Madrid, el PSOE lograría el 29 % de los votos y entre 39 y 41 escaños, y el PP el 21,9 %, por lo que pasaría de los 48 actuales a entre 29 y 31 pero podría gobernar con el apoyo de Cs (24-26 parlamentarios) y Vox (11-13).
La pérdida de votos del PP también se produciría en Castilla y León, según una encuesta de Sigma Dos que publica El Mundo, donde podría perder por primera vez desde 1983 las elecciones, aunque no gobernaría el PSOE si hay un pacto de centroderecha, a no ser que Cs apoyara a los socialistas.
La encuesta de NC Report en Barcelona que publica La Razón también da como ganador a ERC, con el 21,5 % de votos y 10 ediles, pero Ada Colau, con el 19 % y 9 concejales, podría volver a ser alcaldesa renovando el pacto con el PSC, que sacaría el 16,2 % y 8 concejales.

Descifrado el código del "texto más misterioso del mundo", un proto-romance ubicado en el Mediterráneo medieval


BRISTOL.- Un académico de la Universidad de Bristol ha logrado finalmente descifrar el código del "texto más misterioso del mundo", el manuscrito de Voynich, un reto para lingüistas y criptógrafos.

Este enigmático texto anónimo del siglo XV ha desconcertado a historiadores y criptógrafos desde su descubrimiento en el siglo XIX. La sucesión de fracasos en su traduccion había convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica.
Aunque el propósito y el significado del manuscrito habían eludido a los académicos durante más de un siglo, Gerard Cheshire, investigador asociado, necesitó dos semanas, utilizando una combinación de pensamiento lateral e ingenio, para identificar el lenguaje y el sistema de redacción del famoso documento inescrutable, informa la Universidad de Bristol.
En su artículo revisado por pares, 'El lenguaje y el sistema de escritura de MS408 (explicado por Voynich)', publicado en la revista Romance Studies, Cheshire describe cómo descifró con éxito el códice del manuscrito y, al mismo tiempo, reveló el único ejemplo conocido de lengua proto-romance.
"Experimenté una serie de momentos 'eureka' mientras descifraba el código, seguido de una sensación de incredulidad y emoción cuando me di cuenta de la magnitud del logro, tanto en términos de su importancia lingüística como de las revelaciones sobre el origen y el contenido del manuscrito.
"Lo que revela es aún más sorprendente que los mitos y las fantasías que ha generado. Por ejemplo, el manuscrito fue compilado por monjas dominicas como una fuente de referencia para María de Castilla, reina de Aragón, tía abuela de Catalina de Aragón.
"Tampoco es exagerado decir que este trabajo representa uno de los desarrollos más importantes hasta la fecha en la lingüística romance. El manuscrito está escrito en proto-romance, ancestral de las lenguas romances de hoy en día como portugués, español, francés, italiano, rumano, catalán y gallego. El idioma utilizado era ubicuo en el Mediterráneo durante el período medieval, pero rara vez estaba escrito en documentos oficiales o importantes porque el latín era el idioma de la realeza, la iglesia y el gobierno. Como resultado, el proto-romance se perdió del registro, hasta ahora."
Cheshire explica en términos lingüísticos lo que hace que el manuscrito sea tan inusual: "Utiliza un lenguaje extinto. Su alfabeto es una combinación de símbolos desconocidos y más familiares. No incluye signos de puntuación dedicados, aunque algunas letras tienen variantes de símbolos para indicar puntuación o acentos fonéticos. Todas las letras están en minúsculas y hay sin dobles consonantes. Incluye diptongos, trivalentes, cuadrifongos e incluso quintifongos para la abreviatura de componentes fonéticos. También incluye algunas palabras y abreviaturas en latín".
El siguiente paso es utilizar este conocimiento para traducir todo el manuscrito y compilar un léxico, que Cheshire reconoce que llevará tiempo y financiación, ya que consta de más de 200 páginas.
"Ahora que el lenguaje y el sistema de escritura han sido explicados, las páginas del manuscrito han sido abiertas para que los académicos puedan explorar y revelar, por primera vez, su verdadero contenido lingüístico e informativo".

Los bancos defienden sus proyectos en solitario ante la presión de fusiones

MADRID.- Los bancos españoles siguen defendiendo su independencia y sus proyectos en solitario tras la ruptura de las negociaciones de fusión entre Liberbank y Unicaja Banco, a pesar de la continua presión de los supervisores y el mercado, que reclaman más consolidación.

Las entidades medianas, sobre las que se pone continuamente el foco, coinciden en que hace más de siete años se dio por hecho que algunas no podrían afrontar las necesidades de saneamiento para luego señalar que el problema eran los futuros requerimientos de capital, los bajos tipos de interés o la inversión tecnológica.

Sin embargo, a pesar de esas continuas advertencias, vertidas en ocasiones por el Gobierno, otras veces por el Banco de España y continuamente por la banca de inversión, en todo este tiempo sólo ha habido un movimiento reseñable en las entidades de tamaño mediano: la absorción de BMN por parte de Bankia.
Se trataba de una operación con lógica industrial, como otras tantas, pero mucho más fácil de salir adelante porque en ambos casos el principal accionista era el mismo, el Estado.
Al margen de esa fusión, entidades medianas como Liberbank y Unicaja Banco han dado su salto al parqué en estos años, operación que también aspira a conseguir Ibercaja en un futuro próximo, mientras que Kutxabank sigue por libre y destaca por su solvencia.
Abanca, igualmente, defiende su propio proyecto, aunque ello no quita para que el venezolano Juan Carlos Escotet, propietario de la entidad de origen gallego, mire oportunidades en España que le permitan ganar tamaño, lo que explica que hace unos meses se interesara por Liberbank.
La banca mediana admite que una fusión puede ser una oportunidad, como lo era la unión de Liberbank y Unicaja Banco, pero en ningún caso una necesidad, y defienden que hay otras formas de reducir costes y ganar rentabilidad.
De hecho cuestionan que el regulador reclame con tanta insistencia que haya fusiones y les reproche que los niveles de capital de la banca española sean el "farolillo rojo" de Europa, en lugar de defender al sector y pedir que los activos de riesgo se midan de forma homogénea en todo el continente.
También puntualizan que los ahorros de costes típicos de una fusión tardan más en notarse en la cuenta de resultados que, por ejemplo, una subida de tipos que tarde o temprano llegará.
Aún así, aunque la gran banca no parece dispuesta a embarcarse de forma inminente en más fusiones y las entidades medianas tampoco muestran especial interés, el cese de las conversaciones entre Liberbank y Unicaja, que hubiese creado el sexto mayor grupo español, ha hecho que se especule con distintas uniones.
La más recurrente es la de que Abanca, con el terreno ahora más despejado, considerara realmente lanzar una opa sobre Liberbank, pues su propuesta inicial de canje de acciones con las fundaciones de Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura no tuvo ningún éxito.
Abanca y Liberbank sumarían unos 90.000 millones de euros en activos, lo que daría lugar de nuevo el sexto mayor grupo, y tendrían amplia presencia en el noroeste del país: Galicia, Asturias y Cantabria.
Pero los rumores no quedan solo ahí, ya que la malagueña Unicaja, que aspiraba a tener el 60 % del nuevo grupo formado con Liberbank y no lo consiguió, vuelve a aparecer en las quinielas como candidata a unirse, ahora con Ibercaja.
Esta última entidad lleva tiempo planeando su salida a bolsa, pero las condiciones del mercado no se lo ponen fácil; y aunque aboga también por su independencia, algunos la ven como candidata para unirse ahora con Unicaja y crear un grupo con más de 110.000 millones de euros en activos.

Los impactos con aves, un riesgo creciente en los aeropuertos españoles


MADRID.- El creciente número de colisiones entre aves y aviones en los aeropuertos españoles en los últimos años ha elevado la preocupación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), que asegura que en 2018 se registraron 2.214 incidentes de este tipo, lo que supone "un grave peligro" para la aviación.

En 2017, en los aeropuertos españoles se produjeron 2.101 colisiones con aves, 104 ingestiones y 49 cuasi-colisiones, lo que elevó a 2.254 los sucesos relacionados con golpes de aves, cifra que se vio reducida en un 5 % en 2018.

Sin embargo, el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) calcula que entre 2014 a 2017 se registró un aumento del 30 % en los incidentes con aves y otras especies.

-¿Qué pueden causar estos impactos en los aviones?
Según ha afirmado el vicedecano de COPAC, Carlos San José, los impactos pueden ocasionar daños "graves" en aviones que provocan incluso la suspensión de vuelos o aterrizajes de emergencia.
Recuerda casos muy mediáticos como el ocurrido en 2009, cuando una aeronave de US Airways tuvo que hacer un amerizaje sobre el río Hudson tras perder sus dos motores al colisionar con una bandada de gansos.

-¿Cómo se pueden mitigar?
"El problema de la fauna está empezando a tomar unas magnitudes preocupantes", ha asegurado el vicedecano de COPAC, que pide "mayor implicación" de organismos locales, autonómicos y nacionales ante la "limitada" y a veces "ineficaz" capacidad de los aeropuertos para implementar este tipo de medidas debido a la falta de competencias y medios.
De hecho, considera que se deberían aplicar medidas coordinadas con organismos públicos para garantizar una gestión medioambiental compatible con la aviación, ya que el riesgo no está solo en el área de aproximación final o en el de despegue, sino en un perímetro amplio dado que las maniobras de aterrizaje comienzan a 30 o 40 km de la pista.

-¿Cuándo y dónde son más frecuentes este tipo de impactos?
Según ha explicado el COPAC "las fases críticas" son el despegue y el aterrizaje, cuando el avión se ve "más comprometido" y tiene menos posibilidades de variar su trayectoria.
Según los datos de Airbus recopilados por el sindicato de pilotos Sepla, en torno a un 40 % de los impactos se produce en los motores del avión, otro 40 % en el morro y parabrisas y un 7 % en las alas.

-¿Cuáles son las especies que más chocan contra los aviones?
Son aves de gran porte como buitres, gaviotas, cormoranes o cigüeñas, aunque también hay más pequeñas que van en bandadas como los estorninos o incluso animales terrestres como conejos, zorros o corzos.

-¿Cómo se prepara el sector ante este tipo de impactos?
A pesar de que los aviones están homologados y los fabricantes hacen pruebas "disparando con un cañón pollos congelados tanto a los parabrisas como a los motores", según San José nunca se puede garantizar "una seguridad absoluta".
Ante el creciente número de casos, AESA presentó en octubre un mapa de fauna interactivo de los aeropuertos con información sobre animales en los entornos aeroportuarios y posibles medidas de mitigación, como el uso de halcones o perros, drones, láseres y pirotecnia, vallados o vigilancia, ente otros.
Además, está en fase de desarrollo una técnica con luces LED intermitentes, según ha explicado el experto del Sepla Francisco Cruz, que explica que la presencia de fauna se puede deber a factores como la ganadería, la cercanía de vertederos, bosques naturales o migración de aves, entre otros.

-¿Qué medidas adopta Aena para minimizar el riesgo?
Además de comprobar el estado de pista y hacer rondas de observación de posible presencia de fauna, lleva a cabo medidas preventivas de gestión de hábitat (reposición de vegetación, siegas o eliminación de grietas en edificios para evitar nidos de aves), así como refuerzos del vallado para evitar la entrada de animales.
Para las aves se utiliza también la cetrería. De hecho, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas cuenta con este servicio -creado por Félix Rodríguez de la Fuente- desde hace más de 40 años y emplea aves de presa adiestradas.

- ¿Qué hacer en caso de impacto?
Dado que en un 90 % los impactos se producen cuando el avión está a una altitud inferior a los 150 metros, según el Sepla lo primero es asegurar la nave, notificarlo a la torre de control y evaluar los daños y los restos que hayan podido caer a la pista.
El proceso de toma de decisiones variará en función de la velocidad del avión, la meteorología, el combustible o el daño.

-¿Cuál es el coste de estos incidentes?
Además de los riesgos, presentan un "coste elevado" para las aerolíneas, que deben afrontar reparaciones o revisiones, cancelaciones de vuelos, indemnizaciones, o tener las aeronaves inoperativas.
Por poner un ejemplo, el experto del Sepla indica que en el caso de Estados Unidos las colisiones con la fauna costaron a la Aviación Civil Norteamericana más de 650 millones de dólares al año.

La temporalidad en la Región ya es diez puntos inferior a la de antes de la crisis

MURCIA.- La temporalidad de la Región de Murcia se ha situado en el 31,7 por ciento, es decir, diez puntos menor que la del 41,6 por ciento que se registraba en 2007, el año previo a la crisis, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por tanto, aproximadamente tres de cada diez asalariados desempeñan en la actualidad un empleo bajo la modalidad de un contrato temporal, mientras que antes de la crisis eran cuatro de cada diez, subrayan desde el Ejecutivo regional.

El reverso de dicho registro pone de manifiesto que la proporción de trabajadores fijos ya es diez puntos superior a la del periodo anterior a la crisis en la Región de Murcia. En concreto, los asalariados con un contrato indefinido representan actualmente el 68,3 por ciento del total, mientras que en 2007 el dato era del 58 por ciento.
Además, en ese periodo se han recortado distancias con respecto a la tasa de temporalidad nacional. Si en 2007, antes de la crisis, la diferencia era de diez puntos con la temporalidad nacional (que rondaba el 31 por ciento), hoy ese margen ha caído hasta los seis puntos (el dato del conjunto del país es del 25,9 por ciento, y el de la Región, el 31,7 por ciento).
Esta tendencia se ha visto beneficiada por el hecho de que la Región ha ganado un total de 9.100 asalariados con contrato indefinido en los últimos doce meses. Concretamente, se ha pasado de los 335.500 trabajadores con contrato estable que se contabilizaban hace un año a los actuales 344.600, lo que supone un incremento del 2,71 por ciento.
Si se toma como referencia nuevamente el punto previo a la crisis, la Región tiene a día de hoy aproximadamente 40.000 trabajadores indefinidos más que tras el primer trimestre de 2007. En ese año se superaba la cifra total de asalariados que tiene hoy día la Región (528.300, frente a los actuales 504.900) pero no la de trabajos estables.
En paralelo a estas cifras, y con el primer trimestre de 2019 como referencia, el INE estima que actualmente el 85,2 por ciento de los trabajadores ocupados de la Región cuentan con un contrato a tiempo completo. Esta cifra ha experimentado un leve aumento con respecto al 84,9 por ciento con el que se cerró el último trimestre de 2018.
En este caso, la Región se encuentra ligeramente por delante del dato nacional, que es del 85,1 por ciento de trabajadores a tiempo completo. En concreto, del total de 602.900 trabajadores ocupados de la Región, 513.800 cuentan con este tipo de jornada, mientras que 89.100 disponen de un contrato a tiempo parcial.