lunes, 10 de enero de 2022

Así son las macrogranjas que el PP dice que no existen


MADRID.- El Partido Popular no solo ha decidido utilizar como ariete electoral la tergiversación de las palabras del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre la producción de carne sino que, ahora, asegura por varias vías que "las macrogranjas no existen". Tanto su portavoz parlamentaria Milagros Marcos como el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, han exhibido este argumentario hablando de ellas como una invención, "una cortina de humo", revela www.eldiario.es

Macrogranja no es una categoría oficial. El término se refiere a explotaciones grandes de ganadería intensiva. "La palabra la tomamos prestada de los movimientos vecinales que veían desaparecer las granjas tradicionales, sustituidas por explotaciones cada vez más grandes capaces de producir muchos animales en espacios limitados", cuenta Luis Ferreirim, de Greenpeace

El Ministerio de Agricultura divide las explotaciones ganaderas en grupos según su capacidad: grupo I, grupo II y grupo III. Esa capacidad se mide en Unidades Ganaderas Mayores. No todos los animales cuentan lo mismo. 

La traducción de equivalencias que realiza el Observatorio Dehesa del Centro de investigaciones científicas y tecnológicas de la Junta de Extremadura para el caso de los cerdos dice que las granjas del grupo I admiten 350 animales para cebar, las del Grupo II hasta 2.000 más 200 hembras reproductoras y las del grupo III 5.500 ejemplares engordando y 750 hembras.

 La normativa admite que se incremente en un 20% estas dimensiones con una autorización autonómica.

¿A partir de cuánto llamarlas macrogranjas?

La diputada del PP Milagros Marcos ha elegido personalmente la cantidad de 10.000 cabezas para hablar de macrogranjas. En realidad, el único criterio oficial que puede aplicarse es el que obliga a las explotaciones a reportar cuánto contaminan a partir de cierto tamaño. Están obligadas a registrar sus emisiones de metano o amoniaco todas las granjas intensivas con 2.000 cerdos de más de 30 kg o 750 hembras reproductoras.

 En virtud de su dimensión, la normativa les requiere informar sobre cuáles son sus niveles de contaminación al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR) del Ministerio de Transición Ecológica. En 2020 había 3.233 instalaciones activas de este tipo. 

"Lo más importante no es el tamaño de las explotaciones individuales, sino del modelo industrial: hay municipios, comarcas con decenas de explotaciones industriales que quizás no se considerarían macro pero que, juntas, concentradas en superficie, tienen el mismo impacto que una sola grande", explica la portavoz de Ecologistas en Acción, Elisa Oteros.

 "No son granjas, sino fábricas. Fabrican comida, que no alimento, para comercializarla: cada vez hay más animales y menos granjas, lo cual, inequívocamente, implica que la producción está cada vez más concentrada".   

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha admitido que las "desafortunadas" palabras de Garzón han sido "manipuladas". Y luego ha abundado en que "hay una confusión entre ganadería intensiva y extensiva. Aquí no hay conflicto, hay diversidad. España es potencia ganadera. (...) Y luego hay una confusión entre la identificación de la ganadería intensiva con las macrogranjas". 

En contra de lo que han dicho los dirigentes del Partido Popular, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) –que llegaron a pedir la dimisión de Alberto Garzón al comienzo de esta polémica– sí ha admitido el concepto de macrogranjas. Y las ha criticado con dureza al achacar a este modelo "daño ambiental", "productos de peor calidad" y empleo pobre, como dejaron por escrito en 2018 al solicitar en Bruselas "la prohibición de las macrogranjas". 

La UPA insistió en noviembre de ese año que los eurodiputados tenían que "liberar a Europa de esta amenaza" porque "las mega explotaciones ganaderas no están integradas en el entorno natural, como sí lo están las pequeñas y medianas explotaciones familiares, por no hablar del peor nivel que tienen en cuanto a bienestar animal".

Foco de contaminación: metano, amoniaco y el agua

Aunque no sea la primera idea que viene a la cabeza, la actividad agroganadera emite gases de efecto invernadero a la atmósfera (causa del cambio climático). En España, este sector lanzó 38.263 kilotoneladas (kt) de estos gases en 2020: el 14% del total, según el Inventario Nacional del Ministerio de Transición Ecológica.

El principal gas causado por la agricultura y la ganadería es el metano (CH4). Este compuesto dura activo en la atmósfera una media de diez años, mucho menos que el dióxido de carbono, pero durante su vida absorbe mucha más energía, es decir, mucho más calor. Es más potente, a pesar de que actúa menos tiempo, mientras el CO2 puede seguir incrementando la temperatura global miles de años. 

España emitió 23.600 kt de metano en 2020. Unas 16.000 de ellas vienen de la fermentación entérica del ganado (un subproducto de su digestión) y otras 7.175 kt del manejo de estiércol. Dos de cada tres toneladas de gases invernadero del sector agrícola español son metano. Casi todo ese gas (el 98%) proviene directa o indirectamente del ganado.

Otro tóxico que produce la ganadería, sobre todo intensiva y a gran escala, mediante la degradación de desechos es el amoniaco. Un "gas incoloro de olor penetrante, fácilmente soluble en agua y evaporable", según lo define el Registro de Emisiones Contaminantes (PRTR).

España incumple desde 2010 los techos de emisión de amoniaco comprometidos con la Unión Europea. El año pasado lanzó 483 kilotoneladas, por encima de las 467 que marca el umbral máximo en vigor desde 2020. Las macrogranjas de porcino supusieron el 8% de todo ese amoniaco. Estas grandes instalaciones vieron cómo el curso pasado creció un 8% sus emisiones de metano y un 3,4% las de amoniaco, según los datos introducidos en el PRTR.

Por último, los nitratos de los desechos ganaderos y agrícolas han afectado al 40% de los acuíferos españoles. Esta contaminación difusa que daña las aguas se ha convertido en un "problema estructural" en España, según analizó la Comisión Europea en 2019 al comprobar cómo estaban los Estados aplicando la directiva de Agua. 

Tras los avisos que impone el proceso sancionador europeo, Bruselas ha llevado a España ante el Tribual de Justicia por no haber solucionado este asunto. El Gobierno ha admitido en sus informes que más de la mitad de los puntos afectados no podrán estar recuperados en el tiempo indicado por la ley.

"El problema es más bien el modelo del que las macrogranjas son el máximo exponente: instalaciones muy mecanizadas con gran capacidad de producción en espacio reducido. Una ganadería sin tierra que depende totalmente de los insumos externos (agua y alimento) y que genera muchas emisiones y residuos", concluye Ferreirim.

Problema reconocido: decreto porcino, avícola y futuro para vacas

El problema ambiental de contaminación del aire y el agua que supone la producción industrial de carne es algo conocido. El Gobierno ha regulado hasta el momento en sendos decretos las normas básicas para las explotaciones de cerdo (en febrero de 2020) y de aves (en julio de 2021). 

Además, los gobiernos autonómicos de Castilla-La Mancha, Aragón, Catalunya y Navarra han regulado –o anunciado que lo harán– el sector para limitar o prohibir la implantación de explotaciones ganaderas intensivas de gran tamaño, es decir, macrogranjas. 

En ambas normas estatales hay apartados específicos para el manejo del estiércol y la reducción de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera que, admiten los textos, "se ha convertido en uno de los principales problemas a escala mundial". Nitratos y amoniaco encabezan las preocupaciones del sector ganadero.

Para las granjas de porcino, los requisitos encaminados a rebajar esas emisiones entrarán en vigor en enero de 2023. Para las explotaciones avícolas, serán obligatorias en 2024 si obligan a modificar estructuralmente la instalación. Si no, se exigirán en enero de 2023.

Queda la tercera pata: las granjas bovinas. El decreto está ahora en elaboración. En el actual Registro de Emisiones Contaminantes solo tienen obligación de reportar sus niveles de metano o amoniaco las granjas avícolas y porcinas. Las de vacas, por el momento, están exentas.

Un atleta muere tras sufrir infarto en una prueba de natación en Chile


SANTIAGO.- Un participante murió tras sufrir un infarto en plena competencia, en medio de la etapa de la natación en el Ironman de Pucón que se desarrolló este domingo. La información fue confirmada desde la organización, detallando que el fallecido tenía 38 años. Fue cerca de las 8:45 horas cuando se produjo del incidente junto en el lago.

Según remarcaron, el competidor perdió la vida producto de un infarto sufrido en el agua. Posteriormente recibió ejercicios de reanimación junto al Lago Villarica, en la ambulancia y en un centro de salud, pero no fue suficiente.

La víctima, cuyo identidad por ahora se desconoce, fue sacado de urgencia del agua y llevado a la orilla.

Según la versión de la tranmisión oficial, otros competidores alertaron la situación y eso provocó que el afectado recibiera ejercicios de reanimación en la arena.

La escena duró un poco más de diez minutos hasta que llegó una ambulancia, donde se continuó con la rutina, lamentablemente, sin tener éxito.

El evento se siguió llevando a cabo en la comuna de la región de La Araucanía.

Una madre mete a su hijo de 13 años en el maletero de un coche por dar positivo


HOUSTON.- Una madre de Texas se enfrenta a cargos criminales después de que, presuntamente, metiera a su hijo en el maletero de su coche después de que diera positivo en una prueba.

Los hechos se produjeron el pasado día 3 de enero, en Houston, cuando Sarah Beam, de 41 años y maestra de profesión, metió a su hijo en el maletero para llevarle a un centro de pruebas de coronavirus. 

Los testigos de este caso han declarado ante las autoridades que escucharon ruidos que procedían del maletero del coche cuando esta llegó al centro de pruebas en el estadio Ken Pridgeon.

El responsable del centro de pruebas también declaró que le pidió a Beam que abriera el maletero, revelando que el adolescente estaba acostado dentro. 

Este le dijo a Beam que ella y su hijo no serían examinados hasta que sacara al adolescente del maletero y lo sentara en el asiento trasero del coche. Después llamó a la policía.

Al parecer, las cámaras de seguridad del centro de pruebas muestran a Bean abriendo el maletero y a su hijo saliendo de él. 

Ahora, el Departamento de Policía de Cypress Fairbanks ISD ha informado que se ha emitido una orden de arresto contra Beam el pasado viernes acusándola de poner en riesgo a un menor.

Fallece de paro cardiorrespiratorio el locutor canario José Carlos Alberto, con 51 años


LAS PALMAS/SANTA CRUZ.- Según publica Canarias7, el locutor José Carlos Alberto Pérez-Andréu ha fallecido este lunes con tan solo 51 años, tal y como señala Diario de Avisos, a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio por infarto masivo. Padecía patologías previas con las que había tenido que lidiar a lo largo de gran parte de su vida aunque siempre "con una Coca-Cola en la mano".

José Carlos llevaba días sintiéndose mal y en sus redes sociales quejándose de insomnio; dadas sus dolencias crónicas, atribuyó su malestar a las mismas.

Hijo del rector que creó la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna, el prestigioso ginecólogo José Carlos Alberto Bethencourt, y de Pochola Pérez-Andréu, ya fallecida, José Carlos trabajó en medios audiovisuales.

José Carlos Alberto Pérez-Andréu tuvo una dilatada trayectoria profesional de un cuarto de siglo ligada a la cadena Cope, y actualmente realizaba un programa diario en La 10 Capital Radio, emisora del Centro de Iniciativas y Turismo de Tenerife.

Muere en un hotel, a los 65 años, Bob Saget, el famoso actor de la serie “Full House”


 ORLANDO.- Agentes fueron convocados al Ritz-Carlton Orlando, Grande Lakes, para una llamada sobre un hombre inconsciente en una habitación de hotel. El hombre fue identificado como Robert Saget, de 65 años, y declarado fallecido en el lugar. Los detectives no encontraron signos delictivos o uso de drogas”, tuiteó la oficina del comisario del condado Orange desde su cuenta verificada.

Saget, protagonizó a Danny Tanner, un padre viudo de tres hijas cuyos esfuerzos para criarlas -asistido por su cuñado Jesse y su amigo Joey- forman el corazón de la popular serie televisiva “Full House” (Tres por tres), de ocho temporadas transmitidas desde 1987 hasta 1995.

El actor, quien además fue un popular presentador del programa America’s Funniest Home Videos, había estado recorriendo el país recientemente.

Hora antes de su fallecimiento, Saget publicó un tweet en el que escribió cuánto había disfrutado hacer una presentación en Jacksonville, Florida.

“Hermoso show de esta noche @PV_ConcertHall en Jacksonville. Audiencia agradecida. Gracias de nuevo a @RealTimWilkins por la apertura. No tenía idea que hice un set de 2 horas esta noche. Estoy felizmente adicto de nuevo a esta mierda. Revise BobSaget.com para mis fechas en 2022”, escribió.

Comedy Central despidió al gran comediante con el siguiente mensaje, “Bob Saget era un comediante amado y que empujaba los límites. Se le extrañará”.

Fallece repentinamente Mariano Beroz, expresidente de la D. O. Somontano


HUESCA.- Según publica El Heraldo de Aragón, Mariano Beroz, de 62 años, que durante casi 25 fue presidente de la Denominación de Origen Somontano, ha fallecido de forma repentina en su casa de Barbastro en la madrugada del sábado al domingo. 

Durante su paso por la presidencia del Consejo Regulador, la DO Somontano adquirió su mayor dimensión por número de bodegas -superando la treintena- y también su mejor imagen, siendo una de las denominaciones más prestigiosas y reconocidas por el consumidor nacional e internacional.

El fallecido era un veterano viticultor de Salas Altas y responsable de la bodega familiar De Beroz en Barbastro. Fue el tercer presidente de la entidad. Dejó su huella en las acciones de promoción, como el Festival del Vino, el proyecto enoturístico Bus del Vino o las medidas para internacionalizar la marca.

Fue el tercer presidente de la Denominación. En 2017 decidió dejar el cargo, sustituyéndolo la primera mujer en este puesto, la sumillier Raquel Latre. Actualmente, el puesto está en manos de quien antes fue secretario del Consejo Regulador, Francisco Berroy.

El Consejo Regulador se ha mostrado “consternado” por el repentino fallecimiento de quien fuera su presidente en el periodo 1993 – 2017.

Muere en Antequera un agente de la Guardia Civil de Tráfico al desvanecerse cuando practicaba ciclismo


MÁLAGA.- Según publica el diario Sur, el agente, de 48 años y padre de dos hijos, estaba destinado en el destacamento de Tráfico de Antequera.

Se llamaba José Manuel Camaño, tenía 48 años y era guardia civil. El domingo, murió tras sufrir un desvanecimiento cuando practicaba ciclismo. El agente, que estaba destinado en el destacamento de Tráfico de Antequera, era muy querido en la Benemérita, que está de luto por su pérdida.

El suceso se produjo a apenas un kilómetro de su domicilio, en la localidad de Fuente de Piedra, donde vivía con su familia (tenía dos hijos). Camaño había salido a practicar ciclismo cuando sufrió un desvanecimiento y quedó tendido en la calzada.

Un ciudadano extranjero que pasó por allí, y que al parecer es médico, trató de reanimarlo, sin éxito. Sus esfuerzos y los de los sanitarios que lo atendieron después fueron en vano. Murió de forma repentina.

La causa del óbito está pendiente de la autopsia, que se hará en el Instituto de Medicina Legal (IML) de Málaga tras realizar, como marca el protocolo, una PCR al cadáver para descartar que estuviese contagiado por Covid-19.

Camaño llevaba desde 2004 destinado en la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, por lo que era un especialista. Tras un periodo en Osuna (Sevilla), en el que se dedicó al área de transporte, fue destinado a Antequera, donde se afincó con su familia.

Bosnia, sin pase covid gracias a un abogado con conocimientos constitucionales, Mirnes Ajanović


SARAJEVO.- El abogado bosnio Mirnes Ajanović derrotó al gobierno federal bosnio. El gobierno no puso finalmente en marcha el pase de COVID. El letrado derrotó la intención del gobierno de quitarles la libertad a los ciudadanos bosnios al imponer el pase Covid.

Con sus habilidades legales, conocimientos constitucionales y con documentos oficiales de Pfizer logró derrotar al gobierno y evitar que imponga el Covid PASS.

Bosnia se convierte así en el primer país de Europa sin pase COVID.

La infección por coronavirus en Bosnia está disminuyendo y no habrá pasaportes Covid forzados para los ciudadanos bosnios.

Djokovic y otras estrellas deportivas parapetadas contra la vacunación


BARCELONA.- Novak Djokovic ha aguardado en la soledad de la habitación de un hotel de Melbourne la resolución de su caso —la audiencia para decidir si es deportado de Australia al querer entrar sin estar vacunado contra la covid pese a una exención médica—, pero un grupo de estrellas del deporte le acompaña en la trinchera donde se parapetan los contrarios a la vacunación, recuerda El País

Su determinación es tan firme, casos del jugador de la NBA Kyrie Irving y el de la NFL (fútbol americano) Aaron Rodgers, que antes de ser inoculados prefieren dejar en la estacada a sus equipos o arriesgarse a crear agravios comparativos y conflictos en sus Ligas.

Kelly Slater, campeón mundial de surf, Tennys Sandgren, número 96 de la clasificación mundial de tenis, N’Golo Kanté, centrocampista francés del Chelsea, y Anthony Rizzo, jugador de la Major League de Béisbol, también figuran en esa lista de conocidos deportistas contrarios a la vacunación. 

Rodgers, de 38 años, uno de los mejores quarterbacks en la historia del fútbol americano, lejos de arrepentirse por haber engañado a la NFL sobre su vacunación, se presenta a sí mismo como una víctima. En agosto, el jugador de los Green Bay Packers dijo que se había vacunado, pero en noviembre dio positivo y se descubrió que no había sido inoculado. 

Creyó que estaba inmunizado después de haberse sometido a un tratamiento alternativo. Después alegó ser alérgico a uno de los ingredientes que contienen dos de las vacunas y se negó a inyectarse con otra porque escuchó que varias personas se habían quejado de efectos adversos. Incumplió en varias ocasiones los protocolos de seguridad de la covid establecidos por la NFL y una compañía estadounidense de atención médica le rescindió el contrato de patrocinio.

Kyrie Irving, una de las estrellas de la competición NBA, mantiene su postura y no se ha vacunado. Su caso ilustra el desconcierto generado por las distintas normas contra la covid en Estados Unidos. No puede disputar los partidos en casa, en el pabellón de los Brooklyn Nets, porque las autoridades de Nueva York exigen la vacunación en las instalaciones cerradas con gran afluencia de personas. 

Solo podrá jugar fuera de casa, siempre y cuando cumpla las exigencias que impone la NBA a los jugadores no vacunados. No deja de ser un lastre para su equipo, uno de los principales aspirantes al título. Su compañero Kevin Durant, cuestionado al respecto, explica que no piensa presionar a Irving: “Le dije lo importante que es, lo mucho que quiero que juegue, pero no voy a obligar a nadie a que se vacune”. 

Kyrie Irving apenas argumenta su reticencia en octubre: “Elegí no estar vacunado, y esa fue mi elección. Y les pediría que lo respeten”. Y semanas después se presentó como una víctima: “Estoy haciendo lo que es mejor para mí. Conozco las consecuencias, y sé que soy juzgado y demonizado. Es el papel que interpreto”.

Kelly Slater, estadounidense de 49 años, es una de las grandes estrellas del surf, once veces ganador del campeonato del mundo entre 1992 y 2011, y también un acérrimo enemigo de la vacunación. Hace unos meses opinó: “Esta es claramente una enfermedad de obesos, los enfermos y ancianos, si se estudian las estadísticas oficiales. Para las personas que dicen que escuche a los médicos, estoy seguro de que sé más sobre la salud que el 99% de los médicos. La mayor parte de mi información proviene directamente de amigos médicos, muchos de ellos en desacuerdo con la ciencia oficial”.

A raíz de la situación de Djokovic en Australia, Slater ha opinado a través de Instagram: “Quizás al síndrome de Estocolmo se le puede cambiar el nombre por síndrome de Melbourne/Australia. Es muy triste ver cómo celebran la división los virtuosos vacunados. Si estáis vacunados, ¿por qué os preocupan el estado de otra persona? A menos que, claro, la vacuna no os proteja. ¿Quizás tenéis miedo de contagiaros o estáis enfadados por haberos vacunado vosotros? Demasiado lavado de cerebro y odio en el corazón de la gente respecto a la vacunación”.

El 10% de los futbolistas de los 36 equipos profesionales de la Bundesliga alemana (en la imagen) no han querido vacunarse, informó entonces la federación, lo cual supone un problema porque el fútbol y el deporte, desde que comenzó la pandemia, es también objeto de instrumentalización política, en Alemania y en casi todo el mundo.

Polémica en Italia por las bajas multas a los no vacunados de más de 50 años


ROMA.- Después de la última controvertida decisión para combatir la pandemia, el Gobierno de Mario Draghi ya ha aclarado qué sucederá con los ciudadanos mayores de 50 años que sigan sin estar vacunados el próximo 1 de febrero. Y, mientras en la vecina Francia el presidente Emmanuel Macron se dispone a “joder” a los antivacunas, en Italia, como sucede en tantas ocasiones, la escala de grises es mucho mayor. 

Ya hay quien acusa al expresidente del Banco Central Europeo de ser demasiado blando con estos más de dos millones de ciudadanos con mayor riesgo de terminar en la UCI de un hospital por no ponerse el escudo contra la covid. El motivo es que consideran que las multas base a las que se enfrentarán son de sólo 100 euros, menores que muchas infracciones de tráfico, según revela el diario catalán La Vanguardia.

El funcionamiento de la nueva medida impuesta en el país transalpino ante el avance de ómicron es complejo, pero lo que ha generado más críticas es esta cantidad de 100 euros –que se pagará una sola vez– a los que no estén vacunados aún estando obligados por decreto gubernamental, que el Estado encontrará al comparar el censo de la población residente con los datos de vacunación de los entes regionales o provinciales. 

“Que quien se salte la obligación de vacunación tenga una multa equivalente a dos multas por aparcar convierte la obligación en una grotesca payasada”, ha tuiteado el mediático virólogo Roberto Burioni. Lo mismo opina el médico Nino Cartabellotta: “Conducir sin cinturón, hasta 323 euros. Conducir con teléfonos y dispositivos electrónicos, de 165 a 661. Rechazar la obligación de vacunación, 100 euros”, escribió en sus redes. 

Pero quizás el ataque más punzante ha llegado de Martina Benedetti, una enfermera que se hizo viral al principio de la pandemia al mostrar en su rostro el resultado de largas horas cuidando de pacientes de coronavirus. Trabaja en la unidad de cuidados intensivos del hospital Marina di Massa, y en estos dos años se ha ocupado de todos los pacientes, tanto vacunados como antivacunas. Al conocer la multa, el jueves por la noche, decidió escribir una publicación de “rabia” . “100 euros es el precio de nuestra salud, de nuestras vidas”, lamentaba. 

“Por la enésima vez seremos nosotros los que estamos en primera fila para limpiar todo el barro que deriva de la ausencia de decisiones fuertes y valientes. Son decisiones absurdas que caerán sobre nuestras espaldas, ya sobrecargadas de dos años de cansancio”, publicó en sus redes sociales, que se llenaron inmediatamente de amenazas e insultos.

El Ejecutivo se ha dado prisa en recordar que no sólo existe esta multa de 100 euros, sino que a partir del 15 de febrero entrará en vigor el pase covid reforzado para el trabajo para los mayores de 50 años. Es decir, que los que tengan esta edad –o la cumplan este 2022– y estén empleados, tanto en la empresa privada, como los funcionarios como los autónomos, deberán estar vacunados o haber pasado la covid recientemente para acceder al puesto de trabajo. 

De no hacerlo, serán suspendidos de sueldo y se enfrentarán a hasta 1.500 euros de multa si son pillados trabajando sin estar vacunados. Para ellos ya no será suficiente con mostrar una prueba negativa, como todavía ocurre con los trabajadores más jóvenes.

Lo mismo sucederá para todos los ciudadanos en los lugares donde se requiere este pase covid reforzado –sólo con vacunación o por haber pasado la covid–, como restaurantes, cines, autobuses, trenes, estadios o gimnasios. En estos casos, las sanciones previstas son de hasta 1.000 euros.

Al final los 100 euros sólo afectan a la población mayor de 50 que no trabaja. Pero no llueve nunca a gusto de todos, y mientras desde la izquierda hay quien reclama que se aumenten las cantidades o se multe en más ocasiones, la oposición de ultraderecha de Hermanos de Italia lo condena como una “extorsión del Estado”, en palabras de su líder, Giorgia Meloni, que desde el principio ha guiñado el ojo al voto antivacunas.

Mientras, en Italia sigue vigente la obligación de llevar mascarilla al aire libre y el dispositivo de más protección (Ffp2) en lugares abarrotados como el metro o los cines. También se ha extendido la obligación de vacunación a todo el personal universitario, independientemente de su edad, al igual que al personal escolar, el sanitario y las fuerzas policiales. 

Además, en las próximas semanas los no vacunados deberán hacerse una prueba negativa para ir a la peluquería o entrar en un banco. La incidencia nacional se ha doblado en los últimos siete días, con 1.669 casos por cada 100.000 habitantes. En Nápoles los hospitales están en una situación tan crítica que hay médicos que advierten que pronto podría ser necesario establecer un orden de prioridad para curar a los enfermos.

‘Despiértate Huelva’ pasa a la acción para “seguir señalando a políticos, a periodistas, responsables y criminales”


HUELVA.- El centro de la capital acogió el fín de semana la primera concentración convocada por ‘Despiértate Huelva’, un colectivo que se opone a la “verdad oficial” sobre el coronavirus, las medidas para controlarlo y las campañas de vacunación de la sanidad pública.

Unidos a través de un grupo creado en la aplicación de mensajería instantánea Telegram, que cuenta en la actualidad con casi 500 seguidores, más de un centenar de manifestantes, la mayoría de ellos sin mascarilla, participaron en una marcha cívica que partió del parque de Zafra. 

Un portavoz del colectivo que tomó la palabra al inicio de la protesta aseguró que entre los objetivos de este movimiento está el “seguir señalando a políticos, a periodistas, responsables y criminales que nos están llevando a esta ruina, haciendo creer a personas inocentes que hay algo que los está matando”.  

Cataluña descarta más restricciones a los no vacunados porque sería “muy peligroso”


BARCELONA.- Cataluña descarta nuevas restricciones tan solo a las personas que se hayan negado a vacunarse contra la COVID-19, tal y como se ha hecho hecho en Francia e Italia. Así lo ha avanzado la consellera de Presidència, Laura Vilagrà, quien ha insistido en que el Ejecutivo catalán no valora aplicar una "discriminación tan absoluta". 

En una entrevista con la Agència Catalana de Notícies (ACN), Vilagrà ha argumentado que sería "muy peligroso" aplicar "prohibiciones" en según qué espacios en función de si se está vacunado o no. El Govern descarta así la vía lanzada por el presidente francés, Emmanuel Macron, que esta semana se mostró a favor de "joder" a los no vacunados y complicarles lo máximo posible cualquier actividad.  

Cataluña acordó hace semanas requerir el pasaporte COVID para entrar en bares y restaurantes, si bien el control de la medida recae en los propios establecimientos y no se cumple a rajatabla. 

El propio Govern, en su último informe enviado al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) para pedir una prórroga del toque de queda, admitió que el certificado digital "no ha sido lo suficientemente efectivo para estabilizar la curva de contagios".

Vilagrà ha defendido que ya se hace "discriminación" en bares y restaurantes entre quienes tienen la pauta de vacunación completa y quienes no porque se trata de espacios en que "no se va con mascarilla y hay un cierto relajamiento social". 

La consellera ha descartado ampliar el uso del certificado a otros ámbitos como la cultura y el lugar de trabajo, como sí ocurre en otros países europeos. 

Para Vilagrà, "otros espacios escolares o de derechos fundamentales" no se pueden "limitar" a la gente que haya decidido no vacunarse. "Sería excesivo y se estaría tocando un aspecto medular de los derechos fundamentales", ha argumentado, al tiempo que ha defendido que el Govern ya incentiva la vacunación "desde un punto de vista social".

Sobre el toque de queda nocturno, Vilagrà ha subrayado que el ejecutivo es "consciente" de que se han "afectado" derechos fundamentales al detener la interacción social a partir de la una de la madrugada, y ha avanzado que el Govern "retirará" la medida "cuando la situación mejore".

II Declaración de los Médicos – Cumbre Covid Global actualizada de la Alianza internacional de médicos y científicos NO+MENTIRAS


NUEVA YORK.-  Miles de médicos de diversos países del mundo elaboran, signan y difunden una declaración con tres "Puntos consensuales" en la reunión, entre los cuales el primero es garantizar que no habrá vacunación forzosa para niños.

NOSOTROS, LOS MÉDICOS DEL MUNDO, unidos y leales al Juramento Hipocrático, reconociendo la amenaza inminente para la Humanidad que traen consigo las políticas actuales de Covid-19, estamos obligados a declarar lo siguiente:

CONSIDERANDO que, después de 20 meses de investigación, millones de pacientes tratados, cientos de ensayos clínicos realizados y datos científicos compartidos, hemos demostrado y documentado nuestro éxito y comprensión en la lucha contra COVID-19;

CONSIDERANDO que, al mesurar los riesgos frente a los beneficios de las principales decisiones de política, miles de médicos y científicos médicos en todo el mundo han llegado a un consenso sobre tres principios fundamentales;

I) SE RESUELVE QUE LOS NIÑOS SANOS NO ESTARÁN SUJETOS A LA VACUNACIÓN FORZADA

«evidencia de apoyo» https://doctorsandscientistsdeclaration.org/home/supporting-evidence/#children

* Existen riesgos clínicos insignificantes de la infección por SARS-CoV-2 para los niños sanos menores de dieciocho años.

* La seguridad a largo plazo de las vacunas COVID actuales en niños no se puede determinar antes de instituir tales políticas. Sin datos de seguridad a largo plazo, reproducibles y de gran potencia, los riesgos para el estado de salud a largo plazo de los niños siguen siendo demasiado altos para respaldar su uso en niños sanos.

* Los niños corren el riesgo de sufrir efectos adversos graves al recibir la vacuna. Se ha demostrado en niños el daño físico permanente al cerebro, el corazón, el sistema inmunológico y reproductivo asociado con las vacunas genéticas basadas en proteínas de pico del SARS-CoV-2.

* Los niños sanos y no vacunados son fundamentales para lograr la inmunidad colectiva. Se ha demostrado que la inmunidad natural tolera la infección, lo que beneficia la protección de la comunidad, mientras que no hay datos suficientes para evaluar si las vacunas Covid ayudan a la inmunidad colectiva.

II) SE RESUELVE QUE LAS PERSONAS NATURALMENTE INMUNES RECUPERADAS DEL SARS-CoV-2 NO ESTARÁN SUJETAS A NINGUNA RESTRICCIÓN O MANDATO DE VACUNA

«evidencia de apoyo» https://doctorsandscientistsdeclaration.org/home/supporting-evidence/#recovered

* La inmunidad natural es la solución más protectora y más duradera contra el desarrollo de la enfermedad COVID-19 y sus resultados más graves.

* Las personas naturalmente inmunes tienen el menor riesgo de transmisión, por lo que no deben estar sujetas a restricciones de viaje, profesionales, médicas o sociales.

* La inmunidad natural proporciona la mejor fuente de inmunidad colectiva, una condición necesaria para erradicar el virus Covid.

III) SE RESUELVE QUE TODAS LAS AGENCIAS E INSTITUCIONES DE SALUD DEBEN DEJAR DE INTERFERIR CON LOS MÉDICOS QUE TRATAN A PACIENTES INDIVIDUALES

«evidencia de respaldo» https://doctorsandscientistsdeclaration.org/home/supporting-evidence/

*La intervención temprana con numerosos agentes disponibles ha demostrado ser segura y eficaz y ha salvado cientos de miles de vidas.

*Ningún medicamento que ya haya recibido la aprobación reglamentaria deberá ser restringido para el uso “no indicado en la etiqueta”, particularmente durante esta crisis humanitaria mundial causada por un virus que muta rápidamente, lo que requiere una rápida adopción de estrategias de tratamiento.

* Se prohibirá a las agencias de salud interferir con los médicos que prescriben tratamientos basados ​​en evidencia que consideren necesarios, y las compañías de seguros deben dejar de bloquear los pagos de los medicamentos que salvan vidas recetados por los médicos.

ACCIÓN LEGISLATIVA O EJECUTIVA RECOMENDADA:

Creemos que violar cualquiera de estos tres principios innecesaria y directamente pone en peligro la muerte de nuestros ciudadanos. Por la presente, recomendamos a los líderes de los estados, provincias y naciones que legislen o tomen medidas ejecutivas para prohibir las tres prácticas descritas anteriormente.

EN FE DE LO CUAL, el abajo firmante ha firmado esta Declaración.

Co-firmantes
Médicos y científicos médicos:

Dr. Ira Bernstein, cofundador de Canadian Covid Care Alliance; profesor, Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad de Toronto

Dr. Paul E. Alexander, epidemiólogo clínico, ex consultor del HHS de la OMS-OPS y de los EE. UU. / Asesor principal de la pandemia de Covid

Dr. Pierre Kory, especialista en cuidados intensivos y medicina pulmonar, exjefe del Servicio de Cuidados Intensivos y Director Médico del Centro de Soporte Vital y Trauma de la Universidad de Wisconsin

Dr. Héctor Carvallo, ex profesor de Medicina Interna, Universidad de Buenos Aires, ex director del Hospital Ezeiza, Buenos Aires, Argentina

Dr. Mobeen Syed, médico, informático, director ejecutivo de DrBeen Corp (EE. UU.), Consultor clínico (Pakistán)

Dr. Paul E. Marik, profesor de medicina y Jefe de Medicina Pulmonar y de Cuidados Intensivos de la Facultad de Medicina de Eastern Virginia

Dr. Flavio Cadegiani, endocrinólogo y profesor invitado, facultad de Floriano (FAESF); consultor ad hoc, Agencia Brasileña de Regulación Sanitaria (Anvisa); consultor de la Comisión Nacional de Incorporación de Nuevas Tecnologías, Dispositivos y Drogas, Brasil

Dr. Marc G. Wathelet, biólogo molecular, experto en inmunología innata y coronavirus, consultor, Bélgica

Dra. Tess Lawrie, directora de The Evidence-Based Medicine Consultancy Ltd; fundador, Desarrollo de la Recomendación de Ivermectina Británica; CEO de la organización sin fines de lucro Ebmcsquared CiC

Dr. Eivind H. Vinjevoll, consultor senior de anestesiología y medicina de cuidados intensivos, asesor médico en jefe de medicina de emergencia, Volda, Noruega

Dra. Heather Gessling, doctora en medicina familiar en Columbia, Missouri

Dr. Mark McDonald, psiquiatra de niños y adolescentes doble certificado por la junta, Los Ángeles, California

Dr. Olufemi Emmanuel Babalola, profesor de oftalmología, Cirugía IP HOD, Universidad de Bingham, Jos / Karu, Nigeria

Dr. Richard Urso, científico, único inventor de un medicamento para la cicatrización de heridas aprobado por la FDA, exjefe de oncología orbital del MD Anderson Cancer Center

Dr. John Littell, médico de familia, con prácticas en Kissimmee y Ocala, Florida

Dr. Ryan Cole, patólogo certificado por la junta, director ejecutivo de Cole Diagnostics, Boise, Idaho

Dr. Brian Tyson, médico de medicina familiar, Clínica Covid de Atención Urgente, Imperial Valley, California

Prof. Andrea G. Stramezzi, Italia

Dr. Zsuszanna Ragó, especialista en coronavirus, atención primaria; Líder del proyecto IVERCOV, Universidad de Debrecen, Hungría

Dr. Robert W. Malone, terapia génica, biodefensa, vacunas e inmunología; descubridor de la transfección de ARN in vitro e in vivo y arquitecto de la plataforma de vacunas de ARNm

Dr. Jean-Jacques Rajter, cuidados intensivos, medicina pulmonar, medicina del sueño

Dr. Wong Ang Peng, Alianza de Malasia para el Control Efectivo de Covid (MAECC)

Dr. Peter McCullough, cardiólogo clínico, cardiología preventiva y lipidología avanzada, ex subdirector de medicina interna en Baylor University Medical Center

Dr. José Iglesias, profesor asociado, Facultad de Medicina Hackensack Meridian en Seton Hall

Dr. Geert Vanden Bossche, virología, investigación y desarrollo de vacunas, ex director del programa de Ébola, Alianza global para vacunas e inmunización (GAVI), ex director de la Oficina de desarrollo de vacunas, Centro Alemán de Investigación de Infecciones

Dr. Li-Meng Yan, virólogo independiente, ex investigador, Universidad de Hong Kong

Dr. Yoav Yehezkelli, profesor de la Universidad de Tel Aviv; ex director de investigación y medicina de atención primaria, Meuhedet Health Services; cofundador del equipo israelí de gestión de epidemias

Dra. Catherine L. Lawson, profesora de investigación, Instituto de Biomedicina Cuantitativa, Universidad de Rutgers, Piscataway, Nueva Jersey

Dr. Barton Lane, profesor emérito de radiología diagnóstica, Centro Médico de la Universidad de Stanford, Palo Alto, California

Dr. Domingo Luis Cáceres Ortiz, especialista en medicina familiar, presidente de la Fundación Médica del Colegio de Cirujanos de Puerto Rico

Dra. Grace Lu-Yao, profesora y vicepresidenta del Departamento de Oncología Médica de la Universidad Thomas Jefferson, Filadelfia, Pensilvania

Dr. Claudio Saliba de Avelar, coordinador médico, Espaço Mulher, Instituto Pardini, Belo Horizonte, Brasil

Dra. Claudia Chaufan, profesora, Política de salud y salud global, Universidad de York, Toronto

Dr. Gregory Dembo, director de Anestesia de Trasplantes, Centro Médico de la Universidad de Washington, Seattle, Washington

Dr. Paul Carter, cirujano ortopédico, Centro Médico del Condado de Los Ángeles-USC, California

Dr. Panayiotis A. Ellinas, medicina familiar, ex teniente coronel del Ejército de los EE. UU. Y Cirujano General del Ejército Experto en la materia en medicina preventiva

Dr. Mark Dunphy, médico de medicina nuclear, Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Nueva York, Nueva York

Dr. Brian J. Koos, medicina materna y fetal, UCLA Medical Center, Los Ángeles, California

Dr. Vladimir Algarin, médico general, Carolina, Puerto Rico

Dra. Sandra Bezares, especialista en medicina interna, Caguas, Puerto Rico

Dr. Alberto Pupi, profesor de fisiopatología clínica, Facultad de Medicina de la Universidad de Florencia, Italia

Dr. Thomas A. Johnson, medicina interna, Ascension Medical Group, Brookfield, Wisconsin

Dr. Orest Stecyk, medicina familiar, UH Cleveland Medical Center, Cleveland, Ohio

Dr. Peter Parry, profesor asociado, psiquiatría infantil y adolescente, Universidad de Queensland, Brisbane, Australia

Dr. Giovanni Frajese, endocrinología e investigación del cáncer; profesor asociado, Ciencias Técnicas Médicas Aplicadas, Universidad de Roma “Foro Itálico”, Roma, Italia

Dr. Eric Wargotz, profesor clínico de patología y medicina de laboratorio, Facultad de medicina de la Universidad George Washington, Washington, DC

Dr. Phillip Sirota, Sistema de Atención Médica de Asuntos de Veteranos, Phoenix, Arizona

Dr. Donald W. Miller, profesor emérito de cirugía jubilado, exjefe de la División de Cirugía Cardiotorácica, Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, Seattle, Washington

Dr. Xiaoxu Lin, ex microbiólogo, Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed, División de Enfermedades Virales, ex jefe de laboratorio de vigilancia de enfermedades infecciosas en el quirófano, Ejército de los EE. UU.

Dr. R. Duane Cook, cirujano torácico y cardiovascular, University of Florida Health

Dra. Sylvia Monserrate Nunez Fidalgo, médico general, San Juan, Puerto Rico

Dr. Ming Chu Wang, Departamento de Anestesia, Hospital Universitario Nacional de Taiwán, Taipei, Taiwán

Dr. Ondrej Halgas, investigador biomédico, Universidad de Toronto, Canadá

Dr. Mark Kreimer, médico de medicina de emergencia certificado por la junta, Brooklyn, Nueva York

Dr. Ram Duriseti, profesor clínico asociado, División de Medicina de Emergencia de la Universidad de Stanford, Palo Alto, California

Dr. Kraig Lage, radiología de diagnóstico, University Of Missouri HealthCare, Columbia, Missouri

Dra. Annie L. Emmick, especialista pediátrica certificada por la junta, Northwestern Medicine, Illinois

Dr. Mario Beauregard, neurocientífico, Departamento de Psicología, Universidad de Arizona

Dr. Brent Stewart, Profesor Emérito, Física Diagnóstica, Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, Seattle, Washington

Dr. Andrei N. Tchernitchin, director del Laboratorio de Endocrinología Experimental y Patología Ambiental ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Dr. Simon J Thornley, médico de salud pública, profesor e investigador en epidemiología y bioestadística, Universidad de Auckland, Nueva Zelanda

Dr. Spiro P. Pantazatos, profesor asistente de neurobiología clínica (psiquiatría) en la Universidad de Columbia, científico investigador del Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York

Dra. Marialuisa Partisani, subdirectora, medicina general, centro de atención de infecciones por VIH, Hopitaux Universitaires de Strasbourg, Francia

Profesor Fernando Nobre, Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa; fundador y presidente de AMI (International Medical Assistance Foundation); destinatario de la Legión de Honor

Dr. Allesandro Santin, profesor de obstetricia, ginecología y ciencias de la reproducción, Facultad de Medicina de Yale; Líder del equipo de investigación de enfermedades alineadas, Yale Cancer Center

Dr. James Geiger, cuidados críticos quirúrgicos y cirugía pediátrica, Sistema de Salud de la Universidad de Michigan; Director de Trauma Pediátrico y Director Asociado de Servicios Quirúrgicos, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Centro Médico St. Vincent

Dra. Marie Kuffner, ex profesora de anestesiología clínica y ex jefa de personal, UCLA Medical Center; ex presidente de la Asociación Médica de California

Y miles de médicos, científicos médicos e investigadores de todo el mundo.



Contenido original - https://GlobalCovidSummit.org

Carta del editor: De la “primavera valenciana” a la revuelta / Enrique de Diego *

De joven, en el patio de un vecino, encontré un buen montón de libros de propaganda de la embajada alemana publicados en 1.942. Todos giraban en torno a cómo ganó “Alemania la guerra”. Visto con perspectiva, movían a la risa, pero en su momento parecía una verdad evidente, aunque fuera cantar victoria demasiado pronto. 

Pero las fuerzas hitlerianas dominaban Europa: habían humillado al ejército inglés en Noruega y en Creta, habían desbaratado al ejército francés en menos de dos meses, dominaban los Balcanes. Rusia parecía al alcance de sus blindados y de la Wermachdt. De repente, todo cambió. Stalingrado fue la gran derrota. 

El pueblo ruso, ante la constatación de que afrontaba una guerra de aniquilación, se creció y luchó con bravura. Stalin tuvo que echar mano de la memoria de los héroes rusos de la guerra contra Napoleón y un icono con la Theotohos fue paseada en avión por encima de las tropas. Desde ahí, los ejércitos hitlerianos sufrieron derrota tras derrota, pero causaron mucho sufrimiento todavía, hubo que pelear de firme.

El enemigo nos había invadido ya y tenía un aparato de propaganda bestial. Desató las hostilidades con la complicidad de nuestros políticos y nuestros servicios sanitarios. Ha sido dos años de engaños y crueldad, en los que no se han hecho prisioneros y que un alto porcentaje de la población incauta ha caído, en medio del pánico y de la mentira. 

La resistencia ha tenido que improvisar y se ha organizado con gran versatilidad. Se ha movilizado con enorme coraje. El enemigo empezó la caza del purasangre y puso en marcha el pase covid y la timo vacunación obligatoria. Como siempre hace, adelanta posiciones en una nación y pone en marcha su brutal aparato de propaganda en las demás diciendo que hay que emularlas. Las clases políticas corruptas, cuyos dirigentes hna sido elegidos pacientemente, traidoras, se prestan al juego.

Austria fue la elegida y en Austria hemos vencido. Cuanto más presionan, más nos reforzamos y mayor es su debilidad. Austria ha sido su Stalingrado y los heroicos austriacos se han sacado su pasada colaboración con el nazismo eugenésico. Luego Finlandia ha abandonado el pase covid y las CDC han tenido que abandonar las PCR por inservibles. 

Ursula von der Leyden, la corrupta comandante en jefe de la Unión Europea, acariciaba el sueño de liderar la timo vacunación obligatoria en toda la Unión Europea. Se le abren demasiados frentes para conseguir su objetivo. Croacia no timo vacunará más. Bulgaria lo rechaza sin ambages. Igual Rumanía. La resistencia es muy fuerte en todas las naciones.

El enemigo tiene en Mario Draghi, Emmanuel Macron y Mark Rutte sus peones de confianza. En Italia contraatacan con una medida absurda poniendo el pinchazo del veneno de muerte obligatorio para los mayores de 50 años. Esa es el segmento de edad más dócil, más proclive al pánico y más inyectado. Macron se sume en la senda del nazismo. En Holanda dan dos vueltas a la bota malaya. Todo esto muestra una gran debilidad, como un aumento del clima inquisitorial, que ahora está centrado en Telegram.

No va a entender el enemigo que nuestra fuerza es inconmensurable y se fundamenta en el hecho prodigioso y épico de que cada uno es líder de si mismo. Somos de esa gente que nunca se rinde, como cantan los italianos. Sin dinero, sin medios, contra todos los poderosos de este mundo de mentiras y tinieblas, vamos a ganar. 

Ya hemos tenido una gran victoria en Austria. Ahora nos toca a nosotros, a España, dar el do de pecho. No están consiguiendo sus objetivos. El tercer pinchazo, dicho como broma macabra, el de refuerzo, no se lo está poniendo nadie; con todas las coacciones, no llega al 11%. Esto va a significar que la sociedad para los políticos va a entrar en una gran mentira, pues ellos, traidores, comprados, no van a ceder y se van a encontrar con la mayoría enfrente, en plena desobediencia civil. El sistema temblará.

Ahora vienen las movilizaciones para proteger a los niños. Tiene que ser el comienzo de la revuelta:

  • el día 15, a las 18 h, Valencia inicia la “primavera valenciana”, después de haber aumentado en número las dos convocatorias anteriores, en el Parque del Oeste, junto a la Jefatura de Policía Local.
  • el día 15, a las 18 h, en Alicante, concentración contra la vacuna infantil en la Montañeta.
  • el día 15 a las 17,30 h, en La Coruña contra el creído Alberto Núñez Feijoó,  vacunazi entre los vacunazis, desde Plaza de Galicia a Plaza de María Pita.
  • el día 15, a las  17 horas, en Madrid
  • el día 22, a las 17 h, en Bilbao, en La Casilla

Los purasangres somos generosos con los que han sido engañados. Comprendemos que ellos tienen ánimo de desquite. Hay que derrocar a los globalistas. O ellos o nosotros. Somos más fuertes.

 

(*) Periodista y editor de "Rambla Libre

 

http://ramblalibre.com/2022/01/10/carta-del-editor-de-la-primavera-valenciana-a-la-revuelta/ 

Una leyenda llamada Djokovic / Juan Manuel de Prada *

Hace algún tiempo vi una entrevista a un futbolista inglés retirado de cuyo nombre no puedo acordarme. En un pasaje especialmente introspectivo comentó, entre consternado y perplejo, que los niños ya sólo se le acercaban para preguntarle por aquel gol mitológico en el que Maradona regateó a media docena de jugadores de su equipo, en el Mundial de 1986.

Maradona se convirtió aquel día en leyenda no porque metiera un gol pasmoso, sino porque ese gol se injertó en la Historia, borrando en el ánimo maltrecho de todo un pueblo lo que unos años antes había sucedido en las Malvinas. 

Las hazañas deportivas se disgregan en el olvido o se convierten en aburrida estadística, cuando se extingue la generación que las celebró; y sólo cuando esas hazañas se injertan en la Historia se vuelven legendarias. Le ocurrió a Maradona en el Mundial de México, le ocurrió a Jesse Owens en las Olimpiadas de Berlín, le ha ocurrido a Djokovic en el Open de Australia

Al ganador de esta edición del Open de Australia quizá lo recuerden unos pocos aficionados acérrimos del tenis durante unos pocos años; pero cuando esos aficionados hayan muerto, el Open de Australia seguirá arrastrando el baldón de haber impedido, en su edición de 2022, la participación de una leyenda

Y, dentro de cien años, Djokovic será recordado como Owens o Maradona. Seguramente habrá otros que cosechen más títulos o batan más récords; pero sólo dejarán detrás de sí una aburrida estadística que otros más dotados harán palidecer en el futuro. A Djokovic, en cambio, nadie podrá disputarle la gloria de haberse injertado en la Historia para siempre.

Hoy puede parecer que es la suya una gloria infame que sólo ‘representa’ a una minoría convertida en chivo expiatorio por una generación sumisa y cobarde. También Owens representaba sólo a unos negros mugrientos; también Maradona representaba sólo a unos sudacas charlatanes. Pero pasarán los años, pasarán las hazañas deportivas de sus coetáneos; y resplandecerá la leyenda del hoy estigmatizado Djokovic

Y, cuando esta generación sumisa, como los medios de cretinización de masas y los tiranuelos que la pastorearon, se vuelvan juntamente ‘en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada’, seguirá honrándose la hazaña del hombre que, en un tiempo de tibios, se negó a inclinar la testuz. Y Dios, que ve en lo oscuro, lo recompensará.

Los aficionados al tenis saben -y no sólo porque la aburrida estadística así lo delate- que Djokovic es mejor tenista que cualquiera de los tenistas que han competido con él

También lo saben esos tenistas, incluidos quienes en estos días han hecho declaraciones miserables, excitados ante la posibilidad de aventajarlo en la aburrida estadística que dentro de cincuenta años nadie recordará. 

Pero dentro de cincuenta años, cuando encorvados y decrépitos (aunque con el ridículo injerto capilar intacto) se paseen por un parque, habrá un niño que se les acerque y les diga: «¿Es verdad que usted tuvo el honor de jugar con Djokovic?».

 

(*) Escritor