Como era lógico, la comisión de investigación en el Congreso que
va a tratar de hacer toda la luz sobre la crisis financiera que tan
duras consecuencias ha tenido para España, ha acabado por incluir
el análisis del caso del Banco Popular. El portavoz del PP en esta
comisión del Congreso de los Diputados, Ramón Aguirre, admite que
debido al ‘caso del Popular’ se están planteando la comparecencia
de la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín.
La
comparecencia de la presidenta del primer banco español y uno de los
líderes mundiales, sería la más relevante de cuantas vayan a concurrir
en la misma. Una vez que se ha incorporado al análisis de la crisis lo
sucedido en el Banco Popular, su presencia se hace casi imprescindible
pese a que inicialmente se había descartado su comparecencia.
La justificación que se había dado hasta ahora es que durante la
mayor parte de la crisis ella estuvo lejos de Madrid dirigiendo los
destinos del Santander en el Reino Unido. Con el cambio de la situación,
el PP ya está viendo la forma para que pueda comparecer.
Su comparecencia se incluiría en el apartado del formato de los
expertos, según el cual, el compareciente haría una exposición general
de su visión de la crisis y posteriormente, los parlamentarios
preguntarían en grupo. El compareciente responderá a todos de forma
conjunta y aquí acabaría la comparecencia.
En cuanto a los que han sido responsables políticos durante la época
de la crisis, el formato será distinto. Harán una primera explicación
general pero responderán uno por uno a los diputados miembros de la
comisión de forma individual con las réplicas que sean necesarias.
En el caso de las personas que han tenido alguna responsabilidad
directa en las irregularidades descubiertas en las cajas, la
comparecencia permitirá un careo con los diputados con un grupo de
preguntas que los comparecientes conocerán de antemano.
Miembros de la Comisión consideran que este formato debe ser
suficiente para poder aclarar todo lo que ha sucedido en las cajas en
los ámbitos político y económico, sin descartar también reflexiones
sobre el ámbito socio-laboral.
El actual Gobernador del Banco de España, Luis María Linde será el
primero en comparecer, lo hará el día 12 del próximo mes de julio. El
exgobernador, Jaime Caruana, comparecerá 13 días más tarde, el día 25.
En cuanto a los comparecientes internacionales, que no están
obligados a asistir a la comisión, han quedado reducidos a siete.
Quienes decidan hacerlo acudirán a Madrid a partir del otoño y hasta
febrero. Esta es la fecha en la que deberían estar listas las
conclusiones, pero debido a la inclusión del caso de la resolución y
venta del Banco Popular por un euro al Banco Santander, los trabajos de
la investigación podrían prorrogarse, según fuentes de la comisión.
Además del excomisario de Asuntos Económicos Olli Rehn, están citados
la presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, y el
director Ejecutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), Klaus
Regling.
De ellos se espera que expliquen los detalles del proceso de gestión
de la crisis y venta del Banco Popular por el Mecanismo Único de
Resolución. Su presencia sería una evidencia de la transparencia que
quieren dar a sus acciones los nuevos líderes de la Unión Europea. Pero
no está garantizada.
Como tampoco lo está la de los otros convocados. Quien fuera la jefa
de la Misión del FMI, Celya Pazarbasioglu; el jefe de la Misión de la
Comisión Europea para España, Servaas Deroose; el encargado de negociar
el acuerdo de asistencia financiera de la UE con España, Peter Grassman,
y el experto del centro de estudios europeos Bruegel, Nicolás Véron.
Pese a la sorpresa de que figure entre los convocados la economista
turca Celya Pazarbasioglu, los populares consideran que es una figura
clave para conocer la primera fase de la crisis a partir de mediados del
2000, pues fue quien detectó la gravedad de la situación de algunas de
las cajas.
Incluso generó una polémica en su informe sobre la verdadera
situación de Caja Murcia. El actual ministro de Economía, Luis de
Guindos, fue miembro del consejo y de la Comisión de auditoría de BMN,
cuya principal entidad fue la Caja de Murcia.
(*) Periodista