sábado, 4 de abril de 2020

Lucha contra el 5-G / Guillermo Herrera *

Así lo he leído. Esto es lo que creo saber humildemente. Si no lo crees, investiga por tu cuenta. Unidades militares de operaciones especiales están suprimiendo la capacidad del poder en la sombra de usar las más de doscientas mil torres de telefonía 5-G en Estados Unidos, que han utilizado los agentes de la caterva siniestra para añadir radiación de microondas en ciudades, regiones y estados para aumentar el impacto de la infección coronada, según la información publicada en “República Restaurada” cuyo enlace está en mi blog. Estas microondas también pueden agravar los síntomas de una gripe común y corriente.


La semana pasada y en los días siguientes, las operaciones militares están cumpliendo órdenes de arresto de las ratas de la caterva mafiosa. Las tropas también tuvieron que eliminar los nodos oscuros de Internet, que han sido utilizados por el poder insondable para espiarnos a través de teléfonos, ordenadores y aparatos inteligentes.

LIMPIEZA

Las fuerzas especiales también tienen orden de eliminar ciertas tecnologías del poder insondable, como un ‘software’ o programa informático de reconocimiento facial, para identificar la cara de los poseedores de bonos de Zimbaue con el fin de ficharlos a ellos y a su familia para hacer posibles estafas, robos, secuestros o chantajes después de la revaluación de las divisas.

A los que consigan canjear o redimir sus bonos, se les aconseja la máxima precaución y seguridad, porque proliferan todo tipo de estafadores en torno a los beneficiarios, así que no se pueden fiar ni de su propio banco. No pelees contra un enemigo al que no conoces bien, y especialmente con una estrategia defectuosa.

Aunque ha perdido la guerra el poder insondable, el Ejército tiene que limpiar todas las trampas que han dejado los malos, en su retirada estratégica de “tierra quemada” con el fin de garantizar la seguridad de los tenedores de divisas y del personal especializado de intercambios.

Las fuerzas de liberación están utilizando el encierro como una oportunidad para arrestar a mafiosos de alto rango, mientras que los satanistas esperan vacunar y poner un microchip al público en general para volver a someterlo, pero no creo que lo consigan. Con la actual histeria, hay algunos que están convencidos de que esta crisis se utilizará para crear monedas digitales de banco central. De eso tampoco estoy seguro.

FECHA PARA COBRAR

El contacto de inteligencia militar de Fleming confirmó que en las últimas 48 horas, los Ancianos Chinos, el presidente Trump, el Departamento de Defensa y los responsables de la toma de decisiones adoptaron la resolución ejecutiva de iniciar el nivel 4b, que es los intercambios de redención con el público en general que tenga bonos Zim u otras divisas canjeables, durante o después de los tres días de oscuridad, si es que se producen. Pero la decisión de la fecha real de inicio del nivel 4b se tomaría la próxima semana.

La elección de la fecha en cuestión se basará en las estadísticas de las personas infectadas por el supuesto patógeno coronado, de modo que la curva sea lo más plana posible, con el fin de garantizar la seguridad sanitaria de medio millón de poseedores de bonos de Zimbaue, muchos de los cuales tienen una edad comprendida entre los sesenta y setenta años, lo que les vuelve más vulnerables supuestamente.

APAGÓN

Los tres días de oscuridad pueden o no implicar el corte de Internet y de la red telefónica, como empezó a ocurrir la semana pasada en ciertas zonas, pero es posible que no sea necesario este apagón, que estaba programado para los días 7, 8 y 9 de abril, debido a que las Fuerzas Armadas han contenido a las ratas del poder mafioso. 

Se destacó que el nivel 4b, es decir, el público en general, necesita tener seguridad y por eso se han llevado a cabo operaciones militares esta última semana y continuarán limpiando a los operadores de la caterva siniestra así como las trampas víricas y tecnológicas, y las minas terrestres.

La semana pasada, los responsables de la toma de decisiones se preocuparon de la posibilidad de que explotaran más casos de infección por el supuesto patógeno coronado, y que se detuvieran los intercambios de redención a mitad del camino, si hubieran comenzado.

Por esta razón encargaron a las tropas de Operaciones Especiales la localización y eliminación de los ‘kits’ o equipos de prueba contaminados, entregados a los centros de redención en los últimos días. Es probable que estos equipos hubieran infectado a la gente, ya que venía de un laboratorio financiado por las ratas del poder insondable.

ESTAMOS EN GUERRA

El miércoles 1 de abril, en una rueda de prensa, el general Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto, dijo: “Estamos en guerra contra el agente infeccioso, estamos en guerra contra los terroristas, y estamos en guerra contra los cárteles de la droga. Somos el ejército de los Estados Unidos y defenderemos nuestro país, sin importar el costo.” A mi me emocionaron esas palabras.

Pero ya no es hora de palabras sino de entrar en acción. Han lanzando una misión militar masiva en el hemisferio occidental contra los cárteles de la droga. Pero también fue un mensaje velado a las ratas del poder insondable de que está en marcha la tormenta, y que están siendo acorralados, al mismo tiempo que se rescata a los infantes de sus anillos de tráfico humano, de armas y de drogas. No es hora de medias tintas, sino de apoyar su lucha humanitaria con nuestras oraciones.

Un tweet del Departamento Militar de Tejas presenta fotos de soldados de la Guardia Nacional del Ejército de Tejas montando un hospital de campaña en un centro de convenciones en Dallas. El hospital de campaña es supuestamente para pacientes con el patógeno, pero hay bolígrafos de juego para niños pequeños, un escenario poco probable para una situación sanitaria.


Algunas enfermeras han confirmado el tratamiento de criaturas terriblemente abusadas en el Hospital de Carpas de Central Park. Según Philip Tilton, había pruebas de horribles torturas y abusos sexuales en los túneles. Muchos fueron criados para esto, y nunca han visto la luz del día. Algunos son deformes. Todos están desnutridos. Muchos necesitan respiradores porque el aire en los túneles está estancado. Los oficiales que han estado en los túneles se están volviendo locos. Les dan bolsas de vómito antes de entrar. Algunos rescatados tenían tanta hambre que estaban mordiendo cadáveres. El enlace al testimonio de las enfermeras está en mi blog:


TRES GOTAS SUELTAS

Mark Zerfos se enteró de que muchas ejecuciones hipotecarias se habían detenido en EEUU. Ese programa de condonación de deudas continuará con el fin de completarse a finales de abril. En préstamos estudiantiles podrían llamar y hacer que le suspendieran el préstamo y no se acumularía más deuda.

Dan Scavino, director de medios sociales del presidente Trump ha estado usando el código en sus ‘tweets’ para indicar una cuenta atrás. El primer día fueron diez banderas de EE.UU., el segundo día fueron nueve partidos, y el tercer día fueron ocho enfermeras rezando en la azotea de un hospital. Una cuenta atrás para tres o diez días de oscuridad, si es que se producen.

Según Mike Cottrell, cuando la Reserva Federal sacó el oro de circulación, una Resolución Conjunta de la Cámara 192 del 5 de junio de 1933 dice que el Tesoro tiene que pagar la deuda dólar a dólar cuando se presente una reclamación adecuada, pero Bush padre anuló esos actos y sería necesario volver a rehabilitar dicha resolución.

DOCE NOTICIAS BREVES

Geolocalización en España.- Más de cuarenta millones de teléfonos móviles están siendo rastreados en toda España para controlar los movimientos entre territorios.

Aluvión de solicitudes de moratoria de hipotecas.- Los bancos españoles están abrumados con la multitud de solicitudes de moratoria hipotecaria, una medida aprobada recientemente por el Gobierno para mitigar el impacto de la crisis sanitaria.

España prohíbe cortar la luz y el agua.- Los cortes de suministro energético y de agua en la vivienda habitual, estarán prohibidos para el conjunto de la población mientras esté en vigor el estado de alarma.

Plan de ayuda a los más vulnerables.- El Gobierno español aprobó una gran paquete de medidas económicas para ayudar a los colectivos más vulnerables por la crisis, como las pymes, los trabajadores autónomos o los desempleados. Los trabajadores temporales sin derecho a paro tendrán un subsidio extraordinario de 440 euros.

España recibirá 22,5 millones para repartir frutas y leche en las escuelas.- La Comisión Europea asignará a España 22,5 millones de euros para cofinanciar el reparto gratuito de frutas, verdura y leche en las escuelas en el curso escolar 2020-2021, en el marco de un programa para concienciar sobre la necesidad de una dieta saludable.

Hoteles sin huéspedes y autobuses turísticos sin pasajeros.- Las fronteras se han cerrado, los aviones se han vaciado, los autobuses turísticos se han quedado estacionados, y los hoteles, restaurantes, bares, teatros y museos ya no abren sus puertas. Los sitios turísticos, que apenas hace unas semanas rebosaban de visitantes, ahora están demasiado tranquilos.

No es una crisis, es una catástrofe.- Al colapso que atenaza a la economía española le antecede la difícil posición en que ya se encontraba el país en febrero, condicionada por la coyuntura internacional y una situación interna producto de la incertidumbre y el estrecho margen de maniobra del Gobierno.

Castillo de naipes.- Tengo miedo de descubrir que el andamiaje de la civilización que conozco es un castillo de naipes” dijo el escritor italiano Paolo Giordano al presentar su libro titulado “En tiempos de contagio”.

Un contagiado ataca con catanas a lo samurai.- Algunos han perdido la cabeza. La Policía española se enfrentó a un presunto contagiado que los atacó con dos catanas. El insólito hecho sucedió este 3 de abril en la calle Hacienda de Pavones de Moratalaz, ubicada en Madrid. El demente samurai destrozó con dos catanas partes de un coche patrulla, una furgoneta de la Unidad de Intervención Policial (UIP) y un automóvil.

Compran oro en Australia.- La interrupción en el suministro de oro causada por la demanda han despertado la alarma en los inversores, quienes consideran que no habrá suficiente cantidad de oro en la bolsa de Nueva York para poder satisfacer toda la demanda. Es por eso que muchos están comprando el preciado metal en Sidney.

Compras de pánico en México.- La crisis sanitaria y la declaración de emergencia en México han provocado que miles de personas realicen compras de pánico para abastecerse de alcohol, ante el rumor falso de que las autoridades ordenarían ley seca en todo el territorio nacional.

Un cometa verde se acerca al Sol.- Un cometa verde con una sustancia peligrosa en el núcleo, el cianógeno, se acercará al Sol a finales de mayo y será visible desde la Tierra a simple vista. Puede que se convierta en el cometa más brillante en nuestro cielo de los últimos siete años.

En el Filo de la Navaja

Algunos seguidores de mi canal se han desconcertado porque están demasiado acostumbrados a que yo exprese seguridades y certezas, aunque no estén de acuerdo con todo lo que diga, pero en mi penúltimo vídeo he tratado de ejercer el inestable y difícil oficio de equilibrista entre la creencia absoluta y la incredulidad absoluta de que todo sea verdad o mentira, una duda razonable que ha desestabilizado a algunos creyentes o escépticos que no están acostumbrados a dudar.

El oficio de periodista se parece mucho al de equilibrista, porque tiene que ser muy diestro en hacer juegos de equilibrio con ecuanimidad, mesura y sensatez en los juicios, con actos de contemporización, prudencia o astucia, encaminados a sostener una situación, actitud u opinión insegura o dificultosa. Todo ello con la máxima ecuanimidad y educación para no ofender a nadie.

PISTAS DE JABÓN

Es muy fácil deslizarse por pistas de jabón cuando nos dejamos llevar por las pasiones, especialmente nosotros, los latinos de sangre caliente, y soy consciente de que me leen con lupa todos los servicios de inteligencia, esperando a que desbarre o me columpie en algún tema, a que discurra fuera de razón, a que me equivoque con cierta sensación de ridículo, cosa por lo demás que es muy fácil dentro de la subjetiva condición humana.

Todo esto esto me obliga a aplicar la máxima responsabilidad en lo que escribo, máxime cuando el tema es tan delicado como la actual crisis. Es más fácil ser dueño del silencio que de la palabra, porque por la boca muere el pez, y el que tiene boca se equivoca. Todos cometemos errores alguna vez, y nos arrepentimos de lo que hemos dicho.

Otro problema es que los malos cuelan información falsa de vez en cuando con el fin de desacreditarnos a los divulgadores como me ocurrió con el ‘fake’ de “Obama en Guantánamo”. Yo nunca engaño a nadie pero a mi me pueden engañar con facilidad, y eso es lo que trato de evitar a toda costa.

DUDA RAZONABLE

Nunca ha sido muy popular la frase de Sócrates “sólo sé que no sé nada” porque la gente busca certezas para no tener que investigar, y esta comodidad nos convierte en víctimas de los embaucadores y vendedores de dogmas absolutos, que abundan por todas partes. Yo nunca digo lo que sabemos, sino lo que creemos saber, que es diferente. Esto implica el dejar siempre un margen para la duda mientras no tengamos más información.

Trato de ofrecer información puntera sacando lo último que sale sobre la transformación de nuestro planeta que tiene muchos nombres como plan de Gesara, revaluación de las divisas, reinicio financiero mundial o sistema financiero cuántico, pero no se le pueden pedir peras al olmo cuando estamos en medio de una guerra y todo es secreto militar.

Sólo tenemos rumores, filtraciones de inteligencia, predicciones que pueden fallar o acertar y alguna noticia de agencia que encaja con el tema. En el ejercicio del periodismo es absolutamente normal que cada día salga una información diferente, que pueda corregir o contradecir a la anterior, y por eso es tan importante estar al día de lo último que sale. Así que no esperen de mi verdades absolutas, sino relativas a las circunstancias de cada momento, y a las fuentes que decidan filtrar alguna información. Estar al filo de la noticia puede producir ansiedad, pero es lo que hay.

TRES PRINCIPIOS

1º.- Lo primero que tengo que decir es que yo no me caso con ninguna fuente de información, aunque tengo muchas y muy diversas para tratar de averiguar la verdad, pero mi guía principal es mi propio instinto, mi Ser Superior, mi sentido común, y lo primero que me enseña es que nada es verdad ni es mentira, sino que todo depende del cristal con que se mira.

El famoso poema de Ramón de Campoamor dice: «Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira», lo cual supone una bella manera de expresar y admitir que nada vale, que ningún valor es inmutable, y que inevitablemente impera el subjetivismo, la arbitrariedad y el relativismo, en todas las facetas de nuestro mundo, por ello, traidor a la verdad y a la justicia, según el poeta.

2º.- Lo segundo que me dice mi sentido común es que en este mundo no hay nada que sea absolutamente verdad ni mentira, sino que ambas suelen estar mezcladas con medias verdades en un revoltijo o totum revolutum, como ocurre con las ideologías políticas o religiosas, formando un popurrí o cajón de sastre que es difícil de calificar, separar y seleccionar, pero ese es mi oficio, tratar de separar el grano de la paja.

3º.- En tercer lugar, también en esta crisis sanitaria está mezclada la verdad con la mentira, y por lo tanto nadie tiene toda la razón, sino que es una pieza del rompecabezas. Este diseño de miedo y sufrimiento humano no tiene una sola intención sino múltiples intenciones, ni tiene una lectura sino múltiples lecturas a distintos niveles, porque los diseñadores son muy retorcidos y difíciles de comprender para mentes simplistas. Por lo tanto cualquier lectura del fenómeno siempre es parcial y sesgada, incluida la mía, porque sólo describe o interpreta una parte de la realidad.

EL CAMINO MEDIO

Existe un camino intermedio entre la creencia absoluta y la incredulidad absoluta, que es el camino de la duda razonable. Aceptar algo como hipótesis de trabajo mientras no se demuestre lo contrario. No casarse con nadie ni con nada, sino aprender de todos para elaborar un sistema propio de creencias, siempre provisional, en perpetuo estado de revisión, y modificable cuando sea necesario y cuando entre nueva información.

Yo no pensaba igual hace diez años, ni pensaré lo mismo dentro de otros diez, porque estoy en evolución permanente. La verdad no es algo persistente, sino que se renueva constantemente, porque tiene muchas caras. Por eso los políticos y los sacerdotes son la mafia del alma que no quieren que busquemos ni que investiguemos la verdad con independencia, para mantenernos atascados en su sistema dogmático, y que no le estropeemos su negocio. Odian la libertad. La verdad no es persistente sino evanescente. Se desvanece cuando la miras fijamente, o se convierte en un conjunto de dogmas recalcitrantes.

El relativismo sostiene que los puntos de vista no tienen, ni pueden llegar a tener, verdad ni validez universal, sino que sólo poseen una validez subjetiva, encuadrada en diferentes marcos de referencia, dependiendo siempre la validez de un juicio de las condiciones en que se enuncia éste. Esto no quita para que existan valores universales absolutos como amor, sabiduría, humildad, paciencia y respeto. Tampoco existe relativismo alguno que ampare la maldad, la crueldad o la desobediencia de la ley. Mi lema es “haz el bien y no mires a quién”.

NEUTRALIDAD

Algunos creen que yo soy pro-Trump y no podrían estar más errados. Yo no soy pro-nadie personalmente, sino que estoy a favor de la Alianza para la Tierra, que es muy anterior a Trump, y que también será posterior. La coalición militar seleccionó a Donald Trump para que llevara a cabo la misión de drenar el pantano de la corrupción. Fue seleccionado porque conoce bien a la élite mafiosa contra la que tiene que luchar, y conoce todos sus trucos. Un santo no hubiera servido para esta misión. Puede tener muchos defectos, pero no es satanista como los otros.

Su misión no es ser simpático ni caerle bien a todo el mundo, sino hacer el trabajo que le han encargado y que él ha delegado en los militares patriotas, porque es demasiado complejo para que sea dirigido por una sola persona. No es necesario que un trabajador de la limpieza huela a esencia de rosas ni a perfume de lavanda, sino únicamente que cumpla con su trabajo. Cada oficio huele a lo suyo, y trabajar de policía no es muy simpático que digamos. Yo trabajé de periodista y relaciones públicas cuando era militar reservista voluntario, por lo que mi trabajo no era poner cara de perro doberman.

La Alianza para la Tierra está compuesta de muchas facciones muy heterogéneas, que no son satánicas como los iluminoides-reptiloides, entre las cuales se halla la mayor parte de la semillas estelares, porque sólo se puede obtener la victoria a través de la unión y no de la división. Es cierto que los aliados son mucho más valientes que los pocos satanistas cobardes, pero también es cierto que tenemos mucho menos dinero que los iluminoides, pero contamos con una gran baza que es el apoyo de la Federación Unida de Planetas. Pero la mayor baza es la fe en la victoria.

EL FILO DE LA NAVAJA

Estar en el filo de la navaja significa enfrentar una alternativa difícil, tener que optar por algo que nos inspira tanto interés como recelo. La frase se puso de moda en el mundo occidental cuando el escritor británico William Somerset Maugham (1874-1965) publicó su novela “El filo de la navaja”. Yo leí esta novela hace mucho tiempo y debo confesar que resultó muy pesada de leer. Muy mundana y poco mística.

El tema del libro pertenece a la cultura mística de la India en una de cuya obras, los ‘Upanishads’, dice: “Tan absurdo resulta el camino de la Salvación como atravesar el afilado borde de una navaja”. La frase se refiere al equilibrio que requiere pensar y actuar en un mundo que no es pura materia, pero que a su vez no podría existir sin un orden y una sustancia visible y perceptible. El difícil equilibrio necesario para andar ese camino es lo que esos textos comparan con el filo de una navaja. Confieso que los ‘Upanishads’ es uno de mis libros de cabecera, igual que “La Ley del Uno”.

La vida del aviador Larry Darrell cambia para siempre cuando un amigo y colega de combate muere al intentar salvarlo. El inexorable misterio de la muerte lo lleva a cuestionar el significado último de la frágil condición humana, y a embarcarse en una obstinada y redentora odisea espiritual. Darrell viaja a la India y allí con ayuda de un guru aprende a vivir en ese límite filosófico para alcanzar lo que los hindúes llaman la iluminación, o sea, una total liberación espiritual. Yo me he pasado toda la vida buscando esa liberación para alcanzar el estado de Buda o iluminado.

También el filo de la navaja es el título de un libro de Osho. Es el camino por el que el meditador debe andar a medida que se enfrenta con la realidad de un mundo en crisis. Osho se pregunta por las causas de la destrucción de las grandes civilizaciones del pasado, para concluir que la ausencia de crecimiento y madurez de la conciencia humana en las nuevas tecnocracias nos lleva por un camino destructivo y peligroso. Por eso nos exhorta a hacer un esfuerzo por revolucionar nuestra conciencia y alcanzar nuestro propio crecimiento y el de nuestro hermoso planeta.



(*) Periodista




Las políticas económicas neoliberales matan. Hay que cambiarlas / Vicenç Navarro *

El impacto de la pandemia del coronavirus en el deterioro de la calidad de vida y bienestar de las poblaciones (y, muy en particular, de las clases populares), así como la respuesta de los Estados para intentar contenerla están afectando todas las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales de cada uno de los países impactados por este fenómeno. 

Poca gente podría haber imaginado hace solo cuatro meses que, hoy, casi una tercera parte de la población mundial estaría viviendo en condiciones de confinamiento, incluidas las tres cuartas partes de la población que viven en el mundo capitalista desarrollado. Y lo que es también extraordinario es que, como consecuencia de la pandemia y de las medidas tomadas contra ella, la economía mundial está sufriendo una crisis sin precedentes.

Como resultado de todo ello, es más que probable que la cultura económica del mundo post-pandemia sea diferente a la del mundo actual. Y uno de los cambios será (ya lo está siendo ahora) el gran descrédito de los dogmas que han orientado el pensamiento económico dominante en la época pre-pandemia –el neoliberalismo–, y cuya aplicación a través de la imposición de las políticas públicas (derivadas de tal dogma) está causando tanto sufrimiento. 

Dicho dogma (que continúa siendo dominante en los establishments político-mediáticos de la Unión Europea) ha mantenido la tesis de que el éxito de la actividad económica tenía que basarse en la austeridad del gasto público social, conseguida a base de recortes que han dejado a los países afectados por la pandemia sin los medios necesarios –como por ejemplo sanitarios y de servicios sociales– para protegerse frente a ella. 

No es sorprendente que, en general, aquellos países donde tales políticas neoliberales se han aplicado con mayor dureza sean hoy también los países donde el daño causado por la pandemia está siendo mayor (ver mi artículo "Las consecuencias del neoliberalismo en la pandemia actual", Público, 17.03.20). España, Italia y EEUU son claros ejemplos de ello. Son los países que tienen mayores índices de mortalidad debido a la pandemia hoy en el mundo, resultado en gran parte del debilitamiento de sus sectores sanitarios y sociales (así como otros esenciales), consecuencia del empobrecimiento del sector público y de la expansión del privado como resultado de las políticas de recortes del gasto público social llevadas a cabo por gobiernos conservadores, liberales y socioliberales. 

Es en estos tres países del mundo occidental donde está habiendo más muertes por coronavirus (en parte, debido a la gran escasez de respiradores) y donde hay un porcentaje mayor de profesionales y trabajadores del sector sanitario que han sido contagiados por el coronavirus, resultado de la escasez de material protector. Los datos hablan por sí mismos. 

Según datos de la Global Health Expenditure Database (de la Organización Mundial de la Salud), entre 2009 y 2017 el gasto público sanitario gubernamental como porcentaje del PIB descendió en España de un 6,4% a un 5,9%, y en Italia de un 7% a un 6,5%, mientras que en EEUU –punto de inspiración del modelo neoliberal– apenas creció de un 4,2% a un 4,5%, con una cobertura sanitaria muy limitada, con casi 30 millones de estadounidenses sin protección sanitaria; por otro lado, según datos de la OCDE, entre 2008 y 2016 España redujo sus camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes de 3,2 a 2,97, Italia de 3,79 a 3,17 y los Estados Unidos de 3,13 a 2,77. 

Aquí en Catalunya, los recortes del gasto público sanitario fueron de los más acentuados en España y en la UE-15. Se recortaron 1.500 millones de euros, y se eliminaron 1.100 camas hospitalarias, reducciones que han afectado muy en particular a las clases populares, todo ello mientras se reducían los impuestos de sucesiones y de patrimonio para las clases de renta superior. 

Los recortes más acentuados fueron los realizados por el gobierno de Convergència (partido neoliberal), hoy JxCat, siendo presidente de la Generalitat de Catalunya el Sr. Artur Mas y Consejero de Sanidad el Sr. Boi Ruiz, presidente de la Patronal Sanitaria privada, cuyas primeras declaraciones como máxima autoridad de la sanidad pública catalana fueron animar a la población a que contratara un seguro de sanidad privado. Toda esta realidad quedó ocultada por el llamado "procés" independentista, dirigido por tal partido, cuyo apoyo procede mayoritariamente de las clases de renta superior y media superior.

El neoliberalismo mata

Repito, la evidencia de que los países en el Atlántico Norte que han sufrido más debido a la pandemia son aquellos que han aplicado con mayor severidad las políticas de austeridad, así como reformas laborales regresivas, tales como los tres citados (ver mi artículo en Público "Lo que se está ocultando en el debate sobre la pandemia", 24.03.20) es abrumadora.

La respuesta de dichos países a la pandemia ha sido intentar cubrir las enormes deficiencias de sus sistema público sanitario a base de comprar material para curar a los enfermos y para proteger a los profesionales del sector, pues es en estos países donde hay mayor demanda para que se obtengan dichos materiales, pero esta alternativa está resultando ser, como era previsible, insuficiente, incluso para alcanzar los objetivos limitados definidos por sus gobiernos, importantes (como conseguir mascarillas para todos los profesionales y trabajadores de los sectores esenciales), pero, repito, insuficientes, pues la medida correcta sería conseguir mascarillas para toda la población. 

 La OMS, por fin, ha admitido que los países que han tenido más éxito para controlar la pandemia han sido aquellos, como Corea del Sur, donde las mascarillas fueron utilizadas por toda la población (así como los guantes) a fin de protegerse del contagio.

Es urgente cambiar el tipo de producción económica en el país

La primera respuesta de estos países a tales déficits ha sido, pues, intentar resolver la demanda por la vía mercantil, es decir, comprar los materiales en el mercado internacional, donde estamos viendo que hay una gran saturación provocada por una carencia global de tales productos, motivo por el cual sus precios se han disparado, alcanzando cifras astronómicas. 

Y como un signo del deterioro de tal mercado, se han establecido malas prácticas de todo tipo, incluyendo la devolución masiva de productos defectuosos ya adquiridos, tales como mascarillas (hecho que ha ocurrido con autoridades públicas en EEUU, España, Italia, Países Bajos y otros países importadores de dichos productos), provenientes en su mayoría de fábricas (muchas de ellas, ilegales) en China. 

Y, para complicar más las cosas, dentro de los mismos países importadores, varias autoridades a distintos niveles (sean CCAA en España, regiones en Italia o Estados en EEUU) han estado compitiendo entre ellas para conseguir cuanto antes estos materiales tan necesarios, competición que ha ido en contra de los intereses de los compradores y a favor de los intereses de los proveedores.

La enorme insuficiencia de este mecanismo mercantil está creando una protesta popular muy extendida, exigiendo a los Estados que cambien sus prioridades y resuelvan esta escasez de otras maneras. Ello explica la creciente presión para que haya una transformación profunda del sistema productivo industrial, dando prioridad al bien común sobre cualquier otra consideración, exigencia que puede tener un impacto enorme en el orden político y económico de estos países. 

Existe ya una creciente demanda popular (que se refleja en el aplauso diario de las 8 de la tarde en honor de los profesionales y trabajadores sanitarios de todos estos países –EEUU, España e Italia– que están arriesgando sus vidas para salvar las vidas de los enfermos de coronavirus) para exigir a las autoridades públicas que antepongan el bien común a todo lo demás, haciendo lo posible e imposible para obtener tales materiales. 

Así, estamos viendo ya cómo en Italia, bajo la presión popular, hay cambios en las políticas públicas exigiendo, por ejemplo, a industrias textiles del país que sustituyan la fabricación de vestidos de alta costura (destinados a la población de renta superior) por la producción de mascarillas, batas y otras prendas que se necesitan urgentemente entre los trabajadores y profesionales de la sanidad y de los servicios sociales, así como de otros servicios esenciales. 

Y en EEUU, bajo los poderes del Estado federal, la industria automovilística (y, muy en especial, General Motors) está sustituyendo la producción de coches por la producción de ventiladores, que pueden significar la diferencia entre la vida o la muerte para los enfermos graves de coronavirus en aquel país.

Ha sido la presión popular canalizada entre otros por el gobernador del Estado de Nueva York (el estado con más afectados de EEUU), Andrew Cuomo, lo que ha forzado al presidente Trump a utilizar la Ley de Alarma General para forzar a la industria manufacturera, incluyendo la automovilística, a producir dichos respiradores. 

El presidente Trump, representante de la ultraderecha neoliberal y el más acérrimo enemigo del Estado federal, se ha visto forzado a tomar esas decisiones debido, como digo, a la presión popular, unas medidas a las que se había opuesto en un principio argumentando, predeciblemente, que dicha intervención estatal transformaría EEUU en un país como Cuba o Venezuela, argumentos que se volvieron en su contra cuando el gobernador de Nueva York le respondió que el tema a discutir no era "intervención del estado federal sí o no", sino el "objetivo de tal intervención", pues EEUU es el país con mayor intervención federal en el desarrollo económico del país, intervención que se realiza a través del enorme gasto militar, incrementado todavía más por el presidente Trump, el cual ha utilizado la máxima ley de alarma en múltiples ocasiones para forzar al sector industrial a que produzca primordialmente para responder a las necesidades del establishment militar. 

Con el argumento de que el gobierno federal no debía intervenir para forzar al sector industrial a producir productos que prevendrían la muerte de ciudadanos, Trump mostraba de una manera clara su visión de lo que más le importa. Como lo acusó Cuomo, prefería más proteger los intereses del establishment militar y las grandes empresas de defensa que los intereses de la ciudadanía. La creciente popularidad de un movimiento social que se está expandiendo rápidamente en el país ha forzado a Trump a cambiar su estrategia, favoreciendo el intervencionismo federal en el sector industrial con finalidades sociales. Sería deseable que algo semejante ocurriera en España.

La importancia del bien común sobre el particular

Todos estos hechos muestran cómo, gracias a la presión popular, los Estados están tomando mayor protagonismo, interviniendo activamente en la reconversión industrial, anteponiendo el bien común a cualquier interés particular minoritario. Esta petición se está extendiendo a otros sectores, expresando un gran hartazgo popular contra las políticas neoliberales y los intereses económicos y financieros que las han promovido, y también contra los economistas a su servicio y su excesiva influencia sobre el Estado y sobre los medios de información y comunicación. 

Es por esta razón que el intento, en España, de  aprovechar el enorme sufrimiento ciudadano para intentar desgastar al gobierno de coalición de izquierdas que están haciendo los partidos conservadores (como el PP en España) o neoliberales (como Vox, Ciudadanos o JxCat), presentándose como los grandes defensores de la ciudadanía frente al gobierno, acusándolo de incompetente, es de un cinismo extremo, pues fueron ellos –y sus políticas de austeridad- los que causaron la indefensión de la población, debilitando los servicios públicos. La rebaja de impuestos a las rentas superiores, la privatización de los servicios públicos y los recortes del gasto público sanitario y social son los que causaron el exceso de mortalidad (mucho mayor que en otros países). 

Estos partidos políticos han sido responsables de la situación extrema a la que se ha llegado en este país. El gobierno de coalición ha abierto un nuevo capítulo de esperanza. Pero se requieren pasos más radicales, pues la tragedia es enorme. Y es ahí donde se debería redefinir la relación entre lo público y lo privado para priorizar lo primero sobre lo segundo, a fin de conseguir el bien común por encima de cualquier otra consideración. 

El gobierno de coalición ha estado tomando medidas de gran importancia, que se irán extendiendo como resultado de la presión popular, que siempre verá lo público y no lo privado como la mejor garantía para su salud, calidad de vida y bienestar. El orden económico actual, que prioriza lo privado sobre lo público, ha perdido toda la credibilidad, pues comparte la responsabilidad de que haya una mortalidad tan alta en este país. Así de claro.


(*)  Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas, Universitat Pompeu Fabra; y Director del Hopkins- UPF Public Policy Center.



Cubanos, rusos, chinos y turcos / Enric Juliana *

Chinos, rusos y cubanos han enviado ayuda a Italia de alto valor material y simbólico. Han enviado médicos, mascarillas, batas de protección, respiradores y algo más. España ha pedido ayuda material a la OTAN y ha recibido en la última semana sendos envíos de la República Checa, Letonia y Turquía. [El secretario general de la OTAN expresó ayer su compromiso de ayudar a todos los países afectados]

Las imágenes de un convoy militar ruso dirigiéndose al norte de Italia son un acontecimiento excepcional que no puede dejar de sorprender a quien tenga noticia de lo que significó la guerra fría. En 1945, el Ejército Rojo, principal protagonista de la derrota militar del hitlerismo, se detuvo en Viena. 

El temor a que las tropas soviéticas algún día pudiesen llegar hasta Lisboa condicionó las cuatro décadas siguientes. António de Oliveira Salazar y el general Francisco Franco lograron salvar sus respectivas dictaduras en virtud de esa estrategia defensiva. Winston Churchill fue el primero en advertir en 1945, en la conferencia de Potsdam, que nada debía cambiar en Portugal y España.

La presencia de un convoy militar ruso recorriendo la espina dorsal de Italia ha puesto los pelos de punta a las estructuras de la OTAN. Quince aviones de transporte Ilyushin-46 aterrizaron en el aeropuerto romano de Fiumicino entre los días 23 y 25 de marzo con numeroso material sanitario y un batallón de las NBC, las tropas especiales rusas contra la contaminación nuclear, biológica y química, con 160 médicos.

“Se trata de una unidad muy entrenada. En cualquier otra situación, sería inimaginable la presencia de estas tropas rusas altamente especializadas en un país de la OTAN. Con toda seguridad en ese destacamento hay oficiales de la GRU [servicio de inteligencia militar ruso] que no perderán el tiempo. No logro imaginar cómo ha podido suceder una cosa así. Es un gran golpe propagandístico de los rusos”. 

Declaraciones efectuadas ayer al diario La Stampa por el oficial británico Hamish De Bretton-Gordon , excomandante del Batallón de Defensa Química, Biológica, Radiológica y Nuclear de la OTAN.

No estamos ante un episodio menor. El Gobierno italiano también autorizó la llegada de una sección de médicos cubanos del batallón internacionalista Henry Reeve [brigadier estadounidense que combatió a los españoles durante la guerra de independencia de Cuba] solicitada por la región de Lombardía para reforzar sus diezmados hospitales. 

Italia, el principal país europeo adherido a la nueva ruta de la seda china –con gran enfado norteamericano–, también ha recibido con los brazos abiertos tres grupos de médicos chinos experimentados en la lucha contra la Covid-19. Parece claro que el Gobierno presidido por Giuseppe Conte ha optado por enviar “mensajes” a Bruselas, Berlín y Washington. Italia, bisagra del Mediterráneo, es demasiado grande para caer. Demasiado estratégica para quedar desamparada.

España está más cerca del Atlántico. El Gobierno de España ha pedido ayuda a la OTAN, no ha llamado ni a rusos ni a chinos y se está mostrando muy cauto ante la petición de diversas autonomías (Catalunya, Valencia y Baleares) de recurrir a médicos cubanos. No hay plácet, por el momento.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Yo alerto, ruego y manifiesto / Alfonso Merry del Val *

Esta crisis sanitaria y sus consecuencias serán el mayor desafío social y económico de los últimos 80 años. Con realismo, tenemos que aceptar que va a llevar meses superar los impactos, sólo si existe una honrada y eficaz colaboración público-privada. Necesitamos ser capaces de poner todos los recursos técnicos, financieros y humanos allí donde más se necesiten, haciendo prevalecer el interés general sobre cualquier otro.

Para nuestro sector, las huellas de esta crisis serán muy profundas. Por el lado del gran consumo, está siendo ejemplar el esfuerzo de las empresas, empleados y proveedores de la cadena para garantizar el abastecimiento de alimentos y productos básicos en toda España, de forma segura y siguiendo las recomendaciones de higiene y prevención en todo momento. 

En esta situación excepcional, muy compleja desde el punto de vista humano y operativo, nuestras empresas están demostrando una enorme eficacia y un altruismo que no tiene precio. Como no lo tiene el heroico trabajo de nuestros sanitarios, fuerzas del orden público, fuerzas armadas, farmacéuticos y tantos otros.

Muy grave es, en cambio, el parón total de actividad que vive el resto del sector, con las tiendas cerradas y un escenario de contingencia muy severo. El escenario actual es una incógnita y el mayor temor de las empresas: sin ventas, no hay ingresos y es realmente complejo hacer frente a compromisos de pago (nóminas, impuestos, cotizaciones sociales, proveedores, etc.). 

Pese a todo, todas nuestras empresas y sus trabajadores se están volcando en aportar su granito de arena: el hotel "medicalizado" de El Corte Inglés, las donaciones de prendas básicas de Tendam o C&A, las camas de IKEA para hospitales y residencias, la aportación de dispositivos tecnológicos de MediaMarkt o los materiales básicos para la producción de EPIs de Leroy Merlin son sólo unas pocas de las decenas de acciones y donaciones de las empresas, grandes o pequeñas, porque todo el sector comercial se está volcando en ayudar a salir de la crisis.

Tenemos que atajar la crisis sanitaria y, en ese sentido, la capacidad de empresas y ciudadanos para apoyar las medidas excepcionales de confinamiento son ejemplares. Pero también tenemos que evitar la quiebra de miles de empresas y la destrucción de millones de empleos. Para ello, el diálogo social y el apoyo del Gobierno a la labor de los empresarios es absolutamente determinante.

Todas las medidas que aseguren la liquidez del tejido empresarial, la flexibilidad para ajustar su capacidad productiva y sus plantillas, así como el alivio de las cargas fiscales y sociales serán positivas. Tenemos dar flexibilidad a las empresas, para asegurar la actividad del mayor número de ellas en esta fase crítica.

En otros términos: miles de empresas, ahora paradas y sin ingresos, tendrán que cerrar en los próximos meses si se encuentran nuevas barreras para ajustar sus plantillas al nivel real de actividad, si no tienen acceso efectivo y rápido a la liquidez y si no reciben ningún tipo de rebaja en sus cargas tributarias. En consecuencia, el resultado en términos sociales y económicos puede ser nefasto.

Yo alerto a los responsables públicos de su obligación de escuchar al sector empresarial. De lo contrario, podemos incurrir en daños sociales todavía mayores y alargar la recuperación.
Yo ruego a los responsables públicos que materialicen su obligación de ser generosos y comprensivos también con el sector empresarial privado, grande o pequeño, porque los problemas para mantener empleo y crearlos en el futuro son comunes. El sector público-privado se necesitan más que nunca, su colaboración es indispensable.

Yo manifiesto que los empresarios podemos y queremos jugar un papel clave en la recuperación del crecimiento y del empleo en España. No hay otro proyecto común más poderoso en estos momentos. Solo eso manifestamos, máximo diálogo y coordinación sin idealismos políticos ni demagogia.


(*) Presidente de Anged, Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución


Sánchez y los 'nuevos' pactos de la Moncloa / José Antich *

El presidente del gobierno compareció nuevamente este sábado en televisión, como nos tiene acostumbrados desde que anunció el estado de alarma, para comunicarnos que iba a prorrogar otro quinces días el confinamiento general de la población. 

 O sea, hasta el 26 de abril quedando en puertas de la festividad del 1 de mayo, lo que lleva a pensar que fácilmente se acabará alargando una semana más antes de que se inicie el progresivo desconfinamiento.

Que lo anuncie personalmente es lógico y que alargue el plazo también ya que estamos muy lejos del control de la pandemia por más que se nos quiere transmitir una inmediatez de un final que no tenemos, ni mucho menos, a tocar. 

Lo que es del todo inexplicable es el apagón informativo a que nos tiene condenados por más que hable durante una hora y en un paripé casi sin precedentes no diga nada, aunque aquí todo lo negativo ha tenido siempre antes una situación similar. 

E incluso conteste preguntas en una apariencia de conferencia de prensa en que su secretario de Estado de Comunicación le filtra las preguntas que recibe, desactivando la carga que pudiera tener, las agrupa por medios de comunicación o simplemente elimina las de medios a los que no le apetece dar publicidad, como este sábado han denunciado varios de ellos.

Una vez más, no ha habido ninguna autocrítica pese a que la situación en España ya ha superado a la de Italia y nada se aprendió de lo que allí pasó o también en China. Las compras de material se han hecho tarde y mal por la centralización de mando único y ahora se pagan las consecuencias de ello. Las medidas económicas han sido un parche inconsistente y han dejado desprotegidos a autónomos y pequeños empresarios. 

Ahora, además, se anuncia que en esta nueva prórroga hasta el día 26 las medidas para los trabajadores después de Semana Santa serán diferentes a las del actual ciclo poniendo punto final al parón de la industria y al denominado "permiso permanente retribuible".

Habrá que ver como queda todo ello en el BOE ya que no es la primera vez que la letra pequeña dice una cosa diferente a la anunciada. Y, también, como se le da cuerpo a la última idea recentralizadora de la política española: unos nuevos pactos de la Moncloa, similares a los del inicio de la transición en 1977. Una nueva transición que ponga en valor lo común y lo que une. El camino, evidentemente, no es este.


(*) Periodista y director de El Nacional


Coronavirus: Cinco comunidades autónomas inician el fin de la epidemia junto con Murcia


MADRID.-Los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) sobre la evolución de los contagios de coronavirus en España reflejan que la epidemia puede estar desapareciendo en seis comunidades autónomas. Concretamente, se trata de Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Murcia y País Vasco.

Esto es así si se tiene en cuenta el número reproductivo básico (R0) en cada región, que es el número promedio de casos nuevos que genera un caso primario a lo largo de un período infeccioso. De tal forma que cuanto más grande es el R0, más difícil es controlar la epidemia.

Cuando R0 es mayor de 1, la infección se está propagando ampliamente entre una población. Si bien, si es inferior a 1, la infección muere tras un largo periodo. Precisamente, los últimos datos del ISCIII reflejan que las seis comunidades anteriormente citadas tienen un R0 inferior a 1.

Así, las comunidades por debajo de 1 son: Baleares (0,94), Canarias (0,98), Cantabria (0,85), Extremadura (0,89), Murcia (0,89) y País Vasco (0,99).

En cuanto a la media nacional, todavía su número reproductivo básico está por encima del 1, concretamente en el 1,1.

La media nacional de R0 en coronavirus, clave en el estado de alarma


El dato de la media nacional, según los epidemiólogos, en sin duda el más fiable. Su importancia además reside en que, en palabras de Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, solo "cuando baje de 1" será cuando España se pueda plantear empezar a eliminar progresivamente las restricciones de movilidad del estado de alarma.

Respecto a las que no marcan tan buena tendencia, la ciudad autónoma de Ceuta la que registra un número reproductivo básico más alto, siendo del 2,45. Las comunidades autónomas, son Galicia, con un 1,32; y Castilla-La Mancha, con un 1,26 las que más casos nuevos generan a partir de un único contagio.

La última teoría sobre cómo será la recuperación económica


MADRID.- Hace un mes, distintos analistas pronosticaban tres posibles curvas de salida de la crisis. Recapitulemos propone https://www.eldiario.es:
  • La V auguraba una caída rápida seguida de un crecimiento igual de rápido.
  • La U se parece a la V, pero con una recuperación un poco más lenta.
  • La L, la más pesimista de todas, predice una caída rápida seguida de una lentísima recuperación.
A estos tres escenarios se suma ahora un cuarto, a medio camino entre la L y la U. La nueva curva que dibujan ciertos analistas se parece al logo de Nike, con una caída rápida que durará lo que dure el aislamiento e irá subiendo poco a poco según se estabilice la situación.
Un análisis preliminar de Deloitte sobre el impacto del coronavirus en el consumo y la distribución desarrolla esta idea. De acuerdo a la consultora —que explica que no es un informe al uso, sino material utilizado durante un 'webinar'— la recuperación del gasto en viajes, ocio y 'retail' no llegaría hasta pasadas las navidades de este año.
El único sector que se ve beneficiado por el confinamiento es el gran consumo, que ha vivido semanas agitadas. Los españoles hicieron acopio de productos básicos durante los primeros días de encierro. Ahora que ya tienen las despensas llenas, van con menos frecuencia al supermercado pero llenan más la cesta, según datos de Kantar. Por categorías, han crecido las ligadas a repostería (harinas, mantequillas, azúcar y nata), legumbres, conservas, arroces y alcohol. Aumenta más el consumo de cerveza (+23% frente a la semana anterior al aislamiento) que el de bebidas de alta graduación (+17%).
El análisis de Deloitte sugiere que el gran consumo solo se resentirá en Navidad, donde el gasto caerá respecto a 2019. Los españoles haremos una compra más austera. Tanto el turismo doméstico, como el corporativo y de eventos e internacional no volverán a niveles pre-crisis hasta bien entrado 2021. El sector turístico, uno de los motores económicos de nuestro país, ya se plantea qué pasará con sus empresas y empleados cuando terminen los ERTE, dado que los 84 millones de turistas que visitaron España el año pasado no volverán a llenar los hoteles según termine el confinamiento

¿Un año perdido?

La consultora analiza en detalle los escenarios previstos en los sectores de alimentación y comercio. En Italia, el Gobierno prepara un plan para levantar las restricciones de forma paulatina. En España, Sanidad aventura más semanas de encierro, pero abre la puerta a relajar limitaciones si la evolución de la epidemia continúa estable.
Si todo vuelve a la normalidad en mayo, el consumo de alimentación en el hogar y fuera de él (en bares y restaurantes) se estabilizará en verano. Los fabricantes habrán perdido margen porque todas sus ventas se concentran en el supermercado, pero se recuperarán en el segundo trimestre. En categorías como la moda, la belleza, el lujo y el hogar, el 'retail' repuntaría en junio y las ayudas del Gobierno, a través de sus avales, evitarían tensiones de liquidez en las empresas.
Pero si todo vuelve a la normalidad en julio, la hostelería y la restauración no alcanzarían niveles previos hasta 2021. El consumidor habrá perdido poder adquisitivo —hay un millón y medio de personas expulsadas de sus puestos de trabajo y las 620.000 personas afectadas por un ERTE, que en teoría lo recuperarán cuando termine el Estado de Alarma, cobran ahora el 70% de su sueldo— y no gastará tanto fuera de casa. Esto no solo afecta a bares y restaurantes, también a sus proveedores. Los más expuestos a este canal (por ejemplo, la carne de cordero y el queso de cabra) seguirán perdiendo margen. En 'retail' sucederá algo similar: tardaremos en comprar lo que no hayamos comprado estas semanas y pequeños comercios con poca tesorería se verán abocados al cierre. Este es el escenario que Deloitte describe como 'año perdido'.
El último, al que llama 'economía de guerra' y en el que nada vuelve a la normalidad hasta octubre, sugiere una concentración del 90% del gasto en el gran consumo, una pérdida de margen generalizada, la desaparición de pymes y problemas de liquidez en las categorías más impactadas. El alcohol es otro buen ejemplo: aunque crezcan sus ventas en supermercados, la mayoría se vende en hostelería. Esto provocaría el cierre de fabricantes pequeños y medianos. También contrataciones más precarias, para trabajar en almacenes y reparto a domicilio, porque ganarían peso las ventas 'online'.
En un informe paralelo, realizado entre el 23 y el 26 de marzo, la consultora analiza las perspectivas empresariales y el impacto en los negocios de la COVID-19. Lo hace a través de una encuesta a 207 empresas, de las que un 65% ha cesado la actividad de una parte de su plantilla. Preguntadas por la recuperación, las empresas consideran que el empleo no se recuperará hasta el segundo semestre de 2021, lo cual también pintaría una salida lenta, en forma de logo de Nike.

¿Qué medidas ha tomado Murcia para figurar entre las CCAA con menos contagios por COVID-19?


MADRID.- El 1 de abril, Murcia tenía diagnosticados 1.041 casos de coronavirus, una de las cifras más bajas de todas las comunidades autónomas de nuestro país. Si se ajustan los datos para tener en cuenta el efecto calendario, encontramos también que Murcia tiene la curva menos pronunciada de todas las regiones. Si medimos el número de positivos en relación con el tamaño de la población, Murcia aparece como el segundo territorio con menos incidencia, solo después de Canarias. No solo eso: si estudiamos la tasa de mortalidad de la enfermedad, las cifras vuelven a dejar a Murcia en buen lugar, puesto que solo Galicia obtiene un resultado más favorable, según publica https://www.libremercado.com. 
 
El mejor desempeño de la autonomía gobernada por López Miras se explica, en parte, porque Murcia fue la última comunidad en registrar un caso de COVID-19. Sin embargo, el gabinete regional no perdió el tiempo, sino que aprovechó esa ventaja relativa para tomar medidas casi de inmediato, una estrategia que ha dado sus frutos.
Por ejemplo, en Murcia se adelantaron las compras de material sanitaria (en el mes de enero ya estaban en marcha) y se reorganizó la operativa de los hospitales (triplicando su capacidad potencial y preparando todo lo necesario para levantar hospitales de campaña en caso de que la situación lo requiera).
En total, Murcia ha invertido 27 millones de euros en material sanitario. El pasado día 31 de marzo, sin ir más lejos, la región recibió 1,5 millones de mascarillas. Por comparación, el Ministerio de Sanidad solo ha entregado 72.000 mascarillas al gobierno murciano, una cifra que no solo se queda muy por debajo de lo adquirido por el gabinete autonómico, sino que ni siquiera llega a la cifra oficial facilitada por la Administración Sánchez, que habló de 196.000 unidades entregadas.

Apuesta pionera por la atención primaria

Por otro lado, Murcia ha hecho una apuesta firme por implicar a los profesionales sanitarios de atención primaria en la contención del coronavirus. Esta capa del sistema sanitario está siguiendo los casos considerados como "posibles", vigilando que dichas personas permanezcan aisladas, controlando su evolución y detectando cualquier posible complicación para actuar a tiempo.
En este sentido, los equipos de atención primaria están realizando un seguimiento sanitario diario a cerca de 30.000 personas (analizando tanto los casos diagnosticados como sus posibles contactos). Estas tareas se realizan a través del teléfono o mediante asistencia domiciliaria, según los criterios clínicos.
Este protocolo ha identificado a 15.834 contactos de presuntos casos que ya se tienen identificados y están en cuarentena, pero también ha permitido seguir a 13.854 posibles casos que permanecen también en aislamiento domiciliario. Ya se han registrado 1.536 altas de personas que se diagnosticaron como posible caso por esta vía a las que se les ha hecho el seguimiento correspondiente.
En algunos casos, los médicos han detectado que la persona ha roto el aislamiento y que algunos de los pacientes bajo vigilancia domiciliaria están saliendo de casa. Por ello, la Consejería de Salud ha dado instrucción a las gerencias para que en el caso de que no se respeten las medidas comuniquen los nombres de estos pacientes a la autoridad para que proceda como corresponda.

Aislamiento y prevención

El gobierno murciano ha tomado distintas medidas de aislamiento con días de antelación respecto al Ejecutivo nacional. El 12 de marzo se suspendió la actividad educativa y se hizo lo propio en centros de mayores. 
También se tomaron medidas para impedir concentraciones de más de 50 personas y se suspendieron eventos deportivos y culturales. Un día después, el 13-M, López Miras ordenó el cierre de 14 municipios costeros a los que llegó un aluvión de personas anticipando el eventual confinamiento generalizado del país. También durante esa jornada se limitó la libertad de circulación y movimiento y se cerraron oficinas de turismo y otros puntos de atención al público. 
El 22 de marzo, Murcia fue un paso mas allá y preparó una orden orientada a limitar la actividad económica a lo estrictamente necesario para garantizar la supervivencia y el abastecimiento de la población, una medida que el gobierno nacional replicaría días después (30 de marzo).
Para reforzar la estrategia contra el coronavirus, Murcia fue una de las primeras comunidades que habilitó números de teléfono (900 12 12 12) dedicados a prestar atención continua las 24 horas del día a posibles contagiados o a ciudadanos que, sin estar aquejados del COVID-19, tienen necesidades de información sanitaria. 
En clave informativa, Murcia también ha sido la CCAA que mejor ha reportado la situación autonómica, puesto que de forma diaria y desde hace semanas ha venido comunicando con claridad el número de positivos y su situación médica.
También se suspendieron rápidamente las cirugías no urgentes y se suspendieron las licencias y permisos concedidas personal sanitario. Además, se han renovado por nueve meses las recetas electrónicas asociadas a tratamientos farmacéuticos continuados y se han tomado otras decisiones similares orientadas a que las enfermedades ya diagnosticadas puedan tratarse sin necesidad de acudir de forma continuada a los centros de salud.

Medidas económicas

Entre las medidas económicas que lleva semanas implementando el gobierno de López Miras, se pueden citar las siguientes:
- Exención del pago de alquiler a las familias inquilinas de viviendas sociales.
- Exención de todas las tasas administrativas devengadas en los tres meses siguientes a la declaración del estado de alarma (4 millones de euros).
- Aplazamiento de tres meses en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos.
- Aplazamiento de tres meses en los tributos propios (almacenamiento, residuos, vertidos, emisiones CO2).
- Aplazamiento de tres meses en 37 impuestos locales de gobiernos municipales que se han adherido a un plan coordinado por el gobierno regional (6,5 millones de euros).
- Aplazamiento de la devolución de préstamos concedidos a autónomos y pymes (29,6 millones de euros).

Moody's rebaja el rating de Repsol por el coronavirus y la caída del precio del crudo

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha decidido rebajar en un escalón la nota como emisor a largo plazo de Repsol, hasta situarla en Baa2, al tiempo que ha situado en negativa la perspectiva de la compañía, según ha informado en un comunicado. La calificadora de riesgos ha explicado que el cambio en la nota se corresponde con la expansión del brote de coronavirus, el deterioro en las perspectivas de crecimiento global y con la caída de los precios del petróleo.

"El sector de petróleo y gas ha sido uno de los más afectados de forma significativa por el shock, dada su sensibilidad a la confianza y la demanda de los consumidores, algo que se produce en un momento en el que muchas empresas de petróleo y gas están comprometidas con cantidades de gasto considerables para cumplir sus objetivos de transición energética a largo plazo", ha explicado Moody's.
La rebaja mantiene a Repsol dentro del grado de inversión. No obstante, Moody's ha agregado que ya antes de que surgiese la pandemia del Covid-19 las métricas de Repsol estaban "débilmente posicionadas" en la categoría Baa1. Baa2 es el penúltimo escalón del grado de inversión, es decir, con otras dos rebajas la deuda de Repsol sería de alto rendimiento, también llamada bono basura.
En paralelo, Fitch ha mantenido el rating de la empresa en BBB, pero ha cambiado la perspectiva de positiva a estable. Esto quiere decir que hay pocas probabilidades de que mejora el rating de Repsol. La calificación de BBB de Fitch equivale a la Baa2 de Moody's.
"La revisión de la perspectiva refleja la creciente presión sobre los flujos de caja de Repsol como consecuencia de la caída de los precios de los hidrocarburos y la escasa demanda de combustibles debido al brote de coronavirus", explica Fitch. 
"Si bien esperamos que Repsol mantenga un sólido perfil empresarial y financiero prevemos que el endeudamiento en relación al flujo de caja operativo supere las 2,2 veces, que era la directriz de la perspectiva positiva"
Moody's por su parte, considera que la petrolera española necesitará más de dos años para registrar unas cuentas que cuadren con el rating de Baa1, motivo por el cual ha aprobado la rebaja.
"Además, existe una incertidumbre significativa con respecto al grado de deterioro del entorno económico tanto en su negocio de upstream como de downstream, así como con la velocidad de la recuperación, lo que queda reflejado en la perspectiva negativa", ha apostillado la casa de rating.
Moody's considera que el negocio de exploración y producción "sufrirá" por los bajos precios del petróleo, que han caído hasta el entorno de los 25 o 30 dólares por barril en las últimas semanas. Para la agencia, el precio del crudo no volverá al consenso de entre 50 y 70 dólares por barril hasta 2022.
Sin embargo, "reconoce que Repsol está tomando medidas inmediatas para proteger su flujo de caja y balance, algo que la compañía espera que compensará en gran medida la caída en el flujo de caja operativo".

S&P mantuvo la nota

La decisión de Moody's contrasta con la de S&P Global de la semana pasada, que decidió mantener su calificación en BBB, aunque rebajó su perspectiva a estable, desde positiva.
S&P justificó el mantenimiento de la calificación de Repsol en la percepción "de la voluntad y capacidad" de la compañía para llevar a cabo acciones para mitigar el efecto negativo en este entorno de precios más bajos, incluidos los recortes en los gastos de capital y la venta de activos.
La firma consideró que, en conjunto, esto debería permitir a Repsol situar el ratio de fondos operativos (FFO, por sus siglas en inglés) sobre la deuda en el 40%, desde el 30% al que puede caer en este año