miércoles, 28 de julio de 2021

Juan de la Cierva en la Alemania nazi: una contextualización (y III) / Ángel Viñas *

 


Me gustaría echar una mano al futuro redactor del dictamen que encargará el gobierno de Murcia. Los historiadores solemos ayudarnos entre nosotros. Hacia 2012 estaba muy preocupado recopilando material para mi impugnación de otro de los mitos franquistas por excelencia relacionado con la guerra civil: la destrucción de Gernika por la aviación nazi y fascista. 

La editorial Comares de Granada había aceptado mi sugerencia de publicar y poner al día el seminal libro de Southworth, su principal debelador. Entre los papeles que me envió el Centro Documental sobre el Bombardeo de Gernika (CDBG) figuraba una copia de la carta que Juan de la Cierva (JdlC) escribió a Mola en septiembre de 1936. Al final no la utilicé. El CDBG tiene una copia. El original se encuentra en el Archivo General de Navarra (AGN)

Años más tarde empecé a estudiar el origen y desarrollo de la conspiración monárquica, militar y fascista que estuvo detrás de la sublevación del 18 de Julio. Fui a Pamplona a ver los archivos monárquicos y carlistas y aproveché para darme una vuelta por el AGN. Quería ver si, por casualidad, en el Fondo Félix Maiz en el que se conservaba la carta había alguna referencia a los italianos. No encontré nada que me interesara, pero sí vi el original que, naturalmente, coincidía con la copia del CDGB. 

En el interín, y esto lo escribo con un pelín de mala intención de cara a quienes han asesorado al gobierno de Murcia, la carta había sido publicada nada menos que por el propio B. Félix Maiz en su superfamoso libro Mola, aquel hombre. Diario de la conspiración 1936 (1976, pp. 318-321). 

NO ES NUEVA. ¿Por qué no la utilicé antes? Por una simple razón. Después de darle muchas vueltas he llegado a la conclusión de que Maiz no es creíble en este punto. NO LO ES EN ABSOLUTO con sus referencias a una colusión entre Mola y Canaris (jefe del servicio secreto de inteligencia militar nazi o Abwehr) a través de un agente (6-WIM-9) que nunca identificó con nombre y apellidos, en el marco de una operación que JdlC llamó Faubourg y que se remontaba al mes de junio. 

Me ocuparía mucho espacio explicar las razones de mi desprecio de esta supuesta línea conspirativa, que se habría visto precedida de conversaciones previas entre el ingeniero y Mola que dató del mes de marzo (!). Salvo el mejor hacer del autor o autores del futuro dictamen, mentiras podridas.

Ahora bien, es evidente que con la ayuda de la famlia y los recursos que el gobierno Murcia ponga a su disposición, a lo mejor es posible llegar a otra conclusión (pero en este caso el resultado no sería favorable a sus intereses, sino incluso más negro del que este servidor ha descrito). No me molestaría en absoluto haberme equivocado. 

A mí me mosquearon dos cosas: los agentes de la Abwehr de Canaris no utilizaban claves numéricas y no encontré ninguna otra huella en el Fondo Maiz del AGN. El por qué este caballero involucró a JdlC lo ignoro. También dijo una serie de burradas (con perdón) en su primer intento de describir la conspiración. Que disfrutaba de una mente algo más que superimaginativa me parece indiscutible.

He trabajado los comienzos de la intervención nazi en la guerra civil desde hace ya muchos años. Han aparecido cosas nuevas pero nada que me haya hecho cambiar de idea respecto a que no hubo participación alemana en la conspiración. Los camelos de Maiz se los tragó enteritos uno de los estudiosos de esta última, el general José García Rodríguez (Sílex, 2013), que también reprodujo, con ciertos recortes completamente absurdos, la carta de JdlC a Mola.

Esta carta, que Maiz conservó en la más espléndida soledad a pesar de que también citó una secuela que no figura entre sus papeles, es preciso explicarla. No hay razón para ponerla en duda. Está escrita a mano. No sería difícil consultar a un grafólogo que pudiera examinar la letra del autor con otros escritos que de él pudieran conservarse (esta es una sugerencia tanto para la familia como para el gobierno de Murcia). 

Los datos que en ella figuran parecen correctos. El personaje Josef Veltjens, que menciona, existió (servidor exploró su trayectoria previa en un libro lejano y Morten Heiberg y Mogens Pelt la trayectoria posterior). Los arreglos que Franco había hecho con la HISMA (Hispano-Marroquí de Transportes) los reproduje (en base a una escritura debidamente adaptada por el cónsul general en Tetuán, luego lumbrera de la diplomacia franquista) en mi primer libro (1974). 

La apelación simultánea a los arsenales estatales nazis y a la industria privada alemana y austríaca está corroborada. Sabemos adicionalmente que JdlC estaba en contacto telefónico con Mola y, en ocasiones, con Franco.

Es más, con ambos se había enrevistado en agosto. No sabemos dónde. Pudo ser en Burgos, pero si es así resulta notable que no hubiera visto también a Cabanellas, presidente de la Junta de Defensa Nacional. Así lo dijo JdlC en el Foreign Office el 2 de septiembre, es decir, poco antes de su viaje a Berlín. 

Gracias al apoyo de Sir Horace Wilson, una de las eminencias grises de la política británica (puede consultarse su biografía en wikipedia en inglés), si bien no lo recibieron en la oficina del primer ministro (por eso de guardar las formas), sí lo hicieron informalmente en el majestuoso edificio de al lado. 

Aquí se entrevistó con Sir George Mounsey, un peso pesado (Assistant Undersecretary for Foreign Affairs, algo así como subsecretario adjunto), también gracias a la intervención de uno de los asesores del ministro del Aire en donde JdlC era sobradamente conocido.

El periodista Peter Day publicó una amplia referencia del encuentro en su obra Franco´s Friends (2011, disponible en traducción castellana. Con algunas de las afirmaciones más importantes de este autor sobre el trato dado a los conspiradores españoles en el Reino Unido estoy y lo he puesto por escrito en completo desacuerdo. 

En lo que se refiere a la entrevista tengo en mi casa desde hace años el expediente que él cita, aunque todavía no había encontrado ocasión de utilizarlo. El tema estrella de la misma fue el intento británico de percibir cuál era realmente la actitud de los insurrectos españoles para con el Gobierno de Londres.

JdlC informó que había estado en la España sublevada y hablado con Mola y Franco (a quien conocía de antes). Describió lo que le pareció más importante de su conversación y, en particular, lo que Franco le dijo. Afirmó que según este último no se había hecho ninguna concesión a las potencias fascistas, que era evidentemente lo que más interesaba a sus interlocutores, y que también era cierto en aquel momento preliminar. No dijo nada de lo que dijera Mola y no sabemos si este abrió o no la boca.

De aquí cabe desprender, tentativamente, algunas inferencias. La primera que, como he demostrado en mi último libro, Mola ya se había subordinado claramente a Franco. Lo hizo a finales de julio. La segunda, que JdlC como buen monárquico se había situado en la estela hollada por sus compañeros. Habría tenido ocasión de cambiar impresiones con Sainz Rodriguez. Desaparecidos Calvo Sotelo y Sanjurjo, los monárquicos habían apostado por Franco (como se vería en la segunda mitad de septiembre). 

La tercera es, para nosotros, la más importante hoy. Se refiere a la actitud de JdlC al mencionar la represión que había tenido lugar en la zona sublevada. La minimizó. Sí, claro, había habido alguna al ocupar (supongo que él emplearía otro término) ciertas ciudades y pueblos. Fue el resultado de la indignación que sentían los liberadores (el término es mío) ante las exacciones (asesinatos, torturas, incendios y otras salvajadas) que los revolucionarios habían cometido sin que hubiese mediado provocación alguna (sic). Y se quedó tan pancho y tan feliz.

Dada la significación que cabe atribuir a tales afirmaciones (por otra parte lógicas, dada la Sprachregelung que ya existía en la España sublevada) sería muy recomendable que en el dictamen que el gobierno de Murcia encargará pudiera reproducirse y comentarse extensamente todo el texto de la entrevista para que los lectores puedan extraer por sí mismos sus propias conclusiones. El legajo a consultar es el FO 271/20537, tal como indicó correctamente Day.

Por todo lo que antecede se me hace un poco cuesta arriba pensar que todas las anteriores referencias documentales (con preferencia a las testimoniales) puedan ser invalidadas fácilmente. Hace tiempo que he desconfiado de Bolín en todos los asuntos en que intervino y que he sometido a la contrastación con fuentes primarias, ya sea el caso del Dragon Rapide, de los resultados de su viaje a Roma, de su gestión de los corresponsales extranjeros en la España sublevada (el caso de Arthur Koestler es significativo) y, no en último término, su desvergüenza en el tratamiento dado a la destrucción de Gernika.

Sin embargo, no hay historia definitiva. Los notables recursos del gobierno murciano, los papeles de la familia, las expediciones por los archivos relevantes y last but not least la capacidad de los investigadores que se seleccionen sin duda pondrán al descubierto la corta carrera de JdlC al servicio de quienes iban a sublevarse y luego se sublevaron. A lo mejor incluso llevan a resultados que diverjan en parte de los aquí reseñados. Me extrañaría. Confieso que como historiador me alegraría. Pero solo como historiador.

(*) Economista e historiador especializado en la Guerra Civil y el franquismo 

 

https://www.infolibre.es/noticias/ideas_propias/2021/06/17/juan_cierva_alemania_nazi_una_contextualizacion_121713_2034.html 

 

En el interín, y esto lo escribo con un pelín de mala intención de cara a quienes han asesorado al gobierno de Murcia, la carta había sido publicada nada menos que por el propio B. Félix Maiz en su superfamoso libro Mola, aquel hombre. Diario de la conspiración 1936 (1976, pp. 318-321). NO ES NUEVA. ¿Por qué no la utilicé antes? Por una simple razón. Después de darle muchas vueltas he llegado a la conclusión de que Maiz no es creíble en este punto. NO LO ES EN ABSOLUTO con sus referencias a una colusión entre Mola y Canaris (jefe del servicio secreto de inteligencia militar nazi o Abwehr) a través de un agente (6-WIM-9) que nunca identificó con nombre y apellidos, en el marco de una operación que JdlC llamó Faubourg y que se remontaba al mes de junio. Me ocuparía mucho espacio explicar las razones de mi desprecio de esta supuesta línea conspirativa, que se habría visto precedida de conversaciones previas entre el ingeniero y Mola que dató del mes de marzo (!). Salvo el mejor hacer del autor o autores del futuro dictamen, mentiras podridas.

Ahora bien, es evidente que con la ayuda de la famlia y los recursos que el gobierno Murcia ponga a su disposición, a lo mejor es posible llegar a otra conclusión (pero en este caso el resultado no sería favorable a sus intereses, sino incluso más negro del que este servidor ha descrito). No me molestaría en absoluto haberme equivocado. A mí me mosquearon dos cosas: los agentes de la Abwehr de Canaris no utilizaban claves numéricas y no encontré ninguna otra huella en el Fondo Maiz del AGN. El por qué este caballero involucró a JdlC lo ignoro. También dijo una serie de burradas (con perdón) en su primer intento de describir la conspiración. Que disfrutaba de una mente algo más que superimaginativa me parece indiscutible.

He trabajado los comienzos de la intervención nazi en la guerra civil desde hace ya muchos años. Han aparecido cosas nuevas pero nada que me haya hecho cambiar de idea respecto a que no hubo participación alemana en la conspiración. Los camelos de Maiz se los tragó enteritos uno de los estudiosos de esta última, el general José García Rodríguez (Sílex, 2013), que también reprodujo, con ciertos recortes completamente absurdos, la carta de JdlC a Mola.

Esta carta, que Maiz conservó en la más espléndida soledad a pesar de que también citó una secuela que no figura entre sus papeles, es preciso explicarla. No hay razón para ponerla en duda. Está escrita a mano. No sería difícil consultar a un grafólogo que pudiera examinar la letra del autor con otros escritos que de él pudieran conservarse (esta es una sugerencia tanto para la familia como para el gobierno de Murcia). Los datos que en ella figuran parecen correctos. El personaje Josef Veltjens, que menciona, existió (servidor exploró su trayectoria previa en un libro lejano y Morten Heiberg y Mogens Pelt la trayectoria posterior). Los arreglos que Franco había hecho con la HISMA (Hispano-Marroquí de Transportes) los reproduje (en base a una escritura debidamente adaptada por el cónsul general en Tetuán, luego lumbrera de la diplomacia franquista) en mi primer libro (1974). La apelación simultánea a los arsenales estatales nazis y a la industria privada alemana y austríaca está corroborada. Sabemos adicionalmente que JdlC estaba en contacto telefónico con Mola y, en ocasiones, con Franco.

Es más, con ambos se había enrevistado en agosto. No sabemos dónde. Pudo ser en Burgos, pero si es así resulta notable que no hubiera visto también a Cabanellas, presidente de la Junta de Defensa Nacional. Así lo dijo JdlC en el Foreign Office el 2 de septiembre, es decir, poco antes de su viaje a Berlín. Gracias al apoyo de Sir Horace Wilson, una de las eminencias grises de la política británica (puede consultarse su biografía en wikipedia en inglés), si bien no lo recibieron en la oficina del primer ministro (por eso de guardar las formas), sí lo hicieron informalmente en el majestuoso edificio de al lado. Aquí se entrevistó con Sir George Mounsey, un peso pesado (Assistant Undersecretary for Foreign Affairs, algo así como subsecretario adjunto), también gracias a la intervención de uno de los asesores del ministro del Aire en donde JdlC era sobradamente conocido.

El periodista Peter Day publicó una amplia referencia del encuentro en su obra Franco´s Friends (2011, disponible en traducción castellana. Con algunas de las afirmaciones más importantes de este autor sobre el trato dado a los conspiradores españoles en el Reino Unido estoy y lo he puesto por escrito en completo desacuerdo. En lo que se refiere a la entrevista tengo en mi casa desde hace años el expediente que él cita, aunque todavía no había encontrado ocasión de utilizarlo. El tema estrella de la misma fue el intento británico de percibir cuál era realmente la actitud de los insurrectos españoles para con el Gobierno de Londres.

JdlC informó que había estado en la España sublevada y hablado con Mola y Franco (a quien conocía de antes). Describió lo que le pareció más importante de su conversación y, en particular, lo que Franco le dijo. Afirmó que según este último no se había hecho ninguna concesión a las potencias fascistas, que era evidentemente lo que más interesaba a sus interlocutores, y que también era cierto en aquel momento preliminar. No dijo nada de lo que dijera Mola y no sabemos si este abrió o no la boca.

De aquí cabe desprender, tentativamente, algunas inferencias. La primera que, como he demostrado en mi último libro, Mola ya se había subordinado claramente a Franco. Lo hizo a finales de julio. La segunda, que JdlC como buen monárquico se había situado en la estela hollada por sus compañeros. Habría tenido ocasión de cambiar impresiones con Sainz Rodriguez. Desaparecidos Calvo Sotelo y Sanjurjo, los monárquicos habían apostado por Franco (como se vería en la segunda mitad de septiembre). La tercera es, para nosotros, la más importante hoy. Se refiere a la actitud de JdlC al mencionar la represión que había tenido lugar en la zona sublevada. La minimizó. Sí, claro, había habido alguna al ocupar (supongo que él emplearía otro término) ciertas ciudades y pueblos. Fue el resultado de la indignación que sentían los liberadores (el término es mío) ante las exacciones (asesinatos, torturas, incendios y otras salvajadas) que los revolucionarios habían cometido sin que hubiese mediado provocación alguna (sic). Y se quedó tan pancho y tan feliz.

Dada la significación que cabe atribuir a tales afirmaciones (por otra parte lógicas, dada la Sprachregelung que ya existía en la España sublevada) sería muy recomendable que en el dictamen que el gobierno de Murcia encargará pudiera reproducirse y comentarse extensamente todo el texto de la entrevista para que los lectores puedan extraer por sí mismos sus propias conclusiones. El legajo a consultar es el FO 271/20537, tal como indicó correctamente Day.

Por todo lo que antecede se me hace un poco cuesta arriba pensar que todas las anteriores referencias documentales (con preferencia a las testimoniales) puedan ser invalidadas fácilmente. Hace tiempo que he desconfiado de Bolín en todos los asuntos en que intervino y que hemetido a contrastación con fuentes primarias, ya sea el caso del Dragon Rapide, de los resultados de su viaje a Roma, de su gestión de los corresponsales extranjeros en la España sublevada (el caso de Arthur Koestler es significativo) y, no en último término, su desvergüenza en el tratamiento dado a la destrucción de Gernika.

Sin embargo, no hay historia definitiva. Los notables recursos del gobierno murciano, los papeles de la familia, las expediciones por los archivos relevantes y last but not least la capacidad de los investigadores que se seleccionen sin duda pondrán al descubierto la corta carrera de JdlC al servicio de quienes iban a sublevarse y luego se sublevaron. A lo mejor incluso llevan a resultados que diverjan en parte de los aquí reseñados. Me extrañaría. Confieso que como historiador me alegraría. Pero solo como historiador.

Thank you for watching

 

Todo se desploma / Guillermo Herrera *

 


La posibilidad de una caída de la bolsa de valores el próximo mes de agosto fue apuntada por el economista
Sigmund Bathory en el canal de Inmaculada Fernández de Twitch, y he hallado otras noticias que confirman esta posibilidad, aunque nadie puede asegurar nada, y por lo tanto no es una predicción, ni una profecía autocumplida, sino únicamente una posibilidad

En la bolsa, ‘crack’ y ‘crash’ designan una caída brusca, profunda y rápida de las cotizaciones de un mercado. Algunos expertos diferencian ambos conceptos utilizando la palabra crash’ para las mayores caídas, en las que se vería afectada la economía real, y requeriría una recuperación más lenta.

https://www.economiasimple.net/crack-o-crash-de-la-bolsa.html

CAMBIOS SÍSMICOS

Wells Fargo cierra inesperadamente todas las líneas de crédito personales existentes, insinuando que la economía está al límite.- Wells Fargo cerrará todas sus líneas de crédito personales existentes, una medida que probablemente enfurecerá a legiones de clientes. Las líneas de crédito renovables, que se cerrarán en las próximas semanas, permiten a los usuarios pedir prestado de tres mil a cien mil dólares, y se lanzaron como forma de consolidar la deuda de tarjetas de crédito con intereses más altos, pagar renovaciones en el hogar o evitar cargos por sobregiro en la cuenta corriente. Los clientes recibieron un aviso de sesenta días de que sus cuentas se cerrarán y los saldos restantes requerirán pagos mínimos regulares.

https://www.zerohedge.com/markets/wells-fargo-infuriates-customers-abruptly-shuttering-personal-credit-business

Cambios sísmicos en el sistema financiero mundial.- Está cambiando el papel de los bancos comerciales en la economía mundial, y ahora son más importantes los préstamos a los gobiernos y a sus agencias que los préstamos a las industrias de bienes y servicios. Las nuevas regulaciones de Basilea parecen encaminadas a fomentar esta tendencia, a pesar de que se concede a los depositantes minoristas un estado de financiación estable. Se prevé que aumenten las monedas digitales de los bancos centrales, y quizás sustituyan el crédito comercial no financiero durante los próximos cinco a diez años.

https://www.zerohedge.com/geopolitical/basel-iii-cbdcs-seismic-changes-facing-global-financial-system

Telegrama del general Michael Flynn.-El futuro es mucho más brillante de lo que la gente pueda imaginar. Nada de lo que estamos pasando es normal y la razón es ésta: Estamos al borde de una nueva era. Es por eso que estamos experimentando tantos desafíos, pero eso ha sido evaluado y capacitado. La camarilla tenía una autoridad casi indiscutible antes de esta generación. Todo eso está cambiando y no volveremos atrás. Tenga esto en cuenta siempre que tenga dificultades. Estos dolores de parto no son en vano.”

https://t.me/General_Michael_Flynn/989

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=176269

DEFINICIÓN

Un crac bursátil sería una caída repentina e intensa de los mercados financieros. En castellano es preferible llamarlo ‘crac’ en vez de ‘crack’ o ‘crash’. Se refiere al peor de los escenarios que les puede pasar a los mercados de renta variable. Debido a que genera una caída enorme y desproporcionada en la valoración de los títulos cotizados, llevando a que los inversores pierdan una fracción muy importante de su capital invertido.

Es un término que proviene del alemán y que se refiere a un ‘estallido’. Se trata de un concepto muy conocido por la crisis económica que emergió en 1929 y que generó la gran depresión que llevo a buena parte del planeta a empobrecerse como consecuencia de la intensa corriente bajista que se desarrolló durante ese periodo de la historia.

El origen más habitual de este estallido en las bolsas se debe a una burbuja especulativa que lleva a que los inversores se decanten por las ventas de forma mayoritaria. Generalmente, sin poder vender los títulos de las compañías al precio que quisieran, debido al pánico en los mercados, y como consecuencia de la ley de la oferta y demanda. Se caracteriza porque es un movimiento muy rápido y en muy pocas sesiones bursátiles se desploman las acciones hacia niveles desconocidos, con depreciaciones del 25%, 40% ó incluso con una intensidad superior.

https://www.euribor.com.es/glosario/crac-bursatil/

Un crac bursátil es una caída vertiginosa de las cotizaciones en la mayoría de los valores de una o varias bolsas, durante un corto periodo. El término ‘crack’ procede del alemán ‘krach’ (que significa ‘estallido’ o ‘escándalo’) y se empezó a utilizar tras las caídas bursátiles de 1873 en Viena (Austria). En inglés, el término ‘crash’ (derivado de ‘krach’) se popularizó a raíz del conocido como Jueves Negro de la Bolsa de Nueva York, el 24 de octubre de 1929, y se volvió a utilizar con ocasión del crac de octubre de 1987.

Los cracs bursátiles se caracterizan por una reacción de pánico entre los accionistas. Se producen órdenes de venta masivas, a la vez que se paralizan las compras de acciones ante la perspectiva de nuevas bajadas sucesivas en el mercado de valores. Este efecto de desplome masivo se ve retroalimentado por los sistemas informáticos, que cursan órdenes de venta automáticas cuando los precios de las acciones sobrepasan determinados límites pre-establecidos. El estado anímico de los inversores acentúa la rapidez de estos fenómenos, al actuar de forma impulsiva, queriendo salir del mercado lo más rápido posible. El pánico produce decisiones erróneas.

Diferentes acontecimientos pueden desencadenar el pánico entre los inversores, siendo la causa más común el estallido de una burbuja económica. Normalmente, un crac anticipa una recesión económica, aunque también puede ser un fenómeno pasajero, motivado por temores puntuales excesivos, que luego se van corrigiendo poco a poco, sin que sean devastadores los efectos sobre la economía real. Entre los cracs bursátiles más conocidos están el crac de 1929, el lunes negro de 1987, la crisis de octubre de 2008 y la crisis sanitaria de 2020.

https://es.wikipedia.org/wiki/Crack_burs%C3%A1til

REVOLUCIÓN MONETARIA

El mundo estaría al borde de una revolución monetaria.- La economía mundial podría estar al borde de la mayor conmoción de su sistema monetario en un siglo. El mundo se dirige a lo que probablemente sería la mayor conmoción de su sistema monetario actual desde la primera guerra mundial, y el colapso del patrón oro clásico. Es probable que el debate económico en los próximos años sea la competencia entre las criptomonedas creadas libremente y las monedas digitales de los bancos centrales controladas centralmente.

El principal problema de muchas criptomonedas es que no cumplen con los requisitos del dinero. Por ejemplo, el precio del bitcóin es demasiado volátil e inestable para servir como moneda oficial para cualquier nación. Tampoco está respaldado por ninguna garantía. Esta es la razón por la que el emisor de estándares bancarios globales, el Comité de Supervisores Bancarios de Basilea, emitió una declaración de que los bancos deberían aplicar al bitcóin una ponderación de riesgo del 1.250%.

No existe un "conocimiento superior" de los bancos centrales, ni de ninguna institución para el caso, que los ayude a orientar la economía de modo eficaz. Cuanto más poder tiene sobre la economía un grupo de burócratas o economistas, más distorsionada se vuelve ésta, con consecuencias nefastas para la estabilidad y la cohesión social, y es por eso que el control político o económico en una sociedad nunca se debería confiar a unos "pocos elegidos".

https://www.zerohedge.com/geopolitical/currency-wars-world-verge-epochal-monetray-revolution

¿CISNE NEGRO?

El índice del 'cisne negro' del mercado de valores alcanzó un máximo histórico.- A finales de junio, el índice ‘Skew’, también conocido como el índice del "cisne negro", alcanzó un máximo histórico. Esa lectura fue más de un 40% más alta que su promedio desde 1990, que es hasta donde se extienden los datos. De hecho, la lectura de junio fue un 20% más alta incluso que la más alta que alcanzó el índice durante la caída en cascada del mercado de valores de febrero a marzo de 2020.

El índice ‘Skew’ muestra los nervios de los inversores.- Los inversores han disparado las coberturas contra las caídas del mercado en verano. El creciente nerviosismo de los inversores por la fortaleza de la recuperación de la bolsa estadounidense ha provocado una carrera para comprar derivados, los seguros que protegen de los picos de turbulencias, elevando uno de los indicadores del miedo financiero. El índice Skew es una medida del riesgo potencial en los mercados financieros. Al igual que el índice Vix, el índice Skew puede ser un indicador del sentimiento y la volatilidad de los inversores. El desacuerdo entre los inversores es muy amplio en este momento.

https://www.marketwatch.com/story/what-the-stock-markets-black-swan-index-hitting-an-all-time-high-tells-us-11625642794?siteid=yhoof2

CAMINO DE LA CRISIS

Occidente se encaminaría hacia una 'crisis muy drástica', según un economista veterano.- El exceso en los mercados financieros tendría que relajarse de manera drástica, advierte un economista veterano. Los mercados parecen estar en modo de control de crucero.

Una crisis significa un cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o en una situación, pero también significa una reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una economía, o la fase más baja de la actividad de un ciclo económico.

Patrick Artus, asesor de economía del banco francés Natixis y profesor de la Escuela de Economía de París, no comparte la alegría de la bolsa de Nueva York. En un memorando muy directo a los clientes, Artus dice que sería ‘inevitable’ una crisis.

A medida que se han reabierto las economías, la deuda total pendiente de EE.UU., el Reino Unido, la eurozona y Japón, en relación con el producto interno bruto, ha salido de los niveles más altos de la crisis sanitaria, pero aún se encuentra en niveles elevados.

La oferta monetaria también está en récords. “La oferta monetaria no se puede aumentar continuamente en relación con los ingresos, ya que tarde o temprano ya no podría aumentar la demanda de dinero, que está vinculada a los ahorros y a los ingresos” dijo Artus.

https://www.marketwatch.com/story/here-are-four-reasons-the-west-is-headed-for-a-very-drastic-crisis-according-to-a-veteran-economist-11625655832?siteid=yhoof2

MIEDO DE LOS BANCOS

¿A qué le temen los bancos centrales?.- Una encuesta enumera las principales preocupaciones: La inflación, la crisis sanitaria y la deuda lideran la lista de los miedos. Una de las principales preocupaciones de los administradores de reservas de bancos centrales es ahora la inflación, junto con la continuación de la crisis sanitaria y los crecientes niveles de deuda.

El temor a la inflación y al aumento incontrolado de los rendimientos a largo plazo se han calificado ahora por el 57% de los encuestados como un riesgo principal para la economía mundial. Mientras tanto, un 79% de los encuestados se muestran preocupados por la posibilidad de no poder poner fin a la crisis sanitaria, mientras que el 71% menciona los niveles de deuda pública.

Por otro lado, más de dos tercios de los encuestados esperan que la Reserva Federal aumente las tasas de interés en 2023, mientras que el 30% vaticina que la Fed lo hará en 2022. En contraste, los participantes esperan un ciclo de escalada posterior para el Banco Central Europeo, con un 33% que pronostican el primer aumento de la tasa para 2023, un 41%, para 2024, y un 26%, después de 2024.

https://actualidad.rt.com/actualidad/397192-bancos-centrales-temores-preocupaciones-encuesta

Janet Yellen cree que un poco de inflación sería algo ‘bueno’.- La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha admitido que es posible que obtengamos más inflación de la que se esperaba originalmente con todo este estímulo gubernamental. Pero dijo que si terminamos con una inflación más alta y tasas de interés más altas, sería algo ‘bueno’ para la sociedad y para la Reserva Federal.

https://www.zerohedge.com/markets/janet-yellen-thinks-little-inflation-good-thing

Sigue el riesgo.- El riesgo no se ha extinguido, se expande geométricamente bajo la falsa estabilidad de un mercado manipulado. El riesgo no se puede extinguir, sólo se puede transferir. Al distorsionar los mercados para crear una ilusión de estabilidad de bajo riesgo, la Reserva Federal ha transferido esta supernova de riesgo a todo el sistema financiero.

https://www.zerohedge.com/markets/crisis-crash-collapse

¿Se vuelven ‘filántropos’ los bancos centrales?.- Los últimos años han visto a los bancos centrales entrar cada vez más en el debate sobre muchos otros temas, incluida la política fiscal, la justicia social, la raza, las cuestiones de género, el cambio climático y la desigualdad.

https://www.zerohedge.com/markets/central-banks-new-mandate-social-justice-race-gender-issues-climate-change-and-inequality

DIVISAS MÁS RENTABLES

Las monedas más rentables y fiables para hacer inversiones.- Varios expertos y analistas financieros han nombrado las monedas con las que se puede invertir a corto y largo plazo para ganar dinero rápido con los tipos de cambio. Entre ellas se encuentran la lira turca, la libra esterlina, el franco suizo y otras.

Desde principios de la década de 2000, el franco suizo, el dólar australiano, el dólar neozelandés, el yuan chino, el dólar canadiense, el euro, la corona sueca y varias monedas africanas son las que mejor se comportan en relación con el dólar, explicó la analista Anna Zaitseva a la agencia Prime.

Según ella, el franco suizo también se utiliza tradicionalmente como protección contra el riesgo y en el horizonte a largo plazo seguirá siendo demandado por los inversores. "Un buen consejo sería vigilar las divisas de los Estados exportadores de recursos, dado el aumento de los precios del petróleo, los metales y los cereales", señaló.

A su vez, el subdirector de Accent Capital Serguéi Makarov sugirió que el euro debería considerarse como una alternativa al dólar, ya que la posición de esta moneda se está fortaleciendo. También aconsejó mirar de cerca el yen japonés y la libra esterlina para ahorrar dinero de la inflación sin un riesgo excesivo.

Para los arriesgados, quienes tratan de obtener beneficios durante el año, podrían fijarse en la lira turca. La crisis económica y el debilitamiento de la moneda nacional continúan en Turquía, y la postura de los dirigentes del país en materia de política económica se aparta de la teoría económica generalmente aceptada por lo que la lira turca es imprevisible.

https://mundo.sputniknews.com/20210707/las-monedas-mas-rentables-y-fiables-para-hacer-inversiones-1113865506.html

NOTICIAS BREVES

Jeff Bezos alcanza el récord de riqueza de 211 mil millones $.- Jeff Bezos está dejando atrás al resto del mundo en lo que respecta a la acumulación de riqueza. El hombre más rico del mundo alcanzó un patrimonio neto récord de 211.000 millones de dólares el martes, después de que las acciones de Amazon.com Inc. subieran un 4,7% después de que el Pentágono anunciara que cancelaba un contrato de computación en la nube con su rival Microsoft Corp. El rally elevó la fortuna de Bezos en 8.400 millones de dólares, según el índice de multimillonarios de Bloomberg.

https://finance.yahoo.com/news/jeff-bezos-hits-wealth-record-210825846.html

EUROPA

La UE propone eximir a los jets privados y a la carga del impuesto sobre el combustible para aviones.- Los jets privados gozarán de una exención mediante la clasificación de "aviación comercial" como el uso de aeronaves por parte de empresas para el transporte de pasajeros o mercancías como una "ayuda para la realización de sus negocios".

https://www.zerohedge.com/markets/eu-proposes-exempt-private-jets-cargo-jet-fuel-tax

MERCADOS

Se avecina una escasez de litio.- La cantidad de advertencias sobre la escasez de nuevos productos básicos en medio de las transiciones energéticas acaba de crecer en dos: Macquarie Bank y Credit Suisse advirtieron recientemente a los clientes de inversión que el suministro de litio seguirá siendo escaso en el futuro observable, lo que aumentará los precios continuamente.

https://finance.yahoo.com/news/permanent-lithium-shortage-looming-210000771.html

RECURSOS HUMANOS

Éxito de la semana laboral de cuatro días en Islandia.- El experimento funciona. Al menos en Islandia.- Las pruebas con la semana laboral de cuatro días en el pequeño país europeo fueron "un rotundo éxito", y ya está produciendo un cambio en los patrones de trabajo. En el experimento, realizado de 2015 a 2019, a los trabajadores se les pagó lo mismo por trabajar menos horas. Y la productividad se mantuvo o mejoró en la mayor parte de los lugares de trabajo, indicaron los investigadores. Se están haciendo otros experimentos parecidos en otras partes del mundo, como España y Nueva Zelanda.

https://es.noticias.yahoo.com/rotundo-%C3%A9xito-experimento-islandia-semana-093425676.html

Un pueblo español ofrece trabajo y vivienda gratuita a las familias que se muden allí.- Un pequeño pueblo español con menos de 200 habitantes, llamado Griegos, en la provincia de Teruel, el segundo pueblo más alto de España, ofrece trabajo y alquiler gratis por tres meses a las familias de cualquier lugar del mundo que quieran mudarse a vivir allí. La única condición es que quienes pretendan afincarse en ese lugar tengan hijos en edad escolar.

https://es.noticias.yahoo.com/pueblo-espa%C3%B1ol-ofrece-trabajo-vivienda-010547464.html

 

(*) Periodista