lunes, 4 de noviembre de 2019

Sospechoso silencio informativo del reseteo / Guillermo Herrera *

La falta de noticias sobre el Reinicio Financiero Mundial por parte de todas las fuentes informativas se puede considerar una buena señal, como la calma antes de la tormenta. Es posible que Judy se halla cansado de tantas predicciones fallidas, pero también es posible que todo esté a punto de caramelo para comenzar, y por eso guardan silencio.

Judy Byington dijo que no haría otro informe suyo de “República Restaurada”, publicado en el sitio web de “Crónicas del Dinar”, hasta que se publiquen los números ochocientos, o hasta que surja algo importante. Lo mismo ha ocurrido con respecto al informe de “Operación Revelación”.

En estos momentos no hay noticias suficientes de las que informar sobre el Reinicio Financiero Mundial. Estamos esperando que llegue la información, y que se desarrollen los acontecimientos a medida que avanza la transición. Es posible que haya más información en los próximos días. Tomen el silencio como una buena señal.

Precisamente esta mañana del lunes 4 de noviembre me he encontrado bloqueados todos los cajeros automáticos que he visto en dos bancos diferentes, hasta el extremo de que ni siquiera se podían actualizar libretas de ahorro, y este hecho me ha puesto a volar la imaginación, pensando que había llegado el gran día, pero no quiero lanzar las campanas al vuelo hasta que no tenga confirmación de los hechos, porque los informativos no han dicho ni pío de este tema.

En estos momentos es necesario un nuevo reinicio porque el sistema bancario está colapsado; pero esta vez se está fomentando un cambio hacia un nuevo sistema que mantenga el equilibrio y que sea sostenible en el tiempo.

Un reseteo o reinicio sin precedentes está a punto de producirse en el mercado financiero mundial, o de hecho ha empezado a gestarse ya, a juzgar por ciertos movimientos trascendentales: grandes fondos de inversión, gobiernos y bancos centrales que han estado comprando y almacenando secretamente oro físico como locos para anticiparse a un nuevo mecanismo mundial de divisas.

¿QUÉ ES EL SILENCIO?

El silencio es la falta de ruido, pero también puede ser la pasividad de la Administración ante una petición o recurso a la que la ley da un significado estimatorio o desestimatorio.

El silencio es la ausencia total de sonido. También significa abstenerse de hablar, en el ámbito de la comunicación humana. Y, sin embargo, que no haya sonido alguno no siempre quiere decir que no haya comunicación. A veces el silencio es más elocuente que las palabras.

El silencio ayuda en pausas reflexivas que sirven para tener más claridad de los actos. El silencio es igual de importante que el sonido, porque sin sonido no se podrían hacer silencios. En la música, por ejemplo, sin silencio, las canciones serían muy rápidas y no habría tiempo de respirar.

Generalmente, el silencio sirve de pausa reflexiva tras una comunicación, para ayudar a valorar el mensaje. Más allá de la simple puntuación, el silencio se puede utilizar con una intención dramática, puesto que el silencio revaloriza los sonidos anteriores y posteriores.

PESIMISMO RESETERIL

Hay algunas personas como el analista Brandon Smith, del portal Alt-Market, que creen que el Reinicio Financiero Mundial es un gran engaño de la élite satánica. A su juicio, la transición hacia un eje geopolítico bipolar, repartido entre Asia y Occidente, no es más que una ilusión que forma parte de una estrategia de la élite global para impulsar el plan de un nuevo orden mundial totalitario.

La élite mundial siempre diseña y financia a todos los bandos involucrados en cualquier guerra o transición económica, y es capaz de manejar cualquier desenlace a su favor mediante el relevo de linajes y zonas geopolíticas, enmascarados a través de la dialéctica hegeliana de la tesis-antítesis-síntesis. Pero dicha élite mundial es muy heterogénea, ya que está compuesta por grupos de naturaleza muy distinta y con intereses muy diferentes.

Pero actualmente el sistema monetario internacional está en manos de élites financieras que controlan la Reserva Federal, la banca mundial y los bancos centrales. Y quien controla el dinero controla el mundo.

En noviembre de 2017, el analista Brandon Smith, publicó una actualización a su artículo titulado “El fin del juego económico explicado.” En él describe lo que sería el proceso mediante el cual los globalistas lograrían lo que llaman el nuevo orden mundial, o lo que a veces llaman el “reajuste económico global.” Es un plan que ha sido apoyado abiertamente por los gobiernos occidentales y orientales, incluidos Rusia y China.

En dicho artículo, Smith dijo que la agenda globalista incluye un juego final fiscal, un premio o trofeo que ellos esperan obtener. Este premio sería una estructura económica mundial totalmente centralizada, basada en un banco central único para el mundo, en la eliminación del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial, y en última instancia, el gobierno mundial de este sistema por un puñado de élites.

MI OPINIÓN PERSONAL

Yo no le quito la razón a los pesimistas, en cuanto a que hacen una descripción perfecta de las intenciones de la camarilla oscura del Estado Profundo, pero dudo que consigan sus objetivos. Ya lo han intentado muchas veces y han fracasado, y lo seguirán intentando y seguirán fracasando porque su sistema no funciona.

La razón principal de todos los fracasos de los malos es que el Sistema Financiero Cuántico QFS es absolutamente incompatible con cualquier tipo de trampa o estafa, y no permite el robo de dinero porque está muy personalizado, e identifica a todos los actores y a sus intenciones. Por eso, todos los banqueros que han intentado hacer trampas con el QFS han acabado en la cárcel.

Las transacciones se harán mediante un nuevo Sistema Financiero Cuántico (QFS) informático que ya se está implantando en todo el mundo. Tiene la capacidad de identificar cada transacción, y vincularla directamente a un activo de respaldo (oro, diamantes, platino, energía, tierras raras, etc.). Este sistema hará desaparecer progresivamente el concepto de dinero fiduciario, así como el actual sistema denominado “Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Intercambiarias Mundiales” (SWIFT).

JUEGO LIMPIO

El QFS incorpora una tecnología que evita el pirateo, el fraude, y elimina actividades criminales como el blanqueo de dinero en papel o digital, tráfico de narcóticos, tráfico humano y comercio de armas dentro del sistema bancario. El papel moneda seguirá existiendo durante un periodo de tiempo, a medida que la población se adapte a las transacciones digitales, y se impriman y liberen algunas nuevas monedas nacionales.
Cada nación soberana ha de pasar por una auditoría para ser evaluada con precisión sobre sus activos naturales brutos, y sobre la corrupción en sus ramas del gobierno (militares, diplomáticos, medios y finanzas) con el fin de reformarlas antes de entrar en el nuevo sistema.

El efecto y el alcance de un cambio tan radical se está haciendo reservadamente para no generar alarma innecesaria, con el riesgo de entorpecer el plan. Por eso no se escucha nada en los medios sobre el reinicio financiero.

GOBIERNOS EN QUIEBRA

Por ahora, los gobiernos de todo el mundo están llevando a la bancarrota a su correspondiente país, al destruir su propia moneda sin preocuparse en realidad por las necesidades económicas de su población. Además, un gobierno en quiebra no puede proporcionar seguridad física. Todos los esfuerzos del gobierno se centran en aferrarse al poder, mediante la expansión adicional de la oferta monetaria. Sin embargo, esto puede llegar pronto a su fin.

El dinero respaldado por deuda es un crimen contra la humanidad y está destinado a desaparecer. Los ciudadanos pobres y de clase media están sufriendo por el actual sistema monetario corrupto. Los que quedan con algunos ahorros están luchando para encontrar la mejor manera de proteger su patrimonio y garantizar su seguridad financiera en estos tiempos difíciles.

El abandono total del patrón oro ha generado un crecimiento enorme de la oferta monetaria mundial, muy superior al crecimiento total de los bienes y servicios que la sociedad es capaz de producir, lo que a su vez genera inflación, acompañada de una devaluación de la moneda.

PATRÓN ORO

Debido a estos problemas, el patrón oro sigue teniendo sus defensores, entre los que se destaca la Escuela Austríaca de Economía, que aboga por la supresión de los bancos centrales y del monopolio de los gobiernos como organismos encargados de acuñar la moneda de curso legal y completamente ajena al patrón oro.

Cada vez se impone más la realización de un reinicio financiero que implicará el regreso a las monedas y criptomonedas respaldadas por oro. Dicho reinicio, terminará con la hegemonía abusiva de los bancos centrales, que imprimen dinero de la nada, y que facultan a los bancos comerciales para acceder a créditos regalados, y a prestar hasta diez veces más de lo que tienen realmente como reserva. 

El FMI anunciará el sistema monetario estándar de oro mundial una vez que se anuncie el plan de Gesara. El resto de las monedas fiduciarias se cobrarán mediante la moneda del estándar de oro. El papel moneda se irá eliminando, y todas las monedas serán digitales en el nuevo sistema financiero.

El objetivo de la Alianza Terrestre es hacer que el evento de transición sea simple, suave y rápido. El nuevo sistema financiero ha estado en línea durante meses, y está alojado en un servidor cuántico protegido que no se puede piratear ni acceder sin permiso.


 (*) Periodista


Aquellos maravillosos veraneos (que no volverán) en el mar Menor / Paco Nadal *

Decía el poeta italiano Cesare Pavese que no recordamos días, recordamos momentos. El edificio de mi memoria está cimentado sobre los recuerdos de mi infancia en el mar Menor, pero por más esfuerzos que hago, esas remembranzas no pueden situarse en hechos aislados o días concretos, sino en una infinidad de momentos mágicos que a lo largo de una vida se engarzan como una letanía de presencias.

Momentos que huelen a los melocotones carnosos que comía de niño mientras me bañaba en Los Urrutias en un agua que entonces era azul y al ozono dulzón que dejaban en el aire las primeras tormentas de septiembre. Lapsos de historia que saben a bolsa de pipas, a tortilla francesa y a limón granizado. Recuerdos que tienen el sonido de un cine de verano, de una excursión en bicicleta, de un tocadiscos de vinilos rayados en el guateque de una terraza, a oscuras. 

Veranos tan calientes como el primer beso, tan arrebatadores como el primer amor, tan dolorosos como el primer desamor. Recuerdo con intensidad aquellos veraneos interminables en el mar Menor, desde finales de junio a mediados de septiembre, en los que hasta se te olvidaba lo que era una ciudad. Vacaciones de familia, caseras, con los vecinos de toda la vida. De noches de tertulia y abanico en la calle en un corrillo de sillas de anea. De baños interminables y de siestas soporíferas y obligatorias.

El ritual era siempre el mismo. Acababa el colegio y mi padre nos embarcaba en el viejo Renault 12, tan lleno de bultos que le crujía el alma de latón, para trasladarnos a la casa del abuelo Yuste a orillas de esta laguna mágica. Una migración anual huyendo del bochorno que a finales de junio empezaba ya a derretir el asfalto de la ciudad. 

Recuerdo como si lo tuviera dentro ahora mismo el aroma pútrido de las algas acumuladas en la orilla durante el invierno jugueteando en mi nariz y la luz plana y cegadora que me hacía cerrar los ojos cuando abríamos por primera vez la puerta delantera de la casa, que daba al mar. 

Allí enfrente estaban esperándome como siempre la isla Perdiguera y la del Barón, la delgada línea de La Manga, las dos palmeras de los Salinas, los toldos de cañizo, la playa de arena de un color gris apagado y los puntitos blancos que delataban alguna vela faenando cerca de la Puntica. 

El horizonte infinito, la vastedad literaria del mar. “Quien busque el infinito que cierre los ojos”, escribió Milan Kundera. Yo los cerraba ante la promesa de días eternos de holganza infantil, de unas vacaciones que duraban una vida.

Casi podría decir que he nacido aquí, al pie de la laguna que una vez fue mágica del mar Menor, porque todos los veraneos de mi vida, desde el primero, han tenido como escenario este universo de pequeños mundos acuosos. 

Y siempre que regresaba me asaltaba la inquietud de que hay algo en el mar Menor que estanca el tiempo. Puede que sea esa luz excesiva que hace daño a las retinas o esa sensación de lejanía que provoca la vastedad del mar punteado por los espolones volcánicos de las islas, del mar chico en tamaño pero océano en emociones.

En el mar Menor la luz tiene ese matiz cegador de los cielos diáfanos que solo se ven en los confines del planeta. El cielo es una caja de vientos, vientos bonancibles y somnolientos. Vientos húmedos cargados de amenazas de tormenta cuando soplan de levante y arrancan pequeños remolinos blancos al oleaje. 

Vientos dorados, de tarde plomiza de agosto, de calígine bochornosa que cubre la laguna con un sopor cansino cuando suspiran de lebeche. Vientos que ralentizan el tiempo y zarandean los recuerdos de los habitantes de esta laguna salada, que más que un mar chico es un espejo líquido donde se mestizan atardeceres de almagre, siestas de silencios, tardes de invernal melancolía, baños de azul luminoso, noches con olor a salitre.

Pero todo eso era antes. Antes de que la desidia, el abandono, la codicia y la ineptitud nos robaran el mar Menor. Primero fue la minería; después, la construcción salvaje y sin orden. Y ahora, la agricultura intensiva, que nos la venden como motor de progreso pero que esconde una carga de profundidad -nunca mejor dicho- que termina desaguando en el mar Menor y lo ha convertido en una sopa verde irreconocible.

Antes en el mar Menor había balnearios y caballitos de mar y barcas a remo y cines de verano. Ahora hay peces muertos y aguas turbias. ¿Quién nos ha robado el mar Menor de nuestra infancia? Quizá entre todos lo matamos y el solo se murió. O se está muriendo.

Soy pesimista. Para revertir esta situación hace falta inteligencia, tiempo y coordinación entre administraciones.

 Y ninguna –muy en especial la primera– parece ser una cualidad de nuestros gobernantes.
En Murcia están pidiendo un 155 ecológico. No me extraña. Por favor, quítenle las competencias de Medio Ambiente a estos incompetentes y que alguien con dos dedos de frente se ponga al mando.


(*) Periodista


El amargo trago real / José Antich *

La familia real tiene motivos más que sobrados para recordar siempre el X aniversario de la Fundació Princesa de Girona y el debut de la hija mayor, Leonor, en un acto público celebrado en Catalunya. 

 Después de más de 24 horas de intensas protestas, solo controladas con un operativo policial sin precedentes, la jornada deja a la monarquía española un sabor muy amargo, supone una derrota institucional el boicot que ha vivido y deja muy a las claras el rechazo social a la monarquía en las calles de Catalunya. 

Decenas de miles de personas en un momento u otro del día contribuyeron a expresar su rechazo a una visita que se ha realizado con una precariedad evidente en una zona policialmente tomada y con innumerables filtros de seguridad.

El ostensible vacío institucional por parte de las autoridades catalanas -Govern, Parlament y ayuntamiento de Barcelona- imprimió al desarrollo del acto algo más que una simple ausencia de cargos públicos. 

Era el rechazo más ostensible que se ha podido ver nunca en Catalunya, dejando en manos de las autoridades españolas la única representación institucional. No es esa una cuestión ni mucho menos baladí en un acto que la familia real quiso llenar de trascendencia histórica y que pretendía suplir los desaires de las autoridades de Girona haciendo imposible la celebración en esa ciudad. 

El traslado a Barcelona ha permitido su realización pero ha dejado al descubierto las carencias de una institución incapaz de poder llevar a cabo un acto con normalidad en Catalunya, una circunstancia que quedó quebrada el pasado 3 de octubre de 2017 con aquel discurso televisivo, que provocó una fractura con la sociedad catalana y que nunca ha querido rectificar.

Si en aquella ocasión la Corona española equivocó su lugar para sumarse a la corriente inspiradora de un escarmiento del independentismo catalán, con unas condenas absolutamente injustas y desproporcionadas, este lunes el aplauso solo lo encontró entre las cuatro paredes del Palau de Congressos, que no se llenó para la ocasión. 

El discurso de Felipe VI de rechazo a la violencia, a la intolerancia, al menosprecio a los derechos y libertades de los otros... no pareció otra cosa que un acto electoral de los del PSOE, PP o Ciudadanos. 

 ¿Acaso la violencia, la intolerancia o los recortes de libertades y derechos llevan hoy el sello del independentismo? No era, por tanto, un discurso institucional de una monarquía europea como la británica, la belga, la sueca o la holandesa, entre otras. 

La Casa de Windsor tiene mucho que enseñar sobre cómo se trata a las naciones que quieren mayores cotas de libertad. Felipe VI ha perdido Catalunya; su principal riesgo es que no corrija sus errores y acabe siendo un lastre para España.


 (*) Periodista y director de El Nacional


Cs, de mal en peor / Ángel Montiel *

"Isabel Franco no pasará noviembre". Me lo advirtió a mediados de septiembre alguien que dispone de mucha información porque se supone que no tiene la misión de difundirla. Y a renglón seguido me soltó otra perla: «Ana Martínez Vidal será la número cuatro en las próximas listas autonómicas del PP». Rebatí de manera espontánea ambas predicciones, que me parecieron extravagantes en un momento en que apenas acababa de constituirse el nuevo Gobierno regional.

Sin embargo, empiezan a aparecer señales, algunas de ellas acumuladas, que parecen ir trazando un camino en que pudieran darse esas etapas. En primer lugar, las previsiones electorales del sobrevenido 10N no avanzan nada bueno para Ciudadanos, de tal manera que, no ya solo Isabel Franco, sino el propio Albert Rivera podrían dejar varada su carrera política en este funeral noviembre. 

Ciudadanos se escuchimiza electoralmente a consecuencia de los errores de estrategia de su líder nacional, secundados en las autonomías por una obligada política de alianzas que supuso un fraude sobre el relato electoral de centrismo transversal con que se definía ese partido. La consecuencia es una segura debacle en las urnas que podría arrastrar la estabilidad del propio equipo dirigente. 

Y dado que Ciudadanos es una organización piramidal que carece de liderazgo definido en territorios como la Región de Murcia, cabe suponer que el caos se reproducirá en cascada a partir de la misma noche del 10 de noviembre.

¿Quién manda en Ciudadanos? Nadie, y es que es así como está estructurado. En la práctica, si atendemos a la cuota que mentienen en el Gobierno regional, podríamos deducir que hay un poder bicéfalo protagonizado por Franco y Martínez Vidal que se decanta desde el principio en favor de la última, mientras los otros dos consejeros, independientes, deben estar perplejos.

La competencia entre la vicepresidenta y la portavoz, que precede a la designación de ambas para tales cargos, pudiera estar perfectamente diseñada para que se neutralicen mutuamente. El secretario nacional de Organización, Fran Hervías, se decidió por Franco para que encabezara la lista autonómica porque para transitar una campaña electoral la percibió más arrojada que Martínez Vidal, a la que imponía el miedo escénico; de hecho, todavía no se ha soltado en su función de portavoz, aunque la teatraliza con discreción y sin polémicas, pero le falta el punch político de una Noelia Arroyo.

Es público y notorio que ambas consejeras de Ciudadanos no se pueden ni ver, y que Martínez Vidal, tanto en el Gobierno como en el partido, siega la hierba a los intentos de Franco de tratar de dar contenido a un título más bien evanescente como el de vicepresidenta. ¿Cómo ejercer la vicepresidencia si el resto de consejeros de su partido no aceptan esa autoridad, y menos los del PP? 

Por otro lado, Martínez Vidal tiene un mayor anclaje en el sector de sus competencias (Empresa, Industria e Info), donde además cuenta con el aliento de CROEM, que Franco en el suyo (Política Social, un ámbito absolutamente minado por el PP) y sus guiños a movimientos como el LGTBI son recibidos con escepticismo después de que tuviera que hacer el papel de sentarse a pactar con Vox.

A Franco le tócó dar la cara tras el proceso electoral, y esto la condujo a producir en el plazo de un par de meses una hemeroteca imposible de cuadrar con coherencia. Algunas sobreactuaciones como la carta al presidente sobre el Mar Menor han contribuido más a deslocalizar la posición de Cs que a fortalecer una imagen política nítida, por no hablar de la exhibición de las resistencias internas de su partido a propuestas como la relativa a la dirección de RTVM. 

Su política, en este caso coherente con lo anunciado por Cs, acerca de los 'menas' y otras cuestiones en la periferia de los programas educativos está creando convulsiones en Vox que podrían desestabilizar el apoyo parlamentario del Gobierno. Franco no duda en ocasiones en chinchar al propio presidente, Fernando López Miras, aunque éste muestra una paciencia infinita para no enfrentarse ni siquiera sutilmente a Ciudadanos, y no es para menos, pues ya ha recibido la amenaza de una posible moción de censura del PSOE tras el 10N, de modo que la cosa no está para polemizar con un socio básico, por muy díscolo que éste se manifieste.

Mientras tanto, Martínez Vidal ha ido ganando puntos por su política coordinada con el PP (partido del que procede) y la buena sintonía con el hombre fuerte de López Miras, Javier Celdrán. Sin embargo, también está moviendo las aguas, tal vez por su excesiva tendencia a controlarlo todo. Su anuncio, sin encomendarse a nadie, sobre la unificación de los centros tecnológicos ha creado un gran malestar entre éstos, que se disponen a mostrar resistencias, así que se ha creado un problema innecesario. 

De otro lado, su reacción ante el hecho de que su propio jefe de gabinete haya sufrido una pena de prisión por su actividad profesional anterior, si bien ha sido rápida y ejemplar al dictar el cese inmediato, ha estado mal justificada en lo que respecta a su responsabilidad en el nombramiento. Primero dijo que su jefe de gabinete ejercía el cargo de manera provisional (¿desde cuándo la persona de mayor confianza personal de un consejero asume el cargo provisionalmente?), y después ha expresado su frutración porque entiende que a su alrededor 'todo el mundo sabía' en qué situación judicial se encontraba su colaborador y no fue advertida del caso, incluso hay quien dice que mañana se dispone a tomar medidas contra quienes no le informaron. 

Mal camino que una imprudencia personal, que en principio sería explicable, pudiera acabar en una caza de brujas.

Otra de las personalidades de Ciudadanos con más visibilidad, el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, también se distingue por dar de qué hablar con su política de gastos y de contrataciones a dedo, remarcando una vocación por el oropel que abunda en su caricatura cardenalicia y contradice la austeridad en el gasto público predicada por Ciudadanos como partido liberal, pues así se autotitula.

Es sorprendente que en tan breve tramo de ejecutoria del Gobierno PP-Cs todos los escandalillos (súmese la destitución del director de Emergencias) salten desde el partido que venía a evitarlos.

Más relevancia política adquiere la nota hecha pública ayer por Cs en que en su nombre, el cabeza de lista al Congreso, Miguel Garaulet, exige la dimisión del consejero de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Antonio Luengo, por su responsabilidad en la situación del Mar Menor. ¿Estoy exagerando o esto significa una crisis interna insalvable del Gobierno de coalición? 

No cabe duda de que se trata de un movimiento para recomponer la imagen de Cs (en la carta a López Miras, la vicepresidenta aseguraba que ellos carecen de responsabilidad alguna sobre el Mar Menor, dado que cuando se empezó a tolerar su degradación sencillamente no existían como organización política). 

Pero ¿acaso no sabían con quién pactaban y lo que traían detrás? ¿O es que Cs, cuando firmó la coalición, desconocía la situación del Mar Menor? Y, por otro lado, ya puestos ¿por qué pedir la dimisión del consejero y no del presidente que lo nombró?

Será interesante hacer seguimiento de lo que pasará a partir de ahora. Dudo mucho que López Miras destituya a Luengo en atención a la exigencia de su socio Cs. ¿Qué hará, pues, Cs en respuesta a esa negativa? Tendría que abandonar el Gobierno, pues en su propia lógica los consejeros de Cs no deberían compartir responsabilidades con un colega al que responsabilizan de la situación del Mar Menor. 

Pero también es dudoso que hagan algo así.
Mientras tanto, es innegable la existencia de una doble crisis interna: de Cs entre sí y entre Cs y el PP. ¿Está, pues, la situación lista para que Diego Conesa presente la moción de censura antes de Navidad?

Hay otro escenario posible que depende del test autonómico que podrían significar en la Región de Murcia las elecciones generales del 10N. Si el PP, a pesar del Mar Menor, desplaza al PSOE como fuerza política más votada, Cs se despeña y Vox se fortalece como un seguro punto de apoyo, tal vez debiéramos prepararnos para considerar unas elecciones autonómicas anticipadas a celebrar en primavera. 

La tentación soplaría a la oreja de López Miras: se desprendería de sus actuales incómodos socios, ganaría en las urnas la legitimidad perdida con el Mar Menor, y se aseguraría una legislatura que no sería más inestable que la que ahora atraviesa.

En este contexto, tal vez tengan sentido los augurios del oráculo que citaba al principio: Franco no pasaría septiembre, es decir, sucumbiría en la reorganización de Cs por la crisis interna post 1oN, y Martínez Vidal, extinguida su actual plataforma, podría reincorporarse a las listas del PP, del que actualmente es su más directa interlocutora. Todo es posible en América.


(*) Columnista



jueves, 31 de octubre de 2019

Cómo evitar que los datos de su teléfono móvil formen parte del estudio del INE


MADRID.- A muchos ciudadanos no les ha gustado la idea de que el Instituto Nacional de Estadística vaya a recabar información de sus teléfonos móviles. Después de saberse que el INE analizará los movimientos de teléfonos móviles en España durante ocho días (cinco en noviembre, uno en diciembre y dos el próximo verano) para realizar un estudio de movilidad a nivel nacional, el instituto de estadística se convirtió en trending topic en Twitter

A pesar de que el INE ha asegurado que los datos serán completamente anónimos, decenas de usuarios contactaron con sus compañías a través de esta red social para consultar cómo podrían excluirse del estudio.
Los datos que llegarán al INE estarán anonimizados (desprovistos de cualquier información personal) y ni siquiera será posible hacer un seguimiento de un móvil determinado en tiempo real. 
Como ha explicado el INE, obligado a publicar un comunicado después del interés que ha despertado el tema, “los operadores no facilitarán datos individuales sobre números de teléfono, ni sobre los titulares de las líneas, por lo que en ningún caso el INE podrá rastrear la posición de ningún terminal”.
Los datos para este estudio se extraen de la señal que los teléfonos móviles envían a las antenas por las cuales recibimos cobertura, según explican desde Orange, una de las compañías que participa en el estudio, a El País
Después, estos datos se anonimizan para que no aparezcan vinculados a ningún usuario “mediante la utilización de técnicas que garantizan la irreversibilidad de dicho proceso, y que cumplen con los requisitos establecidos en la normativa nacional y europea de protección de datos”, cuentan fuentes de la operadora.
Esta práctica es legal, pero si aun así prefieres que tus movimientos no lleguen al INE, estas son tus opciones:
Si tu compañía es Vodafone u Orange: solicita que no te incluyan
Para realizar este estudio, el INE ha contratado los servicios de big data de las tres grandes operadoras telefónicas españolas que cuentan con redes de telefonía propias: Vodafone, Orange y Movistar. Si eres de las dos primeras, puedes solicitar que tus datos no se incluyan en el estudio.
  • En Vodafone, tal y como han informado desde la compañía a El País, puede hacerse a través de la app Mi Vodafone. Los pasos son: App Mi Vodafone > mi cuenta > permisos y preferencias > permisos > activar la pestaña “no acepto que Vodafone ceda datos anonimizados ...".
  • En Lowi (que pertenece a Vodafone), también puede solicitarse a través de la app de la operadora, Mi Lowi. Los pasos son: Mi Lowi > configuración > notificaciones > permisos y preferencias.
  • En Orange, los clientes pueden solicitar que no se usen sus datos enviando un escrito a las oficinas de Orange con la referencia “protección de datos” o a través del correo electrónico orangeproteccion.datos@orange.com
Si eres de Movistar: no puedes solicitar que te excluyan

Movistar es otra de las compañías que facilitará datos al INE. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con Orange y Vodafone, esta operadora no han facilitado a los usuarios, por el momento, ninguna vía para solicitar la exclusión en el estudio. 
A los usuarios que han consultado en Twitter cómo hacerlo, la compañía les ha remitido a un comunicado en el que explica la legalidad de esta decisión
"Los datos que forman parte de este proyecto son anonimizados y por tanto no sería aplicable la normativa de protección de datos, no siendo necesario el consentimiento del usuario para ello”, explican en el comunicado.
Si eres de esta compañía y no quieres que tus datos aparezcan en el estudio, puedes utilizar el “modo avión” de tu móvil, o apagarlo, durante los días que se realizará la recogida de datos. Tienes más información sobre este método más abajo. El País se ha puesto en contacto con Movistar, todavía sin respuesta.
Si eres de otra compañía: no participarás en el estudio
Aunque el resto de compañías (Simyo, Pepephone, Jazztel, Amena, Másmóvil…) utilizan las redes de Orange, Vodafone y Movistar, estas tienen sus bases de datos independientes y no participan en el estudio.
Fuentes de Orange y Vodafone también confirman que las compañías que utilizan sus redes —salvo Lowi, que pertenece a Vodafone— no están incluidas en el estudio. “Los datos utilizados son solo de nuestros clientes, los de cualquier otra compañía [que utilice nuestras redes] no serán monitorizados”, asegura Vodafone.
Una estrategia alternativa: el apagado y el modo avión
Si eres de una de las compañías que participan en el estudio del INE y no quieres pasar por el trámite de solicitar que no te incluyan en la investigación, existe una alternativa un tanto drástica, pero efectiva: mantener el teléfono en modo avión en los periodos que se realizará el estudio.
Los datos que se recaban de los teléfonos móviles para esta investigación “no tienen que ver con la tecnología del dispositivo ni las aplicaciones instaladas”, explica Adolfo Hernández, experto en ciberseguridad y cofundador del centro de estudios sobre ciberseguridad Thiber. “Simplemente estando conectado a la red móvil (dispositivo con cobertura y registrado en la red) ya estaríamos formando parte del estudio”.
La solución, por tanto, es que el teléfono no se conecte a la red móvil. “Bastaría con apagar el terminal o activar el modo avión, y usar una conexión WiFi en lugar de la conexión móvil de la operadora”, concluye Hernández.
Si no te importa quedarte sin teléfono durante los días que se realice el estudio, las fechas en las que se recabarán los datos son estas: durante el próximo noviembre, cuatro días laborables consecutivos, del 18 al 21, y un domingo, el 24 de noviembre. Después, el festivo del 25 de diciembre y, por último, dos días durante el verano de 2020, el 20 de julio y el 15 de agosto.
¿Y si desconecto el GPS? ¿Y si no hago llamadas?
Muchos usuarios han preguntado a través de las redes sociales si desactivar la localización GPS o no realizar llamadas es suficiente para no formar parte del estudio del INE. La respuesta es no: como ya hemos explicado, aunque los datos se van a utilizar, se recaban a través de la señal que se intercambia entre el móvil y las antenas, incluso cuando no realizamos llamadas. Esta señal no tiene nada que ver con la de GPS, por lo que desactivarlo no sirve para nada.

Madrid acogerá la Cumbre del Clima de Naciones Unidas cancelada en Chile por las protestas


MADRID.- El Gobierno español ha confirmado este jueves que el jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ofrecido al presidente chileno, Sebastián Piñera, la posibilidad de que Madrid acoja la Cumbre del Clima, que inicialmente iba a celebrarse en Santiago de Chile entre el 2 y el 13 de diciembre.

En un comunicado, el Palacio de la Moncloa (sede de la Presidencia) ha señalado que, tras el anuncio de Piñera de suspender la celebración de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), Sánchez “le ha trasladado la disposición de España a colaborar en todo lo que se requiera incluido, en su caso, acoger la Cumbre del Clima en Madrid”. 
Piñera ha manifestado que confía en que esta “generosa oferta” represente la solución definitiva. Inicialmente, la celebración de la COP25 estaba prevista en Brasil, pero su presidente, Jair Bolsonaro, se opuso a acogerla.
Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica han indicado que aún no hay una decisión tomada sino que es la dirección de la Convención quien tendrá que decidir la próxima semana donde se celebra la cumbre chilena.
Según ha explicado Moncloa, la presidenta designada de la COP25, la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, ha comunicado oficialmente a Naciones Unidas esta propuesta, que deberá ser analizada por la Mesa de Gobierno de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático la próxima semana en Bonn (Alemania).
En el comunicado, el Gobierno de España ha subrayado que la acción multilateral en materia de clima es una prioridad en la agenda de Naciones Unidas y de la Unión Europea, que exige el mayor compromiso por parte de todos.
Moncloa ha explicado que, “dado el breve plazo del que se dispone, la importancia de garantizar que la COP25 se celebre con normalidad y en coherencia con las prioridades de la política exterior de España”, Sánchez “ha querido facilitar un espacio que permita a Chile y a la región Iberoamericana capitalizar su compromiso con el multilateralismo y el inmenso esfuerzo que ha venido realizando desde el inicio de la preparación de la cumbre, hace ahora diez meses”.
El bureau de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, con sede en Bonn (Alemania) decidirá la próxima semana la ciudad a la que se traslada la XXV Cumbre del Clima que se preveía celebrar en Santiago de Chile del 2 al 13 de diciembre, tras recibir el “generoso ofrecimiento” de España para acoger la cita multilateral después de que este miércoles el presidente de Chile, Sebastián Piñera, renunciara a acoger la cita por los graves acontecimientos que se están produciendo en el país.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático, Patricia Espinosa, ha confirmado en un comunicado que ha recibido el ofrecimiento “generoso” del Gobierno de España de albergar la COP25 en Madrid “en las mismas fechas que originalmente estaban previstas”. 
Así, Espinosa ha manifestado que confía en que el Bureau de la COP pueda “considerar esta propuesta de solución tan pronto como sea posible”. 
“Es alentador ver a los países trabajando juntos en el espíritu del multilateralismo para enfrentar el cambio climático, el mayor reto al que se enfrenta esta generación y las generaciones futuras”, ha concluido.
Sin embargo, si no se logra encontrar un atajo, de acuerdo con el reglamento actual de la Convención relativo a la convocatoria de Cumbres se necesita un plazo de 90 días para comunicar a las partes la fecha y a continuación, esperar tres meses para organizar una Conferencia de las Partes, según han informado fuentes conocedoras del proceso internacional. 
Esto supone que la COP25 de 2019 podría trasladarse, además de ciudad, hasta una nueva fecha, ya en la primavera de 2020.
A ese respecto, el portavoz de Ecologistas en Acción Javier Andaluz, ha manifestado a que la ONG es “pesimista” respecto a la celebración de la COP porque además de estos vaivenes no ven que se esté concretando “una ruta de compromisos ambiciosa” que permita cumplir las obligaciones adoptadas en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global a 2ºC o un 1,5ºC de acuerdo a lo que aconseja la ciencia. 
“Suspender la COP y dejarla para el próximo año no sería una maniobra rara de la ONU”, ha lamentado Andaluz que, además, ha recordado que este año, Estados Unidos podría legalmente salirse de la Convención Marco de Cambio Climático.
A este respecto, ha valorado que hay normas sobre las convocatorias de la Convención que “harían muy difícil” que se pueda organizar en las mismas fechas, ya que apenas faltan cuatro semanas.
Desde Greenpeace, la directora ejecutiva internacional Jennifer Morgan, ha advertido de que posponer la reunión no pospone el cambio climático ni sus impactos en las mismas personas que Piñera dice proteger. 
“Nunca ha habido un momento más vital para que se escuchen las voces. En todo el mundo, la gente clama por un cambio. Los canales para el diálogo deben mantenerse abiertos. Los líderes no pueden esconderse, sino que deben escuchar las demandas de la gente y actuar con urgencia sobre el impacto que la crisis climática está teniendo en nuestro planeta y nuestro tejido social”, ha reclamado.
Por su parte, el líder global de Clima y Energía de WWF, Manuel Pulgar-Vidal, espera una “respuesta rápida” de la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 
“Contamos con que en este momento de crisis climática, anuncien pronto planes actualizados para la COP25, de modo que continuemos con todos los esfuerzos para dirigir urgentemente el mundo hacia una ruta de cero emisiones netas”, ha manifestado, al tiempo que pide a los líderes mundiales que sigan apoyando el proceso y demuestren su apoyo reforzando los compromisos de sus propios países para garantizar un 2020 “extremadamente ambicioso”.
Entre los principales escollos que debían solucionarse en la COP25 está el artículo 6 del Acuerdo del Clima de París, sobre los mecanismos de desarrollo limpio; la dotación y financiación del Fondo Verde por el Clima y el diálogo sobre la ambición.
Precisamente, el cómo elevar la ambición de los compromisos asumidos hasta la fecha, puesto que con la suma actual de esfuerzos no se logrará limitar la temperatura global a final de siglo ni hasta los 2ºC, era uno de los aspectos que peligraban en Santiago de Chile y cuyo aplazamiento a la COP26 se estaba valorando.
La invitación para trasladar la COP25 de Naciones Unidas a Madrid puede salvar el evento, programado para diciembre. La secretaria ejecutiva de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, dijo que esperaba que la junta de la conferencia considerara la oferta de España lo antes posible.
“Es alentador ver a los países trabajando juntos en el espíritu del multilateralismo para abordar el cambio climático”, dijo Espinosa en un comunicado.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo que su país aún presidiría el evento.
Cancelar la cumbre sería un gran golpe a los esfuerzos para combatir el cambio climático, justo cuando los impactos del aumento de las temperaturas se vuelven más graves. Esta semana, los incendios forestales en California han desplazado a cientos de miles de personas de sus hogares.
La omisión del evento también agotaría el impulso de un movimiento en el que millones de personas protestaron en todo el mundo el mes pasado, y una activista de 16 años, Greta Thunberg, reprendió a los líderes mundiales por no actuar con la fuerza suficiente para salvar el planeta.
Piñera canceló los planes de su país para organizar la conferencia mientras continúan los disturbios por la desigualdad económica. Chile mismo está lidiando con la década más seca registrada, y el gobierno ha tomado medidas de emergencia para sobrevivir a una sequía sin precedentes.

Los océanos necesitan un plan de rescate de emergencia

NUEVA YORK.- La mayoría de los problemas ambientales se concentran en el área donde se produce la contaminación. Esto es bueno, porque es mucho más fácil para una sola ciudad o país enfrentar un desafío ambiental que para la comunidad internacional.

Hay dos grandes excepciones a esto. La primera es el calentamiento global, que –como su nombre lo indica– nos afecta a todos. La segunda son los océanos del mundo, la mayoría de los cuales no son reclamados como territorio de un país en particular o como propiedad de una persona. Es por esto que sufren de lo que los economistas llaman la “tragedia de los comunes”. 
Cada uno de los actores tiene un incentivo para consumir la mayor cantidad de recompensas de los océanos que pueda, ya que saben que, si no lo hacen, alguien más lo hará. El resultado inevitable es que, a menos que se haga algo, los mares del mundo, hogar de más de la mitad de la vida del planeta, se verán irrevocablemente devastados.
La amenaza oceánica global más inmediata proviene de la sobrepesca. Ya en 2011, se estimaba que 90% de las pesqueras estaban completamente explotadas o sobreexplotadas.
Según algunas estimaciones, la cantidad de peces en los océanos ha disminuido a la mitad desde 1970. Esto representa una pérdida de biodiversidad, así como una amenaza para una fuente importante de proteínas que consumen los seres humanos. 
Uno de los responsables son los subsidios que algunos países –la mayoría de ellos de Asia Oriental– otorgan a sus flotas pesqueras. Más allá de poner fin a estos subsidios, la principal arma contra la sobrepesca son las cuotas de pesca, un mecanismo de asignación y subastas para las pesqueras que ha logrado recuperar la situación de la piscicultura de Estados Unidos.
Otro problema es el plástico. En los países desarrollados, casi todo el plástico va a vertederos (que tiene sus propios problemas ambientales), pero en algunos países en desarrollo se arroja a la basura o a vertederos abiertos, donde alrededor de 8 millones de toneladas al año llegan a los ríos y, de allí, a los océanos:
Una vez en los océanos, el plástico tiende a acumularse en grandes islotes de basura, donde contamina el agua y daña la vida silvestre. Parte de esto finalmente es arrastrado por las corrientes hasta las playas, lo que opaca su belleza natural.
Otras amenazas para la vida marina son el escurrimiento químico desde las costas y la contaminación acústica de los barcos.
Luego está el carbono, quizás el mayor problema de todos. El cambio climático está calentando los océanos, destruyendo los arrecifes de coral y otros ecosistemas. Pero los océanos también absorben alrededor de 30% del carbono que emiten los seres humanos. 
Si bien eso ayuda a desacelerar el calentamiento global, el carbono se combina con el agua y produce ácido carbónico. Como cabría esperar, la acidificación tiende a ser mala para la vida marina.
Desde el punto de vista de la conservación, la destrucción total de la vida oceánica es una inmensa tragedia. Pero para la mayoría de los seres humanos, representa poca amenaza directa. Si la mayoría o la totalidad de los animales de los mares mueren, la humanidad puede recurrir a la acuicultura para obtener sus filetes de salmón y sushi.
Mientras tanto, la contaminación marina no afecta directamente nuestra vida diaria como lo hace la contaminación del aire, los ríos y las aguas subterráneas. En otras palabras, no sorprende que la gente vea los océanos como un cómodo vertedero. 
Las innumerables criaturas marinas que se ahogan en plástico o mueren en aguas ácidas recalentadas permanecen fuera de la vista y de la conciencia.
Pero si pretendemos ser guardianes responsables de este planeta, no podemos permitir que esto suceda. Además de causar posibles problemas desgarradores en algún lugar, la muerte de los océanos de la Tierra sería una mancha moral imperdonable sobre la especie humana.
Sin embargo, detener esto requerirá de medidas internacionales. 
Los países ricos ya entierran la mayor parte de su basura plástica, y EE.UU. ha avanzado en la prevención de la sobrepesca. Las emisiones de carbono, por su parte, son un fenómeno global. Por lo tanto, salvar los océanos significa cambiar el comportamiento de países en desarrollo como China, así como de países ricos de Asia Oriental como Japón y Taiwán, que tienen estándares de conservación menos rigurosos.
EE.UU. y otros países que se preocupan por el buen estado de los océanos pueden hacer varias cosas para alentar a cambiar a los países que más daño provocan. En primer lugar, la política comercial puede ser reformulada para que considere el daño oceánico; EE.UU. debería poder aplicar aranceles a los productos de los países que pescan en exceso y arrojan plástico a los mares. 
En segundo lugar, EE.UU. debería utilizar a la ONU y otras organizaciones internacionales para coordinar estándares y políticas internacionales para salvar la vida marina. Finalmente, EE.UU. debería utilizar una serie de medidas para ayudar a los países en desarrollo a cambiar a fuentes de energía libres de carbono.
Es posible que los océanos parezcan poco importantes para muchas personas, pero son parte insustituible del planeta vivo. Dejarlos morir por negligencia y falta de coordinación no es una opción.

La producción mundial de vino en 2019 cae un 10% debido a heladas y sequías

PARÍS.- Víctima de las heladas de primavera y las sequías de verano principalmente en España, Francia e Italia, los tres mayores países vinícolas del mundo, la producción mundial de vino cayó de 10% en 2019, según una estimación publicada el jueves por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Este año, los vinicultores de todo el mundo han producido entre 258,3 y 267,4 millones de hectolitros de vino, lo que representa una media de 262,8 millones de hectolitros, frente a los 294 millones de hectolitros de 2018, según una estimación basada en 28 países con el 85% de la producción mundial.
"Después de un volumen de producción excepcionalmente alto en 2018, la producción de 2019 ha vuelto al nivel medio del período 2007-2016, con la excepción de 2013", dijo la organización intergubernamental con sede en París en un comunicado.
En la Unión Europea, los volúmenes disminuyeron un 15% con respecto al año pasado: 156 millones de hectolitros frente a 182,7 millones de hectolitros.
De los tres primeros países productores de vino España fue el que más sufrió, con un descenso de la producción del 24% hasta los 34,3 millones de hectolitros.
"Esto se debe principalmente a las condiciones climáticas aleatorias", explicó la OIV: "una primavera muy fría y lluviosa seguida de un verano extremadamente caluroso y seco".
Italia, cuya producción se ha reducido en un 15%, hasta alcanzar los 46,6 millones de hectolitros, mantiene su posición de primer productor mundial de vino en volumen.
En Francia, número dos, los volúmenes también disminuyeron en un 15%, hasta 41,9 millones de hectolitros.
Portugal, con 6,7 millones de hl en 2019, es "el único país de la Unión Europea que produce más vino que el año anterior (+10%), por encima del 4% de su media quinquenal".
Estados Unidos, cuarto productor mundial por volumen con un 12% de la producción en el hemisferio norte, tiene previsto extraer 23,6 millones de hectolitros (-1%) de vino este año.
Pero esta cifra podría "revisarse significativamente en los próximos meses", advierte la OIV, a la espera del resultado de los incendios en California.
En el hemisferio sur, donde las cosechas se realizan desde el inicio del año civil, y con estadísticas más fiables en esta época del año, la producción de vino también es "generalmente inferior" a la de 2018.
El primer productor de esta zona geográfica y quinto del mundo, Argentina, sufrió un descenso del 10% hasta los 13 millones de hectolitros.
Le sigue Australia, que producirá un 3% menos de vino que el año pasado, con 12,5 millones de hectolitros.
Chile, con 11,9 millones de hectolitros, registró un descenso del 7% respecto a 2018, pero un aumento del 8% respecto a su media quinquenal.
Sudáfrica, especialmente afectada por la sequía, es el único gran país productor que, por segundo año consecutivo, ha registrado un volumen de producción inferior a su media quinquenal (-9%), de 9,7 millones de hectolitros, señala la OIV.
Brasil, el decimosexto productor mundial, tiene un volumen estimado de 2,9 millones de hectolitros, más de un 10% superior a su media quinquenal.
Las cifras de China, el noveno productor mundial de vino en 2018 con 9,1 millones de hectolitros, no se han anunciado.

El 'Boeing' 737 NG utilizado por 'Ryanair' cuestionado en EE UU por unas fisuras en el fuselaje


PARÍS.- Ryanair, el mayor operador mundial del Boeing 737 NG y primer usuario en el aeropuerto internacional de la Región de Murcia, en España, aseguró hoy que no se ha visto afectado por el problema de fisuras en el fuselaje. "Ryanair continúa el examen de sus aparatos conforme a las consignas de navegabilidad y no prevé incidencias en sus actividades o en la disponibilidad de su flota", afirma la compañía en un comunicado.

La compañía de bajo coste Norwegian, que opera 118 Boeing 737-800, explicó por su parte en un mail que su flota no está afectada por las inspecciones porque es muy reciente.
En cuanto a Transavia France, la filial de bajo coste del grupo Air France-KLM, indicó que está llevando a cabo verificaciones pero que de momento "no fue detectada ninguna anomalía", indicó un portavoz.
Boeing anunció este jueves desde su sede en Seattle que decenas de sus aviones 737 NG no podrán volar hasta que se reparen unas fisuras descubiertas en su estructura, un problema que se añade a las dificultades de la compañía estadounidense en los últimos meses.
Tras haber detectado esas anomalías en un Boeing 737 NG, la aerolínea australiana Qantas indicó haber inspeccionado otros 32 aviones, de los cuales dos presentaban las mismas fisuras.
"Esos aviones fueron retirados de la circulación para ser reparados", dijo Qantas en un comunicado.
Por su parte Corea del Sur indicó que nueve aviones del mismo modelo fueron inmovilizados en octubre en el país, cinco de ellos operados por la compañía Korean Air.
A principios de este mes y cuando ya estaba atrapado en la crisis del 737 MAX, Boeing anunció un problema en el "pickle fork", una parte del avión que conecta las alas con el fuselaje y es clave para la aerodinámica del aparato.
La agencia federal estadounidense de aviación (FAA) anunció entonces la inspección de algunos Boeing 737 NG tras descubrir "fisuras estructurales" en un avión en China.
En los últimos meses la reputación de Boeing se ha visto afectada por dos accidentes de sus aviones 737 MAX que dejaron 346 muertos. Desde hace siete meses la flota mundial de ese modelo está en tierra.
En esa directiva del 3 de octubre, la FAA pedía la inspección de cada aparato antes de que alcance los 30.000 ciclos de vuelo. El avión de Qantas con fisuras tenía menos de 27.000 vuelos.
Por su parte un portavoz de Boeing en Sídney explicó este jueves que menos del 5% de los mil aviones inspeccionados hasta ahora tenían fisuras y que fueron inmovilizados para repararlos.
Sin embargo el portavoz no quiso dar cifras precisas pero un 5% corresponde a unos 50 aparatos.
"Los 737 NG afectados por la medida no pueden volar hasta que hayan sido inspeccionados", precisó el jueves la FAA, que estimó, a principios de octubre, el número de aparatos en cuestión en aproximadamente 1.911 aviones en Estados Unidos.
Stephen Fankhauser, un experto aeronáutico de la Swinburne University of Technology, explicó que las piezas afectadas están construidas de manera que "la estructura pueda tolerar un cierto nivel de daños o de degradación".
Sin embargo, Qantas considera "irresponsable" inmovilizar todos los aviones. "Incluso si hay una fisura no compromete automáticamente la seguridad del avión", dijo Chris Snook, el responsable de ingeniería de la compañía australiana.
"Solo utilizamos un avión si tiene todas las garantías de seguridad", agregó.
De las cuatro principales aerolíneas estadounidenses, solo Southwest ha detectado aviones defectuosos (tres).
"Continuamos trabajando con Boeing en la reparación de estos tres 737 GN y no tenemos fecha para su regreso al servicio", dijo un portavoz.
American Airlines, United y Delta han dicho que han extendido las últimas inspecciones de NG.
El 737 NG es el predecesor del modelo de un solo pasillo 737 MAX. El modelo tiene tres versiones (737-700, 737-800 y 737-900, entre 126 y 220 plazas) y desde los años 1990 se han producido 6.162 unidades, según Boeing.

MC estudia denunciar ante los Tribunales "la censura y las insidias de Arroyo y Castejón"


CARTAGENA.- Tras anunciar hoy el Gobierno local de Cartagena la subida de impuestos y el endeudamiento al que han abocado al Ayuntamiento en sólo cuatro meses de mandato, la alcaldesa, en connivencia con sus socios del PP, ha suspendido la sesión del Pleno del mes de octubre impidiendo a la oposición exigir cuentas de su nefasta gestión.

Para ello, ha recurrido a la edil popular Esperanza Nieto, quien ha interrumpido el Pleno afirmando falsamente que José López la había descalificado en la puerta, una estrategia que se repite, pues en 2017, José López y un empleado municipal de MC fueron provocados, y este último agredido, a las puertas del Pleno al objeto de evitar el debate sobre Hidrogea.
El portavoz adjunto del Grupo municipal MC Cartagena, Jesús Giménez, ha denunciado que "estamos aún sorprendidos por las maneras fascistas de la alcaldesa y Noelia Arroyo en la Junta de Portavoces".
Y es que tras ser convocada ésta en lo que ha sido anunciado como un receso, "nos han tratado de coaccionar condicionando la reanudación del Pleno a que José López reconociera y se retractara de unas descalificaciones que no había efectuado, y que todos los concejales, incluido también él y su grupo, hicieran una declaración pública de reprobación de ese inventado comportamiento".
Tras ello, el edil ha explicado que "nos hemos negado a aceptar esta forma de totalitarismo y censura, y además hemos advertido a la alcaldesa y sus cooperadores de que estaban violando nuestros derechos fundamentales e impidiendo que se controle su acción política".
"Esto ha motivado que la alcaldesa adoptara la decisión de forma unilateral porque necesitaba suspender este Pleno".
Giménez ha detallado que "tras conocer la arbitraria decisión, José López, en su propio nombre y el de de su grupo municipal, ha dirigido una instancia a la Alcaldía (que se acompaña) exigiendo: la reanudación de la sesión en horario de tarde, el cese de la estrategia de censura anti democrática de la acción política de quien suscribe y del Grupo municipal MC Cartagena, que por la presidencia del Pleno se ofrezca un trato igualitario a los ediles de la oposición respecto de los del Gobierno, las disculpas públicas por las falsedades vertidas y las coacciones padecidas, la llamada al orden de la edil Esperanza Nieto por interrumpir la sesión con falsedades, y, por supuesto, el traslado por escrito de la motivación de la suspensión acordada".
Por último, Jesús Giménez ha adelantado que "sin perjuicio de la resolución que adopte la Alcaldía, José López y MC se reservan acciones por las coacciones, así como contra el ataque organizado y continuado a sus derechos fundamentales que Arroyo y Castejón han orquestado junto con los suyos.
Una estrategia deleznable que busca justificar su coalición de Gobierno y sus carencias, que nos cuestan a los cartageneros dinero y, sobre todo, futuro".

Por otra parte, MC Cartagena ha rechazado esta mañana, mediante una enmienda a la totalidad, el Presupuesto de 2019 presentado por el Gobierno local de PP, Cs y tránsfugas ya que, como ha señalado la edil de la formación cartagenerista, Isabel García, "no es el presupuesto que necesita Cartagena, aunque sí es fiel reflejo del Gobierno que lo presenta".
Durante el debate del presupuesto, que ha tenido lugar en la sesión ordinaria del Pleno del mes de octubre, García ha reseñado que el presupuesto contiene "la incompetencia de Castejón, el 'buen hacer' del PP, que en sólo cuatro meses ha hipotecado el Ayuntamiento en 10 millones de euros, junto con los principios de Ciudadanos (si con éstos no consigo nada, tengo otros que me darán mejor resultado)".
Entre las líneas generales del presupuesto ha criticado que "reflejan un nuevo y desorbitado aumento en el capítulo de personal, bajan las inversiones e ignora los compromisos adquiridos en los últimos años como las enmiendas de MC a las cuentas de 2018".
La concejal de MC ha puesto de manifiesto que el gasto en personal "ha aumentado en 7.659.179 euros, un 10,83 % con respecto a 2018", aunque ello "no se ha traducido en una plantilla municipal más amplia, cada vez se ve más mermada a causa de las jubilaciones".
En contraposición a esto, ha puesto de relieve que "MC Cartagena siempre ha trabajado por la incorporación de personal para reforzar los servicios, así como por la consolidación laboral, atendiendo a las necesidades reales de la plantilla, manteniendo el equilibrio presupuestario y, sobre todo, respondiendo al interés general y no a intereses partidistas". Por el contrario, ha denunciado que el Gobierno tenga "en un cajón la Relación de Puestos de Trabajo que promovimos" y continúe "con los decretos de Atribución Temporal de Funciones, aunque muchos de ellos ya hayan superado los dos años y sean irregulares, para así poder comprar voluntades".
Isabel García ha continuado desgranando el presupuesto de 2019 al reseñar que "el aumento en 5.378.214 euros en gastos corrientes no se traduce en mejora de servicios e infraestructuras del municipio". Así, ha añadido que "las partidas destinadas a conservación y mantenimiento se queden cortas. Este abandono dibuja cada vez un municipio más viejo y descuidado".
Ejemplo de ello "es el mantenimiento de espacios libres" que resulta "un gran olvidado del presupuesto, disminuye la partida destinada al mantenimiento de mobiliario urbano como los juegos infantiles instalados masivamente por las Juntas Vecinales, con el beneplácito del Torralba y que presentan un lamentable estado".

La plantilla municipal merma pero sube el gasto en personal
La concejal de MC ha puesto de manifiesto que el gasto en personal "ha aumentado en 7.659.179 euros, un 10,83 % con respecto a 2018", aunque ello "no se ha traducido en una plantilla municipal más amplia, cada vez se ve más mermada a causa de las jubilaciones".
En contraposición a esto, ha puesto de relieve que "MC Cartagena siempre ha trabajado por la incorporación de personal para reforzar los servicios, así como por la consolidación laboral, atendiendo a las necesidades reales de la plantilla, manteniendo el equilibrio presupuestario y, sobre todo, respondiendo al interés general y no a intereses partidistas". Por el contrario, ha denunciado que el Gobierno tenga "en un cajón la Relación de Puestos de Trabajo que promovimos" y continúe "con los decretos de Atribución Temporal de Funciones, aunque muchos de ellos ya hayan superado los dos años y sean irregulares, para así poder comprar voluntades".

Más gasto corriente sin mejoras en servicios e infraestructuras municipales
Isabel García ha continuado desgranando el presupuesto de 2019 al reseñar que "el aumento en 5.378.214 euros en gastos corrientes no se traduce en mejora de servicios e infraestructuras del municipio". Así, ha añadido que "las partidas destinadas a conservación y mantenimiento se queden cortas. Este abandono dibuja cada vez un municipio más viejo y descuidado".
Ejemplo de ello "es el mantenimiento de espacios libres" que resulta "un gran olvidado del presupuesto, disminuye la partida destinada al mantenimiento de mobiliario urbano como los juegos infantiles instalados masivamente por las Juntas Vecinales, con el beneplácito del Torralba y que presentan un lamentable estado".

Patrimonio de la Humanidad pero menos inversión en patrimonio y turismo
Asimismo, ha puesto de manifiesto la paradoja de que "anuncien a bombo y platillo que quieren que Cartagena sea Patrimonio de la Humanidad, mientras bajan en 100.000 euros el presupuesto destinado al Patrimonio Arqueológico, así como desciende también el gasto destinado a promoción turística". 
Comercio, Igualdad o juntas vecinales, entre los olvidos
La concejal cartagenerista ha explicado algunas de las carencias de los presupuestos municipales, por ejemplo, en materia de comercio que tampoco "parece ser una prioridad, bajando la partida en más de 125.000 euros y olvidándose del Plan de Impulso del Comercio de Proximidad, reclamado por MC al atender las históricas reivindicaciones del sector".
Asimismo, disminuye en más de 100.000 euros el presupuesto destinado a la Concejalía de Igualdad, indicando que "echamos en falta políticas activas de prevención y trabajo de reeducación con maltratadores de género".
Sobre las inversiones en juntas vecinales en las que "algunas bajan alrededor del 50%, podemos calificar 2019 como un año perdido debido a la incompetencia de Ana Belén Castejón, que no aprobó el presupuesto en tiempo y forma, y del PP, por no constituir las juntas vecinales después de las elecciones", no incluyéndose partida alguna para "los concejales de distrito, anunciados por Diego Ortega y que han quedado en un mero titular".
En Deportes, cuyo presupuesto se ve reducido en más de 500.000 euros, ha lamentado que hayan olvidado "incluir el anunciado 'Plan Arroyo' de mejora de instalaciones deportivas, así como las partidas para los campos de fútbol de césped artificial de Molinos Marfagones y Barriada San Cristóbal, prometidos por Castejón antes de las elecciones y que se iban a acometer con el pírrico superávit de 2018".

Un presupuesto resultado del Pacto de la Vergüenza
En definitiva, ha aseverado que son unos presupuestos "resultado de su Pacto de la Vergüenza, firmado contra Cartagena por PP, C's y seis concejales tránsfugas, un pacto firmado por los perdedores en las pasadas elecciones para atender a sus ambiciones políticas, no al bien y al progreso del municipio de Cartagena", felicitándose ante el hecho de que "cada vez son más los que se dan cuenta de que son la misma cara de una misma moneda y no tienen miedo a expresarlo en voz alta y en las urnas".
Durante su intervención posterior, García ha seguido lamentando que el PP vuelva a endeudar al Ayuntamiento, su regla general de actuación en los últimos 20 años, "la que nos llevó a la intervención por el Ministerio de Hacienda en 2012", que tuvo que ser subsanada por MC "reduciendo la deuda en cerca de 80 millones durante nuestras responsabilidades de Gobierno para levantarla anticipadamente".
Tras la buena gestión de MC, y el posterior efecto caótico de Castejón, ahora llega el turno de un PP que "sólo ha necesitado 4 meses para que le falten 10 millones de euros", calificando como una "desvergüenza que culpabilicen a los efectos de la DANA de su descuadre presupuestario".
García ha finalizado asegurando que "el presupuesto que hoy nos traen no es el presupuesto que necesita Cartagena, igual que ustedes no son el gobierno que necesita Cartagena", por lo que "MC no será cómplice de un presupuesto que apuesta por el endeudamiento como vía para tapar su ineficacia y desvergüenza. Por responsabilidad, y porque sacamos al Ayuntamiento del embargo económico al que nos llevó el PP, nos negamos a dar el visto bueno a un proyecto que nos empobrecerá y que heredaremos cuando los ciudadanos los echen del Gobierno".

Las ordenanzas que no necesita Cartagena
Respecto a la votación para la modificación de las ordenanzas de impuestos y tasas municipales para el ejercicio 2020, con anterioridad a la votación, el portavoz adjunto del Grupo municipal, Jesús Giménez, ha solicitado su retirada del orden del día al no cumplir con el procedimiento al no aportarse ni los informes ni la propuesta en la Comisión de Hacienda del pasado lunes, de acuerdo al art. 47.1e de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Ante la negativa del Gobierno que ha mantenido este asunto en el orden del día, Giménez ha adelantado que la formación cartagenerista se reserva iniciar acciones judiciales ante la vulneración de los derechos de los ediles de MC.
En esta línea, Isabel García ha manifestado que "no podíamos votar a favor de una propuesta inexistente y cuyo contenido e informes desconocíamos". Por otra parte, la edil de MC ha indicado que Castejón ha necesitado un año "para traer a este Pleno las bonificaciones anunciadas en octubre de 2018 para rehabilitación de viviendas en barrios deprimidos y Casco Histórico", aunque ha señalado "menos tiempo han necesitado para eliminar la disposición adicional que introdujo MC en el IBI para evitar automáticamente la subida del impuesto ante hipotéticas revisiones catastrales", por lo que los cartageneros "en 2020, además de pagar los préstamos, pagarán un IBI más caro".
En definitiva, "unas ordenanzas, que como su presupuesto, no son las que necesita Cartagena, no apuestan por la sostenibilidad y preocupación por el medio ambiente, por favorecer el bienestar económico, así como la solidaridad y calidad de vida de los ciudadanos, o por el impulso al crecimiento económico y al empleo", recordando García para finalizar que MC presentó en el mes de agosto una batería de propuestas que contemplaban "la reducción de impuestos y tasas, bajando paulatinamente, incluso eliminando, todos los relacionados con aperturas de nuevos negocios", rechazadas por Esperanza Nieto bajo el argumento de que no recogerían "el Programa de Gobierno de MC sino que lo harían de su programa de gobierno", quedando ya claro "que no tienen ninguno".