jueves, 14 de julio de 2016

Resumen de Confidenciales


Jueves con el tiki-taka junto al abismo entre Rajoy, Sánchez y Rivera, todavía en ejercicios de frivolidad o enquistamiento 207 días después del 20-D y 18 del 26-J, reflejado en palabras gruesas de portadas: órdago, ultimátum, póker, pulso, presión, amenaza... Versiones mayoritarias de desacuerdo, pero también de negociaciones secretas en varias direcciones, y otra fecha en el horizonte para las terceras elecciones, el 27-N.
Otros dos acontecimientos generan grandes titulares. Uno, el dictamen del Abogado General de la UE que aleja en principio el riesgo de miles de millones a los bancos por las cláusulas suelo. Y dos, el estreno de Theresa May como primera ministra británica y los primeros nombramientos de un gabinete llamado 'radical' por la derecha con furibundos arietes del Brexit; entre ellos, el pintoresco ex alcalde de Londres Boris Johnson y el ex ministro de Defensa Liam Fox, que entre otras cosas quiso empapelar a The Guardian por publicar los papeles de la CIA filtrados por Edward Snowden.

20D+207/26J+18
El País: El pulso entre Rajoy y Sánchez aleja una salida rápida a la crisis: el presidente, dispuesto a ir a la investidura el 2 de agosto si el PSOE se abstiene (Javier Casqueiro). Otro titular: Sánchez pretende que el presidente en funciones consiga el ‘sí’ de Rivera (Anabel Díez). Otro titular: El PP presenta un resumen de su programa para abrir la negociación de investidura (J. Casqueiro y José Marcos). Otro titular: El PSOE pretende pactar con Ciudadanos y Podemos la Mesa del Congreso (Fernando Garea). El Mundo: Rajoy da 20 días a PSOE y C’s para pactar su investidura (Marisa Cruz y Luis Ángel Sanz). Otro titular: Entrevista a Emiliano Garcia-Page, presidente de Castilla-La Mancha: ‘El volante sólo lo puede llevar uno y tiene que ser Rajoy’ (Álvaro Carvajal). Expansión: Rajoy amaga con no acudir a la investidura si no tiene apoyos.

La Razón: Rajoy presiona al PSOE: no irá a la investidura sin su apoyo: quiere ir al Congreso el 2 de agosto pero si no tiene votos abrirá un ‘periodo de reflexión’; Moncloa cree que Sánchez y Rivera buscan una primera investidura fallida del presidente (Carmen Morodo). Otro titular: Sánchez rebaja su ‘No es No’ a un ‘a día de hoy, No’. El Español: Rajoy dará un ultimátum conjunto a Sánchez y Rivera: investidura o elecciones (Ana Romero y Ana I. Gracia). El Periódico: Rajoy pide una investidura rápida y sin contrapartidas (Gemma Robles y Juan Ruiz Sierra). El Economista: Rajoy amenaza con esquivar la investidura si no tiene apoyos. Confidencial Digital: La estrategia de Pedro Sánchez: si el PSOE apuesta por la abstención, que la fuercen los barones; critica a Susana Díaz, Javier Fernández, García-Page..., porque hablaban de facilitar la gobernabilidad y ahora proponen votar No.

ABC: Rajoy da veinte días a Sánchez para decidir si permite un Gobierno para España: responde al pulso socialista con el anuncio de la votación de investidura para el 3 de agosto, que podría llevar a las terceras elecciones el 27 de noviembre si el PSOE no se abstuviera. Cinco Días: Persiste el bloqueo. Esdiario: Las escaramuzas entre Sánchez y Rivera que comienzan a generar alarma en el PP (Miguel Blasco). Eldiario: Pedro Sánchez vislumbra intentar formar Gobierno si Rajoy fracasa (Irene Castro). Vozpopuli: Sánchez quiere que Ciudadanos exija junto al PSOE la cabeza de Rajoy (Federico Castaño). Otro titular: Seis motivos por los que Rajoy mantiene su optimismo frente al bloqueo político (José A. Vara). El Confidencial: Rajoy ordena negociar en secreto con C's y PSOE hasta que se formen las Cortes (Ángel Collado). Otro titular: Podemos ya explora la vías alternativas a Rajoy y contacta con los partidos nacionalistas (Iván Gil).

CATALUÑA
El Periódico: Detenido un exsocio de Pujol Ferrusola por adjudicaciones fraudulentas en Lloret (J.G. Albalat y Ferran Cosculluela). El Mundo: El socio de Jordi Pujol Jr. financiaba a CiU a cambio de contratos de basuras: la Guardia Civil acusa a Buesa de ‘compensar debidamente’ al partido por recibir ‘trato de favor’ en licitaciones públicas (Esteban Urreiztieta). La Vanguardia: Gordó también se retira de la carrera para completar la dirección del PDC: la lista renovadora de Pascal y Bonvehí se afianza para acompañar al tándem Mas-Munté. Otro titular: Los nuevos trenes de la Pobla, sin fecha de estreno 'porque no son españoles' (Rosa Matas).

ECONOMÍA
El Economista: Los expertos temen que el retoque en Sociedades ahogue a las empresas: puede toparse con el No de Bruselas. Otro titular: El Gobierno presenta sus alegaciones a Bruselas por la multa: una sanción por exceso de déficit sería 'incoherente'. El País: Rajoy dice que pagar 6.000 millones más de impuestos no daña a las empresas (Antonio Maqueda). Expansión: Guindos ofrece a Bruselas adelantar el cierre presupuestario a julio (Mercedes Serraller). El Mundo: La reforma fiscal bajó un 56% los pagos a cuenta de las empresas (Carlos Segovia). Vozpopuli: Alivio para Montoro: la salvación de las cláusulas suelo incrementará en 220 millones la recaudación por Sociedades (Teresa Lázaro).

Cinco Días: Alerta de los controladores del riesgo de colapso aéreo: Enaire afirma que ha reforzado los aeropuertos más turísticos para verano. Otro titular: Exceltur prevé un aumento de turistas del 4,4%. Otro titular: Hacienda cobrará este año a las empresas los 6.000 millones extra de Sociedades: el ministro explica en el documento que tan pronto se haya constituido el nuevo Gobierno, se adoptará y aplicará la reforma, con un impacto presupuestario estimado de 6.000 millones en 2016. Europa Press y todos: España ha perdido 1,6 millones de jóvenes desde 2012, según un estudio de BBVA. Otro titular: Distrito Castellana Norte dice que su proyecto es la ‘herramienta perfecta’ para atraer empresas de la City.

Capital Madrid: Más vivienda nueva pese a que las ventas de las existentes siguen a la baja: la tramitación de visados para iniciar nuevas promociones crece y el ciclo vuelve con fuerza, y el precio por metro cuadrado en España experimenta la mayor subida desde el tercer trimestre de 2007 (Jorge Chamizo). La Vanguardia: La inestabilidad en Turquía y Egipto dispara la llegada de turistas a España: la patronal estima que este año recibirán 3,7 millones de visitantes ‘prestados’ (Alicia Rodríguez de Paz). Libertad Digital: Tocar el Impuesto de Sociedades dificultará las subidas de sueldos: 'Los impuestos al capital no suponen una fórmula recomendable para recaudar dinero', advierten en el Adam Smith Institute (D.S.C.).

EMPRESAS
Capital Madrid: Abertis se resiste a compromisos en Hispasat ante el pavor a elevar su deuda: aprovecha la inoperancia del Gobierno en funciones para salirse con la suya, y el Consejo de Ministros deberá autorizar la venta a un tercero del 33,7% que tiene la francesa Eutelsat (Julián González). El País: Sacyr se adjudica una autopista en Italia por 2.800 millones; la empresa española espera unos ingresos de 12.500 millones con la concesión de la vía durante 42 años. El Economista: Sacyr gana en Italia su mayor autopista: logra su mayor adjudicación con la vía Roma-Latina, de 186 kilómetros, por 2.800 millones. Otro titular: Bimbo salva la compra de Panrico gracias al Supremo.

El Confidencial: El cártel del AVE repartía las obras con códigos asociados al 'gordo' de Navidad (José Antonio Navas). El Mundo: Cuatro empresas se repartían contratos de Adif según caía la lotería (César Urrutia). El Español: El juez Andreu investiga un agujero de 1.000 millones de las compañías aéreas: el juez de la Audiencia Nacional abre diligencias por una denuncia contra dos directivos de AENA para determinar si Hacienda dejó de ingresar esta cantidad (Carlota Guindal). Expansión: Sando, una constructora que logra refinanciar 700 millones en pleno parón de obra pública (Simón Onrubia y C. Morán). Otro titular: Los retos estratégicos de Telefónica: reducir deuda y fijar su futuro en Europa (I. del Castillo).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Varapalo de la UE a la retroactividad total de las cláusulas suelo: rechaza que la banca deba devolver las cantidades anteriores a mayo de 2013, y la banca celebra la decisión mientras las asociaciones de consumidores consideran que el dictamen antepone los intereses del sector financiero (José Sánchez Mendoza). Expansión: Respiro a la banca por las cláusulas suelo: el sector se ahorrará más de 4.000 millones al avalar Bruselas el límite de las indemnizaciones. Otro titular: Llega a España Therium, un fondo para financiar demandas millonarias (Jorge Zuloaga). Estrella Digital: Cláusula suelo: el Brexit salvó a la banca; la sentencia se tomará a finales de año (Miguel de la Balsa).

El Economista: El aval de las cláusulas suelo evitará las fusiones bancarias: el sector sólo devolverá lo cobrado de más desde 2013, lo que le resta presión (Fernando Tadeo). Cinco Días: Europa alivia a la banca por las cláusulas suelo. El País: Los bancos se apresuran a celebrar el fallo de las cláusulas suelo: el abogado general de la UE los exime de devolver 5.000 millones (Íñigo de Barrón). La Razón: La UE avala que los bancos devuelvan sólo una parte de las cláusulas suelo: limita las devolucione a partir del 9 de mayo de 2013 para evita una quiebra del sector.

OTROS TITULARES DESTACADOS
Economía Digital: Miguel Durán torpedea la investigación suiza de la trama Gürtel (Josep Maria Casas). OKdiario: Seguí ofreció a su marido el Hospital de Parapléjicos de Toledo de gancho para cazar fondos de la UE (F. Mercado y N. Val). Otro titular: El Supremoo dice que el ‘discurso del odio’ en Twitter no está protegido por la libertad de expresión. Público: Cosidó reúne de urgencia a los sindicatos de Policía para pedir 'unidad' ante la crisis de Interior (Patricia López). El País: El sofá hace enfermar a los españoles: el 75% de la población está muy por debajo del nivel de actividad física necesario (Javier Salas).

OPINIONES
Editorial en El País: ‘Peligroso tacticismo: Rajoy debe activar el proceso y todos deben pactar cuanto antes la investidura’. Otro editorial: 'Retórica contra el déficit; el anticipo a cuenta del pago de un impuesto no aumenta la recaudación ni tranquiliza a Bruselas'. Editorial en La Razón: ‘No fracasa Rajoy, fracasa España’. Editorial en ABC: ‘Juego de órdagos con España al fondo’. Otro editorial: ‘Baleares antepone el catalán a la libertad’. Editorial en El Mundo: ‘partida de póquer a tres bandas para la investidura’. Otro editorial: ‘Una resolución que protege el sistema financiero’. Editorial en El Español: ‘Por el miedo, a la Moncloa: Rajoy ha sido incapaz de sumar un solo apoyo a los 137 diputados de su grupo; ahora fía su investidura al pánico a otras elecciones’. Editorial en La Vanguardia: ‘El tablero español’. Javier Benegas en Vozpopuli: ‘Investidura, tal vez; gobernar, imposible’. Alberto Ortín en el mismo medio: ‘Cláusulas suelo: ¿el ocaso de los despachos tipo Arriaga?’.

Editorial en El Periódico: ‘Rajoy debe ofrecer contrapartidas: no se puede deci que la ronda hay servido para desbloquear nada, al contrario; la principal responsabilidad de esta situación es del presidente del Glbierno en funciones’. Editorial en Cinco Días: ‘La políica de luces cortas, en el bloqueo: la gobernabilidad de España sigue en el aire’. Otro editorial: ‘Una sentencia pragmática’. Editorial en Libertad Digital: 'La maldición del 3%: Jordi Pujol, presidente de la Generalidad durante 23 años y fundador de CDC, era el máximo responsable por activa y por pasiva de la trama del tres por ciento'. Cristina Losada en el mismo medio: 'Ellos bailan solos: la expresión del momento, y nunca mejor dicho, es 'a día de hoy'; debe de ser que estamos en la fase del etéreo arte del manejo de los tiempos'. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Sánchez en el cementerio’.


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2069 

Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

miércoles, 13 de julio de 2016

El IPC de junio se incrementa en la Región de Murcia


MURCIA.- El IPC de la Región se sitúa en 103.5 puntos incrementándose en relación al último mes y también en su tasa de variación anual. En relación al mes de mayo de 2016, el IPC de junio en la región de Murcia, se ha incrementado en tres décimas, con una tasa de variación anual de dos décimas porcentuales, ésta última medición coincide con la media nacional que ha pasado del -1.0 al -0.8. En este periodo, los precios se han incrementado encareciendo la vida de las personas con menos recursos.

Los precios de la vivienda y de las actividades relacionadas con el ocio y la cultura han presentado la mayor subida este mes, bajando los precios del vestido y el calzado en 1.5 puntos. Cuando tomamos como referencia la variación interanual, las mayores subidas de precios se han producido en los alimentos, la ropa y el calzado con un incremento de 0.9 puntos porcentuales.
Estamos en un periodo veraniego que potencia el turismo y el ocio de quienes se lo pueden permitir, mejorando los indicadores económicos, mientas se encarecen las necesidades básicas de las familias incrementándose los precios de los alimentos en 0.1 puntos este mes, 0.6 puntos en lo que va de año y en 0.9 puntos en un año.
La inestabilidad de los precios en nuestra región facilita al igual que la gestión de la economía de en estos últimos años, que quienes tengan menos recursos, vean empeoradas sus condiciones de vida. La única solución es el crecimiento de la economía familiar, a través de la creación de empleo digno y estable así como el incremento de los salarios. La economía sumergida y la inestabilidad laboral, no ayudan a la estabilidad económica y hacen que sigamos en una montaña rusa llena de incertidumbre como un reflejo de la situación política que estamos viviendo.

El Imida estudia cómo mejorar el proceso de alimentación de la dorada para incrementar la rentabilidad y minimizar los residuos orgánicos

CARTAGENA.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida), dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, estudia cómo mejorar el proceso de alimentación de la dorada (sparus aurata) para incrementar la rentabilidad y minimizar los residuos orgánicos. 

La directora del Imida, Juana Mulero, y la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental, Encarna Molina, visitaron hoy la Estación de acuicultura marina del instituto para conocer la evolución de éste y otros proyectos, así como para establecer vías de colaboración en materia medioambiental.
En la estación se han realizado experiencias para averiguar cuál es el tamaño óptimo de los pellets de pienso que deben suministrarse a las doradas en función de su talla para minimizar las pérdidas de pienso por masticado.
Así, se ha comprobado que conforme aumenta el tamaño de los pellets, el desperdicio es mayor cuanto más grande es el pez. Normalmente los fabricantes de pienso recomiendan un incremento progresivo del tamaño de los gránulos de pienso conforme los peces son más grandes.
En piscicultura, el tamaño del pienso está por lo general relacionado con el tamaño de la boca, pero en el caso de la dorada no se ha tenido en cuenta su comportamiento alimentario. A partir de simulaciones, se ha probado que modificando el régimen habitual de tamaños de pellets por otros alternativos que incluyen pellets de menor tamaño, se podría reducir la pérdida de pienso por masticado hasta en un 50 por ciento. De esta forma, para una producción de 1.000 toneladas anuales, estas estrategias alternativas de alimentación podrían suponer un ahorro de hasta 118.000 euros al año.
Los investigadores del Imida, en colaboración con las empresas del sector, están realizando experiencias para determinar cuantitativamente las pérdidas orgánicas derivadas del cultivo de la dorada en jaulas flotantes. Los resultados del estudio, que se enmarcan en un proyecto financiado al 80 por ciento por FEDER, se presentarán próximamente en el Congreso de la Sociedad Europea de Acuicultura (Aquaculture Europe 2016) en Escocia.
El proceso de alimentación de los peces, confinados en jaulas flotantes, está condicionado por las dificultades del trabajo en mar abierto, por la disponibilidad de personal y por las limitaciones de tiempo y dedicación para realizar esta tarea. El control sobre la ingesta de los peces es menor si se compara con los sistemas de cultivo en tierra, y las tecnologías para su control no siempre están al alcance de los productores, lo que incide en el buen aprovechamiento del alimento y el vertido al mar.
El estudio del comportamiento alimenticio puede llevar a estrategias de alimentación más eficientes y a una reducción del impacto ambiental. La dorada, en concreto, tiene un aparato masticador muy especializado y un comportamiento alimentario particular que implica un elevado grado de manipulación del alimento y genera desperdicios considerables.
Se estima que el coste de alimentación en acuicultura marina de peces se encuentra en torno al 50 por ciento de los costes totales de producción. También es conocido que el principal impacto ambiental ocasionado por el cultivo de peces deriva de los aportes orgánicos en forma de heces y, sobre todo, pienso suministrado no consumido a causa de deficiencias en el proceso de alimentación. En este sentido, mejorar el proceso de alimentación redundará en la disminución de los costes, la reducción de los aportes orgánicos al medio y en la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad del sector.
España es el tercer productor europeo de dorada, con cerca de 17.000 toneladas anuales. De ellas, explicó Juana Mulero, "Murcia produjo casi 4.000, y ocupó el segundo lugar en el ranking de producción de esta especie en 2013". Además, la Región ha sido pionera en la producción de peces marinos en jaulas flotantes y ha alcanzado considerables mejoras en el manejo, gestión del stock, alimentación y nutrición, de modo que "esta especie está plenamente consolidada para la acuicultura marina mediterránea".

Más de 2.000 temporeros marroquíes contratados en España en 2016

RABAT.- Más de 2.000 temporeros marroquíes fueron contratados para trabajar en España en 2016, dijo ante el Parlamento el ministro de Emigración marroquí, Anis Biru.

"En 2016 se ha renovado el contrato de 2.096 trabajadoras y trabajadores marroquíes en España", indicó Biru ayer, en una declaración recogida hoy por la agencia MAP.
El ministro marroquí explicó que la contratación de marroquíes en España se desarrolla conforme a la convención firmada entre Marruecos y España al respecto en julio de 2001, que garantiza a los marroquíes las mismas condiciones de trabajo, el salario y de cobertura social que los españoles.
Biru añadió que el sector de recogida de fresas está regido por los dispositivos de un convenio colectivo firmado entre el Gobierno español y los profesionales del sector que también garantizan a los trabajadores marroquíes los mismos derechos que a los españoles.
El ministro subrayó que su departamento puso en marcha un mecanismo de seguimiento y evaluación de la situación de los trabajadores temporeros marroquíes en España.
Entre otras, la medida incluye la celebración de reuniones periódicas entre responsables y profesionales del sector españoles y marroquíes, especialmente en la localidad de Cartaya, donde se suele contratar a miles de trabajadoras marroquíes para la recogida de fresas.

La CROEM y y CC OO, preocupados por el aumento de la siniestralidad laboral

MURCIA.- La Federación de Construcción y Servicios de CC OO manifestó su preocupación por el aumento de la siniestralidad laboral en Murcia. Para CCOO el incremento de la siniestralidad obedece a varios factores, entre ellos los ocurridos 'in itinere', las largas jornadas laborales (entre 9 y 11 horas), largos desplazamientos para realizar estas jornadas laborales y trabajo a destajo para poder sacar el salario rozando el convenio colectivo.

Así como largas distancias entre el domicilio de los trabajadores y el puesto de trabajo donde se realizan estas largas jornadas, siendo en muchos casos la misma persona la que trabaja en estas condiciones y conduce el vehículo, por lo que se incremente el riesgo de accidente por un posible agotamiento.
"En los casos de los 'in itinere' estas circunstancias nunca se investigan. En la mayoría de los casos se pretende que quede como accidente de tráfico", señalon desde el sindicato.
"Esta forma de actuar por parte de las administraciones públicas da una cierta impunidad a aquellos mal llamados empresarios que fomentan el trabajo de esta manera", añadió en comunicado.
En relación a los accidentes en el puesto de trabajo, "el incremento de la siniestralidad laboral coincide con la desaparición por parte del gobierno autónomo de los planes de formación en materia de prevención de riesgos, que ejecutaban gobierno, patronal y sindicatos".
Coincide además, según CCOO, "con programas que ha eliminado el Gobierno autónomo de plan de visitas a los centros de trabajo, tanto por parte de los empresarios como por parte de los trabajadores".
"Estas visitas que tenían como objetivo la información y formación tanto a los empresarios como a los trabajadores, han supuesto un aumento de la siniestralidad".
"La desaparición de estos programas por parte del Gobierno autónomo, junto con la falta de medios de la inspección de trabajo, está suponiendo cada vez más una bajada de brazos por parte de la sociedad en general, en lo que a la prevención de riesgos laborales supone, junto a un incremento del desconocimiento por parte de los trabajadores, ya que en la actualidad prácticamente no se llega a los centros de trabajo con visitas técnicas en materia de prevención de riesgos".
"Las cifras de siniestralidad que nos deja el periodo comprendido entre enero y mayo no son las más deseadas desde la óptica de la seguridad y la salud laboral, puesto que entre otros datos los correspondientes a los accidentes mortales se han visto incrementados de manera drástica", aseguraron desde Croem.
En concreto, se registraron 7.372 accidentes de trabajo con baja durante el periodo enero-mayo 2016, un 12,2% más que en el mismo periodo del año anterior.
La patronal destacó "el aumento desproporcionado de accidentes mortales durante lo que llevamos de año, el 85% de tráfico (16) del total de los siniestros mortales ocurridos (19)".
Durante el periodo enero-mayo 2016 se produjeron en la Región de Murcia un total de 7.372 accidentes de trabajo con baja, de los cuales 6.461 ocurrieron durante la jornada laboral y 911 fueron accidentes 'in itinere'.

La CARM facilita el acceso de personas sin la ESO a certificados profesionales

MURCIA.- La Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo ha incorporado a la plataforma gratuita Form@carm tres acciones formativas para la preparación de los exámenes de competencias clave de nivel 2, que permiten acceder a los cursos para la obtención de los certificados de profesionalidad a quienes no disponen de la titulación de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la mínima requerida para realizar este nivel de formación.

Los exámenes acreditan las competencias en Matemáticas y Lengua Castellana, materias a las que se une el Inglés, que se exige para determinados certificados de profesionalidad.
El director general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Alejandro Zamora, y el director general de Simplificación de la Actividad Empresarial y Economía Digital, Francisco Abril, presentaron hoy estos nuevos cursos que están disponibles, al igual que el resto de acciones formativas, de forma gratuita en la citada plataforma gestionada por el SEF y la Fundación Integra.
Con ello, explicó Alejandro Zamora, "ampliamos las vías para acceder a los certificados de profesionalidad, que acreditan de forma oficial las competencias adquiridas y son válidos a nivel nacional y europeo". De este modo, añadió, "las personas que no cuentan con la titulación mínima exigida tienen una oportunidad de avanzar en su formación y aumentar así sus posibilidades de inserción en el mercado laboral o de mejorar sus ocupaciones actuales".
El director general destacó que en tan solo ocho días desde que se abriera el periodo de matriculación, los tres cursos presentados ya cuentan con más de 100 personas inscritas.
Por su parte, Francisco Abril indicó que estas acciones formativas, de 60 horas cada una, "se podrán cursar también a través de tableta digital, lo que brinda a los alumnos mayores posibilidades para seguir los contenidos". Asimismo, destacó que "estas acciones son una muestra más de la apuesta del Gobierno regional por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación".
El acceso a través de tableta digital también está disponible para otro tipo de cursos. El portal Form@carm dispone en la actualidad de 105 acciones formativas agrupadas en las categorías de informática e Internet, ofimática, programación, diseño, idiomas, habilidades profesionales, contabilidad y nóminas, pymes y autónomos, y empresa digital, a las que se suman ahora los cursos de preparación para los exámenes de competencias clave.
Form@carm comenzó en el año 2011 y, desde entonces, se han producido 285.000 matriculaciones en sus distintos cursos, en los que han participado más de 77.000 alumnos. En el primer semestre de este año se han llevado a cabo 35.500 matriculaciones en la plataforma gratuita. Se incorporarán próximamente a la plataforma los cursos correspondientes a las competencias de nivel 3, para las que se exige como mínimo el título de Bachillerato.

Encierro sindical en el Ayuntamiento para exigir una reunión con el alcalde de Murcia

MURCIA.- Los delegados sindicales del SIME, CCOO, UGT y CSIF en el Ayuntamiento de Murcia se han encerrado esta mañana en la Alcaldía de Murcia con la intención de exigir que el alcalde, José Ballesta, los reciba "de manera inmediata".

Todos los sindicatos con representación en el Ayuntamiento le solicitaron una reunión el día 18 de mayo, y hasta la fecha no han recibido ningún tipo de comunicación del alcalde, según informan.
Esta reunión fue solicitada para pedir su intervención en el estancamiento de las negociaciones, después de meses de infructuosas conversaciones con la Concejalía de Personal.
"No es razonable que tras seis años de recortes, pérdidas de derechos sociales, e imposiciones unilaterales, el Equipo de Gobierno tenga una actitud tan intransigente con la negociación, máxime cuando la propuesta de los sindicatos supone un claro ahorro para el Ayuntamiento", explican.
Pero desde luego es "inadmisible" que el alcalde no haya recibido a los delegados de Personal pues, le recuerdan, "es el Jefe de Personal de los casi 3.000 trabajadores del Ayuntamiento y su actitud de mirar hacia otro lado o no darse por enterado no es de recibo".
Por eso, comunican, los delegados de Personal del SIME, CCOO, UGT y CSIF permanecerán encerrados en Alcaldía hasta que los reciba el alcalde o sean desalojados.

ANSE y 'Greenpeace' consideran una gran victoria para el medio ambiente el abandono del proyecto de Puerto Mayor


MADRID.- Las organizaciones ecologistas ANSE y Greenpeace consideran una gran victoria para el medio ambiente, y el pueblo de Murcia, el abandono por parte del Gobierno murciano del proyecto de Puerto Mayor. 

Este paso se da en cumplimiento de una moción aprobada por la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua del Parlamento murciano, con el apoyo de todos los grupos de la oposición (PSOE, Podemos y Ciudadanos).
La moción respalda la petición realizada por las organizaciones ANSE y Greenpeace para lograr la restauración ambiental del área afectada por el macropuerto. Ambas organizaciones habían pedido la caducidad del expediente.
El proceso de paralización de las obras de construcción del polémico puerto se remonta al 27 de enero de 2005, cuando activistas de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y Greenpeace paralizaron con una acción de protesta las obras de construcción del puerto deportivo. 40 activistas de ambas organizaciones, coincidiendo con una nevada histórica, se encadenaron a las máquinas y a la puerta de entrada del puerto impidiendo el desarrollo de los trabajos durante un día completo, tras lo cual lograron el compromiso de la entonces Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, para recurrir la autorización de la Comunidad Autónoma de Murcia mediante la vía judicial.
Tras esta decisión, ambas organizaciones consideran que la restauración ambiental de Puerto Mayor y La Manga constituye una propiedad para un modelo turístico diferente para el litoral de la región, y una oportunidad en el marco de la Estrategia de Desarrollo Sostenible para el Mar Menor que no podemos permitirnos desaprovechar.
Cabe destacar que el expresidente de la Comunidad, Ramón Luís Valcárcel, hoy diputado y vicepresidente en el Parlamento Europeo, se negó de forma sistemática a cumplir con su responsabilidad en la tramitación de este proyecto. Ambas organizaciones se dirigieron por escrito a Valcárcel para pedirle que ejecutara la sentencia del Tribunal Supremo que acordaba que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia debía tramitar un procedimiento de Revisión de Actos Nulos para declarar la caducidad de la concesión de Puerto Mayor, ya que dicha concesión era contraria a lo establecido en la Ley de Costas.
La construcción de este puerto a la entrada del Canal del Estacio, que comunica artificialmente el Mediterráneo con el Mar Menor, la mayor laguna litoral española, hubiera supuesto la destrucción de 1,5 km de playas y unas 25 hectáreas de arenales, en una de las zonas más destruidas por la ocupación urbanística de toda la costa española, La Manga. Su construcción se hubiera sumado al mayor puerto de la costa de la Región de Murcia, Puerto Menor, con casi 1.000  puntos de amarre, y junto al espacio protegido (LIC y ZEPA) de Isla Grosa.
Miembros de ANSE mantuvieron a finales de 2015 sendas reuniones en la Asamblea Regional con diputados de Podemos y Ciudadanos para tratar la problemática del Mar Menor, en los que les pidió el apoyo para lograr la restauración ambiental de la Caleta del Estacio, donde se localizan las obras de Puerto Mayor, que permitiría además un uso público regulado de una zona de acceso actualmente prohibido. 
Posteriormente, en marzo de 2016, se solicitó al propio presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, el abandono del proyecto y la restauración de este espacio con el objeto de dotar a la Manga de playas naturales como reclamo turístico y como zona de descongestión. Más recientemente y en colaboración con WWF, se organizó una visita a la zona para diputados regionales de todos los grupos parlamentarios.

'Cambiemos Murcia' exige la paralización de las obras del AVE mientras no se aclare si existen irregularidades por corrupción

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha instado hoy al equipo de Gobierno a que exija la paralización de las obras del AVE hasta que se esclarezca si se ha cometido algún delito de corrupción relacionado con las adjudicaciones de Adif para la llegada a Murcia. 

Ramos ha recordado que en torno a la construcción de las líneas de Alta Velocidad se han registrado varios casos de corrupción política, como el que ha llevado a prisión al exjefe de Infraestructuras de la línea Madrid-Levante por saquear fondos estatales destinados a construir la línea del AVE entre Crevillente y Murcia.
El edil de la formación municipalista ha manifestado que estas tramas demuestran que el AVE, al margen de ser una graninfraestructura cara que sólo estará al alcance de unos pocos, ha despertado intereses ilícitos para el negocio lucrativo de unos cuantos corruptos.
En su opinión, lo que el Ayuntamiento debe hacer es poner en marcha la moción aprobada por el Pleno en julio de 2015 para que el tren llegue soterrado y tenga en cuenta el informe de los Servicios Jurídicos municipales que admitían dudas sobre la legalidad del proyecto de llegada a Murcia del AVE, como que carecía de estudio de impacto ambiental adaptado al plan de entrada en superficie.
Por tanto, añade, se trata de una "obra ilegal" que además de dividir el municipio en dos partes, hipotecando el presente y futuro y aislando los barrios del sur del resto de la ciudad, desoye las necesidades expresadas durante muchos años por los vecinos de los barrios colindantes, a favor del soterramiento.
La situación del AVE es "la más sangrante muestra" de la "pasividad del PP" por cumplir con los acuerdos adoptados en el seno de las instituciones públicas y las demandas vecinales, ha sostenido Ramos, quien ha insistido además en que tampoco existe un plan de movilidad, necesario para acometer una infraestructura de tal envergadura.
"Los 17, 6 millones de euros que presuntamente se han desviado en el caso de la línea Crevillente-Murcia demuestran que sí hay dinero para potenciar un ferrocarril adaptado a la realidad social, pero falta voluntad y sobran esfuerzos para defender a los corruptos por parte del PP", ha declarado el concejal.

El PSOE exige explicaciones al gobierno de Ballesta por permitir a la empresa de Ayuda a Domicilio infringir el contrato

MURCIA.- "Después de escuchar durante años a la señora Pelegrín negar los incumplimientos por parte de la empresa concesionaria del servicio de Ayuda a Domicilio, finalmente los Servicios Jurídicos del propio Ayuntamiento de Murcia nos dan la razón, demostrando que la denuncia continua del Grupo Socialista respondía a la realidad". 

Con estas palabras se ha referido la concejala del PSOE, Susana Hernández, al informe de los Servicios Jurídicos en el que se indica que, durante años, la empresa que presta el servicio de Ayuda a Domicilio ha incurrido en infracciones. 
"Se nos informa de que, estas infracciones, debido a la falta de requerimiento por parte de los responsables políticos, han pasado a ser consideradas leves, pero existen y se siguen produciendo", ha insistido la edil socialista, quien ha indicado que "durante años el gobierno del PP ha negado la evidencia, mientras las trabajadoras se manifiestan mes a mes frente a la puerta del consistorio y mientras el Grupo Municipal Socialista no ha dejado de pedir explicaciones sobre el incumplimiento de algunas de las condiciones incluidas en el contrato".
Susana Hernández ha recordado que, "si el informe de los Servicios Jurídicos ha sido posible es gracias a la Comisión de Revisión de los Grandes Contratos, una iniciativa del Grupo Socialista aprobada en el Pleno Municipal y que está permitiendo revisar en profundidad el contrato del servicio de Ayuda a Domicilio, entre otros. Lamentablemente, estamos convencidos de que no será el primer informe de este tipo".
El Grupo Municipal Socialista lleva desde 2013 denunciando estas irregularidades que ahora confirma el informe de los Servicios Jurídicos, incluyendo los retrasos continuados en el pago a las empleadas del servicio de Ayuda a Domicilio.
oooo"En marzo de este año instamos, nuevamente, al gobierno de Ballesta a rescindir el contrato con la empresa adjudicataria del servicios de Ayuda a Domicilio por infringir, entre otros puntos, la obligatoriedad de realizar revisiones médicas periódicas a sus empleadas o de ofrecer cursos de formación e información, además de por el impago reiterado de las nóminas a las trabajadoras, que incluso dio lugar a una huelga", ha explicado Hernández.
"Pedimos a Ballesta y a Pelegrín que asuman sus responsabilidades por haber permitido a una empresa incumplir reiteradamente sus compromisos, por haber negado una y otra vez desde enero de 2013 que esto ocurría y por, sabiéndolo, prorrogar el contrato pese a las infracciones detectadas. Exigimos la máxima sanción a la empresa adjudicataria del servicio por cada una de las infracciones reiteradas durante los seis años de contrato. Esperamos que, esta vez, el PP sepa estar a la altura", ha concluido.

El Parlamento Europeo elimina las críticas a la cuenca del Segura en la Comisíón de Peticiones

BRUSELAS.- La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo aprobó hoy el informe definitivo sobre su visita al delta del Ebro y Tajo, en el que se ha descartado una revisión general del modelo de gestión del agua en España, lo que la eurodiputada del PP Rosa Estarás calificó de "lógico" porque "el Parlamento Europeo no tiene ni conocimiento técnico suficiente para emitir tal juicio ni la potestad para evaluar de esa manera una política pública nacional que queda fuera de las competencias comunitarias". 

Rosa Estarás, que es también vicepresidenta de la Comisión de Peticiones, recordó que "la UE tiene competencias en materia de protección medioambiental del agua, pero no de la asignación de los recursos".
Estarás lamentó que los eurodiputados del PSOE hayan votado a favor de adecuar los cultivos a los recursos hídricos disponibles, lo que podría llegar a perjudicar actividades económicas relevantes para el empleo y el progreso económico como es el turismo, y perjudicar zonas enteras como el Levante español.
"En cambio, el PP ha defendido el interés general de todos los españoles y ha respaldado unos planes hidrológicos que, hay que recordarlo, fueron aprobados en su día con el voto a favor del 84% del Consejo Nacional del Agua, y que cumplen con la normativa española y comunitaria, y con los informes del Consejo de Estado. El PSOE, tras una fuerte división interna, ha optado por aceptar determinadas presiones y tomar decisiones basándose en intereses políticos y no argumentadas de manera técnica y rigurosa", destacó Estarás.
El informe final sí ha corregido algunas imprecisiones y menciones de versiones anteriores "que desbordaban el objetivo de la visita de la Comisión de Peticiones a España realizada en febrero y las competencias de este órgano parlamentario".
Es por ello que, a petición de Rosa Estarás, se han eliminado las críticas a la cuenca del Segura, siendo precisamente la del Segura en donde más se ha avanzado en todo lo relativo a la mejora de la gobernanza y a la gestión integrada de los recursos.
Rosa Estarás lamentó además que durante la visita los eurodiputados no se reunieran con todas las partes interesadas, por ejemplo las organizaciones de regantes.
En cualquier caso, la eurodiputada del PP recordó que "este informe no tiene ningún carácter vinculante y su contenido son meras propuestas".
El Grupo del PPE también ha lamentado que el informe no haya tenido en cuenta los trabajos llevados a cabo conjuntamente por el Gobierno de España y la Comisión Europea para trasladar a los planes hidrológicos del segundo ciclo las recomendaciones formuladas por la propia Comisión.
El Grupo del PPE ha expresado su desconcierto en relación con aquellas recomendaciones del Parlamento europeo que, quedando fuera del ámbito de competencia de las instituciones europeas y del PE en particular-, entran en conflicto con la legislación española y por tanto son de imposible observancia-, así como con aquellas otras que no guardan relación con las peticiones que originaron la actuación de la Comisión de Peticiones.

Investigadores de Agrónomos recuperarán meandros abandonados del río Segura

CARTAGENA.- Investigadores de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) recuperarán los meandros abandonados  del río Segura a su paso por el Rincón de Beniscornia, en la ciudad de Murcia. La actuación se enmarca en un plan medioambiental que se centrará en las motas y márgenes del cauce del río, un espacio ambiental  muy deteriorado.

La actuación permitirá integrar Huerta, paisaje, servicios ecosistémicos, como captura de CO2, control de inundaciones y otras actuaciones encaminadas a mitigar el cambio climático.
Se trata de una experiencia piloto de buenas prácticas de paisaje y ambientales que podrán aplicarse  a otros tramos del río, incluso a otras ciudades con características y problemática similar.
Los investigadores tienen previsto convertir ese espacio en huertos de ocio, espacios verdes con una gran diversidad de flora autóctona, espacios de sombra, de  juegos, de deporte, educativos, turísticos y culturales, explica el director del proyecto, Jesús Ochoa, del departamento de Producción Vegetal.
La actuación está incluida en el emblemático proyecto ‘Murcia Río’ que pretende potenciar este espacio rural y urbano.
Este proyecto se integra en un plan de recuperación ambiental y paisajística que impulsa el ayuntamiento de Murcia para el margen izquierdo del río segura, en las pedanías de La Raya y Rincón de Beniscornia.
Los investigadores de  la Escuela de Agrónomos han visitado esta mañana el lugar invitados por el concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta de Murcia, Antonio Navarro Corchón. En la visita han participado también profesores de la Universidad de Murcia,la Asociación ANSE para marcar las líneas de actuación del plan.
En este proyecto participan los profesores del departamento de Producción Vegetal Josefina Contreras, Encarnación Conesa, María José Vicente, Juan José Martínez, Juan Fernández, Arantxa Aznar y Juan Esteva, dirigidos por Jesús Ochoa.

Tovar califica el discurso de Pedro Antonio Sánchez como decepcionante, alejado de la realidad y de la gente

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González Tovar, aseguró tras escuchar el discurso del presidente del Consejo de Gobierno, en la primera jornada del Debate del Estado de la Región, celebrada hoy en la Asamblea Regional, que Pedro Antonio Sánchez "ha perdido el termómetro social en solo un año de gobierno". Para González Tovar, el presidente "debería despertarse de su sueño y conocer y analizar mejor la realidad de la Región".

En este sentido dijo que hoy el presidente ha demostrado desconocer esa realidad. "Al parecer desde San Esteban no existen familias que sufren y el Mar Menor es azul; habla de los parados como si fuera pasado, de los jóvenes que emigran como si ya no lo hicieran y de los copagos como si no fueran autoría del PP".
Para Rafael González Tovar, el presidente ha confundido el Debate sobre el Estado de la Región con su discurso de Investidura, compartiendo espacios comunes. "La Región que Pedro Antonio Sánchez lleva en su cabeza es una Región adaptada a sus deseos, que nada tiene que ver con la realidad; y su política es solo de escaparate y para hacer declaraciones de buenas intenciones, sin mejoras tangibles".
Sobre la política de pactos, González Tovar añadió que el presidente "sabe contar edificios, sabe contar ayudas, pero no sabe hacia dónde va su política. Desde el PSOE trabajaremos por la Región sin descanso y estamos abiertos a alcanzar acuerdos, pero primero tenemos que saber adónde quiere llevar el PP a la Región, esa es la gran incógnita que ha quedado por despejar en este debate. Queremos hechos y no solo palabras, la gente necesita soluciones, no solo promesas".
Una de las contradicciones más significativas que ha destacado el portavoz socialista del discurso del presidente ha sido la referida a la honestidad. "Sorprende que hable de honestidad quien se encuentra bajo la sombra de la justicia y tiene mucho que aclarar y dirimir ante la misma".
Recordó que cada día surgen nuevos escándalos de corrupción en el seno del PP, como el del que era Comisionado para asuntos económicos del Gobierno regional y diputado por Murcia, Vicente Martínez Pujalte, "que no solo cobraba por tomarse cafés desmesuradamente, sino que también cobraba por dedicarse a copiar informes".
González Tovar echó en falta en el discurso del presidente alguna propuesta de regeneración, porque "no basta con pasar de puntillas, hay que afrontar este tema de manera seria y resolverlo. Tampoco se ha comprometido a que no haya cargos imputados en el Gobierno regional".
El portavoz socialista mostró su esperanza de que mañana, turno de los portavoces parlamentarios, se clarifiquen muchas cuestiones que han quedado pendientes en el debate. "El PSOE estará en la parte propositiva y será constructivo, siempre en sana, leal y democrática confrontación política. Creemos que hay que sacarle provecho a este debate y nosotros vamos a hacer todo lo posible con nuestras propuestas de resolución", concluyó.

'Ahora Murcia' propone que el Ayuntamiento ofrezca un servicio de intermediación en el alquiler de vivienda

MURCIA.- Ahora Murcia propone que el Ayuntamiento ofrezca un servicio de intermediación entre propietarios y potenciales arrendatarios para el alquiler de viviendas, como una de las medidas para aumentar el parque de vivienda de alquiler y de vivienda social en el municipio. La formación municipal, que ha remitido una serie de propuestas al Grupo de Trabajo de Vivienda Municipal, que se reúne mañana, explica que "hay que dejar de concebir la vivienda pública como algo sólo destinado a personas en situación de pobreza o en riesgo de ella, y pasar a concebirla como una opción para la mayoría de los ciudadanos. 

Desde el Ayuntamiento hay que tratar de atender a todas las personas con necesidad de vivienda, sobre todo en alquiler, y aplicar medidas específicas para las personas en situación de exclusión". Además, subraya que "es necesario un Plan de Vivienda Municipal, algo que no ha sido creado ni por los anteriores gobiernos del PP ni por el actual. Ésa sería la manera de que se pongan en marcha las diferentes propuestas en materia de vivienda".
El concejal Luis Bermejo apunta que lo primero que habría que hacer en el municipio es "un estudio sobre las necesidades de vivienda y otro sobre viviendas vacías, para a continuación saber cuántas de estas personas estarían dispuestas a ponerlas en alquiler". En su opinión, "el estudio sobre necesidades de vivienda es necesario porque el Registro Municipal de Demandantes de Vivienda (RDV) es un indicador estático y que no refleja bien la realidad, ya que no todo el mundo que desea acceder a una vivienda se registra, además de que a los 3 años se causa baja automática si no se ha renovado la solicitud".
El edil explica que la Ley 6/2015 de la Vivienda de la Región de Murcia contempla la creación de una Oficina de la Vivienda, "que tendrá, entre otras, funciones como intermediar en los casos de desahucio o generar medidas para favorecer a los hogares con pobreza energética, pero no se contempla el papel en alquiler de vivienda que proponemos". 
Bermejo señala que el servicio de intermediación del Ayuntamiento "supondría una garantía para ambas partes, propietarios y arrendatarios, ejerciendo una labor proactiva en la búsqueda de propietarios interesados en alquilar y ofreciendo garantías como avalista", ya que, como recuerda el concejal, "la posibilidad de impago desincentiva a muchos propietarios a poner sus viviendas en alquiler".
Respecto a las acciones para aumentar el parque de vivienda social en el municipio, Bermejo destaca dos de las medidas propuestas por Ahora Murcia: "Una es promover la actuación de actores de la economía social, que gozan de un estatus especial y pueden proponer precios más reducidos que los de la economía convencional". Otra medida es "fomentar la creación de cooperativas de viviendas en cesión de uso, a través de bonificaciones en el IBI y de otras acciones fiscales y de subvención".
La portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales, apunta que a la hora de hablar de vivienda social, "es importante tomar medidas para evitar la creación de guetos, es decir, de zonas en las que solamente residan personas en situación de pobreza o en riesgo de exclusión; hay que impedir que el problema de vivienda derive en problemas sociales". Por ello, Bermejo señala que "se puede exigir que en cada desarrollo urbanístico un porcentaje de las viviendas sean viviendas sociales. Esta medida promueve la integración de varias categorías socioeconómicas, evitando que se estigmatice a barrios por contener exclusivamente viviendas sociales. Otra opción consiste en comprar viviendas sueltas del parque de vivienda vacía y transformarlas en vivienda social".
Morales también señala que Ahora Murcia ha propuesto que se fomente la rehabilitación de edificios de la ciudad, especialmente en su casco histórico: "La rehabilitación de inmuebles es especialmente necesaria en el centro histórico, donde además cumple un papel fundamental de carácter patrimonial. Los planes de protección del centro histórico deben incorporar mecanismos de rehabilitación de los edificios con mayores patologías de conservación. Además, la reutilización de edificios antiguos puede suponer un notable ahorro de recursos en comparación con una obra nueva equivalente".
Bermejo, por su parte, concluye que el objetivo de todas estas propuestas es "propiciar la desmercantilización de la vivienda y favorecer un acceso universal a ésta", y espera que el Grupo de Trabajo de Vivienda Municipal, al que estas medidas han sido remitidas, "la estudie con interés, ya que resulta fundamental para el municipio un plan integral para la vivienda social".
El edil, además, recuerda al concejal de Patrimonio, Rafael Gómez, que la propuesta, aprobada por unanimidad en el Pleno, de constituir un grupo de trabajo integral para elaborar un plan municipal de alquiler de vivienda, fue obra de Ahora Murcia y no del PP, al contrario de lo que ayer indicó Gómez.

Urralburu: “Tenemos un presidente al que la Región le pesa demasiado”

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Podemos ha señalado que Pedro Antonio Sánchez “ha envejecido más de la cuenta para un año de gobierno y que la duda ahora es saber si podemos contar con él para abordar los problemas estructurales que sufre la Región. Algo que no esperamos puesto que su discurso ha sido poco creíble, sin entusiasmo y con tan poca capacidad de liderazgo que no ha convencido ni los suyos”.

Óscar Urralburu ha afirmado que el presidente regional, Pedro Antonio Sánchez es incapaz de asumir la responsabilidad que tiene y que por tanto, no está a la altura del gobierno de esta Región. Como ha explicado el portavoz de Podemos en la Asamblea su propio discurso ha contenido “demasiados futuribles para llevar ya un año en el gobierno. Además de superficial, plano y cargado de tópicos y mentiras, no ha hablado de la Región en la que vivimos la mayor parte de los murcianos y murcianas y que contradice sus palabras. Estamos a la cola en la creación de empresas, si bien él sigue en su mundo imaginario”.
Como primer punto, ha asegurado Urralburu, ha puesto en valor el plan de garantía juvenil en lo que hace referencia a su política de empleo con cifras que no son “propias de un gobernante que tiene que analizar objetivamente este tema. Según el Consejo Económico y Social ha sido un desastre y una inversión inútil para que los jóvenes tengan trabajo. El dato es demoledor, un 50 % de nuestros jóvenes están en paro”
Respecto a las familias a las que se ha referido Pedro Antonio  Sánchez, el portavoz del Grupo Parlamentario Podemos se ha preguntado acerca de cuáles son las familias de las que habla puesto que “dos terceras partes de éstas en Murcia tienen rentas mensuales inferiores a los mil euros. No sabemos qué ilusión es la que nos vende el presidente”.
En relación con las infraestructuras, Óscar Urralburu ha subrayado que “no ha dedicado ni un minuto, porque no se han movido ni un milímetro, a hablar de los cuatros grandes problemas a los que nos enfrentamos, que son Corvera, el Ave, Camarillas y Portmán. Con el añadido de que se ha dejado fuera el corredor Mediterráneo, infraestructura estratégica para el desarrollo regional”.
En Sanidad, Urralburu ha incidido en que “ha tirado la toalla. Sólo ha hablado de la apertura del Rosell que, encima, es un logro de esta Asamblea. Mientras está desmontando la atención primaria y ofreciendo cifras falsas sobre las listas de espera”.
A la hora de hablar de los pactos en sanidad y educación, el portavoz parlamentario de Podemos ha incidido en que “en el primero no cuentan con los usuarios y los profesionales y en el segundo se olvidan de agentes sociales, profesores y alumnos. Por ello, nos gustaría saber con quién se reúnen para alcanzar esos pactos, a quiénes se refieren en esa famosa codecisión y coparticipación”.
Ante el Mar Menor, Óscar Urralburu ha calificado de “bochornosas” las palabras del presiente puesto que “ha tenido la cara dura de decir que apuesta por el Plan Integral del Mar Menor cuando éste ni siquiera se ha puesto en marcha. El agua marrón se instala en nuestras playas, en nuestro patrimonio natural, y él sigue sin anunciar una medida realista a pesar de todas las advertencias puestas encima de la mesa”.
Por último, Urralburu ha aseverado que uno de los mayores incumplimientos de Pedro Antonio Sánchez en este año de legislatura es su compromiso de lucha contra la corrupción y la regeneración democrática. “Anunció en la investidura que iba a eliminar los aforamientos pero luego se escondió y no permitió que así fuese” ha añadido el portavoz de Podemos, quien también ha apuntado que el presidente ha hablado de que son unos pocos los que manchan la política “y se olvida que él está entre esas supuestas pocas manzanas podridas”.

Apenas 500 curiosos secundan al alcalde de Cartagena en su intento de apropiación de una historia cantonal falseada


CARTAGENA.- Apenas 500 curiosos se concentraron anoche frente al Ayuntamiento para secundar al alcalde de Cartagena, el populista José López, en su intento de apropiación de la historia cantonal, a juicio del resto de partidos con representación municipal, que no estuvieron presentes.

Mientras se interpretaba la marcha patriótica del siglo XIX, Marchemos Amigos, el alcalde, José López, izaba a los pies del Palacio Consistorial la bandera roja de la Sublevación Cantonal.
 En el acto estuvieron presentes como 'clac' el concejal del Área de Calidad de Vida,Francisco Calderón, el concejal de Festejos, Juan Pedro Torralba, el concejal de Deportes, Ricardo Segado, la concejala de Hacienda, Isabel García, la concejala de Servicios Sociales, Carmen Martín, y la concejala de Transparencia, María José Soler, todos de su partido, el Movimiento Ciudadano.
Con la bandera ondeando en la plaza, la Agrupación Musical Cartagonova concluía con sus notas musicales los actos para rememorar el 143 aniversario del Cantón de Cartagena, con temas como Orfeo en los Infiernos, Aida, Marcha Radesky y La Marsellesa.

Reacción política y denuncia ante la manipulación

El alcalde de Cartagena ha gastado 1.500 euros en colocar un mástil en lo alto de la Atalaya para izar la bandera Cantonal sólo un año después de haber exigido el cese del presidente de la junta vecinal de La Palma por haber instalado en una plaza del pueblo una bandera de España. Entonces López calificó al presidente de inepto e incapaz para gestionar el dinero público, según denuncia el PP.
"Esta es otra demostración del sectarismo y la falta de coherencia con la que estamos gobernados. El señor López exigió hace un año el cese de un presidente vecinal por poner una bandera de España y él se acaba de gastar 1.500 euros de los cartageneros en poner un mástil en lo alto de un monte para izar su bandera cantonal. A él le pareció un derroche poner la bandera de todos los españoles en una plaza del pueblo, pero se gasta el dinero público en poner una bandera cantonal en lo alto de un monte", ha dicho el portavoz del grupo popular Francisco Espejo.
Espejo ha recordado que el alcalde protagonizó "una especie de romería cantonalista hasta la Atalaya organizada por el Ayuntamiento y que estuvo llena de símbolos de su partido. Hizo una intervención en la que volvió a su discurso del enfrentamiento y para justificarse se inventó la Historia. Dijo que el Cantón fue un levantamiento contra el centralismo murciano, cuando en realidad el Cantón fue un movimiento para convertir la provincia de Murcia en un cantón independiente. Pero a él le da lo mismo, se inventa la historia si hace falta y tampoco tiene el menor problema en hacer exactamente lo contrario de lo que les exige a los demás".
José López pidió en el Pleno de febrero del año pasado el cese del presidente de la junta vecinal de La Palma por instalar un mástil que, finalmente, fue sufragado por los propios vecinos. La instalación de la bandera en la Atalaya la ha contratado la Concejalía de Infraestructuras , que dirige López directamente, mediante un contrato de obra menor por un importe de 1.495,92 euros con fecha de 6 de julio.

El PP de Lorca pretende "premiar" con 600.000 euros de fondos públicos a los promotores que incumplieron el convenio del Carmen, denuncia IU-V

LORCA.- El viceportavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida-Verdes en el ayuntamiento de Lorca, Pedro Sosa, ha denunciado hoy la intención del Partido Popular de "premiar" con 600.000 euros de fondos públicos a los promotores de un convenio urbanístico que incumplieron sus obligaciones con el consistorio. 

Con esta subvención los propietarios del antiguo convento carmelita de San Indalecio, anexo a la iglesia del Carmen, habilitarán un centro privado de Formación Profesional y de estudios universitarios. 
En ese sentido, Sosa ha mostrado su sorpresa porque el equipo de Gobierno del PP se lamente reiteradamente porque el Ayuntamiento tenga que devolver el dinero que los promotores de varios convenios urbanísticos aprobados en 2005 reclaman después de que el Ejecutivo autonómico de su partido no cumpliese con la tramitación administrativa en plazo, y que, sin embargo, "no sólo no exija responsabilidades a los promotores del convenio del Carmen por el perjuicio ocasionado a los intereses del municipio sino que, además, vayan a regalarles cien millones de las antiguas pesetas del dinero de todos los lorquinos para potenciar un negocio privado".
El concejal de IU-Verdes, recordó que su formación ya denunció en 2012 las condiciones del convenio de rehabilitación y conservación del entorno de este antiguo convento, por el que los promotores podían edificar 34 nuevas viviendas y se comprometían a la urbanización de la plaza aledaña y a la cesión de una parte del claustro totalmente rehabilitado al Ayuntamiento. 
Lo hizo tras las lluvias torrenciales de 2012, que ocasionaron el derrumbe de parte del edificio, en lamentables condiciones de conservación antes de las riadas y de los terremotos de 2011.
 En aquel momento, el entonces concejal de Urbanismo, José Joaquín Peñarrubia (PP), se comprometió a ejecutar los avales presentados por la empresa para completar las obras de urbanización de la parte propiedad del consistorio. Peñarrubia aseguró que los promotores eran los únicos responsables de los daños en esta parte del claustro y que los técnicos municipales habían emitido informes contrarios a la recepción de las obras por encontrarlas "incompletas, deficientes y no ajustadas al proyecto aprobado por el Ayuntamiento". 
Por ello, en 2012, ni se habían otorgado las cédulas de habitabilidad ni se habían recibido las obras de urbanización, según el edil del PP.
Sosa, quien ha mostrado fotografías del estado actual de edificio y su entorno y ha podido constatar que los promotores siguen sin cumplir sus compromisos, ha exigido al equipo de Gobierno del PP que aclare si finalmente fueron concedidas las cédulas de habitabilidad y cuándo, si el Ayuntamiento recibió las obras sin que se cumplieran las condiciones del convenio, especialmente la urbanización de la plaza y la rehabilitación de la parte del claustro cedida al consistorio, y si éste es , finalmente, el titular de esta parte de la edificación. También ha reclamado al alcalde del PP, Francisco Jódar, que explique cómo piensa abordar el cumplimiento del convenio doce años después de su aprobación y si la administración local está en disposición de ejecutar los avales presentados por la empresa para completar dichas obras. 
Al respecto, Sosa ha declarado que "en IU-Verdes nos oponemos tajantemente a que los incumplimientos de la promotora vayan a resolverse a costa del erario público y que, para más burla, seamos los ciudadanos quienes sufraguemos un negocio privado que no va a incorporar un nuevo recurso turístico al patrimonio histórico y cultural de la ciudad ni a cumplir con ninguna utilidad pública".
Por otra parte, Pedro Sosa ha criticado la pasividad de las administraciones públicas a la hora de exigir a los propietarios de bienes catalogados y protegidos sus obligaciones de conservación. "Si este antiguo convento es un Bien de Interés Cultural, ¿Por qué nunca se les ha exigido a los propietarios la ejecución forzosa de obras de rehabilitación y conservación, ni se les ha sancionado por el incumplimiento de las obligaciones que reflejan la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Ley del Patrimonio Histórico Español?" 
En ese sentido, ha lamentado que Ayuntamiento y Comunidad Autónoma no sólo no exijan la conservación de estos bienes sino que, además, premien la dejación e irresponsabilidad de sus propietarios con jugosas subvenciones que tienen como fin la rehabilitación de espacios para su exclusivo uso y disfrute.

Duro ataque de 'Ganar Totana IU' al gallego Manuel Núñez tras "el último estertor de la corrupción del caso Tótem"

TOTANA.- "La noticia del archivo de la querella presentada por el empresario condenado en el caso Tótem, Manuel Núñez contra el alcalde de Totana, Juan José Cánovas, por el Juzgado nº 2 de Totana, viene a poner orden y cordura en la utilización torticera de la Justicia como medio de chantaje y presión del condenado por cohecho en el caso Tótem al reconocer un soborno al alcalde del PP y diputado regional entonces, Juan Morales, con el que Núñez, acordó una "mordida" de tres millones de euros a cambio de recalificar una finca rústica en El Raiguero de Totana y que fue descubierta por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil cuando pactaban el cohecho en una comida celebrada en Vigo", afirman desde Ganar Totana IU en un comunicado.

"El especulador, condenado por el Tribunal Superior de Justicia, presentó una querella contra Juan José Cánovas, ampliándola a los medios de comunicación de Totana y regional, Totana.com y Murcia.com; además de a Izquierda Unida y al Ayuntamiento de Totana, que ahora archiva el Juzgado. En la misma, solicitaba al alcalde de Totana una indemnización de tres millones de euros "por atentar contra su honor", que lo valora muy alto a tenor de la cifra solicitada. Los viejos, casposos y mafiosos métodos de personajes siniestros intentado atacar a un alcalde honrado que lucha en las peores condiciones intentado taponar la "hemorragia" causada en el corazón del pueblo por la corrupción y el derroche", añade el comunicado.
"Núñez, mantiene una polémica contra el Ayuntamiento de Totana, tras negarse el PP a devolverle los 2,5 millones de euros que entregó para hacer frente al Convenio urbanístico corrupto que pretendía construir más de 5000 viviendas, hotel y campo de golf y "agilizarlo" a base del soborno a políticos corruptos e intermediarios de dudosa catadura moral, también condenados por la Justicia", recuerdan desde Ganar Totana IU.
"Lejos de intentar solucionar "su problema" por la vía legal, el empresario condenado por corrupción, intenta presionar a políticos, medios de comunicación e instituciones, en una revancha absurda en la que lleva un varapalo tras otro, como el caso del archivo de querella contra Cánovas". 
"Si Núñez se hubiese informado con quien trataba cuando negociaba el cohecho, no habría entregado el dinero en el Ayuntamiento de Totana que después dilapidaron sus entonces amigos del PP y que solo ha servido, junto a otros convenios urbanísticos, para sumir al pueblo de Totana y a su Ayuntamiento en la más absoluta de las ruinas para décadas.", manifiestan desde la formación de izquierdas.
"Querellarse contra medios de comunicación a los que no puede "comprar" o a instituciones y políticos honestos, dice mucho de un personaje que rumia su venganza contra Totana, a base de hacerse con medios de comunicación propiedad de funcionarios municipales o manejando el partido fantasma, TUP (Totana Unión y Progreso) al que Núñez le redacta las notas de prensa, siempre con el mismo tema: El Plan General, el dinero de su convenio y el ataque al Alcalde de Totana". 
"Con estos métodos, el especulador gallego, no va a conseguir nada.", concluyen desde Ganar Totana IU.

Abren la información pública del proyecto de Real Decreto que prorrogará la declaración de sequía en el Segura hasta septiembre de 2017

MURCIA.- El  Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha abierto el plazo de información pública  del Proyecto de Real Decreto que prorrogará hasta el 30 de septiembre de 2017  la declaración de sequía en las demarcaciones hidrográficas del Júcar y del Segura.

Todos los interesados podrán presentar hasta el próximo día 20 de julio las alegaciones que estimen oportunas al Proyecto que, una vez aprobado, permitirá al Gobierno poder seguir aplicando durante la próxima campaña de riego medidas excepcionales para paliar los efectos  de  la sequía.
La situación actual que sufren ambas cuencas y la necesidad de que se apliquen cuanto antes las medidas recogidas en el Proyecto de Real Decreto justifican la reducción del periodo  de información, de acuerdo con el artículo 24 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.
Las graves sequías sufridas durante el año hidrológico 2014/2015 en las cuencas del Júcar y del Segura  fueron determinantes para que en el mes de mayo de 2015 el Gobierno declarara en los ámbitos territoriales de ambas Demarcaciones Hidrográficas la situación de sequía a través de los Reales Decretos 355/2015, de 8 de mayo y 356/2015, de 8 de mayo,  respectivamente.
Un Real Decreto que, en septiembre de 2015, se prorrogó hasta el 30 de septiembre de este año, y que ahora se pretende ampliar un año más al no haber variado de forma significativa la situación de la cuenca.
En concreto, en la cuenca  del Segura, también la falta de precipitaciones en este último año ha provocado un descenso tanto en la aportación a los embalses de cabecera como en el volumen que éstos almacenan, encontrándose el indicador del estado global de la cuenca, el que aglutina los subsistemas cuenca y trasvase, en una situación de prealerta,con tendencia desfavorable.
En todo caso, una vez que se apruebe la prórroga, ésta estará condicionada a la evolución del Indicador de Estado del Sistema Global de las cuencas del Júcar y Segura, según establece la normativa vigente en lo relativo a los planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía en los ámbitos de los planes hidrológicos de las cuencas intercomunitarias.

C's deja al descubierto el encefalograma plano político de Pedro Antonio Sánchez tras un año como presidente

CARTAGENA.- El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, ha calificado de «plano, triste, lánguido y falto de entusiasmo» el discurso del presidente regional, Pedro Antonio Sánchez, durante la primera sesión del Debate sobre el Estado de la Región, que se ha celebrado este miércoles por la mañana en la Asamblea Regional.

 «Ha sido un discurso en el que ha intentado vender una región idílica, una Arcadia inexistente más allá de sus palabras. Un discurso que siquiera ha podido entusiasmar a los suyos, que apenas ha podido arrancar un tímido aplauso en una hora y diez de disertación», señaló Sánchez.
El portavoz de Ciudadanos, flanqueado por los diputados nacionales de la formación Miguel Garaulet y José Luis Martínez, ha exigido al presidente regional «que acabe ya con la figura y el privilegio del aforamiento de los diputados regionales, cumpliendo así con lo firmado en el Acuerdo de Investidura que firmó con Ciudadanos». Sánchez ha pedido también al presidente que «termine con este privilegio del que disfruta frente al resto de los murcianos, porque cuando fuera de los discursos ha tenido que retratarse en el Pleno de la Asamblea Regional, el PP que lidera ha tumbado la propuesta de eliminar los aforamientos. No es lo mismo predicar que dar trigo».
Sánchez mostró también su insatisfacción en relación al Acuerdo de Investidura. «Tenemos un presidente tolerante, laxo y poco beligerante con la corrupción. Y le pedimos desde ya que no condicione la política regional a un futuro escenario personal penal. Tiene que dejar las estrategias y la calculadora electoral y ponerse a gobernar de una vez».
Asimismo, el portavoz de Ciudadanos ha lamentado la «ausencia y carencia de autocrítica por parte del presidente, obviando por ejemplo las referencias al paro y la pobreza, dos indicadores en las que la Región encabeza los rankings nacionales». Sánchez también ha destacado el hecho de que «la realidad se ha colado en su discurso» puesto que mientras el presidente regional afirmaba que se había producido una reducción en las listas de espera, «se ha hecho público que los murcianos deben esperar más de tres meses en lista de espera para ser atendidos por especialistas».
«En el caso del Mar Menor, proponemos una solución técnica, alejada de criterios políticos y cortoplacistas», ha señalado Sánchez, que, a su vez, ha afirmado que «ha tenido que actuar de oficio la Fiscalía tras más de 20 años de inacción del PP». 
El portavoz de la formación naranja también destacó la ausencia de la corrupción del discurso de Pedro Antonio Sánchez, «una lacra que nos cuesta a los murcianos más de 4.000 millones de euros»; y pidió al presidente regional que «deje las fotos, los titulares y eslóganes y se ponga a gobernar. El PP que lidera no tiene en consideración al Legislativo, no cree en la separación de poderes, como demuestra que no ejecuta las resoluciones de la Asamblea Regional y que gobierna abusando de la figura del real decreto. Desde Ciudadanos le pedimos que esa mano tendida que predica la ponga en práctica».

Los precios suben un 0,3% en junio y la tasa interanual cae un 0,8% en la Región

MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la Región de Murcia aumentado un 0,3 por ciento el pasado mes de junio respecto al mes anterior, mientras que su tasa interanual bajó un 0,8 por ciento, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Región de Murcia registra así el menor aumento mensual por comunidades, por detrás de Asturias, Cantabria y La Rioja (0,6%) así como Madrid, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña y Galicia, todas ellas con una subida del 0,5 por ciento; y Andalucía, Aragón, Canarias, Extremadura, Valencia y Navarra, con una subida del 0,4 por ciento.
En lo que va de año subieron un 0,2 por ciento, frente a la subida del 0,1 por ciento de la media nacional.
Por grupos, los más inflacionistas fueron Vivienda (1,9%), Ocio y Cultura (1,3 por ciento), Transporte (1 por ciento), Alimentos y bebidas no alcohólicas, Hoteles, cafés y restaurantes y Menaje, todos ellos con una subida del 0,1 por ciento.
Por contra, la congelación de precios en Bebidas alcohólicas y tabaco, Medicina, Comunicaciones, así como en Enseñanza y otros y el descenso experimentado en Vestido y calzado (-1,5 por ciento), evitaron una subida mayor de la cesta de la compra murciana en junio.

La Asociación en Defensa de la Sanidad Pública denuncia que el SMS ha empeorado sus datos un 62% respecto a 2015

MURCIA.- Hasta un tercio de las citas que se dan desde el Centro de Salud para las consultas de especialistas tienen una demora de 100 días, y un 42% de ellas se retrasan dos meses, según un informe semestral publicado este miércoles por la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de la Región de Murcia (ADSPRM).

Estos son los datos que desprende el Observatorio de Tiempos de Demora para primera cita con Especialidades, el cuarto informe semestral de ADSPRM, que denuncia un «deterioro progresivo» en la solicitud de pruebas clínicas complementarias y en los días de demora de la primera consulta con especialistas, que ha empeorado un 62% desde el anterior informe el año pasado. Además, desde la asociación señalan que siguen existiendo enormes diferencias por Áreas de salud y por especialidades, «lo que denota grandes desigualdades dentro del Sistema Sanitario Público», señalan.
La media de espera por Áreas Sanitarias para todas las especialidades va desde 24 días en el Área V, en el Altiplano; 98 días en el Área III, en Lorca; o de 138 días en el Área VIII, en el Mar Menor. Con respecto a las mismas especialidades, algunas como cardiología o dermatología tienen una media de espera de entre 200 y 300 días, según el área de salud donde se realice la consulta. La asociación sanitaria acusa al SMS de mala gestión en este ámbito y señala «una grave vulneración de derechos fundamentales de los ciudadanos, pudiendo deducirse que está causando daños físicos y psicológicos a miles de pacientes».

Adjudican la redacción del proyecto del colector para el vertido cero al Mar Menor

MURCIA.- El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha adjudicado por un total de 730.789 euros la redacción del proyecto de construcción del colector del vertido cero Mar Menor. 

La UTE integrada por las empresas Aquatec Servicios para el Sector del Agua, S.A.U y Grusamar Ingeniería y Consulting. S.L, dispondrá de un plazo de de 12 meses para redactar el proyecto que deberá definir las mejores alternativas para garantizar el vertido cero a este espacio altamente protegido. 

No en vano, el Mar Menor está incluido en la Red Natura 2000, en las áreas importantes para las aves (IBA) y en la lista de humedales de importancia internacional. Además, ha sido declarado zona sensible por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Según explica el Gobierno en un comunicado, la adjudicación del proyecto forma parte de las medidas que, a medio y largo plazo, ha planteado el Ministerio para dar una solución integral a los problemas de vertidos que recibe la laguna salada. 

Este contrato, además, va a servir para dar inicio al procedimiento de Evaluación Ambiental que definirá los proyectos precisos para alcanzar el objetivo de vertido cero a esta masa de agua de cara a lograr una mejora de la calidad de las aguas del Mar Menor en el menor plazo de tiempo. 

La ejecución del colector es, además, una de las propuestas planteadas dentro de la solución integral en la que están trabajando de forma coordinada el Gobierno y la Comunidad Autónoma para garantizar la buena calidad de las aguas que recibe el Mar Menor.

Este proyecto beneficiará a los municipios murcianos próximos al Mar Menor, como San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares, Torre Pacheco, Cartagena, Fuente Álamo y La Unión. Los trabajos persiguen evitar vertidos directos de aguas residuales al Mar Menor.

Esta actuación se enmarca en el Plan de Medidas para el Crecimiento, la Competitividad y la Eficiencia (Plan CRECE) que está ejecutando el Ministerio para mejorar la calidad de las aguas que llegan a las masas de agua. 

Un Plan que prevé unas inversiones en materia de depuración de 1.100 millones de euros para la puesta en marcha de una serie de trabajos, financiados con Fondos Europeos, destinados a conseguir que todos los municipios depuren adecuadamente sus aguas residuales, conforme a la Directiva Marco del Agua, ya que "un agua mejor depurada -señala la nota del Ministerio- incide directamente en el bienestar de los ciudadanos y porque una depuración adecuada es vital para el mantenimiento de los ecosistemas".

Ródenas, presidente de la CHS: "No sabemos cuándo lograremos el vertido cero al Mar Menor"

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas, ha asegurado este miércoles que no sabe cuándo se logrará el vertido cero al Mar Menor.

Así lo ha manifestado en una entrevista concedida a Onda Cero, en que la que añade que hay un equipo de 20 personas de la comisaría de aguas trabajando en el sellado completo de un colector de 60 kilómetros de longitud.
"Creíamos que sería una operación más sencilla pero conforme avanzamos vamos descubriendo que es más complicado e importante porque se trata de una tubería subterránea", ha explicado.
Según Ródenas han realizado unos cinco o seis sellados importantes pero "quedan muchos más". Además ha admitido que han sufrido sabotajes que complican el trabajo y han denunciado ante la Fiscalía. "Algunas personas han actuado con nocturnidad porque se ve que les incomoda esta operación".
Tras lo que el presidente de la Confederación ha advertido que la cuenca del Segura está en "una situación de prealerta en estos momentos, bien es verdad que el trasvase está en una situación más complicada, de alerta".

Detienen en la Región a los mayores falsificadores de moneda en España

MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil han detenido en la Región de Murcia a tres españoles y cuatro marroquíes que pertenecen a la mayor red de falsificación de moneda conocida en España, según ha informado en rueda de prensa el delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís.

Juan Pedro G.S., de 60 años, era el cabecilla de la red, con numerosos antecedentes policiales y sobre el que pesaba una orden de busca y captura de la Audiencia Nacional, fue detenido el pasado día 7 en su domicilio en San Pedro del Pinatar, donde fueron hallados 1,5 millones de euros falsificados y toda la maquinaria y útiles que empleaba.
La operación sigue abierta y los detenidos han sido puestos a disposición del juzgado de instrucción nº 5 de Murcia.

La investidura en el alero / Ignacio del Río *

No está nada claro que Mariano Rajoy pueda ser investido presidente y que España tenga un Gobierno con una cierta estabilidad. Que pueda aprobar los presupuestos para 2017 y acometer el paquete de reformas pendientes, las que pide la UE, que las está reclamando, y las que exige la modernización del país.

Las estrategias de los lideres de los partidos que han perdido las elecciones siguen instaladas en sus pequeñas y limitadas visiones y carreras personales, como si su supervivencia fuera un asunto de interés general para los ciudadanos.

La celeridad con que en Europa se resuelve la sucesión de los lideres, como ha sucedido en el partido conservador británico con la rápida sucesión de Cameron, contrasta con el enquistamiento que caracteriza la política española. Aquí se pueden perder elecciones u obtener un resultado catastrófico, pero no dimite nadie.

Pablo Iglesias continua en el papel de Pablo Iglesias, cada vez mas desdibujado y con menos capacidad de seducción política. A él y a Podemos no se le pide nada en la investidura y su objetivo no es otro que recuperar protagonismo personal. Ya tiene su foto con Obama con el regalo del libro dedicado que es la gracia para contar en el bar de la Universidad, ahora trasladado a la Carrera de San Jerónimo.

Hará un discurso en el debate en el que pondrá voz de sirena varada y le dirá a Pedro Sánchez que ahora sí se puede…, si el PSOE quiere dejar de ser una mera comparsa del sistema y abandonar la casta.

Albert Rivera tras el 27J se ha quedado sin ningún papel en el guión. No quiere dar un apoyo activo ni pasivo a Rajoy ni al PP. El resultado electoral con 32 escaños le ha dejado en tierra de nadie, ya que si favorece con su voto o con su abstención a Rajoy sin entrar en el Gobierno ni firmar un acuerdo de investidura, teme que pueda ser canibalizado electoralmente por la derecha y por la izquierda. Por ello, continua en la indefinición e insiste en la mesa a tres, PP,PSOE y C’s que le saque del atolladero en el que está, pues una nueva convocatoria de elecciones le puede dejar en una posición todavía más marginal.

Albert Rivera y C’s están perdiendo una oportunidad y ha olvidado el discurso y el proyecto que ha tenido éxito en Cataluña. El político y el partido manifiestan una notable fatiga política y sus declaraciones son cada vez más irrelevantes.

Pedro Sánchez y el PSOE están jugando una partida en dos tableros al mismo tiempo. Por una parte, la sucesión del secretario general y por otra la renovación del partido con el objetivo de recuperar un soporte electoral como el que ha tenido en los últimos 38 años y que hoy parece muy lejano.

Su escenario ideal es que Rajoy consiga la investidura sin su apoyo ni abstención, solamente con el voto de C’s y la complicidad de grupos minoritarios, papel que solo podría jugar el PNV y aun así sin garantía que la suma sea suficiente para lograr una investidura por mayoría simple.

Esta situación de debilidad les permitiría a los socialistas liderar la oposición, orquestar el boicot a todas las actuaciones del Gobierno y forzar en 18 meses una nueva convocatoria electoral, ante la imposibilidad de que el PP pueda gobernar con una mínima estabilidad.

En definitiva, la estrategia de Ferraz es ganar tiempo, poner a Rajoy al fuego en la parrilla de San Lorenzo y conformar y liderar un bloque anti PP en el Congreso dedicado a la zurra continuada. Al mismo tiempo, esperan la dilución de Podemos, enfrascado en las divergencias de sus confluencias y las batallitas internas.

El panorama para España sigue siendo bastante desolador y Rajoy y el PP tendrán que armarse de paciencia, definir y elegir unos mensajes muy perceptibles por la ciudadanía y no descartar unas terceras elecciones que clarifiquen el voto y permitan formar un Gobierno estable.

La valoración de esta respuesta del PSOE y del C’s sólo puede recibir el calificativo de irresponsable, perjudicial para los ciudadanos y que manifiesta la incapacidad para comprender y leer la voluntad de los electores.

La agenda política tiene unos retos ineludibles. La UE exige definir el techo de gasto y al mismo tiempo reducir el déficit en 8.000 millones de euros. Participar en la reestructuración de la arquitectura de la UE tras el Brexit. Consolidar la recuperación y mejorar la competitividad de la economía que es la vía para crear empleo. Resolver el déficit estructural en las pensiones futuras que va a exigir aportaciones desde la Hacienda pública. Modernizar la Justicia y las Administraciones Públicas y concertar un nuevo modelo de financiación con las CCAA. 

Y esta resumida agenda con un valor meramente enunciativo y como primeros renglones de las tareas pendientes que tiene el país. Sobrevolando la economía y la redefinición de la UE tenemos el lío político de Cataluña, que afecta significativamente a la estabilidad institucional y económica.

El juego de la política en España sigue siendo irreflexivo e inmaduro. Los nuevos partidos que venían a aportar unas nuevas formas en la política española de momento no traen aires nuevos ni corrigen las disfunciones del sistema. Y el PSOE continua inmerso en una crisis profunda existencial y de ubicación en el universo político.

La política española ignora que el tiempo pasa y vuelve en julio de 2016 al discurso de los meses posteriores al 20D de 2015. No tienen remedio.


(*) Abogado y Registrador