miércoles, 17 de julio de 2019

Un cambio radical de la agricultura se abre paso en el Reino Unido para mejorar la salud y el clima


LONDRES.-Un informe respaldado por las principales fuerzas políticas sugiere avanzar hacia la "agroecología" en el Reino Unido. "Influida por unas políticas pobres y unos incentivos perversos, la industria agrícola y la alimentaria se han convertido en uno de los principales factores en la crisis de salud y medioambiental. Desde la deforestación a la pérdida de especies salvajes, de la degradación del suelo a la contaminación extendida y a problemas de salud relacionados con la dieta, las personas y el planeta han sufrido las consecuencias", según recoge el corresponsal de El País

El informe de la Comisión para la Alimentación, Agricultura y el Campo (RSA, en sus siglas en inglés), un organismo independiente establecido en 2017 para replantear la cadena alimentaria en el Reino Unido, alerta de los graves riesgos para la salud y el medioambiente que han generado décadas de agricultura intensiva, con resultados devastadores para el campo británico y para el bienestar físico de las nuevas generaciones.
El informe, en el que han participado expertos en la industria agroalimentaria y en políticas medioambientales y de sanidad, describe los últimos 70 años como un proceso destinado a crear alimentos cada vez más baratos que ha tenido consecuencias "perversas y perjudiciales".  
Los precios a los que venden hoy en día los productores son baratos, y los alimentos en los supermercados tienen precios cada vez más bajos, pero "el verdadero coste de estas políticas es simplemente trasladado al resto de la sociedad: un medioambiente degradado, una espiral de mala salud y núcleos urbanos más empobrecidos". 
Con datos concretos, salpicados en todo el documento, se ilustran las consecuencias a largo plazo de estas políticas. "Simplemente el coste para el Servicio Nacional de Salud de una de estas enfermedades relacionadas con una dieta pobre, la diabetes tipo 2, se acerca a los 30.000 millones de euros al año", indica.
Los expertos señalan que las medidas que se adopten en los próximos 10 años pueden ser fundamentales. Y señalan, desde el lado positivo, que la ciudadanía ha comenzado a tomar conciencia de la dimensión del reto. Surgen cada vez más llamadas de atención y movimientos colectivos que exigen que se adopten las medidas necesarias para combatir esta amenaza. 
 "Desde los alumnos de las escuelas a los accionistas de las empresas, o desde las industrias agrícolas y alimentarias, por todas las comunidades del Reino Unido, estamos encontrando respuestas a favor del cambio necesario", dice el informe, que incluye en sus conclusiones las quejas de muchos de los protagonistas de esta situación: "Soy un ganadero y no puedo permitirme la misma comida que he producido. ¿No es algo ridículo?", dice James, un productor de carne de oveja del distrito británico de Peek.
La comisión defiende la disponibilidad y voluntad de la comunidad agricultora y ganadera del Reino Unido, preparada para cambios drásticos cuando el Brexit sea una realidad, para acometer las reformas necesarias en la próxima década. "Los agricultores se adaptan extraordinariamente a las nuevas circunstancias", ha dicho Sue Pritchard, directora de la RSA y ella misma una agricultora orgánica en Gales. 
"Tenemos que convivir con los cambios cada día de nuestras vidas. En estos momentos, muchos agricultores son acosados y retratados como los malos de la película. Pero sin una agricultura sostenible y segura en el Reino Unido, no sobreviviremos".
El informe asegura que la actual agricultura británica es responsable de al menos el 10% de los gases de efecto invernadero que se emiten en el Reino Unido, y es además la culpable de la desaparición de una gran porción de la vida salvaje de esta isla. El volumen de especies autóctonas clave se ha reducido, asegura, en un 67% desde 1970, y cerca de un 13% de esas especies se encuentra hoy en peligro de extinción.
"El Brexit ha creado una oportunidad que solo se da cada 50 años para cambiar nuestro sistema agroalimentario", asegura Ian Chesire, presidente de la RSA y asesor del Gobierno en materia medioambiental. "Necesitamos tomar medidas ahora mismo. La emergencia climática exige acciones urgentes y radicales".
Entre otras acciones, el informe, respaldado por las principales fuerzas políticas del Reino Unido, sugiere marchar hacia la "agroecología", que supone avances en la agricultura orgánica y la reforestación inteligente de bosques, que combinen árboles con cultivos y pastos para ganado. Recomienda respuestas tan simples y a la vez tan lógicas como "apoyar la cría vacuna y de corderos en aquellos lugares donde lo más fácil de cultivar es la hierba". El ministro de Medio Ambiente, Michael Gove, se ha comprometido nada más recibir el informe a incrementar las ayudas destinadas a los agricultores y ganaderos dispuestos a emprender estos cambios.

Granado, sobre las pensiones: "Si comienzas a trabajar a los 28 ó 29 años no puedes jubilarte como tu abuelo"

MÁLAGA.- El secretario de Estado de Seguridad Social en funciones, Octavio Granado, ha manifestado que es necesario aumentar la edad de jubilación en algunos sectores por la tardía incorporación al trabajo de los jóvenes. 

"Si alguien comienza a trabajar a los 28 ó 29 años no puede pretender jubilarse como su abuelo, que empezaría a los 14", ha indicado en el curso de verano de la Universidad de Málaga El sistema de pensiones a debate: reformas o cambio de modelo.
Ha matizado que hay que garantizar que los que empezaron a trabajar muy pronto puedan retirarse a una edad digna porque "no tiene sentido amargarle la vida a la gente", según señala un comunicado de la institución académica.
También ha abogado por aplicar reformas que afiancen la durabilidad del sistema y logren que se incorporen las personas que aún están fuera del ámbito de protección de la Seguridad Social, a la vez que se consiga su coexistencia con la mayor esperanza de vida de los españoles.
Granado ha señalado que el sistema garantiza un nivel de vida "muy aceptable" porque las pensiones mínimas son "razonables" y ha comentado que "la gente sabe que cotizar es un buen negocio porque luego genera buenas prestaciones".
Acerca de la preocupación social por el mantenimiento del sistema público de pensiones, se ha mostrado convencido: "El sistema de pensiones es sostenible porque es la primera necesidad política de la democracia".
Sobre las reformas, apela a la responsabilidad de los políticos y al consenso entre empresarios y sindicatos para reconfigurar las cotizaciones.

Seis autonomías siguen sin gobierno 50 días después del 26-M

MADRID.- Cincuenta días después de las autonómicas del 26-M, seis de las 12 comunidades que ese día celebraron elecciones siguen sin presidente y gobierno. PP, Cs y Vox aún tienen que ponerse de acuerdo en Madrid y Murcia mientras que en Aragón, La Rioja y Asturias Podemos pugna por entrar en los ejecutivos con consejeros que los socialistas rechazan, según recuerda 20 Minutos.

Es similar al pulso que mantienen Pedro Sánchez y Pablo Iglesias por el Gobierno central, aunque en otros territorios los avances van más allá. En Canarias y Baleares, el PSOE ha accedido a coaliciones con Podemos aun cuando allí tampoco suman los votos necesarios y han necesitado de otros partidos, como ocurriría en Madrid.
Madrid y Murcia. Son territorios gemelos por lo que respecta a la investidura de un nuevo presidente. En los dos casos, los partidos implicados son el PP, Cs y Vox y también es común que está previsto que haya Gobiernos de coalición solo entre PP y Cs, porque los de Santiago Abascal quedarán fuera. 
El murciano Fernando López Miras y la madrileña Isabel Díaz Ayuso tienen en comun ser del PP, candidatos a la Presidencia y que su Gobierno sigue pendiente un acuerdo con Cs que también satisfaga a Vox.
La Rioja. PSOE y Unidas Podemos llegaron sin problemas a un acuerdo para investir a la socialista Concha Andreu después de 24 años de gobierno del PP. Pero la ruptura entre Podemos e IU ha dejado al PSOE junto a la formación de Alberto Garzón, a falta de un escaño para la mayoría, precisamente el que tiene Podemos, que exige entrar en el Gobierno. Su militancia le reclama que apoye desde fuera con tal de que haya cambio político.
Asturias. Aquí también es importante IU, con quien el socialista Adrián Barbón ha acordado el apoyo a su investidura sin entrar en el Gobierno. Falta subir al mismo barco a Podemos, aunque su voto no sería imprescindible en una segunda votación por mayoría simple.
Aragón. Más multitudinaria es la situación aquí, donde el socialista Javier Lambán aspira a repetir dando entrada en el gobierno a consejeros del PAR y Chunta. Podemos, cuyos votos también son necesarios para la investidura, también reclama entrar, pero Lambán se resiste a tener consejeros morados.
Navarra. El Partido Socialista de Navarra ya ha llegado a un acuerdo programático para que Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra apoyen la investidura de su candidata, María Chivite. Todavía no se ha producido la votación, en la que previsiblemente quedará confirmado el espinoso asunto de que para tener más votos que Navarra Suma y ser presidenta, Chivite necesitará la abstención de Bildu.
Extremadura y Castilla-La Mancha. Fueron los territorios más fáciles porque allí el PSOE obtuvo mayoría absoluta y Guillermo Fernández Vara y Emiliano García Page se bastaron y sobraron para tener apoyos suficientes en sus grupos parlamentarios.
Castilla y León. El popular Alfonso Fernández Mañueco se convirtió la semana pasada en presidente gracias al apoyo de Cs, que entrará en el Gobierno con rango de vicepresidencia, para Francisco Igea.
Cantabria. El líder del Partido Regionalista de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, se convirtió de nuevo en presidente de un Gobierno de coalición con el PSOE.
Baleares y Canarias. Los dos archipiélagos tienen en común que en ellos gobernará el PSOE en coalición no solo con Podemos –que tendrá la vicepresidencia en el ejecutivo balear de Francina Armengol–. 
En en ambas también ha sido necesario un pacto más extenso con más partidos. Armengol también cuenta en su gobierno con dos consejeros del Més, pendientes de ser designados después de que la dirección decidiera defenestrar a los que había elegido inicialmente. 
En Canarias, Ángel Víctor Torres preside un Gobierno en el que también hay una vicepresidencia para Nueva Canarias y consejeros para Podemos y para la Asociación Socialista de la Gomera.
La coalición es prácticamente la norma en las comunidades que fueron a las urnas el 26-M. Las hay de distinto signo político, porque Cs ya ha entrado en el Gobierno popular de Castilla y León y está previsto que lo haga en Madrid y Murcia.
Los casos de PSOE y Podemos son aún más. En Canarias y Baleares ya hay coaliciones en pie, no solo entre PSOE y Podemos, sino con más partidos. En Aragón o La Rioja los morados pugnan por tener consejeros, como Iglesias por ministros en el Gobierno de Sánchez.

Denuncian al Estado español por prevaricación continuada del Tribunal Supremo


MADRID.- Los últimos meses el equipo jurídico que soporta la lucha de los denunciantes de corrupción en toda España, ha interpuesto varias denuncias contra el Estado Español tras haberse encontrado que en varios procedimientos, al instar una cuestión prejudicial dirigida al TJUE, eran todas sistemáticamente rechazadas, y con parecidas argumentaciones, según recoge Diario 16.

Los denunciantes de corrupción viven en España en un limbo en el que la Justicia se vuelve en contra de ellos. El equipo jurídico que está soportando su lucha, incluido en el Proyecto Punto Magenta, ha interpuesto en los últimos meses varias denuncias contra el Estado porque han detectado que en varios procedimientos judiciales las cuestiones prejudiciales dirigidas al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) eran rechazadas de manera sistemática y siempre con parecidas argumentaciones. 
Estos procedimientos se han vehiculizado en tres denuncias a la Comisión Europea y una cuarta al Servicio de Compliance de la UE (Direct-Europe).
Estos hechos, según los denunciantes, se ha dado en las salas tercera, cuarta y quinta del Tribunal Supremo, en la Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia de Madrid y Cataluña, así como en la Audiencia Provincial de Sevilla.
La última de las denuncias corresponde a un procedimiento instado a la Sala Tercera del Supremo por el juez sustituto Fruitós Richarte, quien pretendía que a los jueces sustitutos se les reconociese su relación laboral indefinida tras años de contrataciones temporales y la discriminación sufrida al no ser dados de alta en la Seguridad Social pese a que se hallan a la total disposición de sus Tribunales Superiores de Justicia. 
En consecuencia, los jueces sustitutos tienen un contrato de 0 horas e incompatibilidad para poder trabajar para terceros. Una situación similar a la que sufren los falsos autónomos.
En este caso, el Supremo no le dio la razón. Sin embargo, no se instó ninguna cuestión prejudicial a la Justicia europea. 
La respuesta que los denunciantes recibieron del Servicio de Compliance de la UE tras denunciar los hechos fue la siguiente: «A la luz de la nueva información facilitada por el informante y del análisis de la jurisprudencia pertinente, parece que el órgano jurisdiccional nacional debería haber remitido la cuestión al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas para una remisión prejudicial […] Hemos identificado más de sesenta casos entre febrero de 2015 y marzo de 2017 en los que el Tribunal Supremo español se negó a remitir el caso al Tribunal de Justicia. De acuerdo con la legislación española, no existe ningún recurso judicial contra la decisión del Tribunal Supremo y, por lo tanto, de acuerdo con el artículo 267 TFUE, el tribunal debería haber llevado el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE».
Tras consultar con varias decenas de letrados expertos en la materia el equipo legal de los denunciantes de corrupción concluye que hay indicios claros, continuados y confrontados con la Unión Europea de que las instituciones de Justicia del Estado español han cometido un presunto delito de prevaricación continuada por su insistente y continuada voluntad de, en perjuicio del justiciable, no aplicar el Derecho de la Unión, que es prevalente al Derecho nacional y tiene primacía sobre el mismo.
Los denunciantes hablan de acciones dolosas, no culposas, dado que las personas que supuestamente más deben saber de derecho han impedido, presuntamente, acceder a la Justicia Europea. 
Además, al no haberse encontrado ningún voto particular ni oposición a estas decisiones, los denunciantes deducen que ha podido haber un acuerdo previo de las salas para que esto ocurra. 
Además, estos hechos se pudieron producir a sabiendas del dolor que estas decisiones provocarían en la ciudadanía, por lo que también se denuncia un trato degradante, según se indica en la jurisprudencia española, europea e internacional.
El equipo legal de Punto Magenta ha pedido que se aporte a cada una de las actuaciones abiertas copia de las investigaciones y expedientes referidos a esas más de sesenta vulneraciones de la legalidad en menos de dos años por parte del Tribunal Supremo. Además, han requerido la notificación de las mismas al TJUE, al disponer éste de amplia autonomía frente a las violaciones reiteradas del Derecho de la Unión por parte de un Estado. 
En otro orden, han pedido la notificación a todos los afectados para que puedan ejercitar acciones legales contra el Estado, lo que podría suponer indemnizaciones millonarias.
Por otro lado, han requerido a que se remita una copia de las actuaciones de todas las referidas en la contestación de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión a la OLAF (Oficina Europea de Lucha contra el Fraude) por si en cada una de las sentencias detectadas hubiera defraudación en los intereses de la Unión.
A todo lo demás hay que añadir una gravedad añadida de los hechos. Estamos hablando de más de sesenta casos que han llegado a la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, es decir, de ciudadanos e instituciones que en «empleo, asuntos sociales e inclusión», pusieron su demanda de prejudicialidad, se la denegaron y denunciaron a Europa. 
Pero, ¿cuántos son los que la pusieron y no se quejaron a la UE? ¿Cuántos fueron los que ya ni tan siquiera la pusieron, porque pensaban que era un muro infranqueable? ¿Cuántos de otras materias o juzgados? Sala V, Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencias Provinciales.
Estaríamos hablando de miles de afectados, según los denunciantes, muchos de ellos que lo han perdido todo por causa de la actuación presuntamente delictiva de unos magistrados. Hablamos de los derechos de los funcionarios de todos los niveles y especialidades, de guardias civiles a maestros, de bomberos a sanitarios. Hablamos de derechos sociales, sindicales y de los trabajadores; pero también de multas y de sanciones, de fianzas y de impuestos, de despidos e indemnizaciones.
Los denunciantes esperan que la Fiscal General del Estado abra expediente para que se separe inmediatamente de sus cargos aquellos que presuntamente prevaricaron. Finalmente, el equipo legal de Punto Magenta ha recordado que los sistemas de administración judicial de Polonia, Hungría y España, están, por decirlo de alguna manera, «alejados» del resto de los demás países europeos.

Se puede consultar el contenido de la denuncia AQUÍ

Guerra de nervios y de relatos / Enric Juliana *

Romperles las piernas a Pablo Iglesias y Albert Rivera entre julio y septiembre. Si no conceden la abstención, elecciones el 10 de noviembre. Esta es, en apariencia, la estrategia.

Círculos socialistas sostienen que una plataforma de “izquierda amable” liderada por Íñigo Errejón, con el imprescindible apoyo de Manuela Carmena, podría abrir una brecha en Unidas Podemos con sólo presentarse en las provincias más pobladas. 

Diez o doce listas bastarían para desbaratar los 42 diputados obtenidos por Iglesias el 28 de abril, en buena medida gracias a su éxito en los debates electorales, como ha acreditado el barómetro postelectoral del CIS. (Debería ser una fina operación de ingeniería electoral, ya que una tercera lista de izquierdas en las provincias más pequeñas podría llegar a perjudicar al PSOE).

El giro táctico de Pedro Sánchez esta semana pivota básicamente sobre la hipótesis Errejón, que se deja querer mientras acentúa su perfil dialogante en el embrollo de la Comunidad de Madrid. La narración está construida desde hace tiempo. El duro y el dúctil. El antipático y el pactista. El marxista y el libertario. El que no duda en enfrentarse a los medios y el que tiende a ser mimado por los medios. 

La corta historia de Podemos se ha empedrado así, hasta que los dos antiguos amigos han acabado convertidos en Ben-Hur y Messala en el Circo Televisivo Máximo. Uno de los dos acabará destrozando al otro. Vistiendo la túnica de emperador en funciones, Sánchez puede propiciar en septiembre el inicio de la carrera. A su lado, Iván Redondo toca la lira.

En la guerra de nervios de esta semana, el PSOE tiene las de ganar frente a Podemos. Un destructor frente a una corbeta. En el Partido Socialista han ocurrido cosas increíbles a lo largo de su historia. Hace tres años, lo recordamos bien, Sánchez estuvo a punto de salir volando por una ventana de la calle Ferraz tras negarse a facilitar la investidura de Mariano Rajoy después de nueve meses de bloqueo. 

Los partidos se curten así. Sobreviven los mejor financiados (tipo PP) y los que se adaptan mejor a la gente que desean representar. El PSOE ha vuelto y Podemos se enfrenta a su primer declive. 

Por ello, Iglesias quiere entrar en el Gobierno: para iniciar una segunda fase. Esta semana clave han perdido el control de una diputada de la asamblea regional riojana, de cuyo voto depende que el Partido Socialista obtenga la presidencia de esta comunidad por primera vez en muchos años. Si Iglesias no controla a una diputada de La Rioja difícilmente podrá controlar el relato de los próximos días.

Fragmentar el espacio de Podemos en dos o tres trozos, y demediar a Ciudadanos hasta convertirlo en partido bisagra. Reforzar la posición central del PSOE, consolidando al Partido Popular al frente de la oposición, previa disminución del tamaño de Vox. Este es el cuento de la lechera de la repetición electoral.

Un cuento que podría desvanecerse si Pablo Casado y Albert Rivera se pusiesen de acuerdo este verano para lanzar la candidatura unitaria España Suma para el Senado y se atreviesen a ir juntos en las provincias más pequeñas. La derecha quiere elecciones.

Aún falta mucho para que todas estas suposiciones puedan materializarse. Esta semana se combate por el relato.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


La implosión / José Antich *

Empieza a haber suficientes elementos para sostener que Pedro Sánchez ha decidido implosionar la investidura que se iniciará el próximo lunes e ir a unas nuevas elecciones el próximo 10 de noviembre si Pablo Iglesias no pasa por el aro. Aunque parezca inverosímil en cualquiera de los cánones políticos de un país europeo, la negativa a un gobierno de coalición en España está a punto de dilapidar los buenos resultados que obtuvo la izquierda el pasado 28 de abril. 

La entrevista de este inicio de semana de Pedro Sánchez ha puesto más negro sobre blanco el único objetivo del PSOE en estos momentos: forzar al máximo la máquina para que Pablo Iglesias no sea ministro y haya un gobierno monocolor o, como máximo, con un toque morado suave en alguna cartera menor, aquellas que no son consideradas carteras de Estado, como sí que lo son Defensa, Exteriores, Justicia o Interior.

Para mantener este discurso, Sánchez está dispuesto a todo, no solo a dejar a Podemos fuera del Ejecutivo. También a recurrir al discurso de Mariano Rajoy defendiendo en España un gobierno que no dependa de las fuerzas independentistas y que, llegado el caso, pueda aplicar nuevamente el 155. 

¿Haría eso Podemos?, se interroga una y otra vez para desacreditarlos. Un gobierno que tenga en su frontispicio la unidad de España por encima de resultados electorales o de intentar una solución negociada al mal llamado conflicto catalán, que, como se ve una y otra vez, es cada vez más un conflicto español. 

De ahí que Sánchez recurra a PP y Cs lanzándoles el guante para que se abstengan y los votos de Podemos no acaben teniendo valor aritmético en la investidura. De hecho, Sánchez nunca ha querido un gobierno de coalición, ni un acuerdo parlamentario estable por más que a esto segundo difícilmente podía negarse. 

Desde el principio ha intentado una mayoría de investidura sabiendo que no hay una mayoría que le pueda presentar una moción de censura en cuatro años y que cuanto menos compromisos asuma más fácil lo tendrá para poder practicar una geometría variable con el resto de partidos: iniciativas sociales con Podemos, temas económicos y, sobre todo, la disciplina presupuestaria que impone la UE con PP y/o Ciudadanos y los nombramientos estratégicos en el CGPJ u otros de esta dimensión, como siempre con el PP.

Lo que trata de soslayar Sánchez es que con sus 123 escaños está muy lejos de la mayoría del Congreso de los Diputados, que son 176 diputados. Eso no sería un obstáculo en cualquier otro país, pero en España sí. El diálogo, los acuerdos y los pactos quedan lejos de la cultura política. 

De ahí que una consulta democrática como la de Iglesias a las bases de Podemos, Sánchez la considere una mascarada democrática, simplemente porque supone que el resultado no le gustará. Y que dé por rotas unas negociaciones con Iglesias que nunca hubo. La ventaja en la política española es que una encuesta lo puede cambiar todo y lo que hoy está roto mañana puede ser diferente.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Reunión secreta de líderes mundiales / Guillermo Herrera *


Alerta de inteligencia de Operación Revelación del martes 16 de julio de 2019
  1. Se ha convocado a los líderes mundiales a una reunión a puerta cerrada en Washington DC para que se les informe sobre la puesta en marcha final de la transición. (‘Casualmente’ se ha producido otro apagón eléctrico en Washington DC, y se ha desconectado el sistema europeo de navegación durante varios días.)
  2. Se ha programado para que ocurra en algún momento de este año la revelación de visitantes de las estrellas y un acontecimiento oficial de Primer Contacto.
  3. Se espera que la restauración de la República (para los Estados Unidos de América) esté terminada en septiembre (que es el mismo mes en el que la camarilla oscura del Estado Profundo detuvo el primer intento de transición el 11 de septiembre).
  4. Se espera que el nuevo Sistema Financiero Cuántico (QFS) se implemente a mediados de agosto.
  5. La implementación del QFS reajustará todas las monedas a valores estándar de oro y perdonará todas las deudas.
  6. Los fondos en forma de Paquetes de Prosperidad (PP's) serán entregados al público después de que se condone toda la deuda.
  7. También se implementará la Renta Básica Universal (RBU) para que todo el mundo tenga cubiertas sus necesidades básicas.
  8. Todo el sistema económico mundial comenzará de nuevo libre de la pobreza y de la presión financiera.
  9. El rescate de las monedas de la cesta (RV) comenzará antes de la implementación del QFS.
  10. Se retendrán los fondos de rescate (hasta un 80% ó 90%) hasta que se implemente el QFS.
  11. Se anima a todos los titulares de la cesta de la compra a que utilicen los fondos de reembolso con fines humanitarios, ya que toda la deuda será perdonada.
RESUMEN DE CRÓNICAS DEL DINAR
Nota de Judy.- Este fin de semana QAnon insinuó que se podría anunciar algo grande en la reunión de Trump en Carolina del Norte el miércoles 17 de julio. Eagleone insinuó que “la casa rodante” podría ocurrir en el mismo miércoles 17 de julio.

Algo muy extraño está sucediendo en el nuevo Tesoro de los Estados Unidos en Reno. La semana pasada una autoridad muy alta me dio información falsa, pidiéndome que pusiera en la actualización que el Sr. Cottrell ya había puesto los códigos de reinicio, mientras que el fin de semana alguien en el Tesoro de los EE.UU. se hizo pasar por el Sr. Cottrell, y puso en los supuestos códigos falsos de reinicio. El sistema lo detectó y el incidente estaba siendo investigado. Un Gran Jurado se reunirá el 23 de julio para averiguar quién y por qué se ha retrasado de nuevo.

Se rumoreaba que el Deutsch Bank alemán fue rescatado por los Ancianos Chinos durante el fin de semana. El fracaso de ese Deutsch Bank se esperaba para el miércoles 17 de julio, lo que habría implosionado a todos los Bancos Centrales de la camarilla oscura en todo el mundo. Esto significa que esos bancos son ahora propiedad de los Ancianos Chinos y que, probablemente con la reestructuración, cuentan con respaldo de oro, y ya no funcionan con el sistema de la camarilla oscura del dólar estadounidense fiduciario.

REUNIÓN SECRETA
Hubo una reunión muy importante en Washington DC la semana pasada. QAnon y Eagleone habían dicho que vigiláramos la Gran Manzana de Nueva York. Eagleone informó que “El apagón de la semana pasada fue una señal importante de un golpe de terror que pronto podría volver a ocurrir en el área de Manhattan de abajo hacia arriba. Todo se había establecido en los últimos cuatro años.”

Eagleone2025’ dijo ayer que “hay más de cien mil funcionarios en el Gobierno estadounidense que son semillas de la camarilla oscura. El gran frente de barridos que se han estado llevando a cabo durante dos meses y va a tener un gran cambio muy pronto. Pronto se dará a conocer el plan real detrás de los barridos. Prepárense.”

CANTANDO ÓPERA
El delincuente sexual condenado y centro de un grupo internacional de traficantes de niños, Jeffrey Epstein, y el convicto mexicano El Chapo, el narcotraficante, están bajo arresto o encarcelados y, para salvar su propio pellejo, están exponiendo a las élites políticas mundiales que ya habían sido nombradas en más de cien mil acusaciones selladas presentadas en tribunales federales en todo el país desde que Trump asumió el cargo.

A partir del domingo 14 de julio la Alianza Terrestre está en plena acción eliminando las operaciones de trata de personas, al mismo tiempo que las entidades legales llenan las calles de las grandes ciudades haciendo cumplir los arrestos de inmigrantes en situación ilegal ordenados por los tribunales.

Estamos en una nueva temporada de grandes cambios. A menos que te mantengas atento a los detalles, no entenderás estos momentos trascendentales. Confía en el Creador.

EXTRACTO DE BENJAMIN FULFORD
La ejecución de George Bush padre y de su esposa Bárbara finalmente estaba abriendo las puertas a una verdadera destrucción de la conspiración de la mafia satánica de la mafia jazariana, coinciden múltiples fuentes. Esto se ve en todo tipo de eventos noticiosos que son informados incluso por los medios de comunicación corporativos de esclavos.

La dimisión del Secretario de Trabajo de Trump, Alexander Acosta, por su participación en el encubrimiento del agente del Mossad Jeffrey Epstein, es sólo otra ficha de dominó a caer. Por lo menos otros 110.000 le seguirán, incluyendo una amplia gama de políticos, celebridades y multimillonarios, prometen fuentes del Pentágono.

Esta purga en la cima de la potencia mundial irá de la mano de una campaña masiva para arreglar el planeta. Se ha distribuido una carta de recomendación para una agencia mundial de planificación del futuro a todos los jefes de estado soberanos,” según una fuente de alto nivel de la familia real europea. El plan de reforestar un área del tamaño de Estados Unidos y China se ha añadido a esta propuesta, dijo también la fuente.

Esta propuesta está bajo un embargo de la prensa diplomática corporativa hasta que se resuelvan los detalles del movimiento del mercado de su estructura, dice la fuente. Sin embargo, dice que ya se ha decidido que el proyecto eclipsará a la multimillonaria iniciativa de la Ruta de la Seda de China.

Los mercados financieros mundiales, que se están convirtiendo en una alucinación gigantesca con tasas negativas de interés y precios de acciones en alza, podrían cerrarse y reiniciarse como parte de los preparativos, añade la fuente.

Se necesitará una purga completa de los elementos satánicos en la estructura de poder mundial antes de que esto sea posible, señalaron fuentes del Pentágono y de la CIA.

Esto ha continuado con una incursión de las Fuerzas Especiales en la Fundación Clinton y en otras infraestructuras satánicas, que tuvo lugar durante un apagón en Manhattan la semana pasada, dicen las fuentes.

NOTICIAS DE AGENCIA
Un corte de electricidad en Washington D.C. afecta a miles de personas.- La compañía eléctrica Pepco afirma no saber cuándo será restablecida la energía en la capital del país, luego de que unos siete mil clientes se reportaran como afectados. Varios miles de personas han permanecido sin electricidad durante varias horas este lunes en el noreste de Washington D.C. tras un corte de energía que afectó a la compañía Pepco

El apagón se produjo a las 22:30 (02:30 UTC del martes), mientras que para la medianoche unos 2.300 ciudadanos permanecían sin luz. Desde Pepco señalan que el corte de energía se debió a una avería en los equipos de una de sus subestaciones. La empresa afirma estar trabajando duro para restablecer la electricidad, pero no ha especificado cuándo será resuelto el problema. Según trascendió, el área que comprende la Casa Blanca no ha sufrido los efectos del apagón.

Desconectado el sistema europeo de navegación durante varios días.- ¿Otra casualidad? 23 satélites del sistema Galileo no se pueden utilizar actualmente por una interrupción de servicio. El sistema de navegación por satélite europeo Galileo —un análogo del GPS estadounidense o el Glonass ruso— dejó de funcionar el viernes pasado debido a un fallo técnico y aún sigue sin servicio, pero no afectó al funcionamiento del servicio de Búsqueda y Rescate de Galileo (SAR, por sus siglas en inglés), que se usa para localización y salvamento en montañas o el mar.

El Tesoro rechaza la ‘Libra’ de Facebook.- El secretario del Tesoro de EE.UU., Steve Mnuchin, externó preocupaciones de que la nueva criptomoneda de Facebook, conocida como 'Libra', sea utilizada en actividades ilícitas. “El Departamento del Tesoro ha expresado serias preocupaciones de que 'Libra' pueda ser utilizada por lavadores de dinero y financieros terroristas,” dijo Mnuchin en una rueda de prensa celebrada este lunes 15 de julio. 

El titular del Tesoro estadounidense señaló que este es un tema de seguridad nacional para EE.UU. y aseguró que el Gobierno de la Administración del Presidente Trump no permitirá que los proveedores de servicios digitales operen en la sombra.

Cae el Bitcoin tras las críticas del Presidente Trump.- El bitcoin ha caído en la tarde de este lunes, apenas cuatro días después de que el presidente estadounidense Donald Trump criticara a las criptomonedas. El precio de la principal moneda digital estuvo por debajo de los diez mil dólares en la tarde del lunes, marcando el mínimo de dos semanas. Al tiempo que el bitcóin se dejaba 1.400 dólares, otras monedas como Ether, Litecoin, Ripple y EOS han perdido en esta misma jornada entre el 15% y el 20% de su valor en menos de seis horas, señala Coindesk.



(*) Periodista


¿Cuestión prejudicial fraudulenta? / Javier Pérez Royo *

El domingo 14 de julio Antoni Bayona publicaba en Agenda Pública un artículo, 'El Tribunal Supremo y la Razón de Estado', en el que admitía la posibilidad de que el Tribunal Supremo (TS) dicte sentencia en el 'caso Procés' antes de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea  (TJUE) haya dado respuesta a la cuestión prejudicial acerca de la inmunidad de Oriol Junqueras tras su elección como Diputado europeo. 

Llegaba incluso a afirmar de manera expresa que el planteamiento de la cuestión "obedece a la estrategia de ganar tiempo para que, antes de que el TJUE decida, el problema se resuelva solo con la sentencia del procés, una sentencia firme que eliminaría la cuestión de la inmunidad".

De ser así, nos encontraríamos ante una estratagema del TS para vaciar de contenido la cuestión prejudicial que el propio TS ha planteado. Cuando reciba la respuesta del TJUE, ya no podrá surtir ningún efecto. El tiempo consumido por el TJUE para estudiar y resolver la cuestión prejudicial le habría permitido al TS redactar y hacer pública la sentencia.

La lectura del Auto de planteamiento de la cuestión prejudicial apunta, de manera ambigua y un tanto confusa, en esa dirección. Y desde el primer "Fundamento de Derecho": "Precisión del incidente donde se suscita la cuestión".

El TS diferencia "el objeto principal del proceso penal, seguido desde finales de 2017, que es el enjuiciamiento de unos hechos calificados como delito de rebelión..." de la "pieza" relativa a la situación de privación de libertad de Oriol Junqueras, que le impide acudir a la sede de la Junta Electoral Central para prometer o jurar la Constitución y poder ocupar a continuación su escaño en el Parlamento Europeo. Es sobre esta última exclusivamente sobre la que versa la cuestión prejudicial.

Una vez establecida esta diferencia, el TS incluye el siguiente párrafo: "La resolución a adoptar, con el auxilio de la cuestión que se promueve, afecta a un incidente autónomo en dicha pieza de situación personal. Está relacionada con la concesión de un concreto permiso penitenciario de salida de naturaleza extraordinaria. De ahí que no condicione el contenido de nuestro pronunciamiento a la hora de dar respuesta a la pretensión acusatoria que se ejerce. 

Ésta sigue su curso al margen de la eventual eficacia refleja o indirecta que los actos consecuentes a la autorización o denegación del permiso pudieran originar.  Tampoco incide en las condiciones de adopción de la situación de prisión preventiva que afecta al Sr. Junqueras, materia en la que este órgano jurisdiccional no tiene ninguna duda acerca de su procedencia. Nada se afirma, pues, sobre la culpabilidad del preso como presupuesto para su adopción".

El párrafo está redactado de una manera deliberadamente confusa. El TS, cuando quiere decir las cosas con claridad, las dice. Cuando no las dice, es porque no quiere o no le interesa. "Los actos consecuentes a la autorización o denegación del permiso..." son, nada más y nada menos, que la ocupación real y efectiva o no de Oriol Junqueras del escaño en el Parlamento Europeo. 

Y la "eficacia refleja o indirecta" de los mismos consistiría en que Oriol Junqueras dejaría de estar en prisión provisional y el TS tendría que solicitar al Parlamento el "suplicatorio" para poder proceder penalmente contra él, no pudiendo dictar sentencia hasta que hubiera recibido respuesta a dicho "suplicatorio".

¿Está diciendo el TS, como apunta Antoni Bayona, que puede entrar en competición con el TJUE para ver quién toma la decisión antes? m¿Es lo que quiere decir con "esta sigue su curso al margen"...? ¿Puede la intención del TS ser la de "madrugar" al TJUE?

Cuesta trabajo pensar que el TS se pueda embarcar en una operación tan temeraria como esta, pero, a estas alturas del guión, tampoco es completamente descartable. Supondría, implícitamente, el reconocimiento de que, una vez que Oriol Junqueras hubiera ocupado su escaño en el Parlamento europeo, el TS perdería el control sobre la privación de libertad de Oriol Junqueras y sobre el momento en que podría dictar sentencia.

En el caso de que Oriol Junqueras ocupara su escaño, sería prácticamente imposible impedir que lo ocuparan Carles Puigdemont y Toni Comín. Asimismo el fin de la prisión provisional de Oriol Junqueras conllevaría que los demás acusados también quedarían en libertad.

Todo esto es lo que depende de la cuestión prejudicial. Y el TS lo sabe.  De ahí la tentación de hacer lo que Antoni Bayona piensa que va a hacer. No tardaremos mucho en saberlo.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla


'Volotea', otra ‘low cost’ del montón: ni mejor ni peor / Finito de Ayreflor *

Volotea no es ni más ni menos que otra ‘low cost’ del montón. Es decir, una compañía de bajo coste que opera con los mismos problemas que las demás, que son muchos, e idénticas virtudes, que son pocas. Nos la han querido vender como una aerolínea modélica  en su segmento y simplemente no es ni mejor ni peor que sus competidoras. O sea, más de lo mismo.

Sus debilidades son las que caracterizan a casi todas las ‘low cost’ del mercado aeronáutico: flojo servicio en tierra y a bordo debido a una plantilla más bien corta y no suficientemente capacitada (probablemente por sus salarios bajos); aeropuertos secundarios en su mayoría; con importantes ingresos extras de organismos públicos; y clara impuntualidad.

Y digo que casi todas porque hay excepciones como Easyjet e Iberia Express,  la más completa la primera de ellas porque viene prestando desde hace tiempo un servicio similar a las convencionales, y la más puntual la segunda de acuerdo con todos los medidores. La Volotea de Muñoz y Ros no supera ni por asomo a ninguna de las dos citadas.

¿Carencias? Uno de los vuelos a Génova, por ejemplo, lo cambiaron de horario de un día para otro —de las 13 y pico a las  21,50 horas—y no nos consta que avisaran a tiempo a todos los pasajeros—ellos dicen que sí— con el consiguiente problema que se generó entre los usuarios con conexiones, agendas y compromisos varios. Y en tierra no se aclaran.

El servicio de hándling lo tienen contratado en Madrid a la empresa WFS y deja mucho que desear ¿Pruebas? Un pasajero priority le preguntó a una de la dos empleadas que hacía el pre embarque del vuelo a Génova si irían en autobús o entrarían en el avión directamente por el fínger. “No lo dude: por fínger, en esta puerta D 66 y por su fila prioritaria”, aseveró.

Cinco minutos después, solo cinco minutos más tarde, se cambió el embarque a la puerta D65 y los pasajeros prioritarios accedieron al avión en autobús (“ jardinera “en el argot de la aviación comercial) y la sonriente trabajadora del hándling le dijo al pasajero preguntón, al verlo cuando se subía en el autobús: “Al final llevaba usted razón…”

O sea, que en Madrid no vale la pena gastarse unos euros por el servicio prioritario de Volotea ya que todos los pasajeros son conducidos en autobuses (esto sucede con otras compañías en otros aeropuertos españoles secundarios, mismamente Vueling). De Génova a Madrid sí es aconsejable abonar un extra: el acceso se hace directamente por fínger.

De lo que no tiene culpa Volotea es de que en la pantalla del pre embarque salgan destinos distintos a donde viajan los pasajeros, como Múnich y Mónaco. Pero si se le ha de achacar que las “voces” las den solo en inglés e italiano en un avión ocupado por muchos hispanos. ¿Y los pasajeros españoles o latinos que no entienden dichos idiomas? Qui lo sa…

La virtud es el precio, pero siempre y cuando la reserva se  haga con mucho tiempo de antelación. Por lo demás, Volotea es igualita que sus competidoras por mucho que sus fundadores se esfuercen en decirnos que están un escalón por encima. ¿Méritos suficiente para salir a Bolsa, como aspiran sus creadores? El mundo de las finanzas es complejo y variopinto… 


 (*) Pseudónimo de un piloto mallorquín


martes, 16 de julio de 2019

El último brote de la peste porcina africana hace estragos en Asia

HONG-KONG.- A la peste porcina africana la han catalogado como la “mayor pandemia animal del planeta”, y no es para menos. Cerdo que la coge, cerdo que muere. No hay vacuna que la prevenga ni cura que la sane. El virus, inofensivo para los humanos, es altamente contagioso entre los gorrinos, por lo que la solución más factible es sacrificar a todos los ejemplares susceptibles de haberlo contraído. Por si fuera poco, es altamente resistente en diferentes estados, lo que facilita su rápida extensión por vastos territorios. Una auténtica pesadilla para autoridades y ganaderos, recuerda el corresponsal del diario catalán La Vanguardia.

Aunque originario de África, el último brote está haciendo estragos en Asia. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de la pasada semana, en la región se han sacrificado más de 3,7 millones de cerdos desde que se detectó en China en agosto del año pasado. 
“El mundo nunca se ha enfrentado a una epidemia tan peligrosa, difícil, compleja y cara como esta”, resumió recientemente el ministro vietnamita de Agricultura, Nguyen Xuan Cuon.
Hasta la fecha, su país es el más afectado, con más de 2,6 millones de tocinos muertos, un 10% de su cabaña total. Le sigue China, donde han matado 1,1 millones. También se han registrado episodios más pequeños en Hong Kong, Camboya, Laos, Mongolia y Corea del Norte. 
Otros, como Tailandia, Malasia o Corea del Sur, extreman las precauciones para evitar su entrada, mientras los afectados luchan por poner coto a la expansión de la peste.
Pero está demostrado que eso no es tarea sencilla. Muchas de las granjas en Vietnam o China son pequeños negocios familiares en los que andan escasos de recursos para implantar medidas de control y desinfección. 
Además, los ganaderos se muestran esquivos a la hora de informar de la detección de algún caso en sus piaras, ya que esto acarrea el sacrificio de toda su cabaña (con las pérdidas económicas que eso conlleva). 
Para evitarlo, las autoridades han optado por la zanahoria y el palo: compensaciones por cada ejemplar muerto o subvenciones para la compra de nuevos animales en algunos casos; duras sanciones para los que no informen de los brotes detectados en otros.
Aunque Vietnam se lleva la palma en el número de ejemplares sacrificados, la principal fuente de preocupación para los analistas es China. 
Aquí, el cerdo es el producto cárnico más consumido con diferencia y fuente principal de proteínas para una población de casi 1.400 millones de personas. Eso lo convierte en un asunto de Estado, hasta el punto de contar con la única reserva estratégica nacional del mundo de este producto (estimada entre 100.000 y 200.000 toneladas de carne congelada). Para saciar sus necesidades, el país sacrificó para su consumo unos 700 millones de cerdos el año pasado (cerca del 50% mundial). Pero este ejercicio, pese a que el Ministerio de Agricultura chino aseguró hace días que el brote de peste está controlado, no llegarán a esa cifra, y ya advirtieron que la oferta nacional se contraerá. 
En abril, la entidad financiera Rabobank ya estimó que la producción china podría reducirse entre 150 y 200 millones de cabezas, un tercio del total.
Los efectos de esta situación ya se han dejado sentir en los mercados. A nivel global, el precio de la carne de cerdo ha subido en torno a un 40% interanual, con diferentes estimaciones apuntando a que seguirá creciendo durante los próximos meses conforme aumentan las exportaciones a China (que en mayo fueron un 63% más). 
“Si la situación de la enfermedad se escapa del control, la carne de cerdo podría alcanzar precios antes nunca vistos”, auguró el analista Jean-Paul Simier. Tampoco se descarta que provoque un aumento de la inflación en los países más afectados y un encarecimiento del resto de las carnes, llamadas a cubrir el vacío dejado por el descenso de la producción de porcino. 
“Es probable que el brote de peste porcina africana en el este de Asia tenga un impacto notable en los mercados de carne y piensos de todo el mundo”, corroboró en su informe la FAO.

Zaplana acude a 'La Fe' para un tratamiento contra su enfermedad

VALENCIA.- El ex ministro de Trabajo y ex presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, acudió ayer a su cita periódica en el área de Oncología del Hospital La Fe para someterse al tratamiento que sigue desde que se sometió a un trasplante de médula hace cuatro años, tras sufrir leucemia.

Zaplana debe acudir de forma casi semanal al hospital de referencia para el seguimiento clínico de su patología. Durante dos horas se le aplicó la fotoféresis extracorpórea como tratamiento alternativo para la enfermedad injerto contra huésped posterior al trasplante de células madre hematopoyéticas.
Según fuentes médicas, el ex ministro debe aplicarse pruebas de forma constante contra la cronicidad de su enfermedad que afecta especialmente a piel, intestinos, tendones, articulaciones e hígado. 
Las mismas fuentes describieron que es habitual que algunas semanas «deba acudir dos o tres veces para mantener cierta calidad de vida».
Se debe recordar que Zaplana estuvo ingresado durante casi tres meses en La Fe con un tratamiento prolongado para evitar ser expuesto a cualquier infección que podría haber complicado su estado y convertirse en letal.

Más allá de la pelea de gallos / Enric Juliana *

Frans Timmermans dijo: “Hace falta una nueva alianza en Europa que vaya de Macron a Tsipras”. El líder socialdemócratas holandés se refería a la conjunción de fuerzas que podían dar apoyo a su candidatura a la presidencia de la Comisión Europea.

Con el viento del 26 de mayo a favor, Pedro Sánchez hizo su propia interpretación de la partitura Timmermans: pactó con el presidente de la Re­pública Francesa en la famosa cena de París, con emoción, con ganas, con deseos de pisar fuerte, y miró con conmi­seración a Tsipras, que estaba a punto de perder las elec­ciones nacionales en Grecia.

Sánchez pactó con Macron para forjar una nueva alianza en la Unión Europea y también para presionar a Albert Rivera de cara a la investidura española. Los franceses hicieron su trabajo. Durante las primeras semanas de junio, aviones Mirage efectuaron varios vuelos rasantes sobre las tertulias de Madrid. Sánchez siguió mirando con cara de pena a Alexis Tsipras, quien, efectivamente, perdió las elecciones griegas. Las perdió con honor, pero las perdió. También perdió Timmermans. 

La presidencia de la Comisión Europea puede ser finalmente para la conservadora alemana Ursula Gertrud von der Leyen, cuya candidatura se somete al Parlamento Europeo. Por el momento el único ganador es Emmanuel Macron, que se ha asegurado que el Banco Central Europeo hable francés.

Hay que tener presente siempre el cuadro europeo para entender mejor la brega de estos días en España; al menos para intentar darle un sentido narrativo que vaya más allá de la pelea de gallos o de la partida de mus. Ya saben: el órdago, obsesiva horma mental del pensamiento táctico español.

La derrota de Tsipras –con honor– dibuja la parábola descendente de los movimientos sociopolíticos que hace cinco años emergieron en diversos países para cuestionar la política de austeridad. El acto público más potente que ha llevado a cabo Podemos durante toda su existencia fue una masiva concentración en la Puerta del Sol de Madrid, el 31 de enero del 2015. 

En aquella impactante Marcha por el Cambio ondearon decenas de banderas griegas en señal de resistencia al Directorio Europeo. Cuatro años después, la parábola es perfectamente visible. Hace diez días, Pablo Iglesias tuvo el decoro de enviar un mensaje de apoyo público a Tsipras, cuando ya estaba claro que Syriza iba a perder las elecciones. Una derrota que podía haber sido muy humillante y que al final se saldó con un resultado honroso. No es fácil estar al lado de los perdedores, sobre todo cuando su derrota te incumbe.

“De Macron a Tsipras”, dijo el holandés Timmermans. No es ese el dibujo real del bloque de poder europeo que surge de la primera digestión del 26 de mayo. “De Macron al técnico independiente que un día votó a Tsipras”, ha escrito Sánchez en su partitura. “De Macron a Errejón”, sueñan, entre suspiros, los progresistas hipster de Madrid. Un gobierno con Podemos en el interior del cuarto de máquinas sería una corrección postrera del resultado griego.

No todo es mus y pelea de gallos en la política española. Sánchez también envió ayer un mensaje a Bruselas.

Un poco más de contexto, por favor.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia




Populismo y extrema derecha generan en Bruselas y Madrid un problema de gobernanza / José Hervás *

La de­cep­cio­nante com­pa­re­cencia ante el Parlamento Europeo de Ursula Von der Leyen, as­pi­rante ale­mana a la pre­si­dencia de la Comisión Europea, cuya can­di­da­tura debe vo­tarse este mar­tes, pro­voca una im­por­tante in­cer­ti­dumbre sobre el fu­turo de la Unión Europea. 

Eurodiputados españoles admiten una gran similitud de la situación con lo que sucede en España. En nuestro caso, tanto para poder elegir al Gobierno de la nación como al de Comunidades Autónomas como Madrid y Murcia.

Salvando las distancias, la ideología de los partidos que deberán apoyar a uno y otros gobiernos están en la misma honda.

Si la elegida por acuerdo del Consejo Europeo fuera rechazada por el Parlamento, el Consejo tendría que volver a presentar un nuevo candidato y entraría en cuestión el resto de candidatos propuestos por el Consejo, incluido el español Josep Borrell, que ha sido designado como Alto Representante de la Política Exterior y vicepresidente de la Comisión Europea.

La situación es tan incierta que desde el Partido Popular Europeo llevan días pidiendo responsabilidad a sus colegas del Partido de los Socialistas Europeos para que no se produzca una situación que podría llevar a las instituciones a una catástrofe.

Si los socialistas no la apoyan, conducirán la situación a un difícil callejón cuyas dos soluciones es a cual peor: que no salga elegida como presidenta de la Comisión o que tenga que serlo con el apoyo de los nacionalistas y de la extrema derecha.

A 24 horas del debate de investidura todo son lamentaciones entre muchos europarlamentarios. Su propuesta por parte de la Cumbre Europea supuso una sorpresa. Es una desconocida en el ámbito comunitario y no es muy apreciada en Alemania. Un sondeo de la pasada semana para la cadena de televisión ARD mostraba que el 56% de los alemanes considera que lo va a hacer mal como presidenta de la Comisión Europea. Sólo el 33% la considera una buena candidata.

Llega a Bruselas con los recelos de haber plagiado en su tesis doctoral y su contestada gestión al frente del Ministerio de Defensa está siendo investigada por el parlamento alemán por haber adjudicado a dedo contratos y haber permitido sobrecostes pese a haber permitido importantes deficiencias de equipamiento en el ejército.

Entre las empresas beneficiarias está McKinsey, la consultora donde trabaja uno de sus siete hijos, que se habría beneficiado de un contrato a dedo de la propia candidata. ¡Cuantas similitudes con la situación en España!

Para comprender que Von der Leyen va a tener dificultades para ser nombrada, solo hace falta mirar los resultados obtenidos por el candidato socialista a la presidencia del Parlamento Europeo, David María Sassoli.

Aunque los grupos que se pusieron de acuerdo para apoyarle suman 442 votos, Sassoli solo pudo salir en segunda votación y por 345 votos, casi 100 menos de los que decían apoyarle.
Entre los expertos constitucionalistas europeos, como Wolfgang Munchau, plantean que la situación genera un muy grave problema de cara al futuro de la legitimidad democrática europea. O esta legitimidad democrática se debilita al tener que salir elegida apoyada por la extrema derecha o puede presidir la Comisión Europea más débil de la historia.

Eurodiputados españoles conservadores restan importancia a que tenga que salir apoyada por representantes de los partidos autoritarios de Hungría y Polonia y se preguntan si no tienen una historia más reprochable sobre sus espaldas los partidos de la extrema izquierda herederos de los partidos comunistas de las antiguas colonias de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Si a todas estas similitudes le añadimos la presión que los nacionalistas catalanes junto al partido de Pablo Iglesias, Unidas Podemos, incluyen en su reivindicación anticonstitucional de celebrar un referéndum de independencia, no podemos decir que la situación sea mucho más sencilla en España.


(*) Periodista