domingo, 29 de marzo de 2020

El negocio del miedo / Guillermo Herrera *

La industria farmacéutica se está poniendo las botas a costa del sufrimiento de la gente con la crisis sanitaria que estamos sufriendo, ya que la necesidad obliga a una compra desesperada y desmesurada de todo tipo de productos o insumos médicos. 

Estas empresas buscan conseguir fabulosas ganancias, recurriendo a estrategias muchas veces cuestionables que, gracias a su poder, suelen gozar de una gran impunidad, aplastando a competidores menores y presionando a los gobiernos. Todo esto es puro maquiavelismo, es decir, un modo de proceder con astucia, doblez y perfidia que carece de principios morales.
 
La jefa del FMI pide fondos de prosperidad.- La crisis sanitaria ha llevado a la economía mundial a una recesión, y serán necesarios fondos masivos para ayudar a las naciones en desarrollo, dijo el viernes la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, lo cual encaja con los ansiados fondos de prosperidad de Gesara.

Pese al pesimismo, el bloqueo comienza a levantarse en China. La ciudad de Wuhan, donde surgió el primer brote, comenzó el sábado a levantar un bloqueo después de dos meses, con la reapertura de algunos servicios de metro y fronteras, lo que permitió algo de normalidad y el reencuentro de las familias.

MAQUIAVELISMO

Según Nicolás de Maquiavelo, Nunca intentes ganar por la fuerza lo que puede ser ganado por la mentira. El que engaña encontrará siempre a quien se deje engañar. Es central saber disfrazar bien las cosas y ser maestro en el fingimiento.” 

Porque opina que “la política no tiene nada que ver con la moral” y que “una guerra justa es aquella que es necesaria.” Tanto es así que Maquiavelo califica de ‘virtud’ la crueldad inhumana. Fue un auténtico demonio, pero muy sabio.

Para Maquiavelo, no hay nada más importante que aparentar ser religioso y asumir el papel de salvador o redentor, como hacen algunos políticos y empresas farmacéuticas, y por eso algunos discursos de los políticos parecen auténticas homilías episcopales.

Nicolás de Maquiavelo dijo que “los seres humanos ofenden antes al que aman que al que temen” por lo que “es mucho más seguro ser temido que amado, si no puedes ser ambos, porque el amor es preservado por el vínculo de obligación pero, debido a la bajeza de los seres humanos, se rompe a cada oportunidad para su ventaja; pero el miedo te preserva por un temor al castigo que nunca falla.”

A su juicio “la generalidad de los seres humanos son ingratos, volubles, simuladores, cobardes ante el peligro, y ávidos de lucro. Mientras les haces bien, son completamente tuyos: te ofrecen su sangre, sus bienes, su vida y sus hijos; pero cuando la necesidad se presenta, se rebelan. Sin embargo, un príncipe debe asegurarse de no ser temido hasta el punto del odio, lo cual es muy posible. El vulgo se deja seducir siempre por la apariencia y el éxito.”

ACUSACIÓN

La industria farmacéutica es muy poco transparente y da información manipulada con mucha frecuencia. Un buen ejemplo fue el caso del Tamiflú, del que se realizaron grandes compras en casi todo el mundo ante la alarma de la gripe-A, y luego se descubrió que los ensayos clínicos habían sido convenientemente maquillados para mejorar sus resultados. La industria de la salud está supeditada a intereses económicos, y eso es muy peligroso porque se juega con la gente. Primero regalan el miedo, y luego venden su supuesta ‘seguridad’.

En aquel entonces el presidente de Salud de la Comisión Europea, Wolfgang Wodarg, acusaba al ‘lobby’ de los laboratorios farmacéuticos de organizar una psicosis de la gripe A. Además, atribuía a la OMS la responsabilidad de esa ola de histeria y denunció que no existía razón alguna para justificar tal alarma, porque el miedo puede bajar las defensas y enfermar a la gente.

De esta forma, los gobiernos, hábilmente controlados por los laboratorios, hicieron lo que les correspondía hacer: comprar millones de vacunas que no sirvieron para nada. Hoy sabemos que la gripe A produjo la décima parte de decesos que una gripe común y corriente, mientras que la gripe coronada todavía no ha llegado ni siquiera a las cifras de la gripe A.

El Consejo Europeo abrió en su día una investigación sobre el negocio más repugnante, el negocio del miedo, y denunció la poca transparencia de la OMS y su servidumbre a los ‘lobbies’ farmacéuticos. Ahora también quieren vendernos millones de vacunas para hacer el negocio del siglo, y lo peor de todo sería que fueran obligatorias como el microchip de la bestia.


OLA DE PÁNICO

Wolfgang Wodarg, reputado epidemiólogo y expresidente de la Comisión de la Salud del Consejo de Europa, Manuel Elkin, descubridor de la vacuna contra la malaria y Pablo Goldsmith, prestigioso virólogo, entre otros muchos científicos, cuestionan la ola de pánico creada en torno al bichito coronado y las medidas que se están tomando en países como España, según un artículo publicado por Javier Aymat titulado “La histeria interminable”.


Así que la pregunta sería: ¿Cómo podemos hablar de un bichito más mortífero y contagioso que la gripe, si el año pasado llevábamos más casos y más muertes debido a la gripe común? ¿Cómo pudimos sobrevivir el año pasado a 525.300 enfermos de gripe frente a 25.000 del entronado y 6.300 muertes de gripe frente a 1.350 decesos del entronado sin paralizar el país? ¿Y cómo lo sobrellevamos en 2018 que hubo 800.000 casos de gripe y 15.000 decesos?

HIPOCONDRÍA

Otro problema son los falsos positivos, es decir, personas que creen estar enfermas, sin estarlo realmente, a causa del miedo producido por las noticias, o bien por tener un resfriado simple o una gripe común. La hipocondría es una afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud, y tendencia a exagerar sufrimientos reales o imaginarios. Este trastorno afecta a personas muy sugestionables que creen estar enfermas sin tener pruebas.

En estos casos, el individuo cree de manera infundada que padece algún tipo de enfermedad grave, y desarrolla su vida de acuerdo a esta creencia, de forma que esa preocupación puede llevar en la mayoría de los casos a sufrir una auténtica muerte en vida, impidiéndole desarrollar su día a día con normalidad.

El miedo es la angustia producida por un riesgo imaginario, o el recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea. El miedo está producido la ignorancia, por lo que el mejor antídoto del miedo es la risa del sabio, del que está bien informado, basada en el conocimiento de que no tienen poder sobre nosotros si no nos dejamos avasallar.

HISTERIA COLECTIVA

A mi juicio, lo que hay ahora es una guerra psicológica de los que tratan de asustarnos, achantarnos, acongojarnos y meternos en un puño. Nos hemos dejado quitar las libertades básicas de un plumazo. Esos derechos constitucionales, que tanto nos han costado, y con los que muchos de nuestros políticos se han llenado la boca. Nos regalan miedo para vendernos seguridad.

Como dijo George Orwell en su novela ‘1984’, “Para controlar a un pueblo hay que conocer su miedo, y es evidente que el primer miedo de cada individuo es estar en peligro mortal. Una vez que el ser humano se hace esclavo de su miedo, es fácil hacerle creer que el papá Estado estará listo para ayudar a salvarlo.”

Creo que el confinamiento no está dando los resultados esperados porque este agente infeccioso es muy contagioso, pero tiene una proporción de mortalidad muy baja, aunque nos parezcan muchos decesos, ya que la mayoría de los casos se curan sin problemas.

Yo hago lo que puedo para mantener altas mis defensas, pero no le temo lo más mínimo porque se que me curaría con rapidez si lo cogiera. Tampoco tendré miedo cuando me llegue la hora natural, como a todo el mundo, sino que lo sentiré como una liberación del denso cuerpo material.

ESTADO DE ALARMA

Todo esto no quita que haya que seguir escrupulosamente las indicaciones sanitarias. No quiero desautorizar a las autoridades sanitarias, sino más ben invitar a la reflexión sobre algunas de las razones que se han esgrimido para encerrarnos en nuestro hogar sin haber cometido ningún delito, pero no aconsejo a nadie que se salte la ley. Como dijo Sócrates, las leyes están para cumplirlas aunque no estemos de acuerdo con ellas, y por eso bebió la cicuta como ejemplo de civismo, a pesar de que su pena de muerte fue totalmente injusta.

Estado de alarma en España.- Las actividades consideradas no esenciales en el decreto del estado de alarma aprobado el pasado 14 de marzo permanecerán paralizadas del 30 de marzo al 9 de abril, con el fin de reducir aún más la movilidad y el riesgo de infección, y tratar de evitar el colapso en las UCI cuando llegue el pico de contagios.

La crisis podría desatar disturbios callejeros.- Las grandes ciudades de la sociedad occidental podrían verse sacudidas por disturbios sociales entre la población más pobre y marginal, ya que carece de fuentes de ingresos para hacer frente a la crisis sanitaria, advirtió el viernes el jefe de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

Se multiplican los ciber-ataques.- Desde tiendas ‘online’ fraudulentas, que llegan a ofrecer una falsa vacuna, hasta falsos correos de tu supermercado, que intentan acceder a tus datos. Así son los ciber-ataques que se han multiplicado durante estos días.

EL CASO DE SUECIA

De hecho el gobierno de Suecia se ha negado rotundamente a encerrar a sus ciudadanos en su casa porque duda de la eficacia de tal medida, a pesar de que Suecia ha confirmado 64 muertos y más de 2.500 casos, cifras casi idénticas a las de la Comunidad de Madrid el pasado 13 de marzo, un día antes de que el Gobierno español decretara el estado de alarma.

En Suecia todavía es posible tomarse una cerveza o comer en cualquier bar o restaurante del país porque todos permanecen abiertos. También funcionan con normalidad las escuelas y universidades, y el transporte. El gobierno sueco descarta el confinamiento y apela a la responsabilidad de sus ciudadanos para tratar de frenar la plaga.

El primer ministro sueco, el socialdemócrata Stefan Lofven, ha pedido a sus más de diez millones de habitantes que cumplan las recomendaciones del gobierno: practicar una buena higiene personal, tele-trabajar, evitar los viajes, limitar el acceso a los hospitales y residencias de ancianos, y no asistir a eventos de más de quinientas personas.

La Agencia de Salud Pública, que está al frente de la crisis, es políticamente independiente, y es quien tiene la responsabilidad de decretar el confinamiento, si lo estima necesario. Pero la comunidad científica de Suecia no es unánime, y varios expertos han mostrado objeciones al respecto.

Sin embargo, el Ejecutivo sueco ha decidido no detener la vida económica y social por el bichito diabólico. “No podemos permitirnos repetir en Suecia la desesperación humana de Wuhan y Bérgamo” señaló el director del diario de referencia sueco Dagens Nyheter.


OPINIONES CIENTÍFICAS

El epidemiólogo Manuel Elkin se queda muy asombrado cuando algunos políticos dicen que del 70% al 80% de la población se verá afectada, No sé a quién consultará Boris Johnson cuando dice eso, pero me extraña, porque Londres tiene excelentes expertos en enfermedades infecciosas.”

Por su parte, el parlamentario socialista británico Paul Flynn, autor del informe sobre la denuncia que Wodarg hizo en 2009 sobre la gripe A, concluyó que “la declaración fue irracional e hizo ganar miles de millones de euros a la industria farmacéutica”.

En esa misma línea se manifiesta el argentino afincado en París, Pablo Goldsmtih, virólogo, bioquímico, farmacéutico, psicólogo y una infinidad de especialidades más, aparte de voluntario de la OMS para un gran número de misiones humanitarias:

Nuestro planeta es víctima de un nuevo fenómeno sociológico, el acoso científico-mediático” dijo. Goldsmith denunció también que el pánico que se está generando en torno a la cepa coronada es tan injustificado como el que se creó en 2003 con la gripe aviar (SARS) o en 2009 con la gripe A.

Manuel Elkin, inmunólogo creador de la vacuna de la malaria, apunta que “estamos entrando en un juego mediático sin sentido”. Advierte también que hay que tener los ojos bien abiertos, pero sin entrar en pánico ni en medidas extremas y contraproducentes.

Elkin ha declarado que lo lógico sería aislar exclusivamente los casos de contagio, y hacer un estudio de los allegados al infectado. Con eso sería suficiente, declara, y considera un enorme error el aislamiento de personas y ciudades. Hay que tener cuidado, pero no instalar un sistema de histeria colectiva como el que hay ahora.”

También Vageesh Jain, profesor de Salud Pública en el University College de Londres, se plantea muy seriamente la conveniencia de “un escenario de apocalipsis zombi que no ayuda a la coordinación operativa de actividades complejas de salud pública.”

Y también añade que un bloqueo de estas características “no sólo es superfluo, sino que también introduce nuevos problemas. La primera semana de cuarentena ha conducido a hospitales abarrotados, escasez de alimentos y economías estancadas.”


(*) Periodista


Sánchez, abocado a su sacrificio político / Carmen Morodo *

España vive sus horas más oscuras. Son tiempos de Churchills y de Gobiernos de unidad ante la crisis. Pero la política actual sigue sus ritmos como si nada estuviera pasando, aunque lo que está pasando es el fin del mundo para muchas familias españolas. 

Mientras la crisis sanitaria sigue evolucionando bajo una sensación de falta de control, los análisis políticos continúan trabajando, y los de una parte, Gobierno, y la otra, oposición, coinciden en que esta emergencia nacional supondrá un antes y un después en la economía, en la sociedad y en la política.

El Gobierno trabaja con escenarios que plantean que la situación de alarma dure todo el mes de abril e incluso se prolongue hasta mayo. La estrategia es ir concienciando poco a poco a la población, para que el desánimo no sea tan brutal como para dejarse caer por el precipicio. Pero la batalla, según cálculos de Gobierno y de comunidades, será larga y dura. Y dejará tantas secuelas que es muy difícil que no afecte a sus gestores hasta el punto de llevárselos políticamente por delante. 

No es una cuestión doméstica, el ritmo es el mismo a nivel internacional. Pero hay particularidades domésticas que explican que al Gobierno le tiemblen más las piernas que a otros Gobiernos extranjeros y que esta oposición vea más fácil hincarle el diente y alcanzar el trono de La Moncloa, aunque la sensación de que se mueve la tierra bajo los pies sea parecida en todos los laboratorios políticos.

El recuerdo que dejará esta crisis será traumático en la mayoría de la población y las secuelas de este recuerdo traumático serán las que condicionen el resto de la Legislatura. Génova ha visto su espacio para consolidar su alternativa, aunque desde los territorios del partido adviertan a Madrid que «debe contener la ansiedad por aprovechar su momento». En las estructuras territoriales del PP también miran con el rabillo del ojo hacia Vox, con dudas y miedo a que no cuaje la alternativa de su formación y sea Vox el que una vez más se aproveche de la situación.

El «Manual de Resistencia» de Sánchez no anticipó nunca que el presidente del Gobierno podría tener que enfrentarse a una situación tan extrema como ésta. Es en su propio partido donde saben que tiene muy difícil sobrevivir políticamente a un huracán que está dejando en evidencia las debilidades de la estructura del Gobierno y la falta de experiencia de algunos equipos, aunque no haya equipo que se haya entrenado jamás para una crisis sin patrón previo de ensayo. 

En el PSOE asumen que estamos viviendo unos hechos que marcarán a una generación y que obligan a su «jefe», a Sánchez, a asumir que es el momento del «sacrificio», aunque en la primera línea estratégica del Gobierno estén todavía trabajando en la batalla mediática por salvar lo más posible la imagen del líder de los daños de la «guerra». Por más que se hable en términos bélicos esto no es una «guerra», reconoce un presidente autonómico socialista, al menos para el Gobierno, «porque en toda guerra hay estrategia, y aquí la fuerza de los acontecimientos nos ha desbordado cualquier intento de plan». 

Es verdad como dice Moncloa que en todos los países los acontecimientos se están precipitando de una manera parecida, pero no en todos hay un Gobierno artificialmente ensamblado para ganar tiempo y resistir en el poder sobre la base de dos socios que tienen en la desconfianza mutua y en el afán compartido por colocar la zancadilla a la otra parte su principal punto en común.

Sánchez diseñó un Gobierno para el «vino y las rosas», dicen ahora sus barones críticos, y lo que viene por delante son sólo espinas. Todo su plan político ha quedado arrasado por la gestión para contener al virus que está destrozando a tantas familias. En la dirección del PP creen que Sánchez saldrá de esta crisis «amortizado» y que la opinión pública «no olvidará», resista lo que resista antes de convocar unas elecciones. Es inimaginable, es verdad, que mantenga como socios a los independentistas catalanes y hasta a EH Bildu después de las posiciones ruines y desleales que esos socios están manifestando durante esta crisis nacional de primer nivel.

Y también es inimaginable que en la agenda pueda entrar de nuevo la mesa de partidos y el «conflicto» catalán por más que el secesionismo se empeñe en intentar convertir esta tragedia nacional en una nueva oportunidad para inventarse más agravios contra el Estado español. Todas las prioridades políticas, económicas y sociales han dado un giro de 180 grados, y todo lo que parecía importante y clave hace unas semanas ha quedado reducido a la mayor de las insignificancias. 

Y para afrontar ese giro copernicano Sánchez sabe que se ha quedado sin socios, y que hasta el compañero de coalición puede que se baje antes de tiempo del «caballo» cuando llegue el momento de que el sacrificio lo tenga que poner el Gobierno en primera persona, después de que por delante haya estado el sacrificio de la sociedad española. 

Los millones de parados y la recesión económica que se avecina, según calculan analistas políticos y económicos, no dejarán espacio para las políticas sociales de galería y lucimiento, la base del Gobierno de coalición. El Ejecutivo tendrá que hacer ajustes y seleccionar partidas presupuestarias sobre las que aplicar los recortes para cubrir los gastos que nunca estuvieron en sus cálculos, y para entonces, habrá que ver si «Pablo aguanta o se ha caído, o le han tirado, antes».


(*) Periodista


Creyentes, borrachos y vagos / Xavier Vidal-Folch *

Desde que el Brexit empieza a cristalizar, Holanda encabeza todo ataque a una UE federal y solidaria. Abandera en 2018 la creación de la Liga Hanseática contra un presupuesto propio de la eurozona. Encabeza el bloque reaccionario de ricos contribuyentes opuestos a un presupuesto septenal de la UE superior al 1% del PIB.

Y acaudilla el rechazo al uso de instrumentos comunes de deuda (eurobonos) para afrontar esa Gran Recesión II que la pandemia está provocando.

Pero su liza por una política económica —presupuestaria y monetaria— rácana en cuantía, recelosa en ambición y miserable en pasión redistributiva arranca de cuando Amsterdam era aún capital del humanismo europeo.

Noviembre de 1995. Se ultima la preparación del euro. El ministro de Hacienda alemán, Theo Waigel, jefe del ala derecha democristiana, la CSU bávara, lanza un memorándum que propugna una “estabilidad de la moneda” que sea “fiable y permanentemente asegurada a través de una estricta disciplina presupuestaria” de todos sus socios.

Le secunda su segundo, Jurgen Stark, un halcón sin piedad. Y su colega holandés, el ex socialdemócrata trocado a liberal —famoso por travestirse en fiestas de la gran banca— Gerrit Zalm.

Los tres, junto al gobernador del Bundesbank, el rígido Hans Tietmeier, logran imponer su Pacto de Estabilidad. Que solo se cumple antes del euro y tras la crisis de 2008. Su arma más letal es la campaña contra los pobres del Sur, a los que desprecian por presuntas ineficacia y vagancia. 

Difunden contra ellos los sambenitos —de marca anglosajona— PIGS (cerdos: Portugal, Italy, Greece y Spain), y Club Med, cigarras siempre de vacaciones mientras la hormiga calvinista laboraba.

Zalm, luego padre de la alianza de los ultraliberales (que hoy manda Mark Rutte) con los populistas xenófobos y ultras de Pin Fortuyn, veja (7/1/1997) a los mediterráneos por “sufrir un ataque de histeria” para apuntarse al euro, lo que le enciende. 

Stark, como posterior economista jefe del BCE, boicotea el rescate de Grecia y logra en 2011 subir los tipos de interés, lo que precipita el segundo pico de la Gran Recesión, el desplome de la deuda soberana.

Les sucede al frente del frente reaccionario el presunto socialdémocrata y racista Jeroen Dijsselbloem, un concejal ignaro que se alza como jefe del Eurogrupo, al no poder encaramarse a la Comisión tras acusar a Jean-Claude Juncker de “bebedor” (2014).

Él dispara la crisis de Chipre y en 2017 ofende a los del Sur, por “gastarse todo el dinero en copas y mujeres y luego pedir que se le ayude”. Su partido y la Eurocámara le machacan. Elude su responsabilidad apelando a su “cultura holandesa, calvinista estricta”. 

En eso la clava: el ordoliberalismo económico más cerril y el calvinismo talibán son subproductos gemelos. Repugnantes.


(*) Periodista


Esperando el BOE / José Antich *

Han explicado portavoces del Partido Nacionalista Vasco que en la tarde-noche del viernes contactaron con ellos desde el Palacio de la Moncloa en nombre de Pedro Sánchez para pedir su apoyo al Ejecutivo español en contra del confinamiento total de la población por el coronavirus. Los interlocutores de los nacionalistas vascos fueron taxativos asegurándoles que "esta medida no se iba a aplicar". 

Como es públicamente sabido, en la noche del sábado, Pedro Sánchez anunciaba un confinamiento total de la población y daba su brazo a torcer en una medida que si se hubiera aplicado antes quizás hubiera amortiguado la tragedia actual. Pero esto es harina de otro costal.

Lo relevante no es que el presidente del Gobierno le haya tomado el pelo al PNV -ni que éstos, enojados, le hayan amenazado con el veto a los presupuestos, para los que aún falta mucho- ya que la lista de damnificados es, en este aspecto, inabarcable. Sino que evidencia una clara improvisación en una materia tan importante como es el mejor enfoque para reducir el contagio del coronavirus. 

Y no porque los científicos discrepen, como se nos quiere hacer creer en el apagón informativo actual, sino porque se está haciendo política. Habrá quien piense que lo del apagón informativo es una exageración pero no por tener más noticias y más portavoces dando ruedas de prensa sabemos más cosas. Una cosa es la comunicación y otra la información.

Yo he sido una de las miles de personas que me he pasado todo el domingo pendiente de la publicación en el Boletín Oficial del Estado del real decreto que tiene que especificar el listado de servicios y medidas esenciales en que se podrá trabajar a partir de este lunes a las cero horas una vez se ha aprobado el confinamiento total. 

Anunciado por el presidente del Gobierno en la tarde del sábado y aprobado por el Consejo de Ministros este domingo por la mañana, lo razonable era su publicación inmediata para que los millones de trabajadores y sus empresas, grandes, pequeñas y medianas, así como los autónomos de todo tipo, supieran a qué atenerse.

La absoluta frivolidad con que está llevando todo se evidencia en que nada se haya publicado a las 22 horas de este domingo y que el caos de este lunes sea importante. No me extraña que los países del norte de Europa se tiren de los pelos cada vez que oyen a Pedro Sánchez reclamando una mayor cooperación en la crisis económica que se avecina. ¡Pero si no saben ni publicar un decreto en el BOE!


(*) Periodista y director de El Nacional


Pura arrogancia / La lealtad pervertida / Una gran esperanza: seguir amando y luchando

sábado, 28 de marzo de 2020

El Papa arremete contra la élite clerical, que piensa que "no debemos ensuciarnos las manos con los pobres"


CIUDAD DEL VATICANO.- Esta mañana en Santa Marta, Francisco arremetió contra la “élite de los doctores de la ley” que “desprecian a Jesús, desprecian al santo Pueblo de Dios”, y que, hoy como ayer, piensan que “somos la clase dirigente, no debemos ensuciarnos las manos con los pobres”.

“Algunos dicen, en estos días: '¿Cómo estos sacerdotes y religiosas sanos van a ayudar a la gente, podrían contagiarse del coronavirus? ¡Ellos están para los sacramentos, pero para dar de comer, que el Gobierno se haga cargo!
Es el mismo argumento que en tiempos de Jesús: es gente de segunda clase. Nosotros somos la clase dirigente, no debemos ensuciarnos las manos con los pobres”, denunció Francisco en su improvisada homilía, lamentando que haya “gente buena, sacerdotes, religiosas, que no tienen el coraje de ir a servir a los pobres”. 
¿Qué les falta? “Lo que les faltaba a los doctores de la Ley: han perdido la memoria, han perdido aquello que Jesús sentía en el corazón, que era parte del propio pueblo”.
Francisco quiso dedicar la misa a los que ya están comenzando a padecer “algunas consecuencias de la pandemia”, como el hambre. “Se comienza a ver gente que tiene hambre, porque no pueden trabajar, no tenían un trabajo fijo y tantas circunstancias. Comenzamos a ver el 'después de', que vendrá tarde pero comienza desde ya. Oremos por las familias que comienzan a sentir la necesidad a causa de la pandemia”, oró el Papa.
En su homilía, Bergoglio habló de la “grieta” en el pueblo de Jesús. Por un lado, “el pueblo que ama a Jesús y lo sigue”. Del otro, “los intelectuales, los doctores de la Ley, que repudian a Jesús”. 
“Este grupo de elite, de doctores de la Ley, desprecian a Jesús, pero también desprecian al pueblo, que es ignorante, que no sabe nada. El santo pueblo fiel de Dios cree en Jesús, lo sigue, y este grupito, de elite de doctores de la Ley se distancia del pueblo y no acoge a Jesús”, clamó el Papa.
¿Cuál era su defecto? “Habían perdido la memoria de la propia pertenencia al pueblo”. En cambio, el pueblo de Dios” sigue a Jesús, no sabe explicar por qué, pero le llega al corazón, y no se cansa”, explicó Francisco, quien lamentó que “la brecha entre los líderes religiosos y el pueblo es un drama que viene desde antiguo”.
“El problema de los clérigos elitistas es que habían perdido la memoria de la propia pertenencia al pueblo de Dios. Se habían sofisticado, habían pasado a otra clase social, y se sienten dirigentes. Es el clericalismo, que ya existía entonces”, denunció el Papa, quien también defendió a muchos, “tantos hombres y mujeres al servicio de Dios, que van a servir al pueblo, que no se distancian del pueblo”.
“Pensemos, cada uno de nosotros, de qué parte estamos, o si estamos en la mitad, indecisos. Si estamos con el sentir del pueblo fiel de Dios, que no puede errar, por aquella infalibilidad de los creyentes. Y pensemos en la elite que se distancia del pueblo de Dios, por aquel clericalismo”, concluyó.

España cierra toda actividad económica no esencial desde el lunes próximo

MADRID.- Pedro Sánchez anunció hoy que este domingo se aprobará, en un Consejo de Ministros extraordinario, la limitación total de movimientos salvo los de los trabajadores de actividades esenciales. El objetivo es rebajar las próximas dos semanas la movilidad a los niveles que hay los fines de semana, pero que se relaja los días laborables.

El decreto que impuso el estado de alarma enumeraba una lista de actividades que podían permanecer operativas. Fuentes del Gobierno entienden que las empresas que operan para suministrar a esos servicios son las únicas que podrán seguir operando hasta el 9 de abril.

 Entre ellas están actividades relacionadas con el sector primario, como la agricultura y la pesca y productos alimentarios, la fabricación de ropa de trabajo, productos farmacéuticos, y el transporte y distribución de todos los productos considerados básicos. Cualquier actividad que comporte teletrabajo también se podrá mantener.

La orden permitía que se mantuvieran abiertos los establecimientos minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad; farmacéuticos, médicos, ópticas y productos ortopédicos e higiénicos; prensa y papelería; combustible para la automoción; estancos; equipos tecnológicos y de telecomunicaciones; alimentos para animales de compañía; comercio por Internet, telefónico o correspondencia; tintorerías y lavanderías. Todas las demás actividades quedaban suspendidas.

Sánchez insistió, en una comparecencia telemática, que durante los días que se aplique este permiso retribuido los trabajadores “continuarán recibiendo su salario con normalidad”. 

Una vez que termine la situación de emergencia sanitaria, los empleados recuperarán las horas de trabajo no prestadas de manera paulatina y espaciada en el tiempo. La reducción extrema de la movilidad estará en vigor hasta que acabe el actual plazo del estado de alarma, el 11 de abril, como aprobó el Congreso de los Diputados la madrugada del jueves. 

La medida, que se adoptará este domingo en un Consejo de Ministros extraordinario, pretende que el nivel de movilidad que se produce entre semana se asemeje al de los fines de semana desde la entrada en vigor del estado de alarma, que es un 15% menor.

A la espera de la reunión del Consejo de Ministros, esto es lo que se sabe hasta ahora:

-¿Cuándo entra en vigor y hasta cuándo?

La medida comenzará el lunes 30 de marzo y se alargará hasta el próximo jueves 9 de abril, ambos días incluidos.

-¿Cuáles son las actividades esenciales?

Está previsto que el Gobierno concrete la lista de las actividades que pararán este domingo, una vez se apruebe la medida en el Consejo de Ministros, porque hasta ahora no se ha concretado qué se considera esencial y qué no. Entre las actividades esenciales es previsible, según el borrador que adelanta la Cadena SER y las medidas adoptadas en otros países como Italia, que se encuentren estas:

-Alimentación: agricultura, pesca y la producción, transporte y venta de alimentos.
-Las profesiones relacionadas con la sanidad y la farmacia.
-Distribución de servicios de energía eléctrica, gas y agua.
-Correos y una parte de los transportes de mercancías y pasajeros.
-Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
-Telecomunicaciones.
-Servicios fúnebres.
-Medios de comunicación.

El presidente del Ejecutivo ha puesto como ejemplo el caso de la construcción: "Por ejemplo, un trabajador que está en una obra, a partir del 30 de marzo no trabajará. Pero un enfermero, lógicamente, el 30 de marzo seguirá trabajando". Habrá un "permiso retribuido recuperable" para los trabajadores de estas actividades.

-¿En qué consiste el "permiso retribuido recuperable"?

El "permiso retribuido recuperable" se aplicará a los trabajadores de todas las actividades no esenciales. Supone que, durante el 30 de marzo y el 9 de abril, los empleados recibirán su salario con normalidad, pero esas horas no trabajadas se acumularán en una bolsa de horas que se recuperarán "de forma paulatina y espaciada en el tiempo" una vez acabe el confinamiento. Se hará en cada empresa negociando con trabajadores/sindicatos y la propia empresa, según fuentes de Trabajo.

-¿Quién pagará el permiso?

Fuentes gubernamentales explican que ese permiso para los trabajadores lo pagarán las empresas. Por eso las horas son recuperables por parte de los empleados.

- ¿Qué explicación da el Gobierno para tomar la decisión?

El Ejecutivo quiere anticiparse a las jornadas festivas de Semana Santa para que, en lugar de cerrar, aquellos trabajadores de servicios no esenciales puedan beneficiarse de un permiso que luego se recupere y reducirse el número de contactos.

"Lo hacemos ahora porque estamos a las puerta de la Semana Santa y podemos cortar de manera más agresiva los contactos y, por tanto, los ingresos hospitalarios y la presión sobre las UCI", ha señalado el presidente. Sánchez quiere que el nivel de movilidad de entre semana se reduzca y se asemeje al de los fines de semana, que es un 15% más bajo, según fuentes de Moncloa.

El Gobierno aprueba la vigilancia de los movimientos de los ciudadanos con datos de las operadoras

MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) monitorizará sobre la movilidad de los españoles «en los días previos y durante el confinamiento» decretado por el estado de alarma, a partir de datos de movimientos que le suministren las operadoras de telefonía.

Así lo refleja una orden publicada este sábado en el BOE, por la que el Ministerio de Sanidad encomienda a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el desarrollo de diversas actuaciones en el ámbito digital y estadístico para la gestión de la crisis sanitaria.
Son medidas que la vicepresidenta Nadia Calviño anunció el pasado 23 de marzo y que aparecen reflejadas en detalle en la orden publicada este sábado por el Ministerio de Sanidad.

Entre esas medidas figura la elaboración de un “estudio de la movilidad” de los españoles aplicada a la crisis sanitaria. Será similar, y así lo dice la orden, al que está haciendo el INE sobre el movimiento poblacional en general a partir de datos que le suministran las principales ‘telecos’ y que generó controversia meses atrás por las dudas sobre el anonimato de esos datos.
Como en ese caso, la orden garantiza que el cruce de datos de los operadores móviles se deberá hacer de manera agregada y “anonimizada”, respetando la legislación española y comunitaria sobre protección de datos.
Por otra parte, el Ministerio de Sanidad encarga también en la orden a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial el desarrollo urgente de una aplicación informática para el apoyo en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.
Sera una app que permitirá «realizar al usuario la autoevaluación, en base a los síntomas médicos que comunique, acerca de la probabilidad de que esté infectado por el Covid-19, ofrecer información al usuario sobre el Covid-19 y proporcionar al usuario consejos prácticos y recomendaciones de acciones a seguir según la evaluación», señala la disposición.
La app permitirá la geolocalización del usuario a los solos efectos de verificar que se encuentra en la comunidad autónoma en que declara estar. La aplicación puede incluir dentro de sus contenidos enlaces con portales gestionados por terceros con el objeto de facilitar el acceso a información y servicios disponibles a través de Internet.
«La aplicación no constituirá, en ningún caso, un servicio de diagnóstico médico, de atención de urgencias o de prescripción de tratamientos farmacológicos», aclara la orden, «y no sustituirá en ningún caso la consulta con un profesional médico debidamente cualificado». 

El responsable del tratamiento será el Ministerio de Sanidad y el encargado del tratamiento y titular de la aplicación será la Secretaría General de Administración Digital.

Chatbot

Otra medida recogida en la orden es el desarrollo de «un asistente conversacional/chatbot para ser utilizado por WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería instantánea, que proporcionará información oficial ante las preguntas de la ciudadanía».
El diseño estará basado en información oficial del Ministerio de Sanidad. El responsable del tratamiento será el Ministerio de Sanidad y el encargado del tratamiento y titular del chatbot será la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial a través de la Subdirección General de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras Digitales.
Otros encargos del Gobierno a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial son el desarrollo de «una web informativa con los recursos tecnológicos disponibles» y la creación de «un punto central de coordinación para la evaluación de otras propuestas tecnológicas por parte de otros organismos y entidades».
En el texto, se especifica que todos los ciudadanos que usen la futura aplicación dispuesta para comprobar si tienen síntomas podrán ser geolocalizados, «a los solos efectos de verificar que se encuentra en la comunidad autónoma en la que dice estar».
«La aplicación no constituirá, en ningún caso, un servicio de diagnóstico médico, de atención de urgencias o de prescripción de tratamientos farmacológicos. La utilización de la aplicación no sustituirá en ningún caso la consulta con un profesional médico debidamente cualificado», añade el BOE.

Las comunidades autónomas desoyeron la orden de Hacienda de "contener" el gasto sanitario

MADRID.- Muchas de las comunidades autónomas apercibidas por el Ministerio de Hacienda el pasado mes de julio desoyeron la orden expresa de «contener» el gasto sanitario en medicamentos y productos para hospitales, según las fuentes consultadas por El Mundo, después de que 11 de ellas hubieran sobrepasado el límite interanual en sus compras para los años 2017 y 2018. Esta negativa a recortar ha significado a la postre que estas autonomías continuaran con sus compras hasta finales de 2019, antes de que llegara la expansión mundial del coronavirus

Se da la circunstancia de que muchas de las autonomías que se rebelaron están gobernadas por el PP y que el instrumento esgrimido por Hacienda para exigir sostenibilidad en el gasto farmacéutico y sanitario data de la Ley General de Sanidad, impulsada por Rajoy en 2015. Concretamente está recogido en el artículo 113.
Diversas comunidades autónomas como las de Madrid, Andalucía, Cataluña o Murcia remitieron sendas cartas a lo largo del verano al departamento que dirige María Jesús Montero para expresarle en primer lugar sus quejas por la exigencia que les hizo llegar en julio para acometer una «contención» en este tipo gasto sanitario. 
Y, en segundo lugar, según detallan las fuentes consultadas, para informar a Hacienda de su rechazo a acometer un ahorro en la partida concreta que reclamaba. 
Algunas autonomías, como la Comunidad de Madrid, propusieron compensar el desfase con planes más eficientes en el uso de fármacos, y otras, como Cataluña, reclamaron directamente mejoras en la financiación y «maximizar esfuerzos» para dar una respuesta a esta situación.

ANDALUCÍA

La Junta contestó de manera oficial sin hacer más recortes. Prueba de ello -defienden en el Palacio de San Telmo- «es que los presupuestos sanitarios que hemos hecho con el nuevo gobierno, los de 2019 y el de 2020, incluyen las partidas más altas de la historia en materia de sanidad» de la comunidad.

COMUNIDAD VALENCIANA

El Gobierno valenciano (PSOE, Compromís y Unidas Podemos) trató de esconder al escrutinio de la oposición, principalmente al Partido Popular, la carta de Hacienda que planteaba un plan de ajuste del gasto sanitario. Igual también escondió cuál fue la respuesta que dio a aquel requerimiento. 
Este secreto sobre este tema se mantuvo bajo llave hasta que el PP planteó un recurso contencioso administrativo. Hasta ese momento, la presión ejercida por los populares no sirvió de nada. Algo que dio continuidad a un problema que se vio la pasada legislatura y que provocó una quincena de condenas a la Generalitat por una vulneración del derecho a la información de la oposición.
La carta reclamaba aplicar a rajatabla las «medidas de mejora de la eficiencia y sostenibilidad» tras superar la llamada «tasa de referencia» en este tipo de gastos sanitarios, concretamente en el 2,1% en 2017 y el 2,4% 2018. El Gobierno instaba a «abordar el análisis de las diferentes causas» de estos desfases y planteaba un plan de ajuste que la Generalitat valenciana también mantiene en secreto.

MURCIA

Fuentes de la Consejería de Hacienda son contundentes en su crítica al Ministerio. «No es posible pedir mayores esfuerzos a la Región cuando claramente estamos infrafinanciados». En el Gobierno murciano aseguran que no han estado dispuestos «a restar recursos a unos servicios que son esenciales y claves», aunque se lo sugiriese el Ejecutivo central. Una decisión que celebran ahora como una medida «acertada» para afrontar la crisis del coronavirus.
De haber cuadrado las cuentas -como pedía la ley impulsada por el PP, el partido de López Miras-, Murcia habría tenido que «restar inversión en infraestructuras sanitarias, en avances tecnológicos o en medios sanitarios avanzados (...) Y nos hubiéramos enfrentado a esta situación de alarma en una situación de extraordinaria carencia, lo que afortunadamente no ha sucedido». 
 Eso sí, «en virtud del requerimiento del Ministerio», tuvo que elaborar un Plan de Equilibrio Financiero, con «algunas iniciativas en materia de gestión del gasto que permitían explorar fuentes de ahorro, como compras centralizadas o mecanismos de revisión en continuo».