miércoles, 25 de agosto de 2021

Ecologistas exigen a gobiernos regional y central que trabajen juntos en favor del Mar Menor

 

MURCIA.- Ecologistas en Acción Ecologistas en Acción ha instado este miércoles a los gobiernos regional y central a «abandonar definitivamente la lucha por quién tiene las competencias» sobre el Mar Menor y a trabajar conjuntamente para «solucionar de raíz la eutrofización» de la laguna, informaron fuentes de la organización en un comunicado.

«Todos los gobiernos deben demostrar que están a la altura de las circunstancias y son capaces de trabajar conjuntamente y de manera coordinada en la solución de un problema ambiental, social y económico como es la degradación eutrófica del Mar Menor», ha declarado Pedro Luengo, portavoz de Ecologistas en Acción.

La confederación ecologista ha indicado que, a pesar de que son varias las actividades humanas y económicas que impactan en la laguna, desde el ámbito científico «no cabe duda que el principal impacto actual es la entrada de fertilizantes de origen agroindustrial del Campo de Cartagena».

Por eso, ha insistido en aplicar «ahí» las primeras medidas urgentes y ha advertido de que «si no se pone el foco en el origen se corre el riesgo de perder para siempre este valioso espacio natural que cuenta con numerosas figuras de protección, nacionales e internacionales».

Así, ha propuesto la ejecución de medidas urgentes que atajen «rápidamente» el flujo de nutrientes, entre las que se encuentran el desmantelamiento inmediato y la eliminación definitiva de todas las superficies de regadío ilegal del Campo de Cartagena, que cifra en 10.000 hectáreas. En una siguiente fase, plantea la puesta en marcha de un plan para la reconversión del modelo actual a otros más sostenibles, tanto de regadío como de secano.

El deslinde, amojonamiento y recuperación inmediata del Dominio Público Hidráulico (DPH), eliminando cualquier actividad que se desarrolle dentro y la renaturalización urgente de este DPH para que contribuya de manera eficaz a la retención de sedimentos y nutrientes, y evitar así que una parte siga llegando a la laguna, son otras de las medidas de Ecologistas en Acción.

A estas se suman la creación de una barrera vegetal perimetral en la primera línea de costa del Mar Menor, recuperando humedales y creando nuevas superficies, para que sirva también de sistema de retención de sedimentos y nutrientes, evitando que sigan provocando eutrofización del ecosistema.

Igualmente, ha defendido la limitación urgente del uso de fertilizantes, controlando no solo lo que se usa, sino también «todo lo que se escapa de cada parcela». Para evitar dichas pérdidas, «se deben imponer medidas de retención de nutrientes y sedimentos en las parcelas, como los abancalamientos, las barreras vegetales o los filtros verdes», ha añadido la organización ecologista.

Ribera y López Miras escenifican un acercamiento, pero persisten las diferencias sobre cómo salvar el mar Menor


LOS ALCÁZARES.- La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el presidente de Murcia, Fernando López Miras, han enterrado el hacha de la guerra de competencias que se había desatado entre ambos ejecutivos debido a la última crisis del mar Menor, en la que se han recogido ya 4,5 toneladas de peces muertos. Lejos queda la amenaza de llevar a la ministra ante la Fiscalía, que lanzó López Miras el martes 17 de agosto, cuando comenzaron a aparecer los cadáveres de los peces. 

Incluso han llegado al acuerdo de crear una comisión bilateral en la que ambos analizarán el proceso de regeneración de la laguna de forma periódica. La ministra ha visitado este miércoles la zona y, tras entrevistarse con López Miras, ha sostenido que es necesario “sumar esfuerzos” y “buscar fórmulas de entendimiento”, eso sí, cada uno en el “ámbito de sus competencias”. Considera la situación como una “emergencia nacional”. 

Ambos mandatarios están de acuerdo en el objetivo primordial, lograr la protección integral del mar Menor, “aunque con alguna visión diferente”, ha matizado la ministra, según El País.

Entre estas diferencias se encuentran cuestiones como la apertura del canal de Marchamalo, uno de los que conectan la laguna con el mar Mediterráneo. Para el Ejecutivo de López Miras está claro que sería una solución para aliviar la actual situación de falta de oxígeno en la cubeta sur de la laguna. Ribera pide un poco de prudencia, porque hay que ver la “eficacia” de una medida que algunos científicos ponen en duda.

 López Miras ha advertido de que la bolsa de agua sin oxígeno, que ha causado la mortandad de peces, continúa a merced de los vientos. Tampoco existe una visión conjunta de cómo bajar el nivel del acuífero contaminado con nitratos que descarga agua en el mar Menor. 

Antes de la reunión con la ministra, Fernando López Miras ya había iniciado el acercamiento al ministerio esta mañana con el anuncio de que van a prohibir el uso de fertilizantes nitrogenados inorgánicos en toda la zona más cercana al mar Menor y que acelerará la resolución de los expedientes sancionadores.

 Los fertilizantes inorgánicos con nitrógeno ya no podrán usarse en toda la zona 1 del mar Menor, la más próxima al litoral, según ha informado la Consejería de Agricultura. La Ley 3/2020 del mar Menor ya vetaba este tipo de fertilizantes en la franja de 500 metros desde la orilla del mar, pero en la siguiente franja —de 500 a 1.500 metros— se permitían algunas excepciones; ahora se aplicará la prohibición de los nitrogenados a toda la zona 1, que alcanza los 1.500 metros e incluye los términos municipales de San Pedro, San Javier, Los Alcázares y La Unión.

Así, se unifican las normas para toda la zona 1, donde solo se podrán usar fertilizantes orgánicos que, según el Gobierno regional, “captan el nitrógeno del suelo”. Se busca así evitar el riesgo de contaminación por nutrientes de origen agrario provocados por las escorrentías (agua de lluvia que circula sobre la superficie de un terreno) durante las tormentas y temporales. Son estos nutrientes los que hacen que aparezca el fitoplancton (células microscópicas) que impide que entre la luz y desencadena un proceso en el que se consume el oxígeno que necesitan los peces para vivir.

La ministra le había reprochado a López Miras —antes de la reunión— que la medida llega con un año de retraso, y que el Gobierno de Murcia no haya cerrado todavía las explotaciones ilegales del área. “Hay que empezar luchando contra aquello que es ilegal porque es muy frustrante trabajar y que no se note”, ha apuntado. “No es posible que por miedo a aplicar la ley” unos pocos contaminen el mar Menor y “no caben disculpas. Ya está bien de mirar a otro lado”, ha añadido.

A pesar de no conocer todavía todos los detalles, Ribera ha considerado que el plan regional es positivo, pero más importante aún es “acelerar los expedientes sancionadores a las explotaciones agrarias que están realizando actividades ilegales”, bien porque no tienen títulos de riego o bien porque emplean un volumen de agua muy superior al permitido, “que representan una superficie de 8.000 hectáreas”. “Hay que actuar en el origen del problema”, ha resumido la ministra.

La titular de Transición Ecológica ha apuntado que es fundamental poner en marcha un “cinturón verde” junto a la laguna, una especie de humedal natural con plantas que serviría de filtro natural y ayudaría a que el agua de la agricultura llegara más limpia. Esta es una de las medidas propuestas por las organizaciones ecologistas con las que se ha reunido este miércoles. Ribera se ha abierto a la posibilidad de que el ministerio intervenga con compras de fincas o pague para que otras den servicios ambientales, dado que, con las nuevas limitaciones, algunos propietarios de agricultura intensiva se pueden plantear cambiar de uso sus tierras.

La socialista ha lamentado no haberse podido reunir con las organizaciones agrarias de la zona, pero ha anunciado que lo hará más adelante, probablemente la próxima semana. Además, ha señalado que el ministerio ha hecho un refuerzo en la aplicación de las normas, ha declarado el acuífero en riesgo químico y ha realizado importantes inversiones en la rambla del Albujón.

En cuanto a las críticas del Gobierno murciano exigiendo que se aplique el Plan de Vertidos 0 de Mariano Rajoy, la ministra ha señalado que se trata de un plan ya desfasado. “Lo que hay que hacer es frenar el origen del problema y seguimiento de las actuaciones con una vigilancia constante”, ha dicho. “Es importante que cada cual ejerzamos nuestras competencias. No existe ese debate [por las competencias]. Quien lo intente utilizar juega en falso, como hemos visto esta mañana”, en referencia al anuncio de prohibir el uso de fertilizantes inorgánicos en la zona más próxima a la laguna y agilizar el cierre de regadíos ilegales que ha hecho López Miras.

La visita se ha producido cuando se cumplen 10 días de la aparición de los primeros peces muertos en las playas de la laguna salada, y con el ambiente caldeado entre organizaciones ecologistas, vecinos, oposición política, Gobierno autonómico, agricultores y pescadores. La ministra ha visitado las zonas donde aparecieron peces y se ha detenido en la rambla del Albujón, que según datos del Ejecutivo murciano vierte cada día 30 millones de litros de agua dulce y cinco toneladas de nutrientes al mar Menor. Las explotaciones agrarias del Campo de Cartagena están conectadas a este canal, por donde drena toda la cuenca.

Contaminación por nitratos

Ramón Pagán, químico y miembro de la plataforma Pacto por el mar Menor, ha señalado que la prohibición anunciada por el Gobierno murciano no solucionará los problemas de la laguna. “Mientras se sigan utilizando abonos continuará la contaminación. Da igual si los abonos son orgánicos o inorgánicos, porque todos antes o después se diluyen y llegan al mar Menor. La solución es dejar de abonar en una amplia franja”, ha explicado.

Las organizaciones WWF y ANSE, miembros de la plataforma SOS Mar Menor, han solicitado a Ribera que declare como obras de emergencia la paralización del vertido de aguas de drenaje en el mar Menor así como la creación del filtro verde que frene la contaminación superficial de la laguna salada. Las dos entidades le han expresado a la ministra su rechazo a las propuestas del Gobierno de Murcia porque consideran que son “inútiles” para resolver la situación y que pueden “agravar los impactos ambientales que ya sufre el espacio”. 

Además, le han manifestado su oposición a la cesión de competencias en materia de costas a la comunidad. Mientras, el defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, se ha dirigido tanto al ministerio como a la Consejería de Medio Ambiente murciana para conocer las actuaciones que están llevando a cabo para la restauración del mar Menor y las que prevén realizar en un futuro.

Teresa Ribera señala que la solución al mar Menor pasa por "respetar la ley" y defender a los agricultores que la cumplen


MURCIA.- "Ha venido a echarse la foto. ¿O es que vamos a decir otra cosa?". En la lonja de pescado de San Pedro del Pinatar, quienes salen a diario a faenar en el Mar Menor no esperaban gran cosa de la visita de Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y vicepresidenta tercera del Gobierno. Quienes están viendo con sus propios ojos cómo la mayor laguna salada de Europa se está convirtiendo en una cloaca -y de especies invasoras como el cangrejo azul ya si eso hablamos otro día- están hartos de la inacción de las administraciones y deseosos de cambiar la pregunta ¿quién tiene la culpa? por ¿cómo solucionamos el problema?

Ribera llegaba con unos minutos de retraso sobre el horario previsto al Ayuntamiento de Los Alcázares, donde un ciudadano con una camiseta-denuncia sobre la situación de la albufera murciana la recibió al grito de 'Sin Mar Menor no hay región' y 'Mar Menor vivo, vertidos cero'. La ministra se acercó a dialogar con él y confesó "entender la frustración" y "la angustia" de la ciudadanía. "Por favor, pónganse todos a trabajar", le conminó el activista a Ribera antes de que ésta entrara en el consistorio. Antes tuvo tiempo de recibir una postal de la localidad de manos de otra ciudadana, según la crónica de El Mundo.

Ribera había comenzado su jornada a primera hora de la mañana reuniéndose con representantes de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y después mantuvo un encuentro con miembros de la Plataforma SOS Mar Menor. Posteriormente fue recibida por el alcalde de Los Alcázares y los primeros ediles de La Unión, San Javier, Torre Pacheco, Murcia, Cartagena, San Pedro del Pinatar, Fuente Álamo, Alhama de Murcia y Mazarrón.

Teresa Ribera señaló que lo importante en el problema que sufre el mar Menor es "trabajar correctamente respetando la ley" y ha anunciado que estarán vigilantes para que se cumpla y dialogantes con las instituciones y la sociedad civil.

Ribera se alegró además de que el Gobierno regional haya anunciado que pondrá límites al uso de fertilizantes nitrogenados en esa zona en una franja de 1.500 metros y acorte el plazo de los procedimientos sancionadores a los regadíos ilegales que alcanzan más de ocho mil hectáreas.

Asimismo, ha advertido de que no es una cuestión contra la agricultura, sino al contrario, es una defensa hacia la mayoría de los agricultores, porque son unos pocos los que han incumplido la ley.

También ha anunciado que la próxima semana mantendrá un encuentro con organizaciones agrarias para ver qué pueden aportar para solucionar el problema generado en la laguna salada.

Leandro Sánchez, presidente de la asociación de vecinos de Cartagena y comarca, se expresaba en estos términos sobre la visita de Ribera en declaraciones a la 'Cadena Ser'. "Esto es una cuestión de Estado y ya no vale mirar para otro lado. Como ocurrió con el 'Prestige', debe ponerse toda la carne en el asador para que de una vez se pueda revertir esta situación"

"Ya no hay tiempo que perder", añadía Sánchez con urgencia. "Los ciudadanos queremos que quienes nos representan se dejen de guerras partidistas y se pongan a trabajar. Llegará el día en que alguien pedirá responsabilidades penales para quienes han permitido esta atrocidad" .

Teresa Ribera, en la 'zona cero' del Mar Menor: "Vamos con retraso"


CARTAGENA.- La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha visitado el Mar Menor para abordar de primera mano soluciones para la crisis anóxica que se está llevando por delante a miles de especies marinas en la laguna salada. 

Durante la mañana, la ministra se ha reunido con miembros de la Plataforma SOS Mar Menor en el Canal del Estacio, que comunica el Mar Menor con el Mediterráneo, y el entorno del Puerto Mayor. También ha mantenido conversaciones con los alcaldes de los diferentes municipios que comparten costa con la albufera, según la crónica de el.diario.es

"Los principales perjudicados por este problema son los habitantes del Campo de Cartagena, los agricultores que cumplen con todas sus normas y empresarios de esta tierra y los vecinos de los pueblos limítrofes", ha dicho Teresa Ribera tras reunirse con los alcaldes ribereños del Mar Menor. Ribera ha subrayado que la comunidad científica habla de "la aportación permanente de fertilizantes más allá de lo que es capaz de soportar el ecosistema", al tiempo que ha recordado que "vamos con mucho retraso". "No se le puede dar cobertura a unos pocos que no permiten a los demás vivir de su tierra, de sus campos y de su pesca. No se puede mirar para otro lado", ha dicho la ministra.  

"El Gobierno de la Región de Murcia ha anunciado con un año de retraso la adopción de normas para limitar fertilizantes nitrogenados y aumentar a 1.500 metros esa franja de control para dar un respiro al Mar Menor". Ribera ha instado al Gobierno regional a acortar los plazos para llevar a cabo los procedimientos sancionadores a los regadíos ilegales "que llevan mucho retraso". La ministra ha insistido en que hay una superficie de 8.500 hectáreas "sin título adecuado para riego".

"Es posible que sea necesario comprar fincas en la franja de 1.500 metros que rodea al Mar Menor para evitar que lleguen los nitratos", ha asegurado la vicepresidenta tercera. 

Ribera ha recordado su visita durante la primera anoxia de la laguna en octubre de 2019 tras la DANA que arrasó la Región. "Entonces reforzamos nuestro compromiso con el Mar Menor: en la declaración del acuífero, con las inversiones en la Rambla del Albujón, en la desaladora y las ayudas en las zonas inundables, pero tenemos que trabajar en el origen del problema". "Hemos asistido a polémicas desgraciadas y es muy importante tener información transparente de estas realidades tan complejas", ha añadido.

"Es muy frustrante trabajar intensamente y que el resultado no sea visible porque no se culmina la ultima etapa. Confío en que Gobierno regional cambie su actitud", ha apuntado Ribera, quien manifestó su intención de reunirse con asociaciones agrarias y los empresarios la próxima semana y pidió disculpas "públicamente" por no haberse encontrado con ellos en esta ocasión.  

La ministra también ha hecho referencia a las declaraciones "contradictorias" realizadas sobre la crisis de la laguna por parte del presidente murciano: "López Miras ha pedido más competencias cuando tiene más que suficientes, al tiempo que ha estado buscando un nivel de competencias para nosotros que tampoco nos corresponde. Cada cual tiene que actuar con la máxima diligencia y compromiso", ha sentenciado la vicepresidenta tercera.

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, por su parte, ha señalado que afronta este encuentro con "voluntad de colaboración, trabajo conjunto y mano tendida" con el objetivo de resolver "una cuestión de Estado, como en su día lo fue la del Prestige, que logró recursos por parte del Gobierno central para paliar sus consecuencias". El Gobierno de la Región de Murcia pedirá al Ministerio, entre otras cosas, que rebaje el nivel del acuífero cuaternario que vierte al Mar Menor, una medida "urgente" que está recogida en el Proyecto Vertido Cero aprobado hace tres años.

Control sobre los "regadíos ilegales" y "figura política" de enlace

Sobre las diez de la mañana, Ribera ha intercambiado unas palabras con Antonio Manzanera, fedatario en apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para que el Mar Menor tenga personalidad jurídica, quien ha pedido a la dirigente que "salven" la albufera. "Llevamos tres años haciendo seguimiento para localizar dónde podían estar produciéndose ilegalidades y viendo cómo intervenir para poder descargar la presión sobre el Mar Menor" ha señalado Ribera, que también ha criticado que el Gobierno regional no terminara de llevar a cabo la sanciones pertinentes a las entidades que contaminan el Mar Menor.

La ministra ha agradecido a los vecinos que hayan pedido con más vehemencia soluciones para la crisis que está viviendo la albufera: "Evidentemente, eso hace que las instituciones sean sensibles, aunque durante mucho tiempo les haya dado 'pereza'". Ribera ha admitido que la situación va "para largo". 

"Es mucha angustia, ver esto así da mucho coraje", ha expresado la ministra.  

El director de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), Pedro García, ha subrayado que ésta es la segunda ocasión que la ministra ha acompañado a los ecologistas en la albufera para conocer el problema "de primera mano". Desde ANSE consideran que el nivel de eutrofización en la laguna es "muy alto" y que las expectativas "de cara al futuro no son nada buenas".

Los ecologistas también han reclamado a la ministra que estudie la propuesta de arbitrar una comisión de seguimiento del estado del Mar Menor con representantes de todas las administraciones, científicos y plataformas ecologistas, así como una "figura política" de enlace que pueda ser un interlocutor válido entre las diferentes administraciones.

"El Ministerio está trabajando en medidas concretas, aunque la mayoría de competencias son de la administración regional. Es ineludible implicar el sector agrario del campo de Cartagena", ha dicho Julia Martínez, coordinadora de Ecologistas en Acción que también ha participado en la reunión con Ribera. "Es necesaria una labor permanente de control para obligar a la desaparición de los regadíos ilegales", ha añadido.  

De acuerdo con Julia Martínez, las asociaciones han solicitado "una alternativa" incluida en la Ley de Patrimonio Medioambiental de 2007. La norma "contempla un catálogo español de hábitat en peligro de extinción y, si entrara el Mar Menor en esa categoría, habría muchos más protocolos para el control", afirmó la científica. "La laguna necesita una figura de protección medioambiental como la de parque natural o medioambiental ya que así se obligaría al Gobierno autonómico a hacer un plan de ordenación de recursos ambientales en un plazo breve de seis meses".

Cruce de acusaciones

Este martes se produjo un intercambio de acusaciones con respecto a la situación en la laguna entre el Gobierno central y el regional. La portavoz del Gobierno de Pedro Sánchez, Isabel Rodríguez, dijo en rueda de prensa que la situación de la albufera "no es fruto de un fin de semana", sino que se trata de "muchos años de inacción y permisividad" del Gobierno de Murcia.

El Gobierno murciano, por su parte, negó que hubiera 800 expedientes sin tramitar en relación a la protección del Mar Menor: "Es rotundamente falso que exista una dejación del ejercicio de las competencias de la Comunidad en esta materia, tal y como ha dicho hoy la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, tras la celebración del Consejo de Ministros". Desde el Gobierno regional dijeron que "tienen abiertos 113 expedientes de restitución de regadío ilegal, sobre una superficie total de 2.130 hectáreas. Se trata del total de los expedientes recibidos de la Confederación Hidrográfica del Segura, por lo que no existe ninguna orden sin tramitar".


La bolsa anóxica deja temblando la población de caballito de mar en el Mar Menor


BARCELONA.- La trágica situación que sufre el Mar Menor desde hace diez días puede haberse convertido en la puntilla para la desaparición de una de las especies más emblemáticas de la laguna salada: el caballito de mar. Desde Ecologistas en Acción y ANSE coinciden en su preocupación por la especie: «Pensamos que la población de caballito tiene que estar tocadísima por la influencia de las bolsas anóxicas», han dicho a El Periódico.

El número de estos peces ha ido reduciéndose drásticamente desde 2015 con cada uno de los capítulos negros que ha registrado el Mar Menor. La eutrofización de 2016 afectó al 80% de la cobertura vegetal de la laguna, según datos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), y con ella la población de caballito de mar se vio «muy dañada», indica Miguel Vivas, técnico del IEO y miembro de la Asociación Hippocampus. «Lo de 2019 fue como un remate final», lamenta.

La aparición del cangrejo azul, depredador del caballito, ha reducido también sus filas. «Calculamos que la población se redujo un 95% con respecto a las cifras de 2015», valora Vivas, quien asegura que el número de caballitos de mar antes del episodio anóxico de los últimos días era de menos de 2.000 ejemplares, una cifra simbólica que contrasta con los veinte millones que se calcula que existían en la laguna en la década de los 80.

«El escenario para esta especie es realmente catastrófico», subraya. Desde Hippocampus están convencidos de que la situación vivida durante los últimos días habrá pasado factura a la población que aún resiste en la laguna. «La mortalidad que hemos visto en peces no es ajena a los caballitos, que tienen una capacidad de natación muy pobre», explica Vivas.

Esta característica de la especie supone un obstáculo para escapar de la influencia de las bolsas de agua anóxica. «El caballito tiene menos defensa que cualquier otro pez por su carácter más sedentario», detallan desde la asociación.

Antes de que la anoxia volviera a perturbar el ya maltrecho estado del Mar Menor, la asociación Hippocampus se encontraba realizando un estudio sobre la población de caballitos de mar y los datos eran esperanzadores. «Parecía que este era un buen año de reclutamiento, que había bastantes juveniles, lo que es una buena noticia». Sin embargo, el efecto de las últimas jornadas prevén que sea «trágico». «Habrá que empezar de nuevo el estudio y si ya nos costaba encontrar ejemplares antes de que pasara eso, ahora ya...», lamentan.

No es la única especie en riesgo

Si bien es cierto que el caballito de mar está en claro peligro de desaparecer en el Mar Menor, ecologistas apuntan que no es la única especie en riesgo.

La actividad de la materia orgánica, que consume el oxígeno, eleva la turbidez y no permite que llegue la luz al fondo, es junto a la proliferación de tóxicos como los nitritos una combinación letal para cualquier forma de vida en la laguna. Los fondos también se están viendo afectados, aunque aún se desconozca la magnitud de las pérdidas.

El portavoz de Ecologistas en Acción, Pedro Luengo, señala que «la turbidez impide ver los fondos, por lo que cuando pase el episodio y se recupere la visibilidad, veremos cómo ha afectado a las nacras». Se trata de otra de las especies en grave riesgo en el Mar Menor. «Estos organismos no se pueden mover y si están el tiempo suficiente en una capa de agua anóxica se mueren. Lo que ocurre es que no salen a la superficie, por lo general se quedan muertos en el suelo», explica Luengo.

La nacra ya se encuentra en peligro de extinción en el Mediterráneo debido a una enfermedad que en 2016 arrasó con prácticamente la totalidad de la especie. «Fue una hecatombe», sentencia Luengo. Solo sobrevivieron aquellas colonias que vivían en zonas frías o con una salinidad diferente a la del Mediterráneo. Es por ello que «el Mar Menor se convirtió en un reservorio de nacras y la concentración de sal la protege del patógeno que las amenaza», explican desde Ecologistas en Acción.

Tras los episodios de 2016 y 2019 su supervivencia quedó en duda. Con el de los últimos días aún queda más en entredicho, pero la última amenaza es la apertura de las golas, a la que ecologistas y comunidad científica se niegan, entre otros, porque acabaría por «igualar la salinidad del Mar Menor con el Mediterráneo, el patógeno entraría y terminaría por hacer desaparecer las pocas que hayan quedado».

Juan Manuel Ruiz (IEO): “Si se hubieran empezado a regular los vertidos agrícolas de verdad, igual no habríamos visto este desastre”


 SAN PEDRO DEL PINATAR.- Juan Manuel Ruiz, profesor de investigación del Instituto Español de Oceanografía-CSIC, conoce bien las entrañas del mar Menor, que estudia desde hace años. En su centro de trabajo en San Pedro del Pinatar, en Murcia, este madrileño de 54 años aboga por actuar en el origen del problema: la entrada de nutrientes que llegan durante todo el año desde los campos agrícolas y, de forma puntual, el rebosamiento de las depuradoras que están infradimensionadas para soportar las lluvias torrenciales y la presión de miles de veraneantes. Revela, también, que aunque parezca que la laguna salada está muy estudiada, falta todavía mucho por investigar. Lo entrevista El País.

Pregunta. ¿Qué le está pasando al mar Menor?

Respuesta. Le pasa una única cosa y es la de siempre, que está experimentando un proceso de eutrofización bastante severo, desencadenado por la entrada masiva y casi constante de nutrientes [nitrógeno y el fósforo] en el ecosistema debido a la actividad del hombre.

P. ¿Y eso mata a los peces y la vida en la laguna?

R. La falta de oxígeno y la aparición de fitotóxicos es letal. Los nutrientes estimulan la producción de fitoplancton, células microscópicas. Si el aporte es moderado, las plantas y algas captan los nutrientes y el agua sigue transparente. Pero en grandes cantidades no pueden y aparece el fitoplancton, que impide que la luz llegue al fondo. Si eso dura, la vida vegetal puede desaparecer como ocurrió en 2016, la primera vez que el mar Menor dijo basta y se convirtió en la conocida como sopa verde por el color. Además, el fitoplancton se deposita en el fondo cuando muere y lo descomponen microorganismos que consumen oxígeno, y así llega lo que ha ocurrido ahora, la hipoxia [bajo nivel de oxígeno] o la anoxia [si el agotamiento de oxígeno es casi total], que ha matado a los peces. También pueden aparecer sustancias como el amonio, sulfhídrico y metano, que tienen efectos tóxicos e incluso letales sobre las plantas y los animales.

P. ¿Qué soluciones hay?

R. Actuar en el origen, saber exactamente qué cantidad de nitratos se está echando al mar Menor por metro cuadrado y controlarlo. A nivel agrícola, habría que regular la cantidad de cultivo y eliminar las hectáreas ilegales. En cuanto al urbanismo, se deberían dimensionar las depuradoras para que no rebosen cuando llegan lluvias, que aquí son torrenciales, o en verano con una población que se multiplica.

P. ¿Qué le parece la propuesta que sopesa el Gobierno regional de eliminar sedimentos del canal de Marchamalo, una de las conexiones del mar Menor con el Mediterráneo, para que haya más intercambio de agua entre ambos mares?

R. A lo del canal ni lo llamamos solución, es un paliativo cortoplacista, que no tiene mayor pretensión que aliviar el episodio de ahora, para que en vez de que se estén muriendo los peces durante 10 días, se estén muriendo durante ocho. No actúan en el origen del problema. Estamos hablando de toda la masa sur y centro de la laguna, que es enorme, y pensar que un pinchacito en el canal de Marchamalo va a solucionarlo es ridículo. Si se hubieran empezado a regular los vertidos agrícolas de verdad, igual no habríamos visto este desastre.

P. Hoy han aparecido menos peces muertos. ¿Ha remitido ya la crisis?

R. Me parece precipitado asegurarlo. Realmente no sabemos cuándo va a pasar este episodio, nosotros nos basamos en la experiencia, en los datos. Es como los meteorólogos, que tienen herramientas para saber qué tiempo va a hacer el fin de semana y aun así no aciertan siempre. La ecología es igual o más complicada que la meteorología, tienes todas las variables del clima más todas las especies, aderezado con la actividad humana.

P. ¿Cuándo se empezaron a dar cuenta del problema de la laguna?

R. En 2016, cuando la laguna colapsó, nos pilló desprevenidos a todos. Entonces no existía una monitorización continuada de la masa de agua como ahora. Se están haciendo bastantes esfuerzos, pero el sistema tampoco es el más adecuado, como se ha demostrado estos días. Nosotros tenemos nuestro propio método de monitorización y el Gobierno regional otro, pero aquí la duplicidad no es mala, siempre ven más cuatro ojos que dos. Sin embargo, el sistema está desfasado, no está a la altura del problema, faltan métodos en tiempo real, además de que sería necesaria una coordinación. Hemos pedido financiación, porque son sistemas costosos, que permitirían al público en general tener acceso a esos datos y que no haya margen para la demagogia de qué es lo que está pasando.

P. ¿Ha tenido algo que ver el incremento de temperatura del agua en este episodio, como avanzó el Ejecutivo murciano en un primer momento?

R. La temperatura juega un papel, pero un incremento puntual de la temperatura debido a la ola de calor, por sí solo, no es determinante. En la última década, la temperatura del agua del mar Menor ha aumentado casi un grado de media. Es muchísimo. Para ver si eso puede haber afectado a los peces no puedes coger lo último que te ha dado el termómetro, tienes que estudiar una serie temporal y aplicar unas metodologías. Ese análisis nos dice que este es uno de los años en los que el agua del mar Menor ha estado menos caliente de las últimas décadas.

P. ¿Existe alguna diferencia entre la mortandad de peces ocurrida en 2019 y la actual?

R. En 2019, al mal estado de la laguna se unió una gota fría que hizo que entrara de forma masiva agua dulce cargada de nutrientes y materia orgánica, que vinieron de tierra, sobre todo de los campos agrícolas. Todas esas partículas se fueron al fondo y formaron una capa profunda aislada de la capa superior de agua. Durante semanas no se mezclaron, lo que provocó que las bacterias descompusieran toda la materia orgánica en la capa de abajo, un proceso que consumió todo el oxígeno. Los peces escaparon, pero cuando llegó viento, empujó esa capa sin oxígeno y ya no tuvieron escapatoria, solo les quedó asfixiarse en la orilla de la playa. Lo ocurrido esta semana está propiciado por un aumento muy espectacular de clorofila debido a una explosión de fitoplancton en el mes de julio, lo que ha consumido el oxígeno del fondo, pero en este caso no ha habido ninguna gota fría.

Las claves de la semana más negra del Mar Menor: 4,5 toneladas de peces muertos


MADRID.- Se cumplieron los peores pronósticos para el Mar Menor, la laguna salada de la región de Murcia. El mayor registro de peces y crustáceos muertos hasta la fecha llega tras nueve días consecutivos de agonía. En total, 4,5 toneladas de fauna ahogada por falta de oxígeno en sus orillas, un 50% más que las tres toneladas perdidas en el desastre 2019, recuerda hoy El Mundo.

El Mar Menor es una laguna costera de 135 km2 separada del Mediterráneo por un brazo de arena de 21 kilómetros. Su profundidad es reducida (apenas alcanza entre cuatro y siete metros) por lo que es muy salado y tiene un difícil equilibrio de aguas con su vecino "Mar Mayor". Este se produce por cinco canales, sus famosas golas. Las especies que lo habitan están adaptadas a estas condiciones, por lo que son muy distintas a las de otros ecosistemas.

La mayor amenaza viene desde un acuífero contaminado de 1.240 kilómetros cuadrados y 50 metros de espesor que lo rodean por debajo. De ahí llegan nitratos y fosfatos acumulados por el uso de fertilizantes agrícolas durante décadas. Son 30.000 litros de agua dulce y 5.700 kilos de nutrientes diarios los que les llegan por las ramblas, algo inasumible para la flora y la fauna, lo que conlleva la proliferación de organismos que consumen el oxígeno hasta niveles letales.

Estas condiciones desencadenan un fenómeno llamado eutrofización. Se produce por la anoxia de sus aguas y conlleva la muerte de la fauna. Ha ocurrido tres veces. En 2016 lo llamaron "sopa verde" por el color que adquirió el Mar Menor. En 2019, una gota fría (DANA) propició que se formara una capa de agua dulce sobre otra más profunda con déficit de oxígeno, una trampa mortal para los peces. Y, este año, científicos y ecologistas ya alertaron en junio de las malas condiciones de Mar Menor y de que se avecinaba otra catástrofe.

El gobierno regional propone rebajar el calado de una de las golas, la de Marchamalo, para que pase agua del Mediterráneo a Mar Menor. Sin embargo, un informe científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO) descarta que la medida sea eficaz. Según este documento, que analiza las causas de la mortalidad de la fauna en octubre de 2019, el dragado de las golas sería contraproducente y la recuperación del calado no solucionaría la falta de oxígeno del agua.

"Un área amplia de las aguas del fondo en el centro y en el sur tienen un déficit de oxígeno que se acerca a la anoxia. Esta es la situación de Mar Menor desde hace una semana. La mortalidad se produce por este déficit de oxígeno", explica a este medio Juan Manuel Ruiz, investigador del IEO y coautor del informe.

Aunque en un principio el gobierno regional achacó la muerte de los animales a la ola de calor que vivió todo el país, ahora admite la anoxia con un vídeo en el que se observa la "salida de agua turbia" hacia el Mediterráneo, "algo que ocurre en todas las golas continuamente", destaca Ruiz. Para este experto, rebajar el calado no tendría el efecto deseado dadas las proporciones del problema. "¿Un pequeño orificio en un canal por la parte sur de Mar Menor soluciona algo?", se pregunta.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico también rechaza el calado de las golas. Mientras, la comunidad autónoma solicita la declaración de zona catastrófica, a pesar del factor humano como origen principal de su estado. Una urbanización desmedida,el turismo de masas, minería, ganadería y puertos contribuyen en distinta proporción al deterioro de Mar Menor. La agricultura, motor económico de la región, no es la única causa pero sí la más importante.

De las 60.000 hectáreas de regadío del Campo de Cartagena (cuatro por hectárea de Mar Menor según Miguel Ángel Esteve, Catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia) 7.500 son ilegales. La Región de Murcia confirma la orden de restitución de 940 hectáreas, identificadas en 123 expedientes de la Confederación Hidrográfica del Segura. 77 tramitados y 50 de ellos concluidos. 

Aquí se centran las discrepancias entre la región y el Miteco, científicos y ecologistas. No solo discuten por la abundancia de pozos sin licencia sino por abordar de una vez un modelo que explota el terreno a costa de un ecosistema único en Europa.

Así ven los medios extranjeros el desastre del Mar Menor


MADRID.- La prensa internacional se ha hecho eco de la muerte repentina de cinco toneladas de peces en el sureste de España. Recalcan la disputa entre el Gobierno central y el Gobierno regional por las competencias para solucionar la situación, que los ecologistas denuncian desde hace años, según recoge Público.

El grave desastre medioambiental que supone la muerte de cientos de miles de especies marinas en el Mar Menor está protagonizando los titulares de la prensa internacional. La eutroficazión de la laguna salada en la española Región de Murcia llama la atención en los medios europeos, que califican lo sucedido como "auténtico drama natural".

El medio internacional más importante que se ha hecho eco de la noticia ha sido la británica BBC, que destaca sobre todo la disputa sobre las competencias entre el Gobierno de España y el Gobierno regional. Asimismo, explica que el Mar Menor "fue una vez un imán para el turismo y un santuario para la vida marina", y que ahora es una sopa verde.

También en el Reino Unido, el diario The Guardian pone en contexto a sus lectores con las anteriores veces en las que también se dieron episodios de anoxia en el Mar Menor. Destaca que las aguas se han tornado verdes y que han desaparecido el 85% de los pastos marinos debido a la contaminación de la agricultura intensiva. El medio inglés habla con los agricultores de la zona, que dicen no tener culpa de la crisis porque "cumplen la legislación medioambiental". 

El diario alemán Berliner-zeitung califica a lo ocurrido como "catástrofe medioambiental" y destaca el acuerdo de entre el Estado y el Gobierno de la Región para declarar al Mar Menor como "zona de desastre". Se hace eco de la opinión de los grupos ecologistas, que culpan a López Miras: "No hacen nada contra la agricultura intensiva en las inmediaciones de la laguna, que es la principal culpable de los problemas".

Otro medio escrito alemán, esta vez el Zeit, subraya también la decadencia del Mar Menor: "Una vez fue un paraíso natural". Pone el foco en la muerte masiva de especies marinas y explica el motivo científico detrás del fenómeno. 

En Italia también se han hecho eco de la muerte masiva de peces en el Mar Menor. En el caso de La Repubblica, destaca que el desastre "se ha convertido en un caso político", y que el Gobierno de la región, del Partido Popular, lleva gobernando durante 25 años. Califica como un "auténtico drama natural" consecuencia de "muchos años de carencia de intervención y permisividad de acciones nocivas para el medio ambiente". 

Otro diario italiano, en esta ocasión La Stampa, recalca la "máxima alerta entre los ecologistas" por la cifra récord de especies marinas muertas que han sido recogidas. Explican que este episodio se debe a la contaminación que vierten la actividades agrícolas de los alrededores de la laguna.   

El desastre del Mar Menor no es el primero de este tipo en España


MADRID.- ¿Qué es la eutrofización? ¿Ha ocurrido en otras ocasiones en España? La eutrofización es un proceso que ya conocemos y no es exclusivo del Mar Menor. Al darse un escaso movimiento y poca renovación del agua de un río o lago, explican desde la Escuela de Ingeniería y Medio Ambiente, "se produce una acumulación de nutrientes, entre ellos el fósforo y el nitrógeno". Estos nutrientes, que en el caso del Mar Menor provienen de la agricultura, según se ha señalado, hacen que se produzca un crecimiento excesivo de plantas y algas, revela hoy hipertextual.com.

La consecuencia directa es que entra menos luz solar en el agua y se reduce el oxígeno; por lo que los peces y otros organismos del ecosistema comienzan a aparecer muertos. Además, "estos factores originan la aparición de bacterias anaerobias las cuales producen diversos gases tóxicos, malos olores y alteraciones del pH del agua". Y esto es exactamente lo que estamos viendo que sucede en el Mar Menor.

La eutrofización se puede evitar; para ello hay que hacer cambios como dejar de usar fertilizantes en las zonas agrarias cercanas al Mar Menor. No solo la agricultura puede causar este proceso. "El origen de estos nutrientes es diverso", señala el Instituto Geográfico Nacional

Y es que también la ganadería, los residuos urbanos (detergentes con fosfatos), actividad industrial con vertidos de productos nitrogenados o fosfatados; la contaminación que produce la lluvia ácida y los residuos forestales pueden producir la eutrofización de las aguas, según explican desde iAgua.  

El Mar Menor no es el único que sufre este proceso de eutrofización. De hecho, si miramos fuera de España, hay dos ejemplos: el Mar Caspio, también por culpa de la actividad humana cercana; y la Laguna de Tayguayguay. 

Pero no hay que salir de las fronteras españolas para ver la agonía de los lagos. El Lago de Sanabria (imagen), en la provincia de Zamora, lleva años sufriendo un proceso lento de eutrofización que afecta al ecosistema. En 2014, ya se hablaba de que el problema eran las aguas fecales que llegaban y la rotura de la depuradora.

Unos años después, fue el turno de la Laguna Negra, en Soria. Las aguas se volvieron verdes debido a la eutrofización en 2017. Y desde entonces sus aguas han mantenido el color, algunos años incluso ha tenido un mejor aspecto. Pero el problema sigue ahí; aunque se están buscando posibles soluciones.

El lago Enol, en los Picos de Europa, también comenzó a dar señales de eutrofización en 2017 cuando sus aguas comenzaron a ponerse turbias; uno de los primeros signos de que algo marcha mal. Este fue el motivo por el que se comenzó a elaborar el Plan de Protección del lago Enol. 

Estos son solo dos casos recientes y, por el momento, menos graves de un problema que probablemente con el cambio climático veamos de forma más continua. Pero hay un problema más grave con las aguas en España. Más allá de la eutrofización y centrándonos en los ríos, un informe de 2018 señalaba que de un total de 4.390 masas de agua tipo río que hay en España, el 45% suspendían en la calidad de sus aguas. 

Las causas eran múltiples, desde metales pesados hasta exceso de salinidad o vertidos tóxicos; pero el origen de todos los problemas era el mismo. Las actividades humanas cercanas que contaminan las aguas.

Actuar pronto es clave para evitar la pérdida del ecosistema. En Murcia hay que actuar lo antes posible, ya que los síntomas de la eutrofización son muy agudos.

Así se fortalece el sistema inmune según expertos de Harvard


SEVILLA.- El sistema inmune es fundamental para evitar contagiarnos de infecciones, bacterias y virus que afecten nuestra salud. Esta es la principal defensa del cuerpo humano, que a través de una reacción bien organizada permite al organismo atacar y destruir las infecciones que invaden nuestro cuerpo. Por ello, expertos de la Universidad de Harvard afirman de la importancia de tener este sistema bien nutrido en tiempos de Covid-19, según www.tododisca.com.

Los alimentos son una de las principales bazas a la hora de que el sistema inmunológico funcione perfectamente. Según que alimentos ingiramos, podemos obtener mejores propiedades vitamínicas y minerales que nos ayuden a la hora de tener más energía y mejor circulación sanguínea. Esto beneficia a nuestro cuerpo reforzando el sistema inmune y evitando diferentes infecciones.

Cómo es lógico, el organismo trabaja mejor cuanto mejor nutrido está, pese a ello, no debemos de olvidar los factores externos con los que debemos de acabar si queremos estar más protegidos. Por este motivo, expertos de Harvard han elaborado una serie de pautas para evitar estar expuestos a problemas de salud más graves:

  • No fumar.
  • Seguir una dieta rica en frutas y verduras.
  • Hacer ejercicio de forma diaria.
  • Estar en un peso saludable.
  • No consumir alcohol.
  • Descansar lo suficiente.
  • Tomar medidas para evitar infecciones.
  • Minimizar el estrés.

l ejercicio es uno de los grandes pilares de un buen sistema inmune. Hacerlo de forma diaria puede aportarnos una mejora en la salud cardiovascular, disminuye la presión arterial, ayuda a controlar el peso corporal y protege contra al cuerpo frente a las enfermedades.

Según como explican los expertos de la Universidad de Harvard: “Al igual que una dieta saludable, el ejercicio puede contribuir a una buena salud general y, por lo tanto, a un sistema inmunológico saludable. Puede contribuir aún más directamente al promover una buena circulación, lo que permite que las células y las sustancias del sistema inmunitario se muevan libremente por el cuerpo y hagan su trabajo de manera eficiente”.

Por su parte, desde la OMS coinciden con la Universidad de Harvard en el consumo de comida saludable y recomiendan la ingesta mínima de 400 g diarios de frutas y verduras (excluidas las patatas y otros tubérculos feculentos) para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar carencias de micronutrientes.

Ante la importancia de estar lo más protegido posible, vamos a enumerar algunos de los mejores alimentos para tener en condiciones óptimas el sistema inmunológico, algunos de ellos comprobados científicamente por la propia Universidad de Harvard.

  • Moluscos: Expertos de la Universidad de Harvard afirman que la ausencia de zinc provoca que el sistema inmunitario funcione como es debido. Por ello es importante incluir este tipo de alimentos marinos.
  • Cereales: La Universidad de Harvard afirman la capacidad que tienen los linfocitos de madurar y transformarse en varios tipos de células T y B. Estos se encuentra en alimentos como la avena, el trigo y el arroz.
  • Frutas cítricas: Un artículo publicado por la  Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. afirma que los resfriados de la gente que consume vitamina C regularmente pueden durar menos tiempo y, además, sus síntomas suelen ser menos severos. Por lo tanto, incluir frutas cítricas nos ayudarán en tener un sistema inmunitario más protegido.
  • Yogur: Los productos con probióticos como los yogures son beneficiosos para proteger la salud intestinal. Estos microorganismos vivos son capaces de regular la respuesta inmune, según la Organización de las Naciones Unidas.

El portal "Newtral" intenta poner en evidencia científica a la murciana Dra. Martínez Albarracín


MADRID.- El portal "Newtral" intenta poner en evidencia científica a la profesora de Formación Profesional murciana Dra. Martínez Albarracín en una información de contraste con otros tres especialistas españoles de nivel superior.

María José Martínez Albarracín, miembro de la plataforma negacionista Médicos por la Verdad, ha hablado sobre la vacunas autorizadas contra la COVID-19, a las que califica de “tóxicas y peligrosas”.

Albarracín asegura que las vacunas que se están administrando frente al coronavirus producen en el organismo proteínas S o “espiga” -unas proteínas similares a las que contiene el coronavirus SARS-CoV-2- que, según ella, son “tóxicas” para los vacunados.

Sin embargo, no hay evidencias científicas oficiales de ello, como ya explicaron a Newtral.es el catedrático de Inmunología en la Universidad de Valladolid Alfredo Corell y el doctor en Biociencias Moleculares e investigador del Instituto de Investigación del Hospitala La Paz, Alejandro Pascual Iglesias.

En el vídeo viral, la integrante de Médicos por la Verdad cita una serie de estudios para apoyar los supuestos daños que causan esas proteínas S de las vacunas en el organismo, pero el investigador Alejandro Pascual ya aclaró en detalle en esta verificación que se ha hecho una interpretación falsa de esos documentos, que no demuestran las afirmaciones sobre las vacunas de la integrante de Médicos por la Verdad

Martínez Albarracín también asegura que las proteínas producidas por las vacunas contra la COVID-19 no se quedan en el lugar de la inyección para generar la respuesta inmune, sino que viajan a través de nuestro cuerpo y “se acumulan especialmente en el bazo, el ovario, la médula ósea, atraviesan la barrera hematoencefálica y llegan al cerebro”, causando supuestos daños. 

Pero tampoco hay evidencias de ello, a juicio de "Newtral". 

Albarracín también asevera en el vídeo que las vacunas contra la COVID-19 pueden dañar “la inmunidad” de los vacunados haciendo que, si se contagian con un patógeno como el coronavirus, sufran infecciones más graves (ADE).

Sin embargo, no se ha observado el fenómeno ADE asociado a las vacunas contra el coronavirus, como indica a Newtral.es el catedrático de Inmunología de la Universidad de Murcia Pedro Aparicio. “El ADE era algo que se vigiló, pero hasta ahora no se ha detectado tras la vacunación contra el coronavirus”, insiste Aparicio.  

Albarracín también dice que los vacunados son los que más contagian las variantes. "Pero los ensayos clínicos y vida real están demostrando que las vacunas autorizadas también sirven para evitar contagios y transmisión, aunque no al 100%", según concluye "Newtral"

En Israel, los jóvenes “vacunados” sufren un incremento de infartos y paros cardiacos


MADRID.- Recientemente, un estudio sobre la vacunación en Israel, tras una masiva inoculación entre chavales y jóvenes, habla de un exagerado acrecentamiento de infartos. Multitud de llamadas de emergencia por paradas cardíacas e infartos entre los jóvenes, según El Correo de España.

El número de casos graves en Israel ha aumentado un 70% en una semana, casi 20 veces desde el 1 de julio.

Aumento del 25% en paros cardíacos y ataques cardíacos (de 16 a 29 años). Incremento del 83,6% en infartos (mujeres de 20 a 29 años). Muertes en Israel 2020, años de una presunta pandemia (entre los 0 y los 19 tacos): 21% menos en comparación con años anteriores.

Muertes en Israel 2021 (de 0 a 19 años), mínimo, pues, en el pico de la pandemia (enero-febrero). ¿Desde entonces? Aproximadamente el 35% (de 10 a 19 años) se vacunó. Resultado, doloroso, pero previsible: más muertes (de 0 a 19 años). Pericarditis, miocarditis e infartos de miocardio por encima de lo habitual.

Otro demoledor estudio, esta vez firmado al alimón por el franco-israelí Steve Ohana y la genetista británica Alexandra Henrion Caude, confirma lo antedicho.  

Revela un pico en el exceso de mortalidad entre los adultos jóvenes israelíes (de 20 a 49 años) en febrero-marzo de 2021. Este pico coincide con el comienzo de la campaña de ´vacunación` en Israel. Un pico de mortalidad de esta magnitud solo se ha observado una vez en los últimos 10 años entre los adultos jóvenes: durante la guerra con Hamas en julio de 2014”.

“Una explicación de este exceso de mortalidad causada por COVID-19 nos parece poco realista dada la inconsistencia observada desde febrero de 2021 entre las muertes por COVID y el exceso de mortalidad en adultos jóvenes. Otros dos países que se han vacunado masivamente (Reino Unido y Hungría) están experimentando un fenómeno comparable, que no se observa en promedio en un grupo de 23 países europeos que han ´vacunado` de manera más moderada. A nivel médico, fuentes recientes establecen el vínculo entre miocarditis y en adultos jóvenes. 

Por otro lado, se observó un aumento del 20-30% en el paro cardíaco en adultos jóvenes israelíes en enero-mayo de 2021 (frente a 2019/2020). Este cúmulo de observaciones debería conducir a nuestro juicio a frenar la campaña de vacunación mientras se aclara el origen del exceso de mortalidad de adultos jóvenes en países que han vacunado masivamente a su población contra el COVID-19”, dicen Ohana y Henrion.

Los centros educativos no relajarán las medidas COVID a pesar de las vacunas


MADRID.- Pese al buen ritmo de vacunacion, el tercer curso escolar en pandemia comenzará con unas medidas similares al anterior -mascarilla, ventilación y distancia-, según se ha acordado en la Sectorial de Educación, en la que la ministra española Pilar Alegría ha pedido «no bajar la guardia».

A día de hoy, dos de cada tres riojanos entre 12 y 19 años han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, mientras que la «pauta completa» sólo ha llegado al once por ciento de esta franja de edad en la comunidad (2.800 jóvenes).

Durante la reunión extraordinario para abordar el inicio de las clases, Alegría ha subrayado que la relajación de las medidas anticovid en los centros educativos solo será posible si mejora la situación epidemiológica y en el caso de que así lo autoricen las autoridades sanitarias.

La ministra ha pedido además a las comunidades autónomas que sitúen «en primera línea» a la educación en referencia a que entre septiembre y noviembre próximos recibirán unos 13.500 millones de euros para hacer frente a los efectos de la pandemia.

Estos fondos, consignados en los Presupuestos Generales del Estado de 2021, no tienen carácter finalista sino que están destinados a servicios esenciales como políticas sociales, sanidad y educación. Las comunidades y el Gobierno han abordado el protocolo consensuado en mayo pasado con Sanidad, en el que una de las novedades fue la posibilidad de reducir la distancia interpersonal en las aulas de 1,5 metros a 1,2 metros; muchos Gobiernos regionales han optado por ello.

Durante la reunión, Galicia ha pedido que se tenga en cuenta «el nivel de vacunación» de los alumnos en la vuelta a las aulas, pues en semanas «el 100% de los alumnos mayores de 12 años» van a estar inmunizados contra la covid-19.

Una petición que ha puesto encima de la mesa también el consejero madrileño, Enrique Ossorio, de modo que se atienda este criterio en el diseño de las medidas sanitarias a aplicar en el sistema educativo para el próximo curso escolar.

«Obviamente, tiene que tener un reflejo», ha reivindicado el representante del Gobierno de Alberto Núñez Feijóo, pues la anterior vez la mayoría de los docentes y de los estudiantes no estaban vacunados contra el coronavirus, al contrario de lo que ahora ocurre.

«Creemos sinceramente que esos semáforos (de niveles de alerta) están totalmente desfasados», ha insistido Ossorio. Otra de las sugerencias ha venido de la mano del Departamento de Educación de la Generalitat, que evalúa eliminar la obligatoriedad de hacer cuarentena a los alumnos mayores de 12 años que ya estén vacunados, en el caso de que aparezca un positivo en su grupo estable.

«Lo estamos estudiando con el Departamento de Salud, y probablemente no tendrán que hacer cuarentena», ha afirmado el conseller Josep González Cambray. Durante la rueda de prensa posterior a la Conferencia Sectorial, la ministra ha recordado que el curso pasado la presencialidad fue generalizada en al menos hasta tercero de Educación Secundaria Obligatoria y el objetivo es extenderlo ahora a todas las etapas gracias a la vacunación en entornos «seguros y saludables».

En la actualidad, según Alegría, algo más del 60 por ciento de los mayores de 12 años tienen una dosis y el 16 por ciento tiene la pauta completa, a los que se suman «prácticamente el 100 por ciento» del profesorado, lo que permite la asistencia física «con mayores cotas de seguridad» y flexibilizar la distancia en la mayor parte de las aulas, de 1,5 a 1,2 en las aulas.

En este contexto, ha hecho un llamamiento a la prudencia y a «no bajar la guardia» durante este curso pese al «exitoso» ritmo de vacunación, y ha señalado que las medidas se irán flexibilizando en función de la situación epidemiológica y si así lo autorizan las autoridades sanitarias.

En su opinión, «evidentemente» hay que mantener las medidas de prevención como el uso de la mascarilla, el lavado de manos, la ventilación natural, la limpieza de los centros y los grupos burbuja en Infantil y Primaria, pero serán las autonomías las que podrán modular las medidas en función de la situación epidemiológica y las decisiones de Sanidad.

Con respecto a la conveniencia de elaborar un registro de vacunados con docentes y alumnos, la ministra se ha remitido a Sanidad, igual que a la petición que han realizado Galicia y Madrid sobre la inclusión del criterio de la vacunación en los escenarios de riesgo.

En cuanto a la demanda de la comunidad educativa y sindicatos de mantener las ratios de alumnos por clase igual que el año anterior -más reducidas para frenar los contagios-, la ministra ha reiterado el esfuerzo inversor del Gobierno central para educación.

El año pasado hubo una transferencia de fondos a las comunidades «como nunca antes» para combatir los efectos de la Covid-19 y este año, además de los mencionados 13.500 millones, hay casi 2.000 millones más procedentes de los fondos europeos REACT EU, ha dicho.

La Agencia Europea del Medicamento no determina si la vacuna de la Covid requiere dosis de refuerzo


 ÁMSTERDAM.- La Agencia Europea del Medicamento (EMA) cree que “en esta etapa, aún no se ha determinado cuándo podría ser necesaria una dosis de refuerzo” de las vacunas contra la COVID-19, ni tampoco “en qué poblaciones habría que centrarse”, en caso de que se “confirmarse la necesidad”. 

Una fuente de la agencia subrayó hoy que “aún se están revisando los datos emergentes (de las campañas de vacunación en marcha dentro y fuera de la Unión Europea) para hacer las recomendaciones que puedan ayudar” a los países europeos a tomar una decisión sobre la “necesidad” de la dosis de refuerzo y a quien dirigirlas.  

"La EMA es consciente de que varios Estados miembros de la UE están considerando la posibilidad de administrar dosis de refuerzo a determinadas poblaciones. Las decisiones sobre cómo deben administrar las vacunas sigue siendo prerrogativa de los órganos de expertos que guían las campañas de vacunación en cada país", insistió una portavoz.

Además, señaló que las decisiones durante la vacunación en esta pandemia tienen en cuenta "factores como las condiciones locales, la propagación del virus (incluida cualquier variante de interés), la disponibilidad de las vacunas y la capacidad del sistema sanitario nacional" de cada país. 

La agencia advierte de que "en caso de que se necesiten dosis de refuerzo", algo que todavía está por determinar y que depende tanto de los datos compartidos por las farmacéuticas como por el seguimiento de las campañas de vacunación, sus expertos analizarán la información disponible, cuando sea suficiente para tomar una decisión, y comunicarán sus conclusiones, aunque no señaló ninguna fecha para anunciar una decisión.

"Los datos de eficacia en el mundo real de Europa y otras partes del mundo son de especial interés para complementar los datos de los ensayos clínicos que investigan las dosis de refuerzo", agrega la EMA, que investiga esta cuestión junto al Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y los grupos de asesores nacionales. 

Aunque su investigación sobre la tercera dosis aún está en marcha, la EMA subraya que también "está colaborando con los desarrolladores de vacunas para garantizar que los pasos reglamentarios que permitan la posibilidad de usar una dosis de refuerzo se puedan llevar a cabo lo antes posible si fuera necesario".

Expertos a cargo de la investigación Zoe Covid en el Reino Unido aseguraron este miércoles que la protección contra las infecciones por covid-19 en personas que están completamente vacunadas con los preparados de AstraZeneca y Pfizer comienza a disminuir en un plazo de unos seis meses hasta a un 67 y un 74 % respectivamente.

Además, señalaron que, en el peor de los casos, la protección que aportan esas vacunas contra el virus podría empezar a decaer hasta situarse por debajo del 50 % en ancianos y trabajadores sanitarios para el invierno. 

Peter McCullough: ¡Los médicos y personal sanitario se han convertido en superprogadores!


LONDRES.- Un artículo preimpreso del prestigioso Grupo de Investigación Clínica de la Universidad de Oxford, publicado el 10 de agosto en The Lancet, encontró que los individuos vacunados llevan 251 veces la carga de virus COVID-19 en sus fosas nasales en comparación con los no vacunados.

El estudio encontró que los individuos vacunados llevan 251 veces la carga de virus COVID-19 en sus fosas nasales en comparación con los no vacunados.

Si bien modera los síntomas de la infección, el jab permite que las personas vacunadas porten cargas virales inusualmente altas sin enfermarse al principio, lo que potencialmente las transforma en superpropagadores presintomáticos.

Este fenómeno puede ser la fuente de los impactantes aumentos repentinos posteriores a la vacunación en poblaciones muy vacunadas en todo el mundo.

Los autores del artículo demostraron el fracaso y la transmisión generalizados de la vacuna en circunstancias estrictamente controladas en el cierre de un hospital en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam.

Los científicos estudiaron a los trabajadores de la salud que no pudieron salir del hospital durante dos semanas. Los datos mostraron que los trabajadores completamente vacunados, aproximadamente dos meses después de la inyección con la vacuna COVID-19 de Oxford / AstraZeneca (AZD1222), adquirieron, portaron y presumiblemente transmitieron la variante Delta a sus colegas vacunados.

Es casi seguro que también transmitieron la infección Delta a personas susceptibles no vacunadas, incluidos sus pacientes. La secuenciación de cepas confirmó que los trabajadores se transmitieron el SARS-CoV-2 entre sí.

Esto es consistente con las observaciones de Farinholt y sus colegas en los EE. UU. , Y congruente con los comentarios del director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades que conceden que las vacunas COVID-19 no han logrado detener la transmisión del SARS-CoV-2.

El 11 de febrero, la Organización Mundial de la Salud indicó la eficacia de la vacuna AZD1222 del 63,09% contra el desarrollo de la infección sintomática del SARS-CoV-2. Las conclusiones del documento de Chau respaldan las advertencias de los principales expertos médicos de que la inmunidad parcial y no esterilizante de las tres vacunas COVID-19 notoriamente “con fugas” permite el transporte de 251 veces la carga viral de SARS-CoV-2 en comparación con las muestras. desde la era previa a la vacunación en 2020.

Por lo tanto, tenemos una pieza clave del rompecabezas que explica por qué el brote de Delta es tan formidable: los completamente vacunados participan como pacientes de COVID-19 y actúan como poderosos super-propagadores de la infección al estilo de la fiebre tifoidea María.

Las personas vacunadas están provocando explosiones virales concentradas en sus comunidades y alimentando nuevas oleadas de COVID. Es casi seguro que los trabajadores de la salud vacunados estén infectando a sus compañeros de trabajo y a sus pacientes, causando daños colaterales horrendos.

La vacunación continua solo empeorará este problema, particularmente entre los médicos y enfermeras de primera línea que atienden a pacientes vulnerables.

Los sistemas de salud deben abandonar los mandatos de vacunas de inmediato, hacer un balance de los trabajadores recuperados de COVID-19 que son sólidamente inmunes a Delta y considerar las ramificaciones de sus actuales trabajadores de la salud vacunados como amenazas potenciales para los pacientes y compañeros de trabajo de alto riesgo.