viernes, 26 de octubre de 2018

Madrid, capital de la pobreza / Guillermo Herrera *

El 8º Informe sobre el Estado de la Pobreza 2.018 de EAPN España presentado recientemente en el Senado, en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la erradicación de la pobreza, revela que el 20,6% de la población madrileña vive en riesgo de pobreza y/o exclusión social (AROPE), lo que viene a traducirse en algo más de 1,3 millones de personas. Alrededor de 200.000 personas más que en el año 2.008.

El 45% de esa población sufre de pobreza grave, es decir, casi una de cada dos personas lo padece. La pobreza grave creció 2,1 puntos en el último año (2017), lo que supone la tasa de pobreza más alta que se ha registrado en todo el periodo desde 2.008. El informe revela, en otras palabras, que “la Comunidad de Madrid tiene relativamente pocos pobres, pero los que hay están en muy mala situación”. En total, 505.000 personas en situación de pobreza grave, o lo que sería igual al número de personas que reside en hogares cuyos ingresos son inferiores a 355€ mensuales por unidad de consumo.

Desde el año 2.008, el número de personas en riesgo de pobreza se ha incrementado. La pobreza ha aumentado para toda la población en su conjunto, para las mujeres, para las personas mayores de 65 años, para los hogares monoparentales, para los/ as extranjeros/as provenientes de la Unión Europea, para los/as que están en paro, para aquellos/as con educación primaria y, también, para los/as que tienen educación superior.

La desigualdad sigue en aumento
Madrid concentra un 30% de su población con las rentas más altas y se sitúa entre las Comunidades Autónomas con ingresos medios más elevados (13.099), según datos de 2.016 de la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Asimismo, registra un aumento interanual del PIB por encima del conjunto de España y de la Unión Europea. Datos de los tres primeros meses de 2018, registraron en Madrid un crecimiento de 3,4% del PIB, según la estimación de la metodología Metcap que publica trimestralmente la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

No obstante, a pesar de la próspera situación económica, el 46% de los hogares tiene dificultades para llegar a fin de mes. El 34% de las familias no puede afrontar gastos imprevistos y el 8% no puede calentar su hogar, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se está dando una polarización en los datos de pobreza: los más pobres empeoran, los más ricos mejoran, se está dando un "norte y sur entre los pobres". Cuando amenaza crisis, los daños comienzan siempre por la población pobre y, cuando se controla, ésta es la última en beneficiarse.

Desde la Red Madrileña de lucha contra la pobreza y la exclusión social (EAPN MADRID) lamentamos que a dos años de finalizar el compromiso de España con los objetivos de pobreza y/o exclusión social de la Estrategia Europea 2.020, y a pesar de las leves mejoras registradas en los últimos tres años, los esfuerzos sean insuficientes para cumplir con los objetivos previstos. Incluso más, tras los resultados del 8º Informe sobre el Estado de la Pobreza, es muy pro

bable que ni siquiera sea posible mantener los mismos niveles que existían en el año 2009, tanto para las variables implicadas en los objetivos explícitos, tales como la tasa de riesgo de pobreza y la pobreza infantil, como para otros indicadores que reflejan la calidad de vida de las personas.

En este sentido, EAPN MADRID hace un llamamiento a los responsables de las políticas de la Comunidad y las diferentes regiones de Madrid para que centren sus esfuerzos en desarrollar acciones que contribuyan a devolver la dignidad de las personas y resarcir sus derechos en favor de una sociedad más igualitaria.



(*) Periodista

Han perdido el juicio / Ramón Cotarelo *

Efectivamente, el título tiene significado doble. Incluso causal: porque unos han perdido el juicio, otros van a perder el juicio. En fin, que esto del Estado de derecho es demasiado complicado para España.

La serie de peripecias que ha rodeado esta rocambolesca instrucción apunta más a un proceso de alocada y compartida arbitrariedad que a un proceso judicial penal con garantías. 
 
Unos comportamientos tan caprichosos como mezquinos del juez en relación con los derechos de las y los presas políticas que se corona con una acusación de delitos que no se han podido demostrar ni indiciariamente pues falta un componente esencial en su tipificación. 
 
Acusación a los presos políticos, pero no a su máximo responsable político, a quien no se puede acusar en el extranjero porque sus tribunales no lo aceptan, razón por la cual, el juez español se niega a llevarlo a España, de forma que la necesidad se hace virtud. 

A los conflictos judiciales internacionales se añade una balumba orgánica interior, hecha de tratos de favor entre magistrados, manipulaciones de nombramientos, supuestas falsedades que deja el prestigio del tribunal juzgador, el Supremo, literalmente por los suelos. 

A esa madeja de argucias, incompetencias, abusos, maniobras, se añade que toda la causa está montada sobre los informes de un teniente coronel, Daniel Baena, jefe de la policía judicial judicial de Catalunya que, en sus ratos libres alimentaba dos cuentas disimuladas de tuiter desde las que insultaba y amenazaba a los independentistas. 
 
O sea el uniformado Baena investigaba a los independentistas de día como agente judicial y, de noche, los insultaba y amenazaba, disfrazado de travieso troll. Luego, los informes de este elemento según parece, han servido al juez Llarena para montar su causa jurídico-literaria. Con razón es esta tan estrafalaria. Sus fuentes lo son. Y lo que hace este caso insostenible y necesitado de anulación no es que lo sean; es que él no se haya dado cuenta y las dé por buenas.

¿Es posible tomarse esto en serio?

Entiendo la mucha preocupación de la gente con las condenas que puedan salir de esos juicios. Es evidente que quienes los han instigado, incoado, admitido y procesado han perdido el poco que les quedaba. 
 
Entiendo también el propósito de hacer servir la farsa judicial como un juicio político, con una potente denuncia que haga (más) visible Catalunya en Europa. Pero no me convence poner las trincheras tan atrás. 
 
Si hay juicio, ya veremos; si hay condenas, también veremos. Pero es preciso empezar negando la legitimidad de raíz de este proceso por vicios evidentes y pidiendo su anulación y la liberación ipso facto de los presos políticos. Para la acusación particular habrá mil interpretaciones de mil doctrinas que la silencien.

Prevalecerá el ciego orgullo del nacionalismo español. Sí, ese que empezó diciendo que no era nacionalista, amenazó luego con montar un Ulster en Catalunya que iba a resolver los problemas de estreñimiento de los catalanes y termina por ahora amenazando con recurrir a la violencia, como siempre, por tierra, mar y aire.

Habrá que resistir. Ese juicio no puede celebrarse. Es la mejor manera de que nadie lo pierda.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Arriar la bandera / José Antich *

Dice el exministro José Manuel García-Margallo que el Estado español no entregará sus dependencias en Catalunya ni arriará la bandera y que, en cualquier caso, no se retirará pacíficamente. 

Casi a la misma hora, el empresario Oriol Soler, que tuvo un papel fundamental en la celebración del 1-O en lo que se puede denominar el comité civil y que algunos han tildado de "estado mayor", explicaba que en los días y horas previas a la declaración de independencia del 27-O, cuyo primer aniversario se cumple este sábado, la palabra "violencia" en su grado máximo era la que más circulaba por el Palau de la Generalitat.

 "A partir del 1 de octubre el Estado español nos enseña que, como continuemos, nos matarán; también nos llegaban informes que iban a por nosotros", ha confesado a Jordi Basté.

Hoy ni Margallo ni el PP mandan en España. Oriol Soler ha vuelto a su actividad profesional superando no pocos obstáculos ya que El País y los servicios policiales le pusieron en la diana después de que se reuniera con Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres y eso nunca es bueno para un empresario. Por eso, sus declaraciones, pasado un año, son muy significativas de los entresijos de aquellos días. 

Doce meses después sabemos que muchas cosas ni se hicieron, ni se prepararon bien. Que lo que el president Torra denomina, pensando en un futuro, encontrar el momentum fue hace un año entre el 1 y el 3 de octubre y que a medida que se alejaba el envite de aquellos días el independentismo tenía muchas menos posibilidades de ganar la partida.

Pero también sabemos que el Estado español no se iba a retirar pacíficamente y que estaba dispuesto a derramar sangre para cumplir sus objetivos. La violencia policial del 1 de octubre ante los colegios electorales fue una palanca internacional muy importante para que la opinión pública mundial viera cómo se comportaba el Estado español contra una parte de sus ciudadanos, que simplemente querían votar. 

Pero mientras los ciudadanos aguantaban con sus cuerpos la violencia de los policías desplazados especialmente a Catalunya por el Ministerio del Interior, en los despachos se cobraba conciencia que el nivel de violencia solo haría que crecer. 

Y el 27, coincidiendo con la declaración de independencia, nadie quiso asumir la responsabilidad de que se desencadenara una violencia incontrolada.

Y, ha pasado un año, y muchas verdades se han esquivado, los recelos se han hecho más grandes y no hay una estrategia compartida en el mundo independentista. Pero también es verdad que la partida no se ha acabado.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


jueves, 25 de octubre de 2018

Hacienda interviene en mercados centrales de fruta en trece CCAA, Murcia entre ellas, por fraude fiscal


MADRID.- La Agencia Tributaria ha lanzado hoy una macrooperación a escala nacional de lucha contra el fraude fiscal en el sector de los mercados mayoristas de frutas y hortalizas, en la que ha realizado entradas en 75 locales ubicados en mercados centrales de 13 comunidades autónomas.

Según la Agencia ha informado en un comunicado, en el marco de la denominada Operación Carpo, se han iniciado inspecciones a 80 contribuyentes vinculados a los locales inspeccionados, de los que 62 eran sociedades y 18 personas físicas socios y administradores de las sociedades investigadas.

La Agencia contaba con indicios de que estas empresas ocultaban parte de sus ventas mediante la utilización de programas informáticos que manipulaban las ventas reales, suprimiendo o modificando el importe de una transacción.
Las investigaciones previas afloraron que estas sociedades recibían cobros en efectivo, más difíciles de vigilar, muy por encima de la media del sector mayorista de frutas, de manera que en ocasiones superaba el 80 % de las ventas.
Además, los márgenes de explotación de estas sociedades eran "significativamente inferiores" a los de otras empresas del sector, en ocasiones con resultados negativos durante varios ejercicios.
A esto se añade que la capacidad económica de algunos administradores eran "incompatibles" con las rentas declaradas, lo que influyó a la hora de seleccionar los objetivos a comprobar.
El dispositivo, en el que han participado más de 430 funcionarios de la Agencia con apoyo policial, ha afectado a 15 locales en la Comunidad Valenciana, 14 en Madrid, 11 en Galicia, 11 en Andalucía, 6 en Canarias, 5 en Aragón, 3 en Murcia, 3 en Castilla y León, 2 en Asturias, 2 en Extremadura, 1 en Baleares, 1 en Cantabria y 1 en La Rioja, a los que se unen acciones en el País Vasco y Navarra coordinadas por las Haciendas Forales.
Las entradas se han iniciado a primera hora de la mañana con la personación e la Inspección Tributaria y sus Unidades de Auditoría Informática, con el fin de acceder directamente a la documentación e información contable, así como a los sistemas informáticos.
La operación Carpo -coordinada por el Departamento de Inspección Financiera y Tributaria con la participación de 299 funcionarios de inspección y el apoyo de policías y 133 funcionarios de Vigilancia Aduanera- tiene un precedente en la operación White, desarrollada en febrero de 2016 en locales de venta de pescado en Mercabarna en Barcelona.
La Agencia ha recordado que los programas de ocultación de ventas, para cuya detección está teniendo gran importancia la colaboración ciudadana, serán prohibidos cuando entre en vigor el nuevo paquete de medidas antifraude aprobado por el Gobierno.

El Tribunal Supremo archiva la causa contra Pilar Barreiro, senadora del PP por Murcia


MADRID.- La magistrada Ana Ferrer ha archivado la causa contra la senadora del PP Pilar Barreiro por una parte del caso Púnica relacionada con la contratación realizada por el Ayuntamiento de Cartagena, de donde fue alcaldesa, sobre publicidad institucional y de buena reputación política.

La dirección del PP prevé reincorporar a la senadora Pilar Barreiro al grupo parlamentario popular en la Cámara Alta, después de que la magistrada del Tribunal Supremo Ana Ferrer haya archivado la causa contra ella por una parte del caso Púnica relacionada con su gestión en la alcaldía de Cartagena.
Fuentes de la dirección del PP han confirmado que la intención del partido es que Barreiro reingrese de nuevo en el grupo popular, después de que pasara al grupo mixto el pasado mes de abril para evitar que la investigación judicial abierta contra ella por el caso Púnica se pudiera utilizar como “presión” contra su partido.
En una auto, la jueza del Tribunal Supremo acuerda el sobreseimiento provisional ante “el débil, equívoco, y ambivalente material probatorio” que “carece de toda aptitud para generar un mínimo de certeza que justifique la continuación de la instrucción” por los delitos de fraude, falsificación de documento mercantil, prevaricación, malversación y cohecho.
Pilar Barreiro se incorporó en el Pleno del Senado del pasado 10 de abril al Grupo Mixto tras dejar el del grupo popular para evitar que la investigación judicial abierta contra ella por el caso Púnica se pudiera utilizar como “presión” al PP por parte de Ciudadanos.
Es la segunda vez que el Supremo da carpetazo a una causa contra Barreiro tras archivar las actuaciones por su presunta corrupción en la trama urbanística conocida como Novo Carthago, sobre unos terrenos próximos al mar menor en los que se pretendían construir 10.000 viviendas, hoteles de lujo y dos campos de golf.
El Tribunal Supremo asumió la investigación contra Barreiro por la Púnica en septiembre de 2017 tras elevar exposición razonada el juez Eloy Velasco cuando estaba al frente del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional.
En aquella comunicación se exponía “la adjudicación de contratos públicos que pagarían auténticos servicios particulares” para mejorar su reputación en un periódico digital y en las redes con dinero público.
Ferrer recuerda que la acusación contra Barreiro se sustentaba en un informe de la UCO de la Guardia Civil elaborado con documentación incautada en registros de Púnica y aportada por el Ayuntamiento de Cartagena, así como con pinchazos telefónicos al empresario Alejandro de Pedro, imputado en la causa.
Sin embargo, según la magistrada del Supremo si bien este informe permitió “sustentar la razonable sospecha” contra Barreiro, no se han hallado pruebas para que se la siga investigando.
“No ha quedado conformada una apariencia suficientemente sólida respecto a la intervención de la aforada, entonces alcaldesa de Cartagena, en la estrategia defraudatoria por la que se la sometido a investigación”, concluye la jueza.
Para Ferrer, está probado que Barreiro se reunió con De Pedro y éste le ofreció un plan de comunicación para mejorar su reputación en internet, pero no hay “elementos suficientemente solventes para afirmar, con una base indiciaria consistente, que la señora Barreiro se hubiera concertado con otros investigados para conseguir mejorar su imagen pública con cargo al erario público”.
Según la tesis del juez Velasco, sus trabajos de reputación en internet se pagaron, entre otras cosas, con dinero de la Concejalía de Turismo dentro de un contrato de publicidad institucional con la empresa Madiva, relacionada con la Púnica, pero la magistrada del Supremo afirma que hay datos que permiten deducir que esta publicidad institucional efectivamente “se llevó a cabo”.
Además, Ferrer da credibilidad a la versión que dio Barreiro cuando reconoció que se había reunido con De Pedro en 2014 para gestionar la publicidad institucional y que, en ese encuentro, le ofreció un plan para mejorar su imagen en internet, pero sin que ese servicio fuera a ser pagado con cargo al dinero público, sino al PP de Cartagena.
La jueza deja la puerta abierta a reabrir las actuaciones en un futuro, si se añadieran nuevos elementos de incriminación y sin que esta decisión trascienda respecto a las demás investigaciones en la causa que se sigue en la Audiencia Nacional.

Su vuelta será inmediata


La senadora Pilar Barreiro volverá de inmediato a las filas del Grupo Popular una vez que el Tribunal Supremo ha archivado su causa por el caso Púnica y dejará así de pertenecer al Grupo Mixto, al que ella misma se fue en marzo para facilitar el acuerdo presupuestario del Gobierno de Mariano Rajoy con Ciudadanos, que había puesto como condición para apoyar las cuentas que el PP la apartara de sus filas.
Fuentes 'populares' han explicado esta noche que el portavoz del PP, Ignacio Cosidó, ha charlado con la senadora tras conocerse el auto del Supremo y que ambos han compartido su satisfacción.
Pilar Barreiro tendrá que solicitar ahora su vuelta al Grupo Popular, en un escrito que lleve el visto bueno y la firma de Cosidó, y su incorporación será inmediata. El PP pasará a tener así 148 senadores y el Grupo Mixto, 12.
La también  ex alcaldesa de Cartagena anunció el 23 de marzo que abandonaba el Grupo Popular en plena negociación presupuestaria. Ciudadanos mantenía la presión para que dejara el PP y la resolución del asunto en el Supremo previsiblemente se iba a prolongar, al haberse personado en el caso la Asociación de Abogados Demócratas por Europa (ADADE).
Para no "perjudicar" al PP, dijo la propia Barreiro en un comunicado, decidió pasarse al Grupo Mixto, lo que fue celebrado por el presidente de C's, Albert Rivera.
 "Esta decisión obedece a mi intención de no perjudicar al partido al que siempre he sido leal y por el interés general de los españoles", señalo la senadora entonces.

viernes, 12 de octubre de 2018

12 de octubre Fiesta Nacional de España: la rojigualda cumple 175 años


MADRID.- Este 2018 celebramos un aniversario muy especial: el de nuestra compañera roja y amarilla. No en vano fue un 13 de octubre de 1843 cuando la reina Isabel II estableció que el pabellón elegido por su bisabuelo Carlos III para los barcos de guerra sería el que portarían con orgullo todos sus soldados. Una decisión que pretendía unificar la infinidad de banderas existentes en el Ejército. 

Desde entonces, y salvo la excepción de la Guerra Civil, la rojigualda ha representado a la nación tanto en tragedias como la batalla de Trafalgar (donde marinos de la talla de Cosme Damián Churruca lucharon por ella hasta morir), como en gestas inolvidables. Y también por ello, las Fuerzas Armadas han organizado todo tipo de eventos para conmemorar, en los próximos meses, esta fecha mágica. Algunos tan destacados como la exposición temporal «Rojo, amarillo, rojo: la bandera de todos. 175 aniversario» que acoge el Museo del Ejército

En origen, la historia de la rojigualda comenzó cuando Carlos III se propuso evitar los inconvenientes que creaba contar en los barcos de la Marina con una enseña blanca. Y es que, el tono era utilizado por otros muchos países como Francia y podía provocar trágicos y desafortunados cruces de cañones en alta mar. Fue entonces cuando el monarca tomó la decisión de elegir una nueva enseña que flameara en sus buques. Una en la que la dinastía quedase en un segundo plano en favor de una buena identificación de la nación desde la toldilla de los bajeles. El ministro de Marina Antonio Valdés y Fernández Bazán presentó doce propuestas al monarca, y este se decantó por dos: una para los buques de guerra (nuestra actual bandera) y otra para su flota mercante con tres franjas amarillas y dos rojas. No obstante, hizo algunas modificaciones en la primera relacionada con el tamaño de las listas.

Visible en el mar

Carlos III dejó claros sus objetivos en el Real Decreto del 28 de mayo de 1785: «Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la bandera nacional de que usa mi Armada Naval y demás embarcaciones españolas, equivocándose a largas distancias o con vientos calmosos con las de otras naciones, he resuelto que en adelante usen mis buques de guerra de bandera dividida a lo largo en tres listas». A su vez, el documento incidía en que la franja central debía ser más grande que el resto para que se distinguiera a la perfección el escudo, siendo «la alta y la baja encarnadas y del ancho cada una de la cuarta parte del total». Por descontado, terminaba la descripción incidiendo en que «la de en medio» debía ser amarilla.

Aquellos tonos, sin embargo, no fueron seleccionados al azar. Ni mucho menos. Algunos expertos afirman que se usaron los colores de Aragón (rojo y amarillo) debido a que en el escudo habían adquirido mucha importancia los símbolos de Castilla y de León. Por su parte, el Comisario de la exposición del Museo del Ejército y Teniente Coronel de Infantería Antonio Manzano Lahoz es partidario de que también pudo influir la herencia hispana. «En toda la heráldica medieval española los colores que más se usaban eran el rojo, el oro y la plata. Esto es vital para comprender como aparece la bandera roja, amarilla y roja», afirma en declaraciones a Abc. Más allá de que el debate siga vivo a día de hoy, lo cierto es que el poder expansivo de esta enseña la hizo popular en un tiempo muy breve.


Isabel II

Mientras los navíos españoles daban a conocer la futura bandera nacional en los mares, el Ejército siguió utilizando multitud de enseñas para representar a sus unidades. Al menos hasta 1843, año en que la joven Isabel II decidió extender la rojigualda a todas sus tropas. Así quedó claro en el Decreto del 13 de octubre: «La unidad de la monarquía española y la actual organización del Ejército y demás dependencias del Estado exigen imperiosamente desaparezcan todas las diferencias que hasta ahora han subsistido». De esta guisa terminó de expandirse entre los diferentes ejércitos un paño que, para entonces, ya era conocido.

Desde entonces, la rojigualda ha mantenido sus colores de forma casi ininterrumpida. Solo ha habido una excepción: la Segunda República. Durante la misma, su tercera franja fue cambiada por el morado. Tras el franquismo, y durante la Transición, se decidió que la bandera fuera bicolor a pesar de la existencia de la tricolor. Y así quedó claro en el artículo 4 de la Constitución: «La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas». Y así ha permanecido hasta hoy, víspera del día en que celebramos su aniversario.



Referendos y liderazgo / Francisco Poveda *

En Europa no entienden bien lo que realmente está pasando en España y lo cierto es que nuestras embajadas no se han empleado casi nada en explicar 'el procés'  y sus causas profundas a las respectivas opiniones públicas nacionales, de la Unión Europea al menos, y a sus más relevantes medios en cada país, incluida la intervención y su financiación exterior interesada por elevación para una balcanización de la península Ibérica. 

Y quizás sea por el rubor que implica en una teórica democracia parlamentaria occidental haber negado la libertad colectiva de expresión a un grupo de ciudadanos españoles residentes en Cataluña a través de un referendo consultivo (cuando el resultado implica únicamente la manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante) que, en la fecha de su planteamiento, hubiese arrojado unos resultados porcentuales previsibles y muy distantes de lo que significarían hoy de realizarse tras un acuerdo político previo entre Madrid y Barcelona. 

Ahí Rajoy no estuvo políticamente muy fino entonces y de aquellos polvos... estamos donde estamos y posiblemente a donde vamos. Aunque bien es cierto que el Gobierno central no puede admitir, ni el sistema oneroso de las autonomías regionales artificiales puede aguantar, que la contribución fiscal del 20% del PIB español aspire a un sistema de conciertos o cupo como el del País Vasco (5%) o Navarra (2%) a base de aportaciones cuasi simbólicas al erario público de la Nación en el marco de la reforma del Estatuto de Cataluña.

Explique lo que explique y donde lo explique, Rajoy ha salido del Gobierno por no asumir su responsabilidad política, personal y colegiada, ante el desafío catalán. Y Sánchez entró de urgencia en Moncloa, presumiblemente de la mano de Zarzuela y el Ibex, para encauzar un entuerto de tal envergadura mientras se regenera una derecha conservadora estructuralmente corrupta, se revela el escaso peso específico de un C's de plastilina y se verifica el techo electoral de un neocomunista Podemos ante la recuperación constatable del voto socialista antes de convocar unas nuevas elecciones generales todo lo tarde en el tiempo que se pueda para que el régimen del 78 pueda recuperar el aliento y apuntalar a la Corona ante los crecientes embates republicanistas de diferentes procedencias.

Porque aquí entendemos cualquier referendo como plebiscito es por lo que no se hizo en 1978, diferenciado del de la nueva Constitución, el del sistema de Gobierno (monarquía o república) que hoy, en 2018, aún parece pendiente para legitimar democráticamente a la Corona cuya única decisión existencial actual proviene de las Cortes de Franco en primer lugar y, en segundo, de la dinástica de don Juan de Borbón desde un punto de vista de sucesión interna al entenderlo todo como una reinstauración de lo desechado en 1931 por unas elecciones municipales concluyentes.

Pero la Corona puede y tiene que hacerse útil en tiempos tan turbulentos si es que aspira a sobrevivir en España. Nunca entendí muy bien como no se renovó por completo el equipo de Zarzuela con la ascensión al Trono de Felipe VI. Y ahora aún lo entiendo menos al trascender que el cuestionado desde Cataluña discurso real del 3-O se coció en los entornos del monarca, lo que todavía puede resultar más problemático de cara a las periferias del país y sus élites más liberales por ilustradas. 

El resultado es que la sociedad española más inquieta por joven, bien formada y progresista ha elegido este simbólico 12 de octubre para debatir sobre la abolición de la monarquia parlamentaria tras el cuestionamento que se ha producido horas antes en el Parlamento catalán. 

Y puede continuar en algunos ayuntamientos de las llamadas nacionalidades históricas, desde Galicia a las Vascongadas y hasta de Baleares, visto el poco entusiasmo ante el llamamiento del constitucionalista PP para cubrir hoy todas las fachadas de nuestras viviendas con la enseña nacional con motivo del 12 de octubre. Su escasa capacidad de convocatoria tiene mucho que ver con la corrupción sistémica, la degradación general y la ascensión de los populismos, que explican el fenómeno catalán y la falta de credibilidad, por agotamiento, del régimen del 78 en todo su conjunto, hasta el desprestigio en Europa de nuestra Justicia por su infiltración política definitiva al margen de la Fiscalía.

Con todo, lo más preocupante e inquietante es la falta de un liderazgo nacional que tan bien supo encarnar el actual rey emérito Juan Carlos I. Desde Pablo Iglesias hasta Felipe VI, pasando por Pablo Casado, Albert Rivera, Pedro Sánchez y hasta Alberto Garzón, no se han revelado como líderes en coyuntura tan propicia como la de ahora para poder demostrarlo con un poco de esfuerzo. Y esa es la verdadera tragedia nacional que puede dar lugar a todo tipo de riesgos interiores y exteriores para conservar las esencias culturales e históricas que sustentan identidad,  folklores aparte.

Meses después de la moción de censura en el Congreso, la derecha se ha fraccionado en tres partidos extremos que han regalado el centro al PSOE mientras la izquierda reformadora y transformadora reside en Podemos, por lo que cabe concluir que en unas eventuales elecciones próximas, y coincidiendo con el CIS, hoy ganaría con holgura el centro-izquierda frente a los nacionalistas incluso, por un significativo deslizamiento del voto con las posibles excepciones de Andalucía, Cataluña y puede que hasta el País Vasco, según coinciden sociólogos expertos en demoscopia. 



(*) Periodista y profesor

La ‘Matrix’ de los partidos políticos / Guillermo Herrera *

Toda la vida me he pasado discurriendo a qué partido votar sin hallar nunca una respuesta satisfactoria a pesar de haberme calentado la cabeza hasta la saciedad sobre los pros y los contras de cada partido político.

La explicación es que la Verdad está fragmentada y dividida entre las distintas propuestas de los partidos políticos. Si votas una cosa, estás en contra de la otra, pero no existe un pensamiento integral y holográfico que permita comprender la razón de cada uno para recogerla en una síntesis coherente y ofrecer soluciones integrales.

Lo ideal sería un centro político que recogiera las virtudes de la derecha y de la izquierda para ofrecerlas en una síntesis armónica, y ofrecer un modelo perfecto de sensatez y sabiduría, pero el centro nunca se ha vendido bien en el mercado político de España porque la opinión pública tiende siempre a la polarización hacia los extremos según el problema que defiendan.

La centralidad política hubiera evitado la guerra civil y tantos extremismos políticos como se han dado en nuestra patria. Pero cuidado, el centro no puede ser nunca una tibieza de mediocridad y de indefinición como ha ocurrido a veces, sino un modelo bien definido de soluciones sensatas.

Cada partido político está aglutinado en torno a unas verdades fundamentales, pero a veces este núcleo está rodeado de una nube de contradicciones que “donde dije digo que digo Diego”, y ahí es donde se estrellan los talentos políticos.

Los que están a favor de la inmigración se olvidan de los derechos de los ciudadanos españoles sin techo que están instalados en la pobreza absoluta, duermen en la calle y piden limosna como mendigos. ¡Todavía no he escuchado a ningún partido político que quiera solucionar esto! El problema fundamental es que no se cumple el contenido social de la Constitución Española, y sin embargo se cumple a rajatabla el derecho de los bancos a desahuciar a familias pobres.

Los que defienden los derechos de los animales (yo también lo hago por compasión) se olvidan de los derechos de las personas, y viceversa. Si amas a tu patria estás obligado a ser de derechas (¡qué idiotez!) y si defiendes los derechos de los trabajadores estás obligado a defender el separatismo. Otra idiotez, que se olvida que la izquierda nunca ha sido nacionalista sino internacionalista.

Tampoco se acuerdan que el nacionalismo separatista es un invento de la burguesía más adinerada para defender sus intereses egoístas, y ahora lo han convertido en bandera de la izquierda. Esto es como mezclar las churras con las merinas, porque una cosa no tiene nada que ver con la otra.

A la pregunta clásica de si ¿hay algo más tonto que un obrero votando a la derecha o que un millonario votando a la izquierda? mi respuesta es afirmativa: un pobre adorando a un rico a través de la llamada “prensa rosa”.

Todo está fragmentado y dividido para evitar soluciones completas y dividir y enfrentar a la gente (divide y vencerás). Por eso pienso que el sistema de partidos es una conspiración como la copa de un pino para encerrarnos a todos en una ‘Matrix’ de soluciones parciales e incompletas. La palabra partido viene de partir, dividir, fragmentar, enfrentar y crear partidarios, es decir fanáticos sectarios dispuestos a todo.

Lo que mejor saben hacer todos los partidos políticos es defender sus propios intereses corporativos, aunque sea en contra de los intereses de su pueblo al que dicen servir, y esto acaba con mucha facilidad en la corrupción que todos conocemos.

Eso no quiere decir que yo defienda la dictadura, que tampoco. Quiere decir que tenemos que inventar algo nuevo y armónico que acabe con esta división y enfrentamiento entre la derecha y la izquierda, entre azules, rojos, naranjas y morados. ¿Es que no hay imaginación?

Tanto es así que al final la gente acaba votando no lo que más le gusta sino lo que menos le disgusta, aunque sea tapándose las narices para no oler la podredumbre de tanta corrupción.

A mi me seduce el ideal platónico del sabio al poder, o la tradición ancestral existente en todas las culturas de la humanidad de comunidades autogestionadas y gobernadas por un consejo de ancianos sabios, santos e iluminados que tome siempre decisiones sensatas para no cometer los errores de los jóvenes.

¡Feliz Día de la Hispanidad y un abrazo muy fuerte a todos mis hermanos hispanos!



(*) Periodista

La normalidad nuestra de cada día / Ramón Cotarelo *

La reprobación del rey; la abolición de la monarquía por caduca y antidemocrática. Bueno, bueno, chico, ponlo en la sección de ecos de sociedad, detrás de tribunales.

No van a creerlo, pero lo juro: ningún periódico de Madrid trae destacada en primera esta noticia. No la dan o la llevan al fondo de la página y hablando de las "medidas legales" de Sánchez ante esa "inaceptable" decisión del Parlament. La noticia es una no noticia. Lo que pasa no pasa. Todo normal. España, país en el que la vicepresidenta del gobierno y profesora de derecho constitucional dice que en Escocia no hubo un referéndum pactado. Es como Rajoy: lo que no le gusta, no existe. El Parlament no existe. Pero las reacciones ya traicionan los nervios.

Sánchez afirma que tomará medidas legales ante la demasía del Parlament. El habitual galimatías. ¿Qué quiere decir "medidas legales"? ¿Es que puede tomarlas ilegales? Sin duda, pero no lo diría.  Quiere decir medidas jurídicas y, concretamente, judiciales; pero le fastidia reconocerlo, porque es hacer lo que hacía la banda del PP, "judicializar". El Periódico ya avisa de que pretende meter en danza al obediente Tribunal Constitucional. Lo mismito que el PP. 

Los de Podemos, en una situación chunga. La moción antimonárquica es de los Comuns, o sea los Podemos (o parte de ellos/as) en Catalunya. Y el gobierno central, con el que pactan presupuestos, la lleva al Constitucional. Claro, lo mejor es hacer como los medios, callar. Pero callar sobre la monarquía en Catalunya es callar sobre la monarquía en España y, por tanto, sobre la República. Demasiado callar. Así, Garzón sale al paso de las "medidas legales" de Sánchez y lo compara con el PP , restando importancia a la declaración del parlamento, sosteniendo que es un acto político e implicando con ello que carece de eficacia y es simbólico. Razonando como el TC, pero sin reconocerlo. 

En efecto, es la normalidad misma. Todos los días dos o tres parlamentos del mundo deciden reprobar al jefe del Estado y pedir la abolición de su forma política (la monarquía) por caduca y antidemocrática. Lo más normal de la vida. Rutina. Por eso los medios no informan sobre él. No merece la pena.

La derecha, ya se sabe, pide la aplicación del 155, el cierre del Parlament, la abolición de la autonomía y, si nos descuidamos, formar una cuerda de presos independentistas desde la Plaça de Sant Jaume hasta el Valle de los Caídos. El problema de esta gente es el de Pedro y el lobo. Está dispuesta a sacar los tanques (si funcionan, con permiso de Gila y Berlanga) a nada que un diputado sea zurdo. Y ya nadie le hace caso. Cosa imprudente pues es gente peligrosa. 

El pasmo general lo ha provocado la CUP con su abstención. Es la enésima prueba de que el personal que debiera estar más informado, no tiene ni idea de lo que pasa en Catalunya. La CUP se abstiene porque el Parlament toma una medida en relación con un rey extranjero en un país extranjero. Espero que los cupaires no lleven su sentido del humor a denunciar al Parlament por injerencia en los asuntos internos de otro país. Era una abstención fácil. ¿La hubieran mantenido si con ella el Parlament volviera a no reprobar la monarquía? Con todo, la abstención es un puntazo de seriedad que se hará visible cuando los dos partidos indepes mayoritarios necesiten sus votos para medidas que los Comuns no aprueben. 

Esta es la normalidad. Si el TC admite el recurso y suspende la decisión del Parlamento, ya tenemos otro conflicto abierto. Y también lo tendremos si el TC se inhibe y dice que eso es soberanía parlamentaria porque, a continuación, el movimiento social indepe se movilizará para exigir la materialización de la abolición de la monarquía en Catalunya y su substitución por una República que el Estado español no puede admitir.
Va siendo hora de que se enteren. Así como una inmensa mayoría de la población catalana no queremos al rey, el movimiento independentista no es solo cosa del gobierno o del juego parlamentario. Ni siquiera de los presos y exiliados/as, con todo y ser esenciales. Es cosa de la gente, de la ciudadanía. 
 
La ciudadanía manda con una capacidad de autoorganización que el Estado español no puede controlar y mucho menos reprimir, salvo por medios cuya aplicación pondría de inmediato a España fuera del círculo de los Estados civilizados, como ya estuvo a punto de hacerlo la salvaje represión del 1-O. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Felipe VI, primer rey reprobado por un Parlamento / José Antich *

El rey Felipe VI ha sido este jueves reprobado por el Parlament de Catalunya, que también ha votado la abolición de la monarquía y el compromiso con los valores republicanos. En una votación insólita por la excepcionalidad de la situación generada por la intervención regular de la Monarquía en contra de las decisiones acordadas en los últimos tiempos por el Parlament y el Govern de Catalunya, los grupos de Junts per Catalunya, Esquerra de Catalunya y En Comú Podem reprobaron al Rey. 

Los cuatro diputados de la CUP no lo hicieron por otros motivos relacionados con la resolución, pero sus votos también han de ser contados políticamente hablando como de rechazo de la monarquía. En contra de la resolución, o sea, en defensa del Rey, estuvieron 57 parlamentarios de los 135 que tiene la Cámara catalana, el equivalente al 42,2%, lo que suman los diputados de Ciudadanos, PSC y PP.

El monarca español se convierte así en el primer rey de Europa occidental reprobado por una cámara legislativa y lo ha sido, en la práctica, con casi el 58% de los representantes del pueblo de Catalunya. No es una noticia menor aunque la suma de noticias relevantes que produce la política catalana puede ayudar a su enmascaramiento. En cualquier caso, el anuncio del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, de medidas legales contra el Parlament en defensa del jefe del Estado ya remarca el severo golpe recibido. 

Y la magnitud del boquete abierto, que no puede atribuir, en este caso, en exclusiva a las fuerzas independentistas: los diputados de En Comú Podem no solo han estado entre los que han votado a favor de la resolución aprobada sino que, de hecho, la han propuesto. Casualmente, los mismos que llevaban todo el día en televisión al lado de Sánchez protagonizando el solemne acuerdo entre PSOE y Podemos para tratar de sacar adelante los presupuestos generales del Estado.

No deja de ser una ironía que en la semana que la política española se frotaba las manos por la ruptura de la mayoría independentista en el Parlament de Catalunya el pasado lunes, noventa y seis horas después se ponga nuevamente de manifiesto que el conflicto entre Catalunya y España persiste y que quien reciba un golpe tan severo sea directamente el jefe del Estado. Harán falta mucho más que curas paliativas por parte del gobierno español para volver a la realidad. Y mucho más realismo. 

Negando la realidad, manteniendo la represión y judicializándolo todo se puede alargar el conflicto pero no solucionarlo. Y con frases tan hilarantes como la de la vicepresidenta Carmen Calvo, asegurando que en Escocia no hubo un referéndum acordado, uno puede lograr un premio a la ignorancia. Nunca estar capacitado para solucionar un problema.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Partidos europeístas, ¿acaso hay alguno? / Félix de la Fuente *

Se acercan las elecciones al Parlamento Europeo y lo primero que nos preguntamos es a qué partido debemos votar. Damos por supuesto que lo que realmente votamos  es a un partido. A los candidatos de las listas, en su mayoría, ni los conocemos antes del voto, ni durante la legislatura, ni después de su paso por el Parlamento Europeo. 

¡Viva la democracia! Les estamos dando un cheque en blanco a unas personas que ni siquiera conocemos. Mejor dicho, “nos están obligando a darles un cheque en blanco”, porque si pudiéramos elegir libremente a los candidatos probablemente no pasaría ni uno.

Los que nos consideramos europeístas, y yo me considera así, aunque muy crítico, lo segundo que nos preguntamos es qué partido es el más europeísta. Y aquí empieza ya el problema. Todos, absolutamente todos, se consideran los salvadores de la UE.  Pero ¿qué UE nos presentan? Unos lo dicen muy claro: La unión del pasaporte y de las fronteras, la Europa del resentimiento. “Europa ha ido demasiado lejos”. 

El lema de Trump “American first” se queda corto. Se trata de una UE xenófoba y nacionalista.  Y los otros, ¿Qué Europa nos proponen?  Una Europa que nos resuelva los problemas, una Europa que dé más poder a nuestro país, que no nos controle demasiado, que no nos quite la soberanía, así dicen o piensan- y sobre todo que nos facilite más puestos clave en las instituciones europeas, para que ellos puedan colocar a sus amigos. 

Nada de forzar a los gobiernos a cumplir con la legislación europea para que esta no quede a merced de los nacionalismos de los Estados, nada de la armonización fiscal para que no se dé la deslocalización de las grandes empresas a los países con sueldos más bajos, nada de luchar contra la discriminación por razón de la nacionalidad, que es uno de los pilares de la UE, y mucho menos nada de forzar la discriminación por razón de las regiones, como tenemos en España y que es algo que clama al cielo, nada de no quedarse impasible ante la degradación del estado de bienestar en la UE, nada de educar a la juventud en un sentimiento de unidad y solidaridad europea etc, etc. etc 

¿Es esta la EU que queremos los europeístas? ¿Es esta la Europa que necesitamos los ciudadanos?  

 ¿A qué partido puedo votar en las elecciones europeas? Decídmelo. Es más, me atrevería a decir que a ninguno de los partidos políticos actuales se los debería permitir presentarse a las elecciones al Parlamento Europeo, porque todos son contrarios al Tratado de la UE., es decir  anticonstitucionales en el sentido europeo, porque los tratados exigen una integración cada vez más estrecha de los ciudadanos y ellos se han quedado parados, cuando no piden un retroceso. Para todos los partidos la soberanía nacional es intocable. Y ¿cómo se puede avanzar hacia una integración cada vez más estrecha entre los ciudadanos sin un traspaso de soberanía de los Estados miembros a la Unión?

¿Qué partido es por tanto, más europeísta? Ninguno. Y eso de la soberanía nacional es puro cuento chino. ¿Qué soberanía nacional tiene España o cualquier otro país de la UE  el terreno de la defensa, del medio ambiente, de la lucha contra el crimen organizado y de las mafias, en el campo económico, en recursos energéticos y en un largo etc.?    

No queremos entregar a la UE una soberanía que ya no tenemos y preferimos caer en manos de los EE. UU., de Rusia o de China y depender de ellos. ¿Hay algún partido que diga que cediendo poderes a la UE todos salimos ganando y que ningún país sale perdiendo? Lo curioso es que incluso  las personas más demócratas se creen lo de la soberanía nacional.

¿Qué podemos votar los europeístas que queremos una UE de los ciudadanos y no de los partidos políticos? Yo lo tengo claro: una lista transeuropea formada por ciudadanos de los diversos países miembros y que pueda ser votada en todos los países miembros. ¿Por qué? Porque responde muchos más al concepto de democracia, a la idea de la ciudadanía europea y al espíritu de los tratados.  

VOTAR UNA LISTA TRANSEUROPEA ES VOTAR POR LOS CIUDADANOS DE EUROPA. 



(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

jueves, 4 de octubre de 2018

El PP ha convertido a Murcia "en un gran casino de juego", según denuncia Podemos en la Asamblea Regional


CARTAGENA.- María Ángeles García Navarro, diputada regional, ha explicado que lo que pretendía la moción de Podemos era pedir al gobierno del Partido Popular poner en marcha una serie de medidas para "ordenar" el sector y "armonizar" los intereses de todos los implicados, los operadores de juego, las administraciones públicas, los jugadores y el resto de la sociedad. 

En 2018, en la Región de Murcia, se contabilizaban 380 locales de juegos de azar, lo que nos sitúa a la cabeza en número de centros de apuestas de España y Europa. El PP ha convertido a Murcia "en un gran casino".
García Navarro ha afirmado que es del todo "inexplicable que tanto PSOE como Ciudadanos hayan apoyado el Partido Popular en el boqueo de esta iniciativa". 
De hecho, lo que proponíamos, ha dicho la diputada de Podemos es algo "tan de sentido común, como evitar que la proliferación descontrolada y el crecimiento exponencial de las casas de apuestas deportivas pueda favorecer que colectivos como el de los jóvenes o aquellos en una situación más vulnerable o precaria, puedan caer en la ludopatía".
Ante este "grave problema", ha incidido García Navarro, vemos como "desde las administraciones se han ido dando pasos para allanar el terreno a los operadores de juego". Sin ir más lejos, ha detallado la diputada de Podemos, "el portavoz de Fomento del PP en el Congreso hasta 2016, Andrés Ayala compatibilizó su escaño con la posesión de acciones en varios casinos gestionados por el grupo murciano Orenes, dejando el escaño tres meses después de que Aena adjudicara en febrero de 2016 un contrato millonario para explotar hasta 2025 dos salas de juego en aeropuertos de su red al grupo Orenes
Ayala ha abierto un nuevo tipo de puerta giratoria, que del PP pasó a ser consejero del grupo Orenes".
El Partido Popular, ha subrayado María Ángeles García Navarro, ha actuado a lo que un legislador debe hacer, "ni el crecimiento desordenado y fulgurante de este sector, ni la multiplicación exponencial de personas afectadas ha llevado al Gobierno regional a establecer algún tipo de control, iniciativas o regulación que permita acotar sus riesgos".
La propuesta de Podemos incluía diversas medidas concretas como regular la presencia de la publicidad de este tipo de negocios en la radio y en la televisión pública, y hacer protocolos y planes estratégicos para luchar contra la ludopatía y hacer prevención en los centros educativos o establecer límites a la acumulación física de los locales de apuestas.

Conesa lamenta la actitud de confrontación de la CARM hacia el Gobierno de España y reclama resolver las ayudas del terremoto de Lorca

LORCA.- El delegado del Gobierno, Diego Conesa, ha lamentado la actitud de enfrentamiento y confrontación que mantiene el ejecutivo regional hacia el Gobierno de España, especialmente en un asunto que requiere la máxima sensibilidad, como son las ayudas a los afectados por el terremoto de Lorca de 2011, en el que se hace necesario ejercer la política con mayúsculas, el acuerdo y el trabajo conjunto de todas las administraciones.

“Es una verdadera lástima que, siete años después, aún haya cientos de vecinos y vecinas de Lorca que todavía sufran la ansiedad de no tener resueltos unos problemas exclusivamente burocráticos y administrativos”, indicó el delegado del Gobierno durante la celebración de la Comisión Mixta por los terremotos de Lorca, que, después de un año, y por petición expresa del propio Conesa, se ha vuelto a reunir en el ayuntamiento de Lorca.
“Lo que buscamos desde el Gobierno de España son soluciones sensatas que dejen atrás los juegos políticos. El convenio de alquiler será una realidad y será remitido al gobierno regional a lo largo de este mes de octubre, pero quiero recordar que ese convenio de alquileres caducó en mayo de 2017, y estamos en octubre de 2018”, explicó el delegado, que ha ofrecido la colaboración leal del Gobierno de España para seguir ayudando a resolver todos los asuntos que quedan pendientes desde el 11 de mayo de 2011
Conesa ha pedido al resto de administraciones que abandonen el “politiqueo” y se pongan a trabajar y a buscar acuerdos para resolver los expedientes de alquiler que afectan a 107 familias de Lorca que no se han solucionado por cuestiones estrictamente burocráticas o administrativas.
“Lamentablemente, en estos tres meses nos hemos tenido que poner a trabajar para solucionar asuntos que tenían que haber estado resueltos hace mucho tiempo. El convenio de alquiler, que caducó hace año y medio, ha tenido que ser desbloqueado por este gobierno y se procederá a su firma en las próximas semanas”, explicó.
El delegado del Gobierno insistió en la necesidad de abordar, igualmente, problemas legales para prorrogar los plazos de ejecución de las obras de rehabilitación y restauración que no han sido resueltos en los últimos 7 años, así como los derivados de las justificaciones de las ayudas y de los intereses.
“El Gobierno de España, durante los 7 años de gobierno del PP, lo tenía que haber resuelto y no la hecho, y ahora debe tenemos que acelerar su resolución a las demandas y problemas reales que tienen los afectados por los terremotos. En estos tres meses de Gobierno de Pedro Sánchez hemos abordado este asunto de manera urgente y prioritaria y, por tanto, reclamamos un esfuerzo conjunto al Gobierno regional y que vaya más allá de la confrontación política para solucionar los problemas reales de lorquinos y lorquinas”, concluyó el delegado.

La alcaldesa de Cartagena remodela su equipo de gobierno para afrontar la recta final de su mandato


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha comparecido hoy jueves día 4 de octubre para anunciar  la remodelación de su equipo de gobierno, con el que afrontará la recta final de su mandato, incluyendo las incorporaciones de los nuevos concejales Mercedes García, que ya ha tomado posesión, y Manuel Mora, que lo hará en breve.

MODELO DE DESARROLLO, CIUDAD INTELIGENTE Y VIVIENDA

La primera novedad que se ha hecho pública ha sido la creación el Área de Gobierno de Modelo de Desarrollo, Ciudad Inteligente y Vivienda. Una Concejalía que dirigirá la propia alcaldesa y que incluye la Oficina Cartagena Ciudad Inteligente y Urbanismo.
Según ha indicado la primera edil dirigirá este área con un doble objetivo: “facilitar la implantación de proyectos empresariales en nuestro municipio afrontando la revolución tecnológica que se está produciendo en estos momentos en el mundo, y de la que Cartagena no puede quedar al margen”. Así como, iniciar todo el proceso participativo de elaboración de un nuevo PGOU - que ya está adjudicado- y exigir al Gobierno Regional que desbloquee la aprobación definitiva de las normas transitorias.

SERVICIOS PÚBLICOS, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FESTEJOS
En segundo lugar, Castejón ha anunciado que al frente del Área de Servicios Públicos, Participación Ciudadana y Festejos estará el edil Juan Pedro Torralba. Este área incluye las competencias de Infraestructuras, Vía Pública, Litoral, Descentralización, Participación Ciudadana y Festejos.
Asimismo, este área contará con un nuevo Director General de Infraestructuras, cuyo puesto será ocupado por un funcionario de la casa, “que tendrá como misión coordinar la finalización de las obras, su recepción y la puesta en marcha de las nuevas infraestructuras” ha puntualizado la alcaldesa.

ESTRATEGIA ECONÓMICA Y SANIDAD
Tras esta remodelación, la edil Carmen Martín asumirá las competencias del Área de Gobierno de Estrategia Económica y Sanidad. Un puesto que incluye los departamentos de Empleo, Comercio, Industria, Desarrollo Rural, Agricultura, Pesca, Sanidad y Consumo.
Los principales retos en los que trabajará la edil al mando de este área son la problemática de la limpieza de solares, la culminación del proyecto de mejora del Mercado de Santa Florentina y la consolidación de las infraestructuras de mejora del bienestar animal, según ha indicado la primera edil.
Además, con respecto al Área de Sanidad, Castejón ha hecho hincapié en que la reivindicación de la apertura del Rosell al 100 % como segundo Hospital de Cartagena “va a marcar nuestra tarea de gobierno en esta fase final de legislatura”.
Con respecto a los solares abandonados la alcaldesa ha señalado que el Gobierno quiere afrontar este asunto “con decisión, sabemos que con dificultades”, con el establecimiento de una nueva ordenanza de solares abandonados.

FUNCIÓN PÚBLICA, HACIENDA Y CALIDAD DE VIDA
El Área de Gobierno de Función Pública, Hacienda y Calidad de Vida, que contiene las competencias de Recursos Humanos, Nuevas Tecnologías e Innovación, Seguridad Ciudadana, Hacienda, Contratación, Patrimonio, Deportes y Medio Ambiente, será dirigida por Manuel Mora. “Un funcionario de la casa, que que conoce a la perfección el Ayuntamiento, puesto que lleva más de 20 años trabajando en él”, según lo ha descrito Castejón.
Mora tendrá entre las prioridades de su gobierno culminar los procesos de funcionarización, convocar las oposiciones, definir los temarios y constituir los tribunales. Es por ello que este área también se ha reforzado con un Director General de Personal, José Serrano.
Asimismo, este edil será el encargado de preparar el presupuesto 2019, y el finalizar el trabajo que se viene haciendo en la mejora de las instalaciones deportivas.

CULTURA, TURISMO E IGUALDAD
Por otra parte, el Área de Gobierno de Cultura, Turismo e Igualdad, que incluye además las materias de Patrimonio Arqueológico y Juventud dependerá de David Martínez.
La alcaldesa ha subrayado que esta Concejalía se enfrentará a dos retos “fundamentales”,  que el presupuesto de 2019 se realice con criterios de género “intentado que esto se convierta en un hecho transversal en todas las políticas municipales”, en primer lugar.
Y en segundo lugar, con respecto al Turismo, Castejón ha señalado que es importante que el peso de Cartagena Puerto de Culturas en materia turística se incremente “tal y como se establece en los objetivos estratégicos aprobados en la Mesa Local de Empleo y que cuenta con el consenso de agentes sociales, empresariales y todas las administraciones”.
Por último, la edil recién incorporada al Gobierno Municipal, Mercedes García, estará al frente de Servicios Sociales, Educación y Transparencia. García también será la portavoz del gobierno, y la secretaria de la Junta Gobierno Local.

LAS NUEVAS ÁREAS DE GOBIERNO
Área de Gobierno de Modelo de Desarrollo, Ciudad Inteligente y Vivienda:
Oficina Cartagena Inteligente y Urbanismo.
Ana Belén Castejón Hernández
Area de Gobierno de Servicios Públicos, Participación Ciudadana y Festejos:
Infraestructuras, Vía Pública, Litoral, Descentralización, Participación Ciudadana y Festejos.
Juan Pedro Torralba
Primer Teniente de Alcalde
Area de Gobierno de Estrategia Económica y Sanidad:
Empleo, Comercio, Industria, Desarrollo Rural, Agricultura, Pesca, Sanidad y Consumo.
Carmen Martín del Amor
Segundo Teniente de Alcalde
Area de Gobierno de Servicios Sociales, Educación y Transparencia:
Servicios Sociales, Educación, Portal y Oficina de Transparencia.
Mercedes García Gómez
Portavoz y secretaria de la Junta de Gobierno
Área de Gobierno de Cultura, Turismo e Igualdad:
Cultura, Patrimonio Arqueológico, Juventud, Turismo e Igualdad.
David Martínez Noguera
Cuarto Teniente de Alcalde
Área de Gobierno de Función Pública, Hacienda y Calidad de Vida:
Recursos Humanos, Nuevas Tecnologías e Innovación, Seguridad Ciudadana, Hacienda, Contratación, Patrimonio, Deportes y Medio Ambiente.
Manuel Mora Quinto
Tercer Teniente de Alcalde

C's arremete contra el PP y el PSOE por permitir que Cartagena sea el municipio más contaminado de España

CARTAGENA.- "Cartagena debe ser el municipio español que con respecto a su territorio tiene más metros cuadrados de suelo contaminado, y no hay otro culpable que la temeraria e irresponsable dejación de funciones durante décadas por parte de PP y PSOE en el Gobierno de España, en la Comunidad y en el Ayuntamiento", ha señalado hoy el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.

 Lo afirma tras conocer que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha publicado que mantiene bajo vigilancia radiológica seis áreas en todo el territorio español, entre ellas el paraje del Hondón, en las que se ha detectado presencia de radiactividad, "una información que no es nueva, pero esperamos que su publicación oficial y su clara contundencia remueva los cimientos de la política y corrija la aluminosis que sufre el bipartidismo en España".
Para Ciudadanos es especialmente reprobable que el Gobierno regional del PP ni siquiera haya declarado contaminados estos suelos, tal y como se aprobó en la Comisión de Política Territorial y Medio Ambiente en febrero de 2017 a propuesta de la formación naranja.
 En esa resolución, el diputado naranja, Luis Fernández, exigía que se ejecutaran, sin más demora, las medidas necesarias para descontaminar y rehabilitar los terrenos a través de un proyecto validado por el Consejo de Seguridad Nuclear. 
La iniciativa de Cs recoge que, conforme a lo indicado por el CSN, mientras se tramitan y ejecutan las acciones de descontaminación, se adoptaran de urgencia las medidas de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes: delimitación de la zona afectada, la regulación el acceso y el uso, aplicar un sistema de vigilancia de las exposiciones, entre otras, en aplicación del artículo 61 del Real Decreto 783/2001 de 6 de julio por el que se aprueba el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones.
En el Congreso, los diputados nacionales de Cs, Miguel Garaulet y José Luis Martínez, han pedido explicaciones al Gobierno nacional desde principios de 2017, sin obtener un compromiso cierto del Estado ni una estrategia clara para acometer la descontaminación. Para la formación naranja, el incumplimiento del Gobierno regional para declarar la zona contaminada, el incumplimiento del CSN de su obligación de crear un inventario de suelos contaminados por radiactividad tal y como ordena el artículo 81 del Real Decreto 35/2008, la ausencia un marco regulador a nivel nacional, y la falta de un proyecto municipal para el uso futuro de los terrenos, está bloqueando la puesta en marcha de las acciones de limpieza y restricción ya que, como admite la CSN, no puede cumplir con sus obligaciones con las garantías suficientes en términos de seguridad jurídica. 
Hasta el momento, la CSN se ha limitado a lanzar recomendaciones como el arreglo de la valla de seguridad alrededor de El Hondón, "ni siquiera esto ha querido hacer el PP regional", recrimina Manuel Padín que hoy ha trasladado a todas las instancias de Cs la necesidad de emprender una ofensiva política nacional y regional que corrija todas esas caóticas disfunciones normativas y legislativas que ha dejado a su paso tanto PSOE como PP".
Tras 20 meses desde la aprobación de estas medidas y tras 16 años desde que finalizó la actividad industrial en la zona, el Gobierno del PP no ha realizado ninguna actuación, "ni aquí, ni en los suelos afectados en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión y en Mazarrón donde hay toneladas abandonadas de residuos tóxicos y peligrosos, o en los terrenos en los que se ubicaba la antigua fábrica minerometalúrgica de Peñarroya, en el barrio de Santa Lucía", ha denunciado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena que considera que "si ni el Gobierno de España, ni el Gobierno regional reaccionan, sólo nos queda acudir a Europa para denunciar que la política nacional y regional ha abandonado a su suerte miles de metros cuadrados contaminados en el sureste español y a los vecinos que viven a su alrededor".
Por otra parte, el portavoz de Cs entiende que cualquier actuación o plan de descontaminación está supeditado forzosamente, como sabemos, a los usos que se le quiera dar al terreno, "no será el mismo plan si quieres hacer bloques de viviendas, un parque, hacer un uso industrial, o una combinación de ambos". 
En este sentido, Manuel Padín, ha culpado a la anterior coalición de Gobierno (MC y PSOE) y al actual Ejecutivo de retrasar más todavía las acciones de limpieza por sus bandazos sobre lo que se pretende hacer allí y ha pedido al Ayuntamiento que aclare exactamente qué proyectos quiere levantar allí, y que adquiera el consenso de todos los grupos políticos, y que remita el proyecto al Consejo de Seguridad Nuclear para que lo evalúe".
"Ya dijimos en su momento que la adquisición de los terrenos de El Hondón por parte del Ayuntamiento era una jugada peligrosa que nos puede salir muy cara a los cartageneros si la Comunidad y el Estado nos dan la espalda", ha señalado Manuel Padín, que cree necesaria la convocatoria urgente de la Junta de Portavoces para aclarar "algunas dudas que todavía tenemos, por ejemplo, sabemos que el Gobierno del PSOE anunció su intención de urbanizar El Hondón con viviendas y zonas verdes pero no hay proyecto ni conocemos los detalles, y en qué estado se encuentra el plan de descontaminación y la ordenación de usos que está realizando la UPCT, y que presumiblemente se presentará el mes que viene".

El PSRM se felicita por aprobarse en el Senado la reparación de La Contraparada a propuesta socialista

MURCIA/MADRID.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia muestra su satisfacción por que el Senado haya aprobado esta mañana una moción socialista, que insta a la urgente reparación del monumento histórico de La Contraparada.

El senador socialista por Murcia Francisco Oñate califica de "daño moral" los dos años que llevan amontonados los sillares del azud y echa la culpa del retaso a la desidia del anterior presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura.
En su intervención, recuerda que, si bien tiene valor instrumental como punto de distribución de aguas para el riego de la huerta, es mucho más importante su valor histórico por ser la obra que permitió el nacimiento de la Huerta de Murcia y las poblaciones asentadas en ella. De ahí sus actuales calificaciones como Monumento Histórico y Bien de interés Cultural.
El senador explica también que esta infraestructura remonta sus orígenes probablemente al siglo X, en tiempos de Abderraman III. Y que, aunque ha sufrido transformaciones, todavía hoy se sigue utilizando con los mismos fundamentos de aquellos tiempos. 
"Gracias a La Contraparada se pudo construir una red de canales, de 510 km de longitud, que comienza en las acequias mayores y acaba en los azarbes que devuelven al rio el agua no usada", señala.
Fueron estas obras las que permitieron la transformación de la Vega del Segura de zona pantanosa a vergel. En el siglo XIII ya se contabilizaban más de 4 hectáreas de regadío, más de 10 en el siglo XVII y hasta 15.000 en los años 70 del siglo pasado. 
"Es verdad que, en la actualidad, se encuentra en franco retroceso producto de la presión urbana", puntualiza.
Este azud se vio afectado por las avenidas de diciembre de 2016. La mala conservación del cauce hizo que toda el agua de la riada confluyera en un sólo punto "con tal fuerza que consiguió, increíblemente, desarraigar los sillares de la presa, piedras de gran volumen que salieron de su asiento para quedar amontonadas en medio del monumento", dice Oñate, quien añade que "sólo desde la desidia se puede entender que dos años más tarde sigan las piedras amontonadas provocando daño material, pero también un daño moral y pedagógico, puesto que el enclave es un lugar muy visitado, muchas veces por grupos de escolares a los que estamos dando un espectáculo de descuido del patrimonio que debemos concienciar para proteger".
Asimismo, apunta que, "para mayor negligencia, cabe recordar que aquellas avenidas tuvieron ayudas por parte del Gobierno de España, ayudas que no fueron aprovechadas por una guerra cortesana entre la Confederación Hidrográfica del Segura y la Junta de Hacendados, los cuales dirimían por entonces disputas públicas por otros motivos y quisieron trasladar su desencuentro particular al castigo de un monumento histórico".
Por todo ello, declara que "hoy queremos expresar nuestra satisfacción por el impulso que, desde el Senado de España, se da para que, con urgencia, se lleven a cabo entre Confederación y Junta de Hacendados las obras de restauración del Azud Mayor".

'Cambiemos Murcia' critica que el PP invierta cada vez más en centros concertados mientras abandona la escuela pública

MURCIA.- El portavoz del grupo municipal de Cambiemos Murcia en el Ayuntamiento, Nacho Tornel, ha criticado hoy que el PP apueste "de manera decidida" por aumentar las partidas destinadas a la enseñanza privada y concertada mientras los colegios públicos del municipio "se encuentran en un claro estado de abandono desde hace años".

Tornel ha reaccionado así en relación a los incendios registrados en los últimos días en dos centros educativos de titularidad pública, uno de ellos el de Santa María de Gracia, que ha motivado la movilización de los padres y madres para reclamar la renovación de las "obsoletas" instalaciones eléctricas.
"El Gobierno autonómico ha destinado este año 233 millones de euros a la educación privada-concertada. La Región de Murcia lidera junto a Madrid el gasto en este tipo de centros mientras los públicos cuentan con unas infraestructuras más que deficientes que ponen en peligro la seguridad del alumnado", ha explicado el concejal.
En referencia a las declaraciones hechas en la apertura del presente curso escolar por el consejero de Educación y el alcalde de Murcia, José Ballesta, sobre la necesidad de premiar la excelencia y la calidad de los estudiantes, Tornel ha tildado de "curioso" que los gobernantes "exijan" cuando su gestión de la política educativa "se merece un suspenso".
Tornel ha avanzado que su grupo trabaja en una moción para que el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma impulsen un plan plurianual destinado a renovar y reforzar las instalaciones eléctricas, así como la inspección y modernización de los espacios educativos para adaptarlo a las necesidades del alumnado y el profesorado.