domingo, 10 de marzo de 2019

El 'Pacma' enfurece a agricultores y ganaderos

MADRID.- Por primera vez en muchos años de activismo, el partido animalista Pacma ha logrado agitar el avispero lejos de las grandes ciudades, en pueblos de provincias donde sus siglas sonaban hasta hoy como algo exótico. A finales de febrero, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) suspendió cautelarmente la actividad cinegética en toda la comunidad autónoma en base a un recurso interpuesto por el Pacma contra el Reglamento de Caza, el decreto que regula la actividad, recuerda El Confidencial

Este miércoles, ese mismo tribunal apuntaló el ataque de los animalistas paralizando también la Orden de Caza, documento que especifica qué especies y cuántos ejemplares se pueden cazar, un hecho que obstaculiza la reanudación inmediata que preveía la Junta de Castilla y León. El Pacma califica ambas decisiones de históricas y advierte de que repetirá la operación en más autonomías hasta lograr la "extinción" de la caza.
Estas decisiones judiciales han levantado una enorme polvareda y no precisamente entre los cazadores. Alcaldes, agricultores y ganaderos se echan las manos a la cabeza ante lo que consideran "la ruina más absoluta" para sus pueblos y sus negocios si la jueza Ana María Martínez Olaya, presidenta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJCyL, prolonga esta suspensión. 
En una autonomía mayoritariamente rural y empobrecida, los cotos de caza suponen un ingreso de dinero fundamental para los municipios, en algunos casos llegando a alcanzar el 50% del presupuesto anual. Para los agricultores y ganaderos la caza también es importante. A los primeros, les permite mantener a raya a la fauna salvaje, evitando que la superpoblación arrase sus cultivos. A los segundos, les permite controlar el posible contagio de enfermedades a su cabaña ganadera.
"Mi pueblo se está jugando la mitad del presupuesto con esto. Si se alarga y perdemos la actual campaña de caza el municipio va a quebrar, así de claro. Ya veremos si podemos pagar al secretario municipal", reacciona Susana Pardo, agricultora y alcaldesa pedánea de Mazuelo de Muñó, municipio de Estépar (Burgos), 643 habitantes. 
"Mazuelo tiene 42.000 euros de presupuesto más las subvenciones. El coto nos da 22.000 euros. Habrá que pensar en dejar de prestar servicios o arreglar las averías. Estamos ante un problema muy gordo, un ataque frontal a los pueblos. Están buscando nuestra ruina".
La Junta estima en 506 millones de euros el volumen de negocio que genera la actividad cinegética en la comunidad, con 8.000 empleos vinculados a ella. Los pocos hostales, bares y restaurantes que resisten en los montes y llanuras castellanoleonesas dependen fuertemente de la visita de cazadores los fines de semana para sostener sus negocios de octubre a febrero y de abril a junio.
Las conclusiones son unánimes. "Si esto se prolongase tres o cuatro años, veríamos un éxodo masivo del mundo rural. Ya estamos sufriendo problemas de saneamiento ganadero porque se nos comen los cultivos. Una sola temporada sin caza es algo catastrófico", sostiene Aurelio Pérez, coordinador general del sindicato agrario COAG en Castilla y León. 
"Estamos preocupadísimos, el tribunal ha cometido un error de bulto. Ya hay ayuntamientos que no saben cómo harán frente a los gastos de personal y cómo mantendrán los servicios mínimos", subraya Jesús Manuel González Palacín, coordinador de la Unión de Campesinos de Castilla y León.
Una consecuencia inmediata ha sido la suspensión de la subasta de animales prevista para este sábado en la Reserva de Caza de la Sierra de la Culebra, en Zamora. La decisión se toma "a la espera de tener una solución definitiva y de garantía que permita la práctica de la caza ya en la presente campaña". 
Eso supone la devolución de 65.000 euros de cupos de caza de lobo asignados en la anterior subasta. Solo en Zamora se estima en 200.000 euros directos lo que hay en juego. Hay ciertos cotos, como los de cabra montesa, donde se llega a pagar 30.000 euros por el aprovechamiento.
Laura Duarte, portavoz del Pacma, considera estos miedos exagerados. "No dudamos del impacto económico en determinados lugares de Castilla y León, pero la caza no es el sustento económico del mundo rural, sino la base del negocio de algunas personas que tienen intereses en esta actividad". 
 Es más, Duarte rechaza de plano la tesis sostenida por alcaldes y agricultores porque lo realmente importante de cara al futuro es proteger el medio ambiente, no el problema inmediato del dinero no ingresado para el cual se deben estudiar alternativas.
"No se puede abordar esto como un problema económico cuando lo que está en riesgo es el medio ambiente", sostiene. "Las consecuencias futuras de seguir permitiendo la caza pueden ser irreparables. 
El auto aprecia que por encima de todo están los intereses ecológicos. La caza no solo mata animales, también contamina los acuíferos por culpa del plomo, crea desequilibrios entre especies y genera cambios en los ecosistemas por el movimiento de las poblaciones. Hay que actuar de inmediato. Es mentira que la economía rural se vaya a hundir si no hay caza".
El Pacma ha sabido aprovecharse de una ley anticuada y poco precisa para dar este golpe de efecto. Primero tuvo éxito recurriendo el Reglamento de Caza por falta de información clara sobre cómo se conservan las especies cinegéticas, cómo se controla su población y cuál es su distribución geográfica. 
Ahora ha logrado suspender la Orden de Caza, que especifica qué especies y cuántos ejemplares se pueden cazar. Hace varios años que no se efectúa un censo en Castilla y León, y ante la duda razonable de cuántos ejemplares hay y qué especies podrían encontrarse en peligro, la jueza Martínez Olalla ha paralizado cautelarmente la actividad. Este fallo es recurrible y en ningún caso firme.
"Esperamos que todo quede resuelto este mes", adelanta el coordinador de COAG. "Afortunadamente todos los partidos políticos y la Junta han reaccionado en el mismo sentido, todos entienden que la caza es fundamental para la supervivencia del mundo rural. Esperamos que se redacte y se presente una propuesta de ley clara y concisa que recoja las especies cinegéticas y regule la caza con claridad. La ley actual está mal hecha y es normal que si alguien la recurre el juez le dé la razón". 
La Junta le ha dado prioridad a la confección de esta nueva ley, que actualiza la de 1996 y ha de quedar aprobada antes de la disolución de las cortes autonómicas.
Para el Pacma, este frente común para tumbar su acción judicial y ganar la batalla es un mal síntoma. "Prefieren proteger al cazador en lugar de a la fauna silvestre", se lamenta su portavoz. 
"Aunque yo no daría por seguro que esa ley implique la vuelta de la caza, porque el reglamento está suspendido por orden judicial". La clave estará en si el TSJCyL aprueba el recurso presentado por la Junta para levantar la suspensión. De lo contrario, el problema puede enquistarse mucho más.
La situación es, en realidad, muy tensa desde hace tiempo. En abril de 2018, una concentración de agricultores damnificados por la plaga de conejos en Castilla-La Mancha terminó con tensión y un herido por la acción policial cuando los manifestantes trataban de irrumpir en el Parlamento autonómico en Toledo.
Animalistas y gente del mundo rural se echan los trastos a la cabeza sobre quién es el responsable del actual desequilibrio de especies salvajes. 
Agricultores y ganaderos insisten en que el descenso de cazadores en los montes, producido en buena medida por el abandono de los pueblos, hace que especies como el jabalí, el conejo y el corzo campen a sus anchas. Incluso el lobo, que ya alcanza 2.000 ejemplares en Castilla y León. 
Por contra, los animalistas aseguran que la culpa es de los cazadores, que realizan sueltas incontroladas de ejemplares para luego poder darles muerte en los cotos.
En efecto, existen las sueltas y hay un negocio regulado en torno a ellas. Los animalistas también señalan la degradación de los hábitats naturales para argumentar que en realidad no hay superpoblación, sino un desplazamiento masivo de ejemplares hacia zonas donde pueden encontrar comida, entre ellas los núcleos urbanos que tantas alarmas está provocando.
Lorenzo Jiménez es alcalde de Villardeciervos, en la Sierra de la Culebra de Zamora, y es de los pocos alcaldes que se encuentra dividido. Por un lado, se reconoce conservacionista y poco amigo de la caza, pero por el otro entiende que es un negocio fundamental para la supervivencia de muchos municipios y familias al que es complicado encontrarle una alternativa. "Esto es más complejo que si unos tienen razón o no. 
En los pueblos tampoco podemos decir que seamos unos grandes gestores de la fauna silvestre. Cuando se autoriza una batida de zorros, por ejemplo, a los tres meses salen los sindicatos diciendo que hay demasiados conejos. Es lógico que si matas los zorros se disparen los conejos. Necesitamos regular mejor todo esto".
En Villardeciervos, en la zamorana Sierra de la Culebra, dependen poco de la caza. El municipio ingresa 7.000 euros por su coto, una cifra modesta, y el alcalde asegura que las visitas de turistas para observar la naturaleza dan más dinero a los negocios locales que la caza. No obstante, la tónica general en municipios menos atractivos para el turismo es que la caza copa un porcentaje muy elevado de pernoctaciones y gasto en restaurantes, bares y tiendas locales.
Javier Faúndez es presidente de la mancomunidad Tierras de Aliste, alcalde de Trabazos y senador del Partido Popular por Zamora. Los cotos de su municipio, que engloba a cinco pueblos y 967 habitantes, generan 30.000 euros. En su caso, como en otros muchos ayuntamientos, los derechos cinegéticos están cedidos a las juntas vecinales, que lo revierten en labores de siembra, desbroce y plantación de árboles o mantenimiento de caminos. "Prolongar esta suspensión sería demoledor para el comercio. 
Hablamos de algo tan sencillo como un apicultor que por culpa del odio que cierta gente tiene a la caza no puede vender su miel y no tiene dinero para vivir. El Pacma es un conglomerado de personas idealistas que no tienen contacto ninguno con el mundo rural, y piensan que es un paraíso venir 15 días al año a ver animalitos correr por los campos sin pensar en quién les alimenta todo el año, que son los agricultores perdiendo miles de euros en cosechas".
Faúndez va más allá y asegura que "ya hay agricultores en muchas zonas de Castilla y León que tiran la toalla y no siembran porque es tal el censo de caza mayor y de conejos que es inviable cultivar nada".
 La alcaldesa de Mazuelo de Muñó también es muy crítica: "Una cosa son los documentales en la tele y otra la realidad. Hay que vivir en el medio rural y ver los animales para opinar. En mi pueblo ahora hay corzos cuando nunca los ha habido. Hay gente vallando las viñas porque los animales se las comen. ¿Saben en el Pacma que los animales salvajes también comen? Yo soy agricultora y puedo decir que, si no se controla, la población de jabalíes o conejos arrasan tu trabajo. Es muy bonito querer ver a los animales corretear por el campo con el dinero de otros".
Desde el Pacma rechazan la acusación de urbanitas sin conocimiento rural. "Yo misma he vivido muchos años en un pueblo y conozco cuáles son los problemas de los entornos rurales, y no son justamente los que dicen los cazadores. No entiendo que nos ataquen cuando somos quienes más nos preocupamos del mundo rural", se defiende Duarte.
Más allá del peligro para los cultivos, en Castilla y León todos temen por la expansión del jabalí, que ya es plaga en varios lugares de la península, animal que se convierte en perfecto portador de la fiebre porcina africana, capaz de arruinar la potente cabaña porcina castellanoleonesa. 
"Hablamos de un negocio de 7.000 millones de euros. Si sale un caso de peste porcina africana nos cargamos todo sector porque no podremos exportar", advierte el coordinador de COAG. Alemania y Francia ya han creado cordones sanitarios para protegerse de esa enfermedad que en Europa afecta a ejemplares principalmente de Rusia y Rumanía.
El gran problema de base en la guerra entre el Pacma y los representantes del mundo rural es que no existe posibilidad de entendimiento. Empresarios y algunos ecologistas están dispuestos a negociar un cupo de especies y ejemplares aptos para la actividad cinegética, pero los animalistas, con el Pacma a la cabeza, rechazan cualquier diálogo que entrañe matar un solo animal. 
"Tenemos capacidad de encontrar soluciones más fáciles e inmediatas que abatir animales para controlar las poblaciones, como es la esterilización, la devolución de especies a su hábitat o el vallado de carreteras para no poner en peligro vidas humanas", sostiene el partido. En el otro lado, la reacción vuelve a ser la misma: el Pacma no ha entendido nada.

La CIA privada sostiene que 'Vox' tendrá la llave para la formación del próximo Gobierno en España

MADRID.- La agencia de inteligencia estadounidense Stratfor (conocida como la CIA privada) ha elaborado un informe en el que apunta que VOX tendrá la llave para la formación del Gobierno de España en el “fragmentado Parlamento” que salga de las próximas elecciones generales del 28 de abril. Es más, sostiene que la formación de Santiago Abascal estaría ya en condiciones de seguir los pasos de otros partidos de identidad nacional en Europa que han entrado en gobiernos de coalición en los últimos años, según publica OKdiario.

El análisis, firmado por Adriano Bosoni y titulado Cómo la geopolítica está reavivando la identidad nacional en España, señala que esta “emergencia” está teniendo lugar como “reacción al separatismo catalán”.
Según este informe de Stratfor, las elecciones de abril tendrán “una particularidad” y ésta será que VOX, que ha crecido “poderosamente desde las elecciones generales de 2016, cuando obtuvo solo el 0,2 por ciento de los votos, entrará en el Congreso de los Diputados”. Y lo hará, señala la CIA privada, no tímidamente, sino llegando a ser la fuerza decisiva para formación de un gobierno en España, que pasaría por la suma de sus escaños junto a los de PP y Ciudadanos frente al bloque de izquierda, los independentistas catalanes, los nacionalistas vascos y los proetarras de Bildu.
“Impulsados ​​por factores como la crisis financiera mundial, la creciente desigualdad económica, el progresivo escepticismo sobre la globalización y el temor a los efectos económicos, culturales y de seguridad de la inmigración, los partidos políticos de identidad nacional han logrado avances en las elecciones de toda Europa durante la última década. Y en algunos casos han entrado coaliciones de gobierno. España había sido una excepción, hasta ahora”, apunta el diagnóstico de Stratfor.
El informe, elaborado tras la investidura de Juanma Moreno (PP) en Andalucía, con los votos de Ciudadanos y VOX, y la manifestación de Colón frente a la traición del Gobierno de Pedro Sánchez con la figura del “relator” para negociar con los separatistas, subraya que “las encuestas sitúan la popularidad nacional de VOX en alrededor del 10%, lo que, en un parlamento fragmentado, es suficiente para permitir que este antiguo partido marginal desempeñe un papel fundamental en la formación de un gobierno de coalición después de las elecciones generales”.
El análisis de la CIA privada no descarta que VOX incluso pueda entrar en el Gobierno de España, lo que pondrá “nerviosa” a la UE
La CIA privada destaca que además de la división interna entre las fuerzas soberanistas que ha traído el golpe de Estado en Cataluña, la segunda consecuencia ha sido ver cómo “la popularidad de Vox se ha disparado”. 
El partido de Abascal, recoge el análisis de la empresa de inteligencia, “comparte elementos con las fuerzas de identidad nacional de otros países de la UE como expulsar a los inmigrantes irregulares, apoyar una mayor protección de las fronteras externas de Europa y criticar el proceso de federalización europea”.
En este contexto, el analista de la CIA privada no descarta que VOX incluso pueda entrar en un eventual Gobierno de España. Si esto ocurre, dice Stratfor, ese nuevo Ejecutivo “sin duda pondrá nerviosas a las autoridades de Bruselas, ya que Madrid tradicionalmente ha apoyado la integración en la UE”. 
No obstante, el informe incide en que “el propósito principal de Vox es el de reorganizar al Estado español para que Madrid recupere el control total de áreas como la educación, la atención médica y las policías autonómicas”.
Amenaza para PP y Ciudadanos
Además, Bosoni subraya que el crecimiento de Vox está “obligando a los principales partidos de España a adaptarse a un nuevo entorno político”. Respecto al Partido Popular, dice que la formación de Pablo Casado “ve a Vox como una amenaza a su dominio de décadas del electorado conservador”, mientras que Ciudadanos, “un partido que nació en Cataluña pero que ganó popularidad en toda España debido a sus posiciones anti-independentistas, ahora tiene un rival fuerte en esta cuestión”.
 “Como resultado, ambos han endurecido su posición en Cataluña, incluso prometiendo tomar el control directo de la comunidad si ganan las elecciones generales”, añade el escrito, en alusión a una eventual aplicación del 155.
En última instancia, Stratfor augura que tras las próximas elecciones “los llamamientos a una reforma constitucional serán más fuertes”, si bien considera que cuanto mayor sea la fragmentación política “más difícil será completar este proceso”.

Acusan al obispo auxiliar de la diócesis de Cartagena de celebrar una misa en memoria de Franco

MURCIA.- El recién nombrado obispo auxiliar de Cartagena, Sebastián Chico, habría organizado una misa en homenaje a la muerte del dictador Francisco Franco durante el pasado día 20 de noviembre, que no ha sentado bien a algunos sacerdotes de la diócesis, según publica el medio Religión Digital.

Como prueba, el medio refiere una reunión que tuvo lugar el pasado 17 de enero en la casa de Ejercicios de Guadalupe en Murcia en la que había presentes 18 sacerdotes. Uno de ellos, Andrés Marín, habría interpelado a José Antonio Ibáñez, que ejercía de representante del equipo sacerdotal del Seminario diocesano de San Fulgencio, sobre la referida eucaristía, añadiendo además que en la misma estuvo presente la bandera de la dictadura y que se habría realizado por "contentar a un grupo de seminaristas pro Vox".
Según este medio digital, Ibáñez no sólo habría confirmado que la misa tuvo lugar, sino que además añadió que se había celebrado con la autorización expresa del entonces rector del seminario, Sebastián Chico, nombrado recientemente obispo auxiliar de la Diócesis de Cartagena por la Conferencia Episcopal Española.
Las fuentes que menciona el diario como presentes en la reunión eclesiástica se preguntan entonces si su nombramiento correspondería a un giro de la Iglesia murciana hacia la extrema derecha, al relacionar también a Lorca Planes, obispo de Cartagena, con ideas conservadoras debido a la carta que publicó en junio del pasado año en la que animaba a los padres a estar pendientes de la educación de sus hijos debido a "sesiones formativas de carácter afectivo-sexual con una línea deseable para algunos pero que no satisface a la mayoría", en referencia a las charlas de No Te Prives.

Las razones de Zaplana para pedir el archivo del 'caso Erial'

VALENCIA.- La defensa de Eduardo Zaplana ha centrado su atención en la génesis del caso Erial para intentar dinamitarlo y que la juez Isabel Rodríguez lo archive. En el recurso presentado ante el Juzgado de Instrucción número 8 de Valencia, el letrado Daniel Campos no entra a valorar si los hechos que se le imputan al ex ministro de Aznar son delictivos o no, sino que su objetivo es exponer que la manera en la que se obtuvieron los documentos que vinculan a su cliente con la familia Cotino a cuenta del Plan Eólico Valenciano -por el que se le atribuye el cobro de comisiones millonarias- no fue la correcta y que una investigación que comienza sin base no puede seguir rodando

Bajo esta premisa, en el escrito, al que ha tenido acceso El Mundo, se cuestiona el origen de las pesquisas lo que, a juicio de la defensa, no legitima la incautación del polémico documento que ha salpicado a Zaplana
Lo que los investigadores han bautizado como «hoja de ruta» de la trama, la encontró un imán sirio en la vivienda que había alquilado y que, anteriormente, perteneció al ex presidente de la Generalitat. 
El imán halló un sobre blanco «muy fino» en el lateral de una caja fuerte de la vivienda que se encontraba en la habitación principal de la casa.
Los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil llegaron a él después de que los papeles aparecieran en un registro rutinario -autorizado por otro juzgado valenciano- en el despacho de abogados Blasco Morales, representantes de Marcos Benavent, conocido como el «yonqui del dinero» e investigado en la llamada Operación Taula, la misma que hizo caer, entre otros, al ex presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus.
 Y precisamente ahí, en ese registro donde se consiguieron los documentos que señalan a Zaplana, es donde su defensa pone el acento.
El letrado habla de investigación «prospectiva» -aquellas pesquisas que se llevan a cabo con la intención de anticipar lo que está por venir- y encuentra en ello una vulneración de sus derechos fundamentales. 
«Se ha vulnerado, en definitiva, el derecho a la presunción de inocencia de D. Eduardo Zaplana, al haberse incoado unas diligencias previas a partir de una ilícita actividad de investigación prospectiva y sobre la base de unos documentos obtenidos ilícitamente», precisa. 
En síntesis, expone que el documento a partir del que se inició la investigación se encontró de forma ilegal. Además, traslada su inquietud ante el hecho de que la UCO hubiera podido descifrar los nombres que aparecían tachados en la «hoja de ruta» que, según la investigación, escribió Zaplana a máquina.

Registro por Operación Taula

Durante ese registro, y a pesar de que en el auto judicial se afirmaba que «debe limitarse la incautación de material a documentos y archivos directamente relacionados con los hechos que se investigan -el registro se autorizó en el marco de la Operación Taula que instruye el Juzgado de Instrucción número 18 de Valencia-, como documentación de Imelsa, Berceo Mantenimientos o empresas relacionadas con las anteriores...», los agentes de la UCO incautaron otro tipo de documentación, según la defensa de Zaplana.
A partir de esa información presentarían un informe para solicitar la incoación de un procedimiento distinto basándose en el «hallazgo casual» de documentos y precisa, dice, «que los documentos seleccionados no contaban con la cobertura del juzgado».
Campos, insiste en que «no está de más señalar que, pese a que el informe de la UCO se refiere a 'hallazgo casual', y así lo hace también la petición del Ministerio Fiscal interesando la apertura de pieza separada, el titular del Juzgado de Instrucción número 18 solo habla de hallazgo (omitiendo la consideración de causal) y no abre pieza separada, sino que lo manda a reparto al no existir conexidad mínima».
«No hay por tanto un hallazgo casual. Hay una investigación prospectiva que se sigue durante casi seis meses, sin cobertura jurídica alguna, a partir de unos documentos que se incautan, igualmente sin cobertura jurídica, en la entrada y registro del despacho de abogados que tiene lugar el 1 de junio de 2015», subraya el escrito.
Para el ex presidente valenciano, «la ilicitud de esta prueba tiene un efecto inmediato, que es la nulidad del auto de incoación de las diligencias previas. En este caso, a la ilicitud de la incautación de los documentos no amparada por el auto de autorización judicial, se une el que se haya seguido una completa investigación prospectiva sin cobertura jurídica alguna, hasta concluir en un informe que se utiliza para la incoación de las diligencias previas».
Tras nueve meses en prisión, la juez dejó a Zaplana en libertad una vez que bloqueó dos cuentas en Suiza con 6,4 millones que la investigación le atribuye. Ese dinero se depositará en la cuenta del juzgado. La UCO considera que logró retornar 2,9 millones con la ayuda de la familia Cotino y busca los 3,5 restantes en paraísos fiscales de Uruguay.

La temperatura media sube el doble en España que en el resto del mundo

MADRID.- La Aemet demuestra, en un nuevo informe del Observatorio de la Sostenibilidad, que la temperatura media en España en los últimos cincuenta años ha aumentado 1,6ºC, el doble que en el resto del mundo.

Un incremento que varía según las provincias, con especial incidencia en núcleos urbanos del este y el interior del país. Y con un récord preocupante, el de Ciudad Real, con 3,57 grados por encima de su media y 2 más que en toda España.
Solo resiste Salamanca, la única en la que la temperatura ha descendido aunque, eso sí, mínimamente. La solución está en la mano de todos, en una carrera a contrarreloj a nivel mundial para evitar catástrofes medioambientales irreversibles.
Con un objetivo, el de reducir las emisiones contaminantes y hacer un planeta más sostenible, para que las temperaturas no crezcan los 3,2ºC que se esperan a final de siglo si no se toman las medidas necesarias.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para mañana, lunes, en la Región de Murcia cielos poco nubosos o despejados, con algún intervalo nuboso a horas centrales en Noroeste y Altiplano.
Las temperaturas mínimas sufrirán pocos cambios y las máximas permanecerán sin cambios en el litoral y en descenso en el interior, localmente notable.
Los vientos soplarán de componente este, flojos en el interior, disminuyendo en el litoral por la tarde.
El cielo despejado deja un domingo caluroso en la Región, llegando a superar los 30 grados en pleno invierno en algunos municipios como el de Murcia. 

El 'Satse' pide una ley regional que garantice «una dotación adecuada de profesionales de enfermería»

MURCIA.- El sindicato de enfermería Satse ha pedido a todos los partidos con representación en la Asamblea Regional que apoyen una ley que garantice una dotación adecuada de enfermeras y enfermeros en todos los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios. 

En un comunicado de prensa, fuentes de este sindicato señalan que esta iniciativa debería luego ser impulsada por el Gobierno de la Región y llegue a las Cortes Generales.
Esta iniciativa pone de manifiesto que el sistema sanitario español no cuenta, en la actualidad, con una legislación específica que regule la asignación de un número determinado de pacientes a los enfermeros y enfermeras, y, por ello, en cada comunidad autónoma se ha establecido el número de profesionales atendiendo a la necesidad de reducir el déficit público y no al interés de mejorar la calidad y la seguridad en la prestación de cuidados, explican.
Según el estudio 'Análisis de la situación de las enfermeras y enfermeros en los centros sanitarios del país', en el caso de la Región de Murcia se necesitan más de 7.300 enfermeras y enfermeros para alcanzar, al menos, la media de la Unión Europea, ya que tiene 3,8 enfermeras por 1.000 habitantes cuando la media europea está cerca de 9 enfermeras por 1.000 habitantes, denuncian.

La Región sigue ganando autónomos

MURCIA.- La Región ganó en el mes de febrero 326 nuevos afiliados medios a la Seguridad Social en el régimen de autónomos, según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, y pasó por tanto de los 98.617 cotizantes de este colectivo a los actuales 98.943. Así, las cifras de autoempleo se sitúan actualmente en niveles de mayo de 2009.

En términos relativos, la subida de autónomos del pasado mes se sitúa en el 0,33 por ciento respecto a enero, un dato que dobla el aumento del 0,16 por ciento en el conjunto del país. Febrero ha dejado por tanto datos positivos para el autoempleo en España, si bien la Región de Murcia ha obtenido un balance superior a la media.
Por lo que respecta al periodo de los últimos doce meses, la Región acumula 1.372 autónomos más que tras febrero de 2018, lo que se ha traducido en una subida de afiliados desde entonces del 1,41 por ciento. 
En ese mismo periodo, el incremento de autónomos en España ha sido 0,48 puntos menor, concretamente del 0,93 por ciento; es decir, la Región también obtiene mejores resultados que la media en el último año.
Durante la crisis económica, el total de trabajadores por cuenta propia llegó a descender hasta un 'suelo' de 88.431 en febrero de 2013, si bien la recuperación del empleo en el colectivo hace que el volumen de autónomos se acerque progresivamente a la cota de los 100.000. 
El máximo de ocupados en este colectivo se alcanzó en diciembre de 2007, con 105.630.
A día de hoy, el total de afiliados medios a la Seguridad Social en la Región se sitúa en los 574.976 (16.878 más que a la conclusión de febrero del año pasado), por lo que la proporción de autónomos sobre el total de trabajadores es ahora del 17,2 por ciento.
Por sexos, las mujeres representan el 35 por ciento del total de autónomos, y en función de las edades, el 8 por ciento de los autónomos son menores de 30 años, el 37 por ciento tiene entre 30 y 44 años, y el 55 por ciento tiene 45 años o más.

Concentración contra el secuestro de "los niños tutelados" por instituciones públicas


MADRID.-  Este domingo, 10 de marzo, se han concentrado de nuevo, en la plaza de Jacinto Benavente, en Madrid, las familias afectadas por la retirada irregular de la tutela de sus hijos y las personas que, sin ser afectadas, están apoyando esta causa.

Las familias se concentran un domingo de cada mes para denunciar la pasividad del Estado ante esta situación y para concienciar a la gente de la perversión que esconde todo esto.

En España, decenas de miles de niños se encuentran bajo la tutela del Estado en contra de la voluntad de sus padres. Lo primero que se puede pensar es que “algo muy malo habrán hecho esos padres para que les quiten a sus hijos”.

"Sin embargo, analizando muchos casos reales, se puede comprobar la inconsistencia de los motivos que han justificado tan terrible castigo, así como la energía que dedican los padres y familiares a intentar recuperar a sus hijos", se dice en un documento redactado por los afectados.

"Hay en España aproximadamente 40.000 niños tutelados sin garantías ni derecho a réplica. Las familias están sufriendo porque les arrebatan a sus hijos y nietos con informes más que cuestionables. Las evaluaciones son arbitrarias y subjetivas. Las realizan los mismos técnicos que deciden el desamparo y quitan la tutela a las familias. Esto solo apunta a que hay un interés por conseguir que muchos niños sean utilizados como mercancía con fines más que siniestros.

Nuestro sistema, ha favorecido legalmente, total potestad a los Servicios Sociales para actuar en el seno de las familias.

Los trabajadores Sociales están autorizados, sin necesidad de orden judicial, para intervenir en familias y tutelar niños sin que nadie cuestione ni investigue la realidad que viven los niños.

Se ha desarrollado un entramado mafioso dentro de los Servicios Sociales que acechan a víctimas potenciales para conseguir abrir un falso expediente de desamparo y que el Estado consiga la tutela.

Entran en viviendas, colegios y retiran niños, sin avisar a las familias, aduciendo desamparo, maltrato o abandono...

Es tan irregular y monstruoso lo que está pasando con miles de niños y familias que nadie quiere creerlo.

Es inadmisible que un poder como la Administración tenga la potestad de separar a los hijos de sus familias biológicas sin orden judicial y sin garantías procesales. Toda una perversión del Estado de Derecho.

Los niños son literalmente, secuestrados por los tentáculos de la Administración. Con menos derechos que un preso en una cárcel. Los niños se quedan aislados de sus padres y familiares y dejan de tener vínculos con ellos. Les destrozan la vida.

¡Está ocurriendo en España, en Europa y en otras partes del mundo con leyes engañosas que lo están permitiendo!

Está bien diseñado y pensado. Todos confiamos, por defecto, en que las instituciones velan por nosotros. Mejor o peor. Con más o menos recursos. Pero jamás podríamos pensar que su intención fuera aprovecharse de la vulnerabilidad social para hacer negocio y destrozar a niños y familias.

Un organismo como los Servicios Sociales en el área de protección a la infancia que se supone debe velar por los intereses de los niños. Que tendría que tener como objeto prioritario ayudar, apoyar para que los niños tuvieran una estructura de protección afectiva y segura, no solo no apoya, no solo no ayuda, sino que daña y destruye la estabilidad y la vida de miles de niños y consecuentemente de las familias.

Utilizan el factor sorpresa, el desconcierto de quien es cuestionado por lo que hace y tiene que justificarse ante un organismo que se supone quiere velar por su interés y está utilizando el abuso de poder y autoridad para dejar en indefensión a las familias y luego, cuando ya están absolutamente sometidas, justificando lo injustificable para que no les hagan daño y proteger a sus pequeños, en ese momento, declaran el desamparo y les quitan las tutelas.

Las familias entran en procesos de perturbación, incredulidad y bloqueo favoreciendo así que este entramado mafioso que hay dentro de la Administración consiga su propósito.

A los niños les hacen vivir el trauma más espantoso y el daño más cruel. Y todo esto está silenciado.

Les alejan de la familia, recluyéndolos en centros de acogida donde malviven, les mantienen sedados y donde hay un hermetismo absoluto de las condiciones y el trato recibido. Luego pasan a ser acogidos por familias que cobran por tenerlos, pero que no tienen ningún vinculo afectivo, en el mejor de los casos, o, en el peor, solo están interesados por la rentabilidad que les dan. 
El siguiente paso puede ser la adopción. Esto es una pesadilla terrible porque muchos de estos niños, además de ser cruelmente arrancados de su entorno afectivo y familiar, tienen que adaptarse a vivir en condiciones inhumanas, en muchas ocasiones maltratados por los que les acogen.

Además no nos olvidemos de denunciar las condiciones precarias, inhumanas y deplorables en las que se encuentran muchos de los centros de acogida. La perversión y la corrupción extrema que desprecia, humilla, maltrata de forma cruel a los niños y adolescentes que viven en ellos. Centros de acogida de gestión privada y con técnicos de infancia que cumplen la función de carceleros de las más baja estofa.

¿Nadie de la Administración se da cuenta de que esto es un crimen contra la infancia y la adolescencia?

¿Cómo pueden presumir de proteger a la infancia permitiendo esta realidad?

Así, podemos decir claramente que se está produciendo la destrucción de familias de forma legal. Familias rotas por el sistema. Niños desamparados bajo el fraude de pervertir la ley de protección de menores. La ley de protección de la Infancia". 


Intereses económicos detrás de todo, denuncian los afectados
Miles de millones que la Unión Europea dota a la Administración por niño tutelado. "Hay una arbitrariedad absoluta en las decisiones de un negocio que mueve una ingente cantidad de dinero de los contribuyentes a costa del sufrimiento de muchas familias que ven cómo sus hijos son apartados de su seno, en muchas ocasiones con la consiguiente desprotección y la imposibilidad de apelar una decisión que se toma sin las garantías necesarias".

"Nuestro sistema ha visto que tutelar niños es muy rentable y da cuantiosos beneficios mediante subvenciones de la Unión Europea. El Estado, mediante las competencias de las Comunidades Autónomas y utilizando a los servicios municipales como mano ejecutora, están ingresando 68.000 euros por niño nada más ser tutelado y entre 4.000 a 12.000 euros mensuales hasta que cumplen la mayoría de edad.

Un sistema que desprotege y maltrata a los niños porque han hecho un negocio basura destrozando sistemáticamente a familias vulnerables.

Muchos niños viven aislados de sus familias, siendo controladas y supervisadas las visitas como si fueran presos peligrosos.

A otros no les dejan el contacto con ellos.

Y otros, desaparecen y las madres no los vuelven a ver.

Un negocio que va en auge apoyado por leyes de protección de la infancia falaces que se han ido aprobando a golpe de decreto o de forma engañosa. O utilizando otras leyes, como la de la violencia de género, que finalmente facilitan el acceso a las familias. Una cantidad de empresas que se están lucrando, sacando beneficios traficando con niños. Eso es lo que está ocurriendo".

Entre las reivindicaciones que plantean estas familias están:

-Escuchar a las familias afectadas que están sufriendo el abuso de un sistema corrupto y prevaricador.

-Revisar expedientes y evaluar la realidad de cada familia y que los niños vuelvan con sus familias, con sus madres, con sus abuelas...

- Investigar a quienes estén participando en este entramado y que se depuren responsabilidades.

- Desmantelar esta mafia y que sean investigadas las irregularidades que se están cometiendo.

-Compensar a las familias como corresponde por los daños y perjuicios generados.

-Derogar leyes trampa que han permitido que los Servicios Sociales tenga impunidad y estén blindados.

- Reformar la ley de protección de la infancia y todas las revisiones que se han ido haciendo y han favorecido la impunidad del entramado mafioso.

- Reevaluar, higienizar y favorecer un sistema de protección a la infancia que sea una opción positiva para el crecimiento físico y emocional de los niños, en los casos que la situación así lo requiera.

Cada vez son más los periodistas, juristas, abogados, psicólogos, médicos, educadores sociales que están haciéndose eco y expresando con claridad este terrible atentado contra los derechos humanos, contra los derechos de los más vulnerables, contra los derechos de los niños y adolescentes.

Las familias quieren que los lectores se informen. "Cualquier acto de corrupción es denunciable. Pero que el objeto de la corrupción sea a costa del sufrimiento de miles de niños utilizados, maltratados y desamparados por el propio Estado, es un crimen abyecto sin parangón. Los medios oficiales no hablan, pero Internet está lleno de estas denuncias".

También piden atención y prudencia ante cualquier situación "donde sospechéis que los Servicios Sociales puedan intervenir. Si hay niños de por medio puede activarse el protocolo para intervenir y la suerte depende de qué técnico o servicio de infancia esté detrás gestionando la situación. Mucha precaución porque puede ocurrir lo peor".

Colegios, centros de salud u hospitales, denuncias directas en la Policía por litigios conyugales, "van a ser puertas de acceso seguras. El que cualquier persona denuncie a alguien por inquina o mala intención... Además de aquellas personas que por necesidad vayan directamente a solicitar ayudas a los Servicios Sociales. También son objetivo seguro, todos los hijos de madres o padres que fueron tutelados".

Diego Conesa descapitaliza al PSOE murciano / Ángel Montiel *

Solo hay algo más complicado que hacer la alineación de la selección española de fútbol: las listas electorales del PSOE murciano. Pero para resolver con solvencia ambos envites se precisan entrenadores con criterio, inmunes a las presiones, y secretarios generales que sepan distinguir la competencia de la complacencia. 

Diego Conesa, un líder socialista que lo tenía todo a su favor en esta encrucijada, con un perfil excelente, ha dilapidado el capital político del PSOE en una operación que carece de marco, a no ser el del reconocimiento de la fidelidad a quienes lo apoyaron para que ocupara el cargo. El paso de la alcaldía de Alhama a la secretaría general del partido ha sido, por lo que vemos, formal, pero no mental.

Ábalos impone. La paradoja de Conesa es que no quiere romper un plato, y la consecuencia es que, al final, la vajilla completa queda hecha añicos. Nadie se explica, por ejemplo, que haya dado lugar a una escenificación pública como la de que tenga que venir el secretario de Organización, José Luis Ábalos, a decirle que el cabeza de lista por Murcia al Congreso ha de ser Pedro Saura. ¿Es que Conesa no sabía de antemano que esto debía ser así? ¿Por qué no se adelantó a sugerirlo en el propio partido o a anunciarlo públicamente, al menos como deseo, antes de que se lo dictaran? 

Primero: es lógico que encabece la lista quien, por su cargo en el Gobierno de Pedro Sánchez, protagoniza las noticias positivas de la acción de ese Gobierno en la Región de Murcia. Segundo: proponer a Saura era la mejor receta para neutralizar el lanzamiento por esta circunscripción de algún paracaidista, ya que Sánchez está intentando colocar a todos sus ministros, incluidos los independientes, en las provincias que se presten a acogerlos.

Puede que las dudas de Conesa a apostar decididamente por Saura obedezcan a que hay miembros de la vieja guardia del partido que no perdonan al actual secretario de Estado que, en su etapa de líder regional, ejerciera una crítica rotunda contra la 'política del ladrillo' de la era Valcárcel mientras los más estrictos seguidores de ésta eran los alcaldes socialistas. 

La explosión de la burbuja inmobiliaria dio la razón a Saura, pero algunos, en su partido, en vez de reconocerle el tino y tratar de impulsar al partido sobre la base del acierto en su diseño de oposición, prefirieron despotricar contra Saura, como si éste fuera el responsable de la caída de Lehman Brothers. En resumidas cuentas: lo que tenía que haber sido una decisión de Conesa (que Saura lidere la lista al Congreso) pasa ahora por ser una imposición de Madrid.

López, a sillón seguro. Derivado de esto resulta la descolocación del primer vicesecretario general de la ejecutiva de Conesa y portavoz parlamentario, Joaquín López. El apoyo de éste en las primarias debía cobrarse con el número uno al Congreso, pero la resurrección de Saura lo lanzaba a la tercera plaza, pues la segunda debe ser para una mujer, según el modelo cremallera. 

Y a López le debe dar vértigo ir de tres, por si no sale elegido, lo cual muestra la fe de ciertos dirigentes socialistas en superar los resultados de las últimas elecciones, que les proporcionaron dos escaños. ¿Cómo pretenden insuflar ánimos a sus votantes si el número dos del partido sufre de vértigo ante la posibilidad de no obtener plaza por ir de tres, que sería la pieza de un mínimo crecimiento?

Está claro que López no confía en que el PSOE murciano amplíe el respaldo que obtuvo anteriormente como tampoco en que el próximo Gobierno nacional sea presidido por Pedro Sánchez, pues en tal caso, aunque el tres no saliera, Saura volvería al ministerio, correría la lista, y él entraría al Congreso. Insisto en que si los propios dirigentes socialistas no confían en obtener un tercer diputado ¿cómo pretenden convencer a los demás para que los voten? 

De modo que López prefiere ir al Senado: un político joven, con mando en plaza y supuesto gran futuro por delante, prefiere una silla en el cementerio de elefantes antes que jugársela en el terreno que le corresponde y para ello desplaza a un senador experimentado, Juan Luis Soto Burillo, promotor de la nueva Ley del Deporte, al puesto que él rechaza. Si López tenía ya entre los suyos una imagen de escasa voluntad de trabajo y de notable volubilidad (discurso resultón, pero poco constante) sólo le faltaba adquirir la condición de senador para justificar las propias críticas internas.

Pero a pesar del oportunismo comodón de emplazar en el Senado al joven vicesecretario general, la lista al Congreso queda consistente, pues Saura es el valor más visible del Gobierno socialista para Murcia, y es lógico que se active electoralmente.

Echar a Rosa Peñalver. Sin embargo, si nos vamos a la candidatura autonómica, encabezada por el propio Conesa, hay que ponerse a llorar. Brillan más las ausencias que las presencias. 

En ninguna cabeza cabe la exclusión de Rosa Peñalver, que ha sido la referencia institucional del PSOE durante los últimos cuatro años y que ha ejercido la presidencia de la Asamblea con rigor y coherencia, sin críticas notables de los partidos de la oposición y habiendo obtenido un respeto público más allá de su propio ámbito político, además de ser una personalidad popular y querida, muy especialmente admirada por mujeres de las más diversas ideologías. 

El PSOE ha invertido un gran capital político en esta señora, a la que ahora despide sin razón alguna. La moraleja es: «Hazlo bien y te echan». 

 Nadie es imprescindible, pero sacar de la política a Rosa Peñalver es un desperdicio inexplicable, a no ser que tener criterio propio y decir lo que se piensa, y siempre con discreción y lealtad, sea un pecado para la actual dirección socialista. Me consta que hay dentro y fuera del PSOE estupefacción y consternación por esta decisión, que es sólo el exponente más visible de una depuración que alcanza a muchos de los mejores activos de los socialistas: véase el caso de María González Veracruz o de Begoña García Retegui. 

Este último caso llama también la atención, pues la actual concejala de Murcia apoyó en las primarias a Pedro Sánchez y es miembro de la dirección nacional del PSOE; por tanto, su exclusión de toda lista no estaría justificada en la pertenencia a otro bando, sino que puede sospecharse que se origina en su carácter independiente e indómito. Dejar en la cuneta a este trío de damas constituye una voluntad suicida de descapitalización política que no se entiende en nombre de 'renovación' alguna.

Candidatura poética. Y es que la lógica renovación que obligada y legítimamente correspondía realizar a Conesa no podría pasar por deshacerse de las referencias más valiosas. Sobre todo si la sustitución se diseña, en general, con caras desconocidas, caracterizadas la mayoría por la absoluta inexperiencia política. Tiene gracia que se haga énfasis en la número cuatro de la candidatura autonómica, Magdalena Sánchez Blesa, resaltando su condición de poeta y justificando su presencia para «humanizar la política». Se puede ser todo menos cursi. 

La política la humanizan las personas que acceden a ella para transformar las cosas, comprometidas con lo público, con capacidades y voluntad de eficiencia. Ser poeta no garantiza nada. Los poetas no son seres angélicos; conozco a un buen número de buenísimos poetas, algunos de los cuales son grandes cabronazos. La política la puede humanizar un poeta o un inspector del Catastro. 

En este caso, además (hay que decirlo todo) se trata de una poeta voluntariosa y sentimental, pero ajena al canon esencial de lo que pasa por ser literatura. La candidata tendrá, sin duda, otras cualidades, pero destacar su condición de poeta no puede ser más que una ironía.

Naif sobre naif. En conjunto, la candidatura socialista a las autonómicas sólo contiene, de entrada, dos nombres de probada solvencia para el oficio, precisamente los que repiten: Martínez Baños y Soto Ivars; este último fue en su día jefe de campaña de González Veracruz en las primarias, lo que serviría como argumento de integración y esto a pesar de que los partidarios de Conesa la plantaron cara, sin éxito, en su agrupación, pero en el conjunto parece más una anécdota que un gesto. 

Por cierto que las primarias en las agrupaciones han constituido un brindis al sol, hasta el punto de que el secretario general ni se ha enterado del resultado que se ha producido en algunas de ellas. Habría que reponer ahora los vídeos de la campaña de Conesa en las primarias, cuando abogaba por la transparencia en las decisiones, el contacto permanente con las agrupaciones y la escucha atenta a los militantes. Los primeros decepcionados de estas promesas parecen ser los miembros de Juventudes Socialistas, que votaron ayer en contra de todas las listas.

¿Y qué decir de la candidatura al ayuntamiento de Murcia? Lo mismo, todavía más agravado. Sin equilibro en la representación de las agrupaciones, sin atender al valor de la experiencia o la competencia probada, sin que la falta de autoridad orgánica sea compensada por alguna imagen de representatividad social... Un equipo naif para un candidato naif, y justo en la plaza principal en que un partido se juega el todo por el todo. Es como un volver a empezar, y ahora desde cero.

Diseñar las listas del PSOE es un empeño tan complicado como hacer la alineación de la selección española a satisfacción de todos, pero a nadie le cabe en la cabeza que el entrenador no convoque a los cracks para sacar al campo, en una competición decisiva, a jugadores que, de entrada, sólo responden al factor fidelidad o que obedezcan al capricho del director técnico en la sombra, José Vélez en este caso, auténtico sostenedor de la actual ejecutiva. Si esto funciona será milagro.

(*) Columnista


https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/03/10/diego-conesa-descapitaliza-psoe-murciano/1003609.html 

¿Quieren hundir la economía para abortar el cambio? / Guillermo Herrera *

¿Están intentando hundir la economía mundial algunos banqueros centrales y miembros poderosos del Estado Profundo con el fin de evitar o retrasar el Reseteo Monetario? Ésta es mi sospecha, a tenor de los últimos acontecimientos.

A mi juicio, los bancos centrales están presionando para forzar la quiebra del antiguo sistema financiero SWIFT de pagos internacionales, y provocar un caos y un pánico en los mercados de valores, antes de que se aplique por completo el nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS y el nuevo sistema de transferencia “BRICS-CHIPS” con el que ya no podrán hacer trampas con el dinero, puesto que las actuales líneas de fibra óptica tienen un alto nivel de interferencia y de piratería.

Es decir, que están intentando abortar el nuevo bebé financiero que se está formando en este momento, antes de que nazca por completo, siguiendo el principio catastrofista de que “detrás de mi, el diluvio universal”.

SISTEMA TRAMPOSO
El sistema bancario antiguo aplicó reglas ocultas que fueron diseñadas para confiscar los fondos de las personas, pensionistas e instituciones. Por esta razón, se ha creado el Sistema Financiero Cuántico (QFS) que sustituirá al antiguo sistema tramposo.

El nuevo sistema financiero ya ha sido respaldado con oro, para todos los bancos centrales, todas las monedas, todos los bonos, todos los mercados, todos los comercios y todas las transacciones actuales y futuras en todo el mundo.

Cada nación soberana en el mundo libre, se ha comprometido a aceptar este nuevo sistema cuántico, con monedas digitales, como parte del Tratado de GESARA secreto, disfrazado como el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015.

Cuando nos mudemos a la nueva sociedad, no necesitaremos dinero. Este dinero sólo se utilizará durante un periodo de tiempo, para ayudar a las personas a vivir de la manera en que deben vivir, de manera que puedan liberar la carga de sus vidas para ser creadores en el planeta Tierra, para ayudar a elevar la conciencia de aquellos que deseen ascender. Una vez que estemos en una vibración más alta de alegría y amor, las personas podrán Ascender y trasladarse a la nueva Tierra, la nueva sociedad, la Jerusalén Celestial.

SWIFT
SWIFT (del inglés: “Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication”, es decir, Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales) es una organización que tiene a cargo una red internacional de comunicaciones financieras entre bancos y otras entidades financieras.

Los pagos SWIFT son transferencias internacionales enviadas por el sistema de mensajería interbancario SWIFT, que es uno de los más grandes en el mundo. TransferWise envía y recibe transferencias en algunas divisas por medio del pago SWIFT.

PRIMER ENLACE CUÁNTICO
El primer enlace cuántico seguro y operativo entre sedes bancarias tuvo lugar en Rusia a finales del pasado año entre dos sedes de la entidad rusa Sberbank, mediante un sistema desarrollado por el Centro Cuántico de Rusia (RQC), según informó la agencia de noticias Sputnik. Los físicos e ingenieros rusos comenzaron a trabajar en redes de comunicación cuántica hace unos tres años.

Pero el sistema informático financiero cuántico ya se había lanzado en Estados Unidos seis meses antes, el viernes 22 de junio de 2018, después del horario comercial, según Kim Possible, quien afirma haber programado dicho sistema.

El sistema transfiere datos financieros reales utilizando una conexión altamente segura basada en el fenómeno del entrelazamiento cuántico. La conexión requirió una alta frecuencia de generación de claves, y lleva las comunicaciones cuánticas seguras a un nuevo nivel, convirtiéndose en la primera conexión completa de grado industrial en su clase, puesto que las actuales líneas de fibra óptica tienen un alto nivel de interferencia y pirateo, como ya hemos dicho.

La tecnología requiere una transferencia segura de datos cuánticos de proyectos prospectivos a soluciones ya preparadas para empresas, gobiernos y otras organizaciones. El Centro Cuántico de Rusia dice que la producción en masa de sus sistemas híbridos de comunicaciones seguras cuánticas comenzó en 2018.

Se están desarrollando sistemas similares en Europa, China y los Estados Unidos. También Suiza ha expresando públicamente su voluntad de participar en el nuevo Sistema Financiero Cuántico (QFS).

CHINA
Por su parte China está en condiciones de crear una red mundial de comunicación cuántica, declaró el miembro de la Academia de Ciencias de China, Pan Jiangwei. “Si China tiene previsto poner en órbita más satélites de comunicación cuántica, podríamos esperar la creación de una red global de comunicación cuántica aproximadamente para 2.030,” aseveró el académico, citado por la agencia Xinghua.

En agosto de 2.016 China lanzó con éxito el primer satélite de comunicación cuántica de la historia, llamado Micius, desde el cosmódromo de Jiuquan, provincia de Gansu, a bordo de un cohete portador Chángzheng-2D para establecer por primera vez una comunicación cuántica entre un satélite y una instalación terrestre.

Además se ha puesto en marcha de una línea de comunicación cuántica entre Pekín y Shanghái, con una extensión superior a los dos mil kilómetros. Este enlace cuántico se puede utilizar ampliamente por el Gobierno, instituciones financieras, operadores de televisión, etc.

SEGURIDAD
Para los científicos se ha tornado una tarea de vital importancia el desarrollo de métodos de cifrado y transmisión segura de la información. Los actuales métodos adolecen de dos fallos claves, que pueden ser pirateados por medio de computadoras lo suficientemente potentes, como un ordenador cuántico, o extraer información mediante escuchas de las transmisiones por el canal de datos.

Las llamadas redes cuánticas solucionan este problema gracias al llamado “principio de incertidumbre de Heisenberg”, contribución especial a la teoría cuántica de la física moderna según la cual es imposible simultáneamente calcular la posición y la energía de una partícula, hecho que, aplicado a las comunicaciones, impide a una tercera parte leer la información de los canales y desencriptarla.

POLÍTICA
El Presidente Trump tiene que destruir la vieja economía y prepararla para la nueva economía destruyendo los bancos centrales. Una vez que la Reserva Federal haya colapsado la economía elevando las tasas de interés, Trump y los Patriotas controlarán la narración. Todos los bancos centrales privados se volverán obsoletos y dejarán de existir. Todo el sistema monetario se trasladará al nuevo Sistema Financiero Cuántico (QFS), que ya se está aplicando entre bastidores.

Después de esta transición, los gobiernos ya no participarán en la emisión de dinero, esto sería responsabilidad del pueblo, mientras que todos los bancos centrales serán abolidos.

Los bancos ya no mantendrán los fondos de los clientes, sino que servirán sólo como centros de asesoramiento financiero. Los titulares de las cuentas tendrían el control completo de sus fondos en virtud del Sistema Financiero Cuántico transparente y digital.

Se sabe que ya ha concluido la operación encubierta de revalorización de las monedas reconocidas internacionalmente, en relación con el nuevo patrón de oro, y que ya no corre riesgos de seguridad.

La prueba de alerta presidencial de Trump a los ciudadanos de EE.UU. a través de sus teléfonos móviles fue mucho más de lo que parece, y concretamente se trató de una exhibición pública de la Alianza así como una forma de informar discretamente al público de lo que está por venir (Ley Marcial, detenciones masivas y reseteo monetario).

NUEVA TECNOLOGÍA
Los investigadores de la empresa informática IBM admiten que las computadoras cuánticas podrían generar competencia para los PCs. Una de las principales esferas para el uso de los nuevos dispositivos puede ser el mercado de valores. De momento IBM ya está colaborando con las corporaciones financieras Barclays y JP Morgan.

Los expertos de IBM, que se ocupan de desarrollar las tecnologías cuánticas, creen que los ordenadores cuánticos podrán usarse en el ámbito financiero para los años 2.020-2.021. De hecho ya se están utilizando parcialmente.

Los ordenadores cuánticos pueden utilizar un sistema específico de búsqueda y análisis comparativo de los datos. Por lo tanto los dispositivos innovadores podrán cumplir con cálculos electrónicos de una manera mucho más rápida que los ordenadores actuales.

El uso de las computadoras cuánticas resultará ser muy beneficioso para los bancos y las empresas financieras. No serán beneficiosos para los estafadores. Las máquinas serán capaces de sustituir a los ordenadores convencionales y utilizarse para vigilar los precios de instrumentos derivados, identificar estrategias de corredores y calcular riesgos.

Pero IBM no es la única compañía en optar por las tecnologías cuánticas. Varias compañías, tanto en EE.UU. como en otros países, se han mostrado interesadas en la innovación. Así, la empresa de inversión japonesa Nomura Holdings también se ocupa de aplicar los métodos cuánticos en el ámbito financiero.

La compañía asiática está dispuesta a poner la tecnología, a prueba y valorar la eficacia de tales computadoras en las decisiones relacionadas con la inversión. De este modo, los dispositivos tendrán que valorar la situación en el mercado y concluir si resulta beneficioso comprar o vender una determinada cartera de acciones.

Los ordenadores cuánticos impedirán los fraudes financieros y el robo de información. Además, la tecnología podrá contribuir a la creación de redes neuronales destinadas a la esfera de las finanzas, y a mejorar los sistemas de encriptación de los datos.


 (*) Periodista


Reclutamiento patoso / Alberto Aguirre de Cárcer *

La política es una guerra por el poder. Un juego de tronos, que diría Pablo Iglesias. Bien sea para aplicar políticas públicas o para ocupar relevantes posiciones de decisión. En principio, para ganar en una disputa electoral lo recomendable es contar con los mejores. Eso dicta el sentido común, aunque la realidad es mucho más compleja. 

A falta de conocer las listas de todos los partidos murcianos para las generales y las autonómicas hay varios asuntos que resultan sorprendentes en las principales formaciones. 

El caso del PSOE es especialmente llamativo. Que optase por una profunda renovación, teniendo nuevo líder regional, entraba dentro de lo esperable, pero resulta difícil de asimilar que, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, Diego Conesa fuese a completar el pase a mejor vida de tres referentes feministas de los socialistas murcianos: María González Veracruz, que anunció el pasado lunes su intención de dar un paso a un lado, después de comprobar que no entraba en los planes del secretario general; Begoña García Retegui (sanchista e integrante de la Comisión Ejecutiva Federal) y Rosa Peñalver, histórica del PSRM que ha desempeñado con acierto la presidencia de la Asamblea Regional durante la última legislatura. 

Ya habíamos anticipado en el periódico que Conesa preparaba una 'limpia' en el grupo parlamentario. La sorpresa fue que iba a ser solo de diputadas puesto que los varones (Joaquín López, Martínez Baños e Emilio Ivars) fueron reubicados. Es de suponer que, al margen de sus preferencias personales, Conesa habrá tenido que lidiar con compromisos orgánicos de tipo territorial o con agrupaciones que le prestaron su apoyo en esas primarias que venció por estrecha ventaja a María González Veracruz. 

Pero parece evidente que ha tenido suficiente margen de maniobra como para dejar fuera de las elecciones a 'pesos pesados' del partido y aventurarse en arriesgados fichajes de rendimiento incierto, como la poetisa Magdalena Sánchez o la militar Teresa Franco Martínez como número dos del candidato a la alcaldía de Murcia, José Antonio Serrano, buena gente pero justito de fuste para plantar cara a la candidatura de Ballesta. Huele a descalabro del PSOE en las municipales de Murcia, lo cual, por su peso poblacional en la circunscripción única, puede ser decisivo para la conquista del gobierno regional. 

Si Conesa cumple sus objetivos nadie recordará estas apuestas. Pero si se estrella, medio partido, que quedó deficientemente integrado en las listas, le pedirá cuentas desde el primer minuto. A su favor tiene que su rival, el presidente López Miras, no demostró ser un lince en materia de fichajes. Tiene mérito hacer una remodelación de Gobierno y salir de ella con un Ejecutivo más débil. Salvo Fernando de la Cierva, los relevos en el Ejecutivo fueron a peor. Miras estará ahora más cómodo, pero la levedad política de su Gobierno es mucho más visible, sobre todo por su monumental despiste en ciertos asuntos con peso electoral. 

Sin ir más lejos, el discurso del 8-M rozó esta semana lo paupérrimo. Y, para colmo, después de un año en blanco en materia de igualdad. Ni llegó el observatorio prometido ni el pacto contra la brecha salarial. Mucho homenaje a la mujer pero cero patatero en materia de políticas públicas que masivamente reclaman decenas de miles de murcianas en las calles de la Región. Ciudadanos, su principal adversario, atisbó el nuevo escenario y ha 'fabricado' una candidata con habilidades para comunicar aquello que Rivera y Arrimadas pergeñen desde Madrid, aunque sea algo tan artificioso como ese pastiche ideológico al que llamaron 'femenismo liberal' para marcar distancias a diestra y siniestra. 

Isabel Franco, elegida en unas primarias marcadas de inicio por la dirección de C's, puede obtener un buen resultado si le dan contenido a su campaña y no se pasa de rosca con su 'storytelling' personal. Cada cual tiene su particular percepción de sí mismo y el derecho a presentar públicamente el relato personal que más le convenga, pero evocar de forma recurrente su victoria contra el cáncer, como ejemplo de resiliencia en el marco de un discurso político-electoral, resulta poco digerible para quienes perdieron a seres queridos que pelearon hasta su último aliento en similar combate. 

Aunque hasta el momento no se sabe nada de cuáles son sus propuestas para la Región, tendrá sus opciones, por la fortaleza de la marca con la que concurre, si se rodea de colaboradores con experiencia y criterio. Los cabezas de cartel son pieza clave de cualquier contienda electoral, aunque un reclutamiento patoso de acompañantes en las listas puede tener consecuencias funestas. Salvo que alguien destaque sobremanera en liderazgo y carisma, que no es el caso.



(*) Periodista y director de La Verdad



Elefantes por la calle / Joaquín García Cruz *

Si alguien recibe la sugerencia de no pensar en un elefante, lo primero que le vendrá a la cabeza será un elefante, con sus enormes patas y sus largas trompas, porque se le ha impuesto de antemano un marco de pensamiento (la figura del elefante). 

El lingüista norteamericano George Lakoff escribió en 2007 un libro de éxito, 'No pienses en un elefante', con la finalidad de aportar una explicación científica de por qué el Partido Republicano (cuyo símbolo es un elefante) estaba incomprensiblemente por delante de los demócratas en los estudios de opinión. 

Los republicanos habían conseguido sujetar con firmeza en la mente de los ciudadanos un marco del que resultaba difícil escapar, como imposible era zafarse del elefante en la ideación de Lakoff: la figura de un presidente de Estados Unidos paternalista y castigador, que amparaba a sus vástagos (los electores) ante el riesgo de alejarse de su regazo y echarse en brazos de los demócratas. La fuerza de esa imagen predeterminada y protectora era la razón de la consolidación de los conservadores en las encuestas. 

Al igual que en el tratado de Lakoff, varios elefantes se pasean estos días por la política regional, según el relato interesado de los partidos, que tratan de embaucarnos para que veamos paquidermos; así, mientras asistimos al circo, dejamos de mirar la verdad -democráticamente dolorosa- que sus decisiones ocultan. 

Primer ejemplo: el PSOE. Las candidaturas aprobadas ayer por el Comité Regional deparan una lectura principal, más allá de nombres, variables territoriales y el habitual encaje de bolillos: la organización vuelve a fraccionarse en dos bandos, como en sus tiempos negros; incluso peor que entonces, pues del cainismo que llevó al PSOE a la oposición en los años noventa participaban tres familias que, estratégicamente combinadas, ofrecían siempre una mayoría de dos contra una a la hora de conspirar. 

Hoy, no. Hoy, el PSOE está quebrado por la mitad. Las primarias en las que Diego Conesa se impuso a María González por 200 votos arrojaron como resultado un ganador y una perdedora que, un año y medio después, no han sido capaces de integrarse y a los que las listas aprobadas ayer por el Comité Regional terminan por separar definitivamente. La disciplina propia de la cultura socialista hará difícil visualizar el divorcio públicamente, y más aún en vísperas electorales, pero unos y otros quedan emplazados para volver a contender. Tiempo al tiempo. 

El PSOE nos invita a no pensar en un elefante para que, ante la imposibilidad de sacar de la mente patas y trompas, su clientela se embelese, deje de ver la palabra cisma en su frontispicio y se vuelque en frenar a la derecha tripartita que asoma amenazante por la esquina. 

Lo hace asimismo para quitarle hierro a la limpia de sus mejores referencias femeninas y feministas (por cierto, en la semana del 8-M), que se ha llevado por delante a María González, pero también a Rosa Peñalver, la presidenta de la Asamblea Regional, y a Begoña García Retegui, excandidata a la presidencia de la Comunidad. Descartes tan selectivos podrían justificarse por la necesidad de renovar las caras, pero entonces tendrían que haber sido reemplazadas por socialistas de más tirón electoral y mayor prestancia social. 

¿Es el caso de la cabo del Ejército del Aire Teresa Franco, que irá de número dos en la lista municipal de Murcia y que se dio a conocer al denunciar un supuesto acoso sexual de un jefe? ¿Deberíamos entender, pero la ceguera no nos permite verlo, que la valentía incuestionable de dicha denuncia -archivada luego- supone mérito bastante para ganar votos y suficiente virtud para ocupar un cargo público? Porque, de no ser así, estaríamos ante un mero golpe de efecto para el que se utiliza a una mujer de florero, sin el recato exigible a un partido progresista.

Sale quien tenía que salir

Ciudadanos consuma el fraude de sus primarias Segundo ejemplo: Ciudadanos. Las primarias para designar a Isabel Franco han sido un fraude en términos de pureza electoral, aunque legitimado por la indolencia de sus afiliados, ante cuyos rostros se ha colocado desde Madrid otro elefante, grande y bicéfalo -el formado por Albert Rivera e Inés Arrimadas-, con el fin de que la militancia piense solo en ellos (los verdaderos activos del partido) y de esta forma les resulte innecesario juzgar la idoneidad de sus candidatos locales, pese a que serán estos, y no Rivera y Arrimadas, quienes previsiblemente cogobernarán la Comunidad y muchos ayuntamientos de la Región. Isabel Franco era la favorita, tenía que salir y ha salido. Punto final.

Ortega y Gasset, a cuya lectura reconforta siempre volver, acuñó el término 'aristofobia' en 'La España invertebrada' (1921), no para describir el rechazo a una clase social privilegiada, sino para denunciar la inclinación de los españoles al menosprecio de la forma de gobierno que en el mundo clásico concedía el poder a los mejores, «de suerte, decía Ortega, que cuando en nuestra tierra aparecen individuos privilegiados, la masa no sabe aprovecharlos y a menudo los aniquila». 

No siempre elegimos a los mejores, ni los partidos sitúan siempre a los mejores en las papeletas. Llegadas las elecciones, nos sugieren no pensar en un elefante y, claro, eso es lo que por fuerza fijamos en la mente -paquidermos-, sin reparar en la talla de los candidatos.



(*) Columnista



¡Que vienen los pictos! / Ramón Cotarelo *

Los historiadores contemporáneos, o sea, los periodistas, únicos que van a la veloz par con los hechos, se regocijan con los periodos pre-electorales porque son de muy sustancioso comentario. Hay que hacer las candidaturas, las listas, las coaliciones y a toda velocidad porque en política rige un único plazo para todo: el último minuto.

Aquí está la CUP debatiendo hoy a calzón quitado (momento que algún ilustrado aprovechará para recordar que reúne a los sans-culottes de la revolución catalana) si se presenta o no a las elecciones del país vecino. Será un debate muy ilustrativo y de su resultado están todos muy pendientes, aunque disimulen. 
 
Como es conocida la posición de Palinuro a favor de 1) presentarse a las elecciones; 2) en candidatura única indepe, me ahorraré toda pretensión de falsa objetividad. Sería muy buena noticia que la CUP se presentara y lo hiciera en coalición con otra u otras fuerzas indepes. 
 
Cuanta mayor unidad, mejor. No parece una idea complicada. Si hasta Dios es único, aunque también tres personas en unión hipostática, ¿como no lo serán los mortales? Por lo demás, no tengo duda alguna de que, sea cual sea la decisión de la CUP, será la que juzgue mejor para el objetivo de la independencia.

La Crida ha avalado a Jordi Sánchez para encabezar la candidatura de JxC por Catalunya como diputado por Barcelona. Otro ámbito en efervescencia. Los medios unionistas especulan con que Sánchez es de ánimo dialogante, cosa obvia, aunque no en el sentido que ellos dan. 
 
Por lo demás saben que el independentismo burgués es tan radical como la CUP. Nada de "diálogo" con Madrid. Posición de bloqueo. Los medios madrileños contemplan el aterrizaje de los indepes catalanes con el temor de las legiones romanas cuando bajaban los temibles pictos de la Catalonia; perdón, quiero decir Caledonia.

Por eso ven con tan buenos ojos los afanes de ERC por encontrar aliados fuera del bloque estrictamente indepedentista. Una actividad que recuerda la visita al mercado del barrio,en busca de las mejores ofertas. En el exterior, ERC desdeña la alianza con las formaciones burguesas y se junta con las izquierdas vasca y gallega. 
 
En el interior, anda en diferentes escarceos con otras fuerzas en el claroscuro que hay entre el independentismo y el autonomismo. El prolífico y confuso mundo de Podem, Comuns y aledaños mejor o peor avenidos, dispuestos a buscar más grados de distinción entre el autonomismo y el independentismo que los de mestizaje en la Cuba española. Comunistas de Catalunya quieren una coalición con ERC y los soberanistas que, si no entiendo mal, son escindidos de los Comuns o de Podem.

Aunque el unionismo (y una parte del independentismo) vea en estas tentativas y propuestas una esperanza de ruptura de la unidad y relajamiento de la voluntad indepe, no hay tal ni mucho menos. En el independentismo se da la posibilidad de la doble militancia que la Crida ha proclamado. 
 
Verdad es que ERC la ha rechazado, pero será para sus militantes y en la medida en que pueda controlarlos. El pincipio de doble militancia, como todos los de libertad, rompe barreras. Aumenta el empoderamiento de los electores y militantes frente a los partidos.

Lo acepte o no, ERC practicará de hecho la doble militancia en cualquier forma de coalición con sectores "soberanistas". De un lado, seguirá formando parte del bloque independentista, pues ese es un camino de no retorno y, de otro, forjará alianzas externas con fuerzas no estrictamente indepes pero tampoco contrarias a la independencia, o sea, neutras, epicenas. 
 
En caso de darse algún conflicto, el bloque independentista ejercerá mayor fuerza de atracción que el neutral, que habrá de cruzar por fin el Rubicón. No es mala figura: dejarse llevar por la fatalidad al final que secretamente se deseaba pero no se se osaba verbalizar.
En definitiva, los pictos llegan, unidos o por tribus; pero llegan a poner en peligro la paz del imperio. Porque la constitución de una minoría de bloqueo en el Parlamento español, amparada en la Constitución de la que tanto alardean sería una formidable palanca para forzar una salida negociada a este desbarajuste provocado por la contumaz pretensión castellana de negar la condición nacional de Catalunya y tratarla como una colonia.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Cuchillos en el PDeCAT / José Antich *

La elaboración de las listas del espacio político que lidera el president Carles Puigdemont se ha convertido en una verdadera carrera de obstáculos, a la vista del pulso permanente de la dirección del PDeCAT, que desea un rol más activo y mayor presencia de sus afiliados en las listas. 

El partido que nació para sustituir a Convergència Democràtica vive una auténtica batalla campal entre los dirigentes más partidarios de entregar todo el poder a Puigdemont y los que protagonizan una defensa numantina de las viejas esencias convergentes y que a su vez están en contra de las posiciones independentistas más contundentes.

En este contexto, el PDeCAT no hace sino desangrarse internamente semana a semana mientras los cuchillos por hacerse con alguno de los cargos van de un lado a otro de las mesas de negociaciones. 

Este sábado se ha vivido uno de los últimos episodios con las confecciones de las listas al Congreso de los Diputados por las cuatro circunscripciones catalanas. No se cuestionaba tanto los cuatro cabezas de las candidaturas, que encabezan presos y exiliados ―Sànchez (Barcelona), Turull (Lleida), Rull (Tarragona) y Lluís Puig (Girona)―, sino los puestos efectivos de las listas.

En el caso de Barcelona, por ejemplo, el que los escaños a ocupar en la Carrera de San Jerónimo fueran Laura Borràs y Míriam Nogueras, solo la última militante del PDeCAT y además crítica con la dirección actual. Los dos nombres son muy próximos a Puigdemont y eso incomoda a dirigentes como Bonvehí, presidente del partido y que podría dimitir en breve. De los históricos de la organización posconvergente solo Ferran Bel en Tarragona tiene un puesto con opciones de salir escogido.

Este domingo, el consejo nacional mirará de cerrar la crisis abierta, pero ello no hará que se retiren los cuchillos de encima de la mesa. Los damnificados de las listas no parecen dispuestos a ello. Y en el horizonte, además, una obligada remodelación del Govern ya que al nombre de la consellera de Presidència, Elsa Artadi, para acompañar a Quim Forn en la batalla de Barcelona se ha añadido el de la consellera Borràs con destino a Madrid.

No le faltaba razón a Giulio Andreotti, quien fuera siete veces primer ministro de Italia, cuando decía que en la vida hay amigos íntimos, amigos conocidos, adversarios, enemigos, enemigos mortales y... compañeros de partido. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia