martes, 16 de noviembre de 2010

Murcia parece no tener sitio en la nueva Sociedad del Conocimiento por el escaso nivel de su capital humano

MURCIA.- Un informe promovido por el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CESRM), titulado '¿Hacia otra estructura productiva para la economía de la Región de Murcia?', ha puesto de manifiesto la necesidad de "reconducir los procesos de especialización productiva y profundizar tecnológicamente en los sectores maduros ya presentes en la sociedad murciana". La alternativa para acercar la renta de los murcianos a la media de los españoles es potenciar los sectores tradicionales «que han dado de comer en el pasado», como el agroalimentario o la tecnología del agua.


El objetivo es "renovar" los sectores productivos de la Región, por lo que se hace necesario "intensificar tecnológicamente los recursos humanos y sus cualificaciones a través de la formación y la educación", según ha asegurado su director, José Antonio Herce, socio-director de Economía de Analistas Financieros Internacionales-Consultores de las Administraciones Públicas (AFI-CAP).

En concreto, en este informe, en el que se hace una radiografía de la estructura productiva para Murcia, el director del mismo ha dejado claro que "hay que caminar hacia esa otra estructura productiva de la Región", tras constatar que "la crisis ha hecho que los desequilibrios que se han acumulado sean más agudos".

En su opinión, la crisis "ha traído nuevos desequilibrios que se suman a las disfunciones del crecimiento para determinar la necesidad de que la Región transite cuanto antes hacia una nueva estructura productiva".

La pregunta, según el autor, es hacia qué tipo de estructura se debe caminar. Y es que, aunque "queda mucho camino por recorrer", Herce ha advertido que Murcia "debe seguir apostando por sus grandes sectores productivos que le han dado de comer", además de por el desarrollo de los ya avanzados totalmente, nuevos en la Región, "siempre que se admita que tales apuestas llevan tiempo y son costosas".

Así, ha indicado que "no hay que detenerse en fantasías tecnoindustriales o en sectores exóticos, basados en las 'nano' o las 'bio', ya que no pueden sustentar un cambio radical de modelo productivo, pero sí pueden ir creciendo esos desarrollos sobre la base de apuestas decididas de los agentes socioeconómicos de la Región para acompañar la transformación que los sectores convencionales, que han desarrollado esta Región hasta el nivel en el que se encuentran, van a necesitar".

El factor crítico, según ha apuntado este experto, es el capital humano, "ya que sigue pendiente el reto de mejorar su dotación, con unas tasas de fracaso y de abandono escolar intolerables si se pretende alcanzar una sociedad plenamente desarrollada".

En este sentido, ha subrayado que "hay trabajadores con cualificaciones avanzadas, pero los datos demuestran que éstos desempeñan ocupaciones de contenido medio-bajo de cualificación".

Ante esta situación de "gran abandono escolar en la Región", Herce ha indicado que los recursos humanos "no están apoyando el proceso de crecimiento que Murcia necesitará en un futuro".

"La renovación del sector productivo de la Región tiene que pasar por una intensificación tecnológica de los recursos humanos y sus cualificaciones a través de la formación y la educación", ha reiterado.

Por ello, ha insistido en que Murcia "deberá seguir creciendo sobre la base de sus actuales sectores troncales", aunque con la característica de que sean renovados. Estos sectores, que considera "punteros", son el agroalimentario, el ciclo del agua, el turismo, al construcción y el sector del hábitat, la energía y la química, el transporte y la logística, los servicios a empresas, los servicios colectivos y la economía social.

Como ejemplo, ha destacado que el sector agroalimentario "va a necesitar tecnología punta"; mientras que en el caso de la logística, ha comentado que Murcia "empieza a disponer de ella por su ubicación y dotación de nuevas infraestructuras que se han realizado".

En el caso de las TIC, en el estudio se recomienda avanzar en la penetración de la sociedad de la información en los hogares y empresas murciana, siendo un nuevo canal que favorece la actividad económica y la expansión empresarial, pero "no sustentarán la economía en los próximos años, aunque sí ayudarán a que sectores como la logística puedan desarrollarse".

A ello se une el hecho de que la Región, según el autor, "tiene por delante un exigente calendario de reconstrucción de las bases del crecimiento futuro", tales como la educación, la reintegración laboral, la capitalización e intensificación tecnológica de las empresas y el reequilibrio territorial.

De ahí la necesidad de que los interlocutores sociales "lideren la adopción de acuerdos activos de nuevo cuño orientados a lograr la complicidad de los trabajadores y los empresarios con la formación, la adopción de nuevas tecnologías y el impulso a la productividad y la competitividad de las empresas".

Asimismo, la sociedad murciana juega un papel fundamental en el sentido de que "debe comprometerse con la excelencia y el esfuerzo en la educación, contribuyendo a la disminución del abandono escolar o cualquier estrategia de crecimiento quedará estrangulada en unos pocos años por una nueva vuelta de tuerca del capital humano".

En definitiva, según el autor del estudio, "se trata de hacer las cosas mejor, e ir escalando peldaños en la senda de la productividad, la formación de la población y la innovación empresarial e institucional".

"Murcia no se convertirá de la noche a la mañana en Finlandia", ha aseverado Herce, quien ha dejado claro que "no se debe dar la espalda a los sectores de los que ha dependido su desarrollo hasta antes de la crisis" que, a su juicio, "deben hacerse más productivos y más intensivos en tecnología".

Aunque prácticamentePIB de la Región sería un 10,5 por ciento mayor".

Herce, que ha reconocido no obstante que Murcia "ha sabido dinamizar su tejido productivo", recomienda que se vuelva a hacer "teniendo en cuenta las lecciones aprendidas del último periodo de crecimiento al acumularse las disfunciones en el sistema educativo".

Pero Murcia, a pesar de crecer como "nunca" lo ha hecho en las últimas décadas, "no ha podido avanzar en renta per capita, no pudiendo converger con la media de la economía española"; de ahí que haya aconsejado que "se venda fuera lo que sabemos hacer dentro".

En el caso del proyecto de Marina de Cope, Herce, quien ha asegurado que no tienen propuestas concretas en este sentido, ha definido este proyecto como "innovador" y para otros "demoledor", invitando a los agentes a que "en esa lógica de consenso esforzado se busque en ese proyecto las soluciones".

A su juicio, Murcia "se ha llevado el prestigio de ser una región con vocación turística"; razón por la que ha considerado que "corresponde al conjunto de las partes interesadas en este proyecto demostrar que el proyecto es viable y se pueden corregir esas disfunciones".

Muy lejos de Finlandia
El informe, que alcanza las 350 páginas, presenta el fracaso escolar y las carencias de la educación como «uno de los principales lastres que arrastra la economía murciana» y le impide seguir el modelo de desarrollo del país con los escolares mejor preparados de Europa.

Herce explica que el crecimiento de los años de bonanza, lejos de traducirse en un refuerzo del sistema educativo, produjo una fuga de jóvenes en edad de formarse, ante las facilidades para encontrar empleo que ofrecía la construcción. Ahora, cuando el ladrillo ha dejado sin trabajo y sin estudios a esta generación, Herce considera necesario establecer «programas de formación casi individualizados» para rescatarlos. Los autores del informe encargado por el CES vuelven a insistir en la tesis de que en la Región, «hacen faltan más cerebros y menos brazos».

 Esta es una de las razones por las que Herce ve difícil que Murcia pueda aspirar en este momento a seguir ejemplo de Finlandia, que ocupa el primer puesto en formación escolar. Su opinión es que Murcia debe seguir creciendo sobre la base de sus sectores troncales». Entre estos últimos figuran, junto con el turismo y el sector agroalimentario, la logística y el transporte, la química, la energía e incluso la construcción.

El flamenco y la dieta mediterránea ya son Patrimonio de la Humanidad

SEVILLA.- El flamenco ya forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad tras la decisión tomada este martes por el Comité Intergubernamental de Patrimonio Inmaterial de la Unesco,que también ha incluido los castells catalanes, el cant de la sibil-la mallorquín, la cetrería y la dieta mediterránea.

   Todas las candidaturas españolas, el flamenco, los Castells y el canto de la Sibil.la, han conseguido ser incluidas en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el transcurso de la Quinta reunión del Comité Intergubernamental de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebra en Nairobi (Kenya) hasta el 19 de noviembre.
   España ha participado, por primera vez, a través de los Ministerios de Cultura y de Exteriores y de Cooperación, como miembro electo del Comité, formado por 24 países de los 132 que han ratificado la Convención de Patrimonio Inmaterial, posición que ocupará durante cuatro años, informa el Ministerio de Cultura.
   El flamenco, los castells y el canto de la Sibil.la fueron presentados por España como candidaturas nacionales, con la implicación de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia en el caso del Flamenco; de Cataluña, para los Castells y de Mallorca, para la candidatura de la Sibil.la.
   El flamenco es una expresión artística resultado de la fusión del cante, el baile y el toque. Aunque es una manifestación cultural representativa e identitaria del patrimonio cultural inmaterial de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia se ha convertido en un signo distintivo de la cultura española en el mundo.
   Su expresión vocal, el cante, funde la tradición oral y colectiva y la creación personal. Con estructuras musicales diversas y unas letras breves y sencillas, sirve de cauce para la expresión de todos los sentimientos y estados de ánimo: la pena, la alegría, la tragedia, el júbilo, el miedo, etc. En el baile se manifiesta un amplio abanico de situaciones que expresan tristezas y alegrías. Su diversidad depende de aspectos musicales, coreográficos (estructurados o espontáneos), geográficos (escuelas locales) y de contenidos.
   El flamenco, tras un intento fallido en 2005, inició su andadura en 2009 cuando la candidatura fue registrada en París en agosto de ese año y desde comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña 'Flamenco Soy' para promocionar nacional e internacionalmente el proyecto,  que ha contado con el el impulso del Gobierno de España y el consenso de Murcia y Extremadura, así como con gran apoyo institucional, de artistas y particulares. Más de 30.000 personas procedentes de 60 países lo han votado online.
   Según ha informado el Ministerio de Cultura, España presentó por primera vez la candidatura de la dieta mediterránea, junto a Italia, Grecia y Marruecos, a través de este Departamento y del Ministerio de Asuntos Exteriores y con la cooperación de las Comunidades Autónomas.
    La dieta mediterránea es una "práctica social" basada en el conjunto de habilidades, conocimientos y tradiciones que van desde el paisaje a la mesa hasta actividades como la cosecha, la recolección, la pesca, la cocina y, "especialmente", la alimentación.

Lo que Murcia esconde en el subsuelo

ZARAGOZA.- El pasado mes de junio, en una jornada de la Tribuna del Agua, un miembro de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), el hidrogeólogo Francisco Turrión soltó una de esas afirmaciones que hacen resentir los cimientos del debate hídrico en España. “En Murcia no hay escasez”, aseguró. La presencia de numerosos acuíferos, cuya cuantía y capacidad apenas se conoce (sólo hay registrados en España un 20% del total, según la organización Transparencia Internacional), puede distorsionar uno de los principales argumentos que circulan como base de las posiciones trasvasistas, se escribe en www.aragonex.com


El mensaje de Turrión no era inocente ni casual. Quería transmitir a la opinión pú- blica una realidad que ha sido sistemáticamente negada por la confluencia de no pocos intereses, que poco o nada tienen que ver con el agua. En concreto, Turrión se refirió a un acuífero, el de la Vega Media y Baja del Segura, situado entre la capital de Murcia y la localidad de Orihuela; próximo, a una gran urbe y una zona eminentemente agrícola.

Los 1.500-2.000 hm3 que guarda esta zona entre sus tripas suponen más volumen que el agua embalsada en toda la cuenca del Segura si estuvieran llenos (1.100 hm3), porque actualmente apenas alcanza el 20% (200 hm3) de su capacidad. Es decir, como lamenta Turrión, “se ha trasladado a la opinión pública que sólo hay agua del suelo para arriba”, alimentando un discurso “alarmista” que no tiene en cuenta las posibilidades del agua subterránea.

El estudio, dirigido por Turrión, y avalado por la propia la CHS, revela que es posible su uso, mediante una adecuada gestión pública y sostenible. Y eso es lo que se está haciendo en el acuífero de la Vega Media y Baja. Desde el año 2005, los técnicos estudian su comportamiento para medir la capacidad de renovación –seguimiento piezométrico-. Cuatro años, en los que se ha ido aumentando las extracciones hasta los 50 hm3 anuales que se aprovechan en la actualidad.

Las prospecciones, asegura Turrión, confirman que “la capacidad de renovación del embalse subterráneo es alta”.

“Se podría llegar a doblar el volumen” de agua extraída. “Es vital que exijamos a la Administración que gestione los acuíferos de manera sostenible, para que la gente duerma tranquila, sin amenazas de corte de suministro y sin tener que traer el Ebro a Murcia”.

Algunos medios de información murcianos, como el digital Murcia Confidencial, recogieron la noticia: “Los sondeos con éxito de la CHS en la Huerta de Murcia demuestran que aquí no falta el agua”, titulaba. Cada vez son más las informaciones que, sin rodeos, aseguran que, pese al déficit hídrico real, “hay más agua de la que nos dicen”: lo que esconde una amarga sospecha sobre el silencio interesado de la Administración.

Los límites de la
sostenibilidad


Sin embargo, las conclusiones del estudio de la CHS tienen encontrados adversarios, como el hidrogeólogo Juan Antonio López Jeta, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Desde esta óptica, el uso de estos recursos subterráneos “sólo es posible en épocas de sequía”.

“No es una solución sostenible en el tiempo”, advierte, “porque hay que esperar a que el agua de la lluvia rellene los acuíferos”.

Desde el IGME se insiste en que no es razonable hacer un paralelismo que haga de los acuíferos una alternativa a los trasvases o la desalación; si bien conceden que el agua subterránea “debería contar en la planificación de la cuenca para aumentar su capacidad real de almacenaje y jugar con estas reservas para mejorar la garantía de suministro”. 

Es decir, oficialmente, la realidad hídrica de la Cuenca del Segura es doble: la que vemos en superficie y la que oculta la tierra.

El mito de la escasez

Entonces, ¿por qué sólo se tiene en cuenta la superficie? El catedrático emérito de Hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid, Ramón Llamas, es tajante a la hora de responder. El problema de la escasez de agua en España, dice el catedrático, “es un mito”.

“Naturalmente, que hay recursos suficientes si se gestionan bien”.

“El problema”, argumenta Llamas, “se debe a la mala gestión y a la falta de transparencia”: la clave, a su juicio, para resolver el conflicto que genera el agua en nuestro país. “De nada sirve que alguien investigue y se lo guarde en un cajón; los datos obtenidos con dinero público deben ser públicos y fácilmente accesibles al público”.

En una conferencia publicada por la Universidad de Alicante, Llamas iba más allá: “La falta de una adecuada concienciación sobre este hecho ha sido y es la causa radical de los frecuentes conflictos sociales y políticos que se han producido a raíz de la aprobación del PHN”.

Sobre la gestión de estos embalses bajo tierra el profesor Llamas tiene una pregunta para nosotros. “¿Qué quiere decir sostenible?”, pregunta. La sostenibilidad, según el profesor, tiene tres dimensiones: la ecológica, la económica y la político-social. Y Llamas cree que en el debate del agua todo el mundo dice medias verda-
des, “que es la peor forma de mentir”.

Costes sin perdidas

Uno de los mayores atractivos para el uso del agua subterránea para regadíos es su propia ubicación: frecuentemente en las proximidades de las explotaciones agrícolas. Esta circunstancia permite ahorrar en infraestructuras y evita pérdidas de agua (se estima que se pierde uno de cada cuatro litros durante la canalización).

Un estudio de la Universidad de Alicante cifra el precio del agua -un m3- extraída de acuíferos en 5,4 céntimos de euro. El precio de la misma cantidad proveniente del trasvase Tajo-Segura cuesta 13 céntimos. Y la del trasvase del Ebro no bajaríaen ningún caso del euro por m3. En lo que se refiere a las desaladoras, dice Llamas, “el plan va con considerable retraso, pero lo más importante es que los agricultores se niegan a pagar el precio que le pide el gobierno aunque este precio- en contra de la legislación europea- va a estar altamente subvencionado”.

El gusto del cliente

Una fotografía fija de la cuestión permite acercarnos a experiencias que, en la actualidad, están dando notables resultados. En la localidad de Puerto Lumbreras, Murcia, una localidad especializada en el ganado y el cultivo de claveles, han pasado de tener que desalinizar el agua a disponer de la calidad suficiente para regar sus claveles directamente del acuífero. A raíz de ello, los vecinos del pueblo firmaron un manifiesto
en favor del programa AGUA.

Lorca o Hellín, donde se extraen cerca de 80 hm3, son otros ejemplos de la misma realidad. “Ahora disponemos de la infraestructura y la tecnología suficiente para sacar agua que hace diez años no disponíamos”, asegura Francisco Turrión. (CHS). El problema, continua, es que la extracción “suele ser privada y clandestina; y estos embalses no pueden estar en manos privadas”.

Soluciones opuestas

Murcia arrastra un déficit de 460 hm3. Desde el sindicato ASAJA Murcia, piden la interconexión de todas las cuencas hidrográficas para aportar recursos excedentarios a las cuencas deficitarias. Para Alfonso Gálvez la situación de los acuíferos en la región de Murcia “es muy preocupante, dada la sobreexplotación a la que los agricultores avocados. Se ven obligados a seguir sacando agua a gran profundidad, de muy mala calidad, con unos costes elevadísimos y con una merma clara de la calidad de las tierras y de las propias producciones”. 

Por eso piden que se realice el trasvase; para poder cubrir ese déficit y al mismo tiempo “proceder a una recuperación ambiental de esos acuíferos”, recargándolos pero compensando a los regantes que dependen de esos acuíferos con agua del trasvase.

Según Gálvez, el acuífero de la Vega Baja del Segura está ahí gracias a las aportaciones por filtración que se han producido del regadío tradicional de la Vega del Segura. Y asegura que “en situaciones de extrema sequía, las autorizaciones de extracción son totalmente insuficientes”. Una extracción excesiva, señalan, afecta al nivel freático y a las medianas poblaciones y pozos de alrededor.

“Si no se produce un regadío en condiciones normales no hay posibilidad de recuperar esos acuíferos. Y por eso, pedimos que se respete el régimen de explotación del acueducto Tajo Segura, y si es posible vayamos a los volúmenes máximos trasvasables, de 600 hm3”.

Al igual que ASAJA, desde COAG alertan de la sobreexplotación de los acuíferos. “Tiramos cada vez más de ellos y hacemos prospecciones cada vez más abajo. Es como el que se está gastando todos sus ahorros”. Aunque no conoce el acuífero de la Media Baja del Segura, asegura que iempre hay que controlar que “la extracción sea sostenible”. 

CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO

Profundidad: El agua de superficie del acuífero está a 5-8 metros. Llegando a salir a la superficie en los años más lluviosos. La base del embalse (prisma cuadrangular) llega a los 250-400 m Longitud: Tiene una extensión de 220 km2 hasta llegar a Benejúzar (ya en la provincia de Alicante) donde una barrera impermeable lo aísla del mar. Capacidad: 1.500-2.000 hm3.Calidad del Agua: 1,5-1,8 gramos de sal/litro de agua –apta para caudal ecológico-, llegando a 0,6-0,8 gramos de sal/litro –apta para la red ordinaria-. Extracción: Actualmente se extraen 50 hm3 –lo equivalente al consumo anual de una gran urbe-. Pero, con una adecuada dotación de medios, podría incrementar la extracción hasta los 100 hm3/año. Año descubrimiento: 1978. Entonces se decía que podría albergar 700 hm3.

Estudios: Hasta la fecha se han realizado 60 sondeos, cuyos resultados han sido expuestos en numerosas conferencias. Pero no hay ninguna publicación oficial que respalde dichos estudios. Presupuesto: La investigación de los acuíferos ha supuesto una inversión de 40ME; una mínima parte de los 4.207 ME del PHN.

Hacienda pide a las CC.AA. que publiquen todos los meses sus datos de ejecución presupuestaria

MADRID.- El secretario de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, ha pedido a las comunidades autónomas que adopten las mismas obligaciones de transparencia con las que cumple el Estado, como la publicación de los datos de Ejecución Presupuestaria mes a mes.

   Durante su intervención en el 'Foro Cinco Días', ha explicado que esta medida ayudaría a que los mercados vieran que las comunidades "no están tan mal" y que van a cumplir con sus objetivos de reducción del déficit. "Se verá una situación financiera razonable y en línea con lo previsto", ha indicado.
   Según Ocaña, la mayor parte de esta información "ya está ahí" y las comunidades la remiten al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), con lo que lo único que hace falta sería "publicarla". Además, ha asegurado que la publicación debería ser fruto de un acuerdo de todas las comunidades autónomas y no por una imposición del Gobierno.
   Por otro lado, Ocaña ha vuelto insistir en los beneficios que tendría para las comunidades la elaboración de techos de gastos que sirvan para confeccionar los presupuestos autonómicos, un sistema también similar al del Estado. También ha aprovechado para pedir a las administraciones más esfuerzos para reducir el déficit en la parte del gasto sin un marcado carácter social.
   Aún así, ha considerado "probable" que las comunidades se vean también obligadas a realizar otro tipo de ajustes en las partes de sus presupuestos que sí están destinadas a gasto social (sanidad, educación, entre otros), con medidas que ya se están debatiendo actualmente como el copago.
   "Seguro que es una de las vías a estudiar (el copago) para reducir el gasto sanitario sin perjudicar la cobertura y la equidad del sistema", subrayó Ocaña, tras dejar claro que, en cualquier caso, es una decisión que deben tomar las comunidades autónomas.

El Comité de Empresa de la CHS-MCT denuncia despilfarro en obras públicas innecesarias, como el entubamiento del Segura

MURCIA.- El Comité de Empresa (CE) de la CHS-MCT (Confederación Hidrográfica del Segura-Mancomunidad de los Canales del Taibilla) ha aprobado por mayoría absoluta poner en conocimiento de la opinión pública su rotundo rechazo a la detracción y entubamiento del caudal ecológico circulante por el río Segura con destino a las potabilizadoras del Taibilla.

"El Comité de Empresa (CE) denuncia públicamente que la CHS y la MCT “se han echado en las brazos de las grandes constructoras” justificando obras de dudosa utilidad y actúan de espaldas a la ciudadanía y al medio ambiente.

Parece que pretenden justificar obras faraónicas creando alarma social con sospechas injustificadas sobre la potabilidad del agua que beben los murcianos/as.

El CE denuncia también que ambos máximos gestores de estos dos organismos del Ministerio “ningunean” a los representantes de los trabajadores ocultándoles éste y otros proyectos y las repercusiones que tendrán estas obras en la organización y en la plantilla de sus trabajadores/as. Por eso piden trasparencia en la toma de decisiones de esta trascendencia social y que no se tengan que enterar por la prensa.

A esta alturas, el CE no sabe todavía con que personal se va a contar para el mantenimiento y conservación de esta conducción de agua potable: si con trabajadores del Ministerio o con personal ajeno de contratas y subcontratas. Para el CE esta obra en nada beneficia a los trabajadores/as de la MCT.

Hay otras soluciones para reducir los niveles de trihalometanos del agua de boca que se registraron de forma puntual hace años y en zonas concretas de la región. 

En efecto, bastaría con modernizar la Potabilizadora de Sierra de la Espada con un proceso de ozonificación, como tiene la de Campotejar (también del TAIBILLA que no da trihalometanos) o Contraparada (Emuasa), para que el problema se solucionara en vez de “minimizar” el río Segura, detrayendo una parte importante de sus caudales, cuyo efecto será devastador para el medio ambiente en los episodios de sequía.

Los ciudadanos deben saber que las tres potabilizadoras toman el agua del mismo punto (canal del postrasvese margen izquierda por debajo del Azud de Ojós) y solo Sierra de la Espada dio hace años este problema. 

Otra alternativa sería recuperar el proyecto de conexión del embalse del Taibilla y del embalse de la Fuensanta y, en cualquier caso, eliminar los vertidos y espumas del polígono industrial del Blanca que vierten al propio Azud de Ojós.

Otro entubamiento costoso e injustificado de la CHS y “a favor de obra”, pero en contra de los intereses de la ciudadanía y del medio ambiente, es la conducción de las aguas residuales depuradas de Murcia del Rincón del Gallego (Los Dolores) subiéndolas por un tubo río arriba para soltarlas como caudal ecológico en el Malecón. 

Pues en su día ya la CHS hizo cinco sondeos que funcionan perfectamente para este fin y dan agua clara, pura y con escaso coste energético, y no son aguas residuales bombeadas kilómetros. ¿Quién va a pagar el coste de ese bombeo en la actual crisis económica?. Esta obra ya se encuentra en ejecución.

Para el CE la prioridad debe ser controlar los vertidos y los usos del agua para mejorar el buen estado ecológico del río. Lo que permite que haya “un río vivo” y modernizar los sistemas de potabilización para que sus aguas mejoren en calidad para abastecimiento humano".

Los mejores artículos de opinión en nuestro digital de pensamiento y cambio

e-Línea  es nuestro digital continuo de pensamiento y cambio, con selección de Francisco Poveda y otros profesores/periodistas universitarios/españoles asociados para suscitar debate. Lea los últimos artículos en este enlace:

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿En qué situación estamos en la crisis económica? / Carlos Berzosa *

La crisis económica tiene ya una duración de tres años, pues sus inicios se pueden situar en el verano de 2007, cuando estalla la burbuja especulativa inmobiliaria en Estados Unidos y se desencadena el cataclismo provocado por las hipotecas basura. Se agravó en septiembre de 2008 cuando afectó con fuerza a los bancos y el sistema financiero está a punto de derrumbarse, que no cae por la intervención de los gobiernos. La crisis inmobiliaria se transformó en una crisis financiera de una extrema gravedad, a la que ha seguido una gran recesión.

Desde hace un tiempo en las economías desarrolladas ha habido leves recuperaciones, con ritmos diferentes según los países. La recuperación, allí donde se ha producido, es lenta y leve, lo que mantiene la incertidumbre al tiempo que unos niveles de desempleo elevados. A la crisis de la economía real le ha seguido la crisis de la deuda pública y privada, y con posterioridad ha tenido lugar la guerra de divisas.

Ante la cumbre del G-20 en Seúl no se vislumbran señales de acuerdos internacionales capaces de evitar males mayores, y lo que se anuncia es el malestar de determinados países ante la política de Estados Unidos y la consiguiente debilidad del dólar. La devaluación del dólar hace más intensa la guerra de divisas, en la que hay unos perdedores: los países europeos de la zona euro que se encuentran con una moneda fuerte que debilita las exportaciones y favorece las importaciones. La economía española, muy debilitada desde que se desencadenó la crisis, se ve muy perjudicada por esta fortaleza del euro, lo que sin duda debilitará todavía más una posible recuperación.


La situación no es nada fácil y economistas como Roubini, en una entrevista en El País, en el suplemento Negocios del pasado 31 de octubre, anuncia otra posible crisis, e insiste en que al paso que vamos la próxima crisis financiera va a ser aún peor. Nos esperan años dolorosos, dice, por el alto endeudamiento público y privado. Critica con mucha razón al Banco Central Europeo, que con su política demasiado obsesionada por la inflación conduce a un verdadero desastre. Por lo que concierne a la guerra de divisas, advierte de que si el euro llega a 1.60 por dólar no habrá posibilidad de recuperación.

No se puede olvidar que Roubini fue uno de los pocos economistas capaces de predecir la crisis actual, como tuve ocasión de señalar en el artículo anterior, y aunque no se pueda tener la certeza, en el mundo inestable en el que estamos, acerca de que sus predicciones bastantes pesimistas se cumplan, no estaría de más tenerlo en cuenta. 


La lectura de su libro escrito conjuntamente con Stephen Mihm “Cómo salimos de ésta” (Destino, 2010) resulta sugerente y acertado en gran parte de sus análisis. La enseñanza que se puede extraer de su lectura es que o cambiamos ya el rumbo de la economía mundial, o si no seguiremos en una etapa de incertidumbre y riesgos permanentes.

Pero Roubini no es el único en plantearnos un panorama un tanto desalentador, sino que en el mismo suplemento, en otra entrevista que se realiza a Carmen Reinhart, de origen cubano, pero que vive desde los 10 años en Estados Unidos, critica la actuación de Alemania porque considera que condena a la Unión Europea a graves problemas. 


Esta economista es coautora con Kenneth Rogoff de “This time is different” (Princeton University Press, 2009), una historia de las crisis de los últimos ochocientos años en la que demuestra que esta vez tiene muy poco de diferente. Estima que España al ser un país muy endeudado lo va a tener muy difícil en los próximos dos años. Advierte del peligro en que se sigue encontrando la economía griega, a la que augura una más que probable suspensión de pagos, y ve posible que se produzca también la de algún país del este de Europa, al tiempo que anuncia posibles problemas en Portugal e Irlanda.

Sus pronósticos no se encuentran muy descaminados, pues han vuelto a aparecer ataques especulativos a la economía española, y se ha creado una gran desconfianza hacia la economía de Irlanda. Existe un gran temor a lo que pueda suponer la caída de esta economía y lo que pueda arrastrar tras de sí, entre otras a la economía española. La situación resulta muy delicada y pone de manifiesto la fragilidad del sistema financiero y la vulnerabilidad de determinadas economías. Grandes tormentas se avecinan y todavía no se ha despejado el ambiente de la crisis en la que estamos sumidos.

Ante esta situación se pone de manifiesto la inoperancia de la gobernabilidad internacional y de la Unión Europea (UE). La reunión del G-20 puede significar otra decepción más, y se observa con preocupación que, ante la gravedad de los problemas existentes, sigue habiendo una falta de coordinación internacional, y no digamos dentro de la UE. Cada país trata de salvarse a sí mismo, sin contemplar que esa actitud puede ser perjudicial para el conjunto y para ellos mismos.

En el mismo suplemento del diario El País encontramos un artículo de la que ha sido hasta septiembre presidenta del Consejo de Asesores Económicos del presidente Obama, la profesora de la Universidad de California Christina D. Romer, en el que plantea con claridad meridiana que este no es el momento de reducir el déficit. Así, considera que países como Grecia y otros de la periferia euro ya no pueden adquirir préstamos a unos tipos asequibles. 


Los países que disfrutan de la confianza de los mercados -Estados Unidos, Francia y Alemania- tienen razones para esperar y deben desempeñar una función esencial como fuentes de crecimiento y demanda para la economía mundial. El reforzamiento de estas economías contribuirá a evitar que el mundo se precipite hacia otra recesión y permitirá una curación continuada de los mercados financieros vulnerables en los Estados Unidos y en el extranjero.

En suma, seguimos metidos en grandes turbulencias económicas, y la crisis está lejos de resolverse. Aunque no existen remedios milagrosos para arreglar los enormes desaguisados creados por el modelo de crecimiento y por gran parte del sistema financiero, sí se deben tomar medidas que atenúen los efectos perversos. Conviene leer y hacer caso a economistas de prestigio, que sin ser heterodoxos, sí hacen propuestas que se salen de la ortodoxia en la que hemos vivido en los últimos años, y a la que se quiere volver. Los cambios son cada vez más urgentes si no queremos meternos en una espiral de riesgos y sobresaltos continuos.

(*) Carlos Berzosa es catedrático de Economía y rector de la Universidad Complutense

Toda la información económica mundial, cada día en 'Economía Avanzada'

Toda la información económica mundial, cada día en 'Economía Avanzada', nuestro blog con las noticias más relevantes y trascendentes para todos de cara a afrontar, adaptarnos y superar la actual crisis, ante el riesgo de perecer en ella por falta de la adecuada y puntual información. Estas son las últimas seleccionadas por resultarnos las más interesantes:

El murciano Banegas asegura que hará de la independencia política una de sus "banderas" si preside la CEOE

MADRID.- El presidente de Ametic y candidato a la Presidencia de la CEOE, el murciano  Jesús Banegas, ha afirmado que hará de la independencia política una de sus "banderas" si llega a presidir la CEOE, y se comprometió a buscar "espacios de independencia" para que la patronal permanezca "ajena por completo" a la política.

   No obstante, Banegas, en declaraciones a RNE, negó que la CEOE, en la etapa de su actual presidente, Gerardo Díaz Ferrán, haya estado demasiado pegada al PP, y añadió que el partido de Mariano Rajoy, al igual que el resto de las formaciones políticas, no ha atendido las enmiendas que ha presentado la patronal a los Presupuestos Generales del Estado de 2011.

   "A mí me parece muy importante la independencia política, y ésa será una de mis banderas. La CEOE será ajena por completo a la política, me parece muy importante, nuestra obligación es buscar ese espacio de independencia", subrayó. 

   Además de la independencia política, Banegas se comprometió, si alcanza la Presidencia de la CEOE, a no pasar ni un sólo día sin "defender y exaltar" la figura del empresariado porque, según destacó, la riqueza en una economía abierta y de mercado no es posible sin los empresarios. 

   "La figura del empresario en España está muy maltratada", lamentó Banegas, tras indicar que en los últimos tiempos la CEOE tampoco ha cumplido el papel de ser una voz "de máximo prestigio" emitiendo opiniones cualificadas y respetadas a través de sus servicios de estudios, algo que se comprometió a mejorar si preside la patronal.

   En materia laboral, Banegas defendió que los salarios se adapten a las condiciones de las empresas, de tal manera que si a una empresa le va bien, se puedan subir los salarios y si le va mal, pueda bajarlos negociando con los trabajadores.

   En este sentido, dijo que la recuperación de la economía española no puede basarse más en salarios baratos y en trabajos poco cualificados, sino en tecnología, en innovación y "en mayores salarios" porque de esta forma se mejora la productividad. Eso sí, quiso dejar claro que se deben "flexibilizar" las relaciones laborales para permitir que se puedan bajar los salarios, como alternativa al despido, cuando las cosas vayan mal.

   "En Alemania, lo que han hecho es que cada empresa, de acuerdo con sus trabajadores, se adapta a las condiciones del mercado y se descuelga de acuerdos ajenos. Esto da la alternativa de cobrar menos en lugar de despedirlos. En este ambiente, si hay empresas que ganan más dinero, por qué no se les sube el salario más a los trabajadores, claro que sí. En España no se ha podido hacer porque el marco es muy rígido", reiteró. 

   Banegas, que calificó de "insustancial" la reforma laboral aprobada por el Gobierno porque facilita "algo más cierto tipo de despidos al precio de judicializarlos", defendió alargar la edad legal de jubilación dado que la esperanza de vida ha aumentado en los últimos años y, además, España necesita dar confianza a sus acreedores extranjeros.  

   Finalmente, sobre las elecciones en la CEOE, que se celebrarán el próximo 21 de diciembre, no descartó que dos de las tres candidaturas se puedan "poner de acuerdo", y añadió que, conforme pasan los días, la probabilidad de que aparezca un cuarto candidato es "menor". 

   Banegas, que indicó que mantiene una "buena" relación personal con los representantes sindicales, dijo desconocer los apoyos con los que cuenta, más allá del apoyo de los empresarios del sector de las nuevas tecnologías a quien representa. 

"Supongo que Fomento, apoyará a Joan Rosell, Andalucía apoyará a Santiago Herrero, mi sector y los anejos, me apoyarán a mí. Contamos cada uno con unos 50 votos, el resto es difícil saberlo", concluyó.

Observatorio CAM dice que la propuesta de prejubilaciones del SIP "no resiste la comparación" con el modelo de la caja

ALICANTE.- El Observatorio CAM de Prejubilaciones, colectivo de empleados de Caja Mediterráneo que agrupa a 515 trabajadores mayores de 55 años, considera que la propuesta de prejubilaciones del sistema institucional de protección (SIP) con Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria "no resiste la comparación con el modelo CAM", ya que el porcentaje ofertado "cae claramente siete puntos porcentuales sobre lo que perciben o han percibido" los anteriores prejubilados.

   Así lo ha señalado en un comunicado este colectivo, que agrupa al 65 por ciento de los trabajadores afectados, y que considera como "sistema de prejubilaciones aceptable, aquél que no resultara inferior, en términos económicos de comparación, al aplicado en CAM en tres ocasiones distintas entre 1994 y 2005".
   En este sentido, las mismas fuentes han indicado que "la primera propuesta, considerada seria, de la patronal" supone un descenso de siete puntos porcentuales y representará para CAM "un ahorro del 20 por ciento" en relación con la oferta realizada entre 1994 y 2005.
   Por este motivo, desde el Observatorio han remarcado que la propuesta de prejubilaciones del SIP "no resiste la comparación con el modelo CAM de prejubilaciones" y han instado a los responsables de la caja a "exponer ante el resto de cajas y su representante en la mesa de negociación, el gabinete Sagardoy, el modelo CAM de prejubilaciones" para "no trabajar en propuestas inferiores".
   Han indicado que la propuesta plantea un "modelo de desvinculación --ERE--, indemnización calculada sobre el 80 por ciento del salario bruto, período de cálculo hasta la edad de 64 años, sin mantenimiento de beneficios sociales, y con aportaciones a plan de pensiones idénticas a las aplicadas en anteriores procesos de prejubilación".
   Según han explicado, esa oferta incluye "informaciones sesgadas que sitúan el porcentaje neto resultante para el prejubilable en ilusionantes niveles próximos o por encima del 90 por ciento del salario neto previo a la prejubilación, merced, principalmente, al efecto de los beneficios fiscales que el modelo ERE posibilita".
   Han remarcado, no obstante, que tras realizar el análisis económico de la propuesta y cuantificar los conceptos de los beneficios sociales de los que disfrutan casi todos los prejubilables, el porcentaje ofertado "cae claramente siete puntos porcentuales sobre lo que perciben o han percibido quienes los precedieron en la prejubilación".
   Por ello, desde el Observatorio CAM han denunciado que el planteamiento de la patronal "condena a empleados con hijos estudiando o con hijos con discapacidades a no poder acceder a la prejubilación y, consecuentemente, a la salida forzada y traumática de otros trabajadores para cubrir el cupo".
   Así, han incidido en que "la consideración de la propuesta puede resultar impensable por suicida" en el caso de "prejubilables que cursan estudios universitarios, o con hijos en edad escolar o en situación de discapacidad, o con una planificación de retribución flexible orientada a la optimización tributaria".
   Es más, han señalado que si se incorpora a los cálculos "el efecto que produciría el riesgo cierto, y más que probable, del retraso de la edad de jubilación", los porcentajes netos sobre el previo a la prejubilación "caen a niveles del 70 por ciento para los escalones salariales más bajos", algo que, en su opinión, "sólo cabe calificar de indecente".
   Por todo lo anterior, desde el Observatorio han urgido a la CAM a "exponer ante el resto de cajas y su representante en la mesa de negociación, el gabinete Sagardoy, el modelo CAM de prejubilaciones" para "no trabajar en propuestas inferiores al mismo que, en última instancia, no serían aceptadas por los prejubilables CAM".
   También han pedido a los representantes legales de los trabajadores que "hagan suya la Plataforma Básica del Observatorio de Prejubilaciones SIP", en la mesa de negociación y fuera de ella.
   Esa propuesta "está basada en voluntariedad, condiciones económicas no inferiores a anteriores procesos de prejubilación en CAM y cobertura garantizada hasta el momento de acceso a la jubilación, con la prestación máxima de acuerdo a bases de cotización".

IU integra a la formación Ecosocialistas de la Región de Murcia en su proyecto político y social

MURCIA.- El Consejo Político Regional de IU ha aprobado por unanimidad la incorporación a sus filas de una nueva organización política, Ecosocialistas de la Región de Murcia, que está conformada por personas ajenas a la coalición de izquierdas y militantes independientes de la misma.

   Ecosocialistas de la Región fue constituido la pasada semana y tiene por objetivo, según establecen sus estatutos, trabajar de manera coordinada con Izquierda Unida de la Comunidad de Murcia para "transformar la sociedad sobre la base de los principios de la ecología social, la democracia participativa y el socialismo", según informaron fuentes de IURM en un comunicado.

   El coordinador de IU en la Región de Murcia (IURM), José Antonio Pujante, ha aplaudido la entrada de esta formación y ha asegurado que "una de las grandes riquezas" de la organización que dirige es la pluralidad como "nexo de unión" entre todas las corrientes de izquierdas.

   Pujante ha añadido que la incorporación de Ecosocialistas de la Región de Murcia se enmarca en el proceso de Refundación de IU, que ha definido como "un proyecto plural regido por la democracia interna y la integración de las diferentes sensibilidades, para ampliar el espacio común de la izquierda".

Las ventas de coches caen en Murcia en las dos primeras semanas de noviembre otro 34,2%

MURCIA.- Las ventas de coches han registrado un descenso del 34,2 por ciento en las dos primeras semanas de noviembre en la Región de Murcia, superior a la media nacional, que asciende a un 30,8 por ciento hasta alcanzar los 21.146 coches matriculados, según datos de la consultora MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).

   La patronal de los concesionarios sostiene que estos datos confirman la debilidad del mercado automovilístico, que encadena cinco meses consecutivos de caídas, tras el final de las ayudas oficiales a la compra de coches.
   
Faconauto expresa su especial preocupación por la evolución de las ventas a particulares, que se hunden en 44,5 por ciento en las dos primeras semanas de noviembre y se sitúan en 12.559 unidades, 10.000 coches menos que en el mismo período de 2009.

La Policía Nacional desmantela un taller textil clandestino en Yecla

YECLA.- Agentes de la Jefatura Superior de Policía de Murcia pertenecientes a la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras, han desmantelado un taller textil clandestino situado en el municipio de Yecla, donde se empleaba a un importante número de trabajadores extranjeros en situación irregular, prescindiendo de las garantías laborales y sociales legalmente estipuladas.

   En el marco de la operación, la Policía Nacional detuvo a la principal responsable de los hechos investigados, una mujer paraguaya de 33 años, a quien se le imputa delito contra el derecho de los trabajadores. El mismo delito se imputa al titular de la empresa de la que dependía el taller, un vecino de Yecla de 57 años y nacionalidad española.
   Las investigaciones arrancaron de los datos obtenidos por los investigadores de la Unidad contra las Redes de Inmigración y Falsedad Documental (UCRIF) de la Policía Nacional en su labor habitual de control e inspección de este tipo de actividades.
   Una vez comprobados los hechos y obtenida toda la información necesaria, los agentes procedieron el pasado día 11 de noviembre a la entrada y registro en el citado taller, ubicado en un piso del municipio de Yecla, según informaron fuentes de la Policía Nacional en un comunicado.
   Así, la Policía pudo comprobar que el piso no estaba destinado a vivienda sino a actividades textiles, y que todas las dependencias estaban ocupadas por máquinas de coser, rollos de tela e hilo y en el lugar se identificó a un total de diez personas, una de nacionalidad española y nueve de nacionalidad Paraguaya, de las cuales ocho se encontraban en citación de estancia irregular en nuestro país.
   Las gestiones practicadas permitieron saber que los trabajadores prestaban sus servicios en jornadas que podían alcanzar las 12 horas diarias, en un lugar no adecuado a las características del trabajo que allí se desarrollaba y con los consiguientes problemas de seguridad e higiene. Además, carecían de contrato de trabajo y de cualquier protección social que se derivara de su condición de trabajadores.
   La Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras se encuentra llevando a cabo los trámites correspondientes respecto a los extranjeros en situación de estancia irregular y el cumplimento de la legislación de extranjería.

La Administración regional ahorraría más de 44 millones anuales si licitase sus concursos públicos de manera electrónica

MURCIA.- La Administración pública de la Región de Murcia podría ahorrar más de 44,5 millones de euros al año si licitara sus concursos de manera electrónica, en lugar de con los tradicionales sistemas en papel, según datos que maneja la multinacional Vortal, especializada en el desarrollo e implantación de plataformas de contratación pública electrónica.

   Según el estudio elaborado por Vortal, el Gobierno de Murcia podría ahorrar algo más de 36,3 millones de euros anuales en caso de aplicar este tipo de sistemas, a lo que habría que sumar una rebaja de unos 8,2 millones de euros procedentes de las entidades locales de la Región.

   Del ahorro total en España, estimado en 2.493 millones, la mayoría (1.863 millones) corresponderían a las comunidades autónomas, y los 629 restantes, al Estado central.

Ecologistas pide a la Comunidad información sobre si en los comedores públicos de la Región se sirven transgénicos

MURCIA.- Ecologistas en Acción Región Murciana ha solicitado a la Direccion General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa información sobre si en los comedores escolares de los centros públicos de enseñanaza de la Región se sirven alimentos modificados genéticamente (OMGs) o derivados de éstos en los menús del alumnado.

   De este modo, la organización se suma a todas aquellas personas que trabajan en pro de una alimentación "con las máximas garantías para los más pequeños", y ha recomendado a las instituciones públicas de la Comunidad la elaboración de un menú sano para el alumnado, "que no contenga alimentos transgénicos y que incluya alimentos procedentes de la agricultura ecológica certificada, para asegurar un mejor desarrollo físico e intelectual".
   Iniciativas que ya se han puesto en marcha en otras comunidades, como es el caso del programa de la Junta de Andalucía 'Alimentos Ecológicos para el Consumo Social en Andalucía', que promueve la alimentación saludable y ecológica. Fuera de España, en Italia, por ejemplo, hay leyes que obligan a introducir alimentos ecológicos en los menús escolares.
   Y es que, según fuentes de Ecologistas, "investigaciones de varios científicos de la comisión de expertos de OMGs de la Unión Europea y de diferentes universidades en todo el mundo han encontrado evidencias claras de una relación entre el consumo de alimentos modificados genéticamente y determinados riesgos para la salud, como la posible afección a las funciones renales y hepáticas, desarrollo de alergias, cánceres y malformaciones congénitas".
   Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son animales o plantas a los que se les ha introducido artificialmente en laboratorio un gen de otra especie (animal o vegetal) que, de una manera natural, jamás podría haber llegado a formar parte de ese animal o planta.
   Actualmente, "los únicos OGM que se cultivan con fines comerciales son plantas, aunque ya se está intentando abrir la puerta a la comercialización de animales modificados genéticamente, concretamente un salmón que crecería el doble de rápido que el salmón natural".
   Los principales tipos de plantas transgénicas que actualmente se cultivan y comercializan son dos las modificadas genéticamente para resistir un potente herbicida (comercializado por la misma marca que vende esa variedad) y para producir su propio insecticida contra una determinada plaga.
   Así, los cultivos mayoritarios de plantas modificadas genéticamente son la soja y el maíz, que son dos de los más extendidos a nivel mundial, y base de la alimentación de millones de personas en el mundo. También son dos de los componentes principales de los piensos que comen los animales destinados a consumo humano en los países ricos, entre ellos España.
   Actualmente, existen dos vías por las que el consumidor puede estar comiendo alimentos genéticamente modificados a través del consumo directo, cuando consume la soja o el maíz directamente a través de la leche de soja, semillas de soja, maíz cocido, palomitas y harina de maíz, entre otros; y a través de los productos animales destinados a consumo humano.
   A pesar de que existe una normativa sobre el etiquetado de los productos alimenticios que contienen OMGs, que obliga a indicar en la composición la presencia de transgénicos en el producto cuando contiene más de un 0,9 por ciento de OGM, "existe muy poco control por parte de las autoridades sanitarias y agrícolas sobre el cumplimiento de dicha normativa", ha reprobado la organización.
   Al respecto, la organización ecologista ha advertido que "existe una amplia literatura científica que asocia la presencia de pesticidas y tóxicos en los cuerpos de los niños, aún a niveles muy bajos de concentración, con diversos problemas de salud que van desde el cáncer a alteraciones hormonales, pasando por otros que tienen que ver con el rendimiento escolar, tales como la alteración del equilibrio de la química cerebral que podría desembocar en problemas como el déficit de atención e hiperactividad".
   Por todo ello, Ecologistas en Acción solicita informarse del tipo de alimentación que ofrecen los comedores escolares de los centros públicos de la Región, y en concreto de la posible inclusión de alimentos transgénicos en las dietas infantiles.

Responsables de industrias agrarias y de consumo exigen que el origen del pimentón de China o Perú figure en etiquetas

MURCIA.- Los responsables de industrias agrarias y de consumo de la Región de Murcia han anunciado que exigirán que el origen del pimentón que procede de China o Perú se haga constar en las etiquetas y facturas, según informaron fuentes del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Pimentón de Murcia en un comunicado.

   Se trata de una reivindicación que se puso de manifiesto en las Jornadas Nacionales sobre el Sector del Pimiento para Pimentón celebradas en Totana los pasados días 10 y 11 de octubre, donde el representante de la Denominación de Origen Protegida Pimentón de Murcia informó que solo el 1 por ciento del pimentón que se vende desde Murcia ha sido certificado como producido en la Región.
   Las Jornadas Nacionales Sobre la Situación del Pimiento para Pimentón fueron organizadas por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pimentón de Murcia, con la colaboración de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia y la participación de las presidentas de las Denominaciones de Orígen Protegidas Pimentón de la Vera (Extremadura) y Piment d'Espelette (Francia).
   En estas Jornadas, en las que han participado 120 personas representantes de diversos estamentos del sector como industriales, técnicos, agricultores, representantes de las administraciones regionales de Extremadura y Murcia, y otros, se han tratado diversos aspectos como la lucha biológica en el cultivo del pimiento para pimentón.
   Asimismo, se abordaron los problemas sanitarios derivados de la posible presencia de toxinas en pimentón, la normativa sobre etiquetado del pimiento y el pimentón, así como los flujos de importación y exportación desde Murcia, España y la Unión Europra en los últimos años.
   El Secretario de la DOP Pimentón de Murcia, insistió en que "solo un escaso 1 por ciento del pimentón que se vende desde Murcia está certificado como Pimentón de origen Murcia y que, asimismo, según las estadísticas oficiales, solo un 5 por ciento de pimentón que se vende desde Murcia tiene alguna posibilidad de estar producido en la Región".
   El representante de la DOP Pimentón de Murcia, explicó también gráficamente que el 95 por ciento del pimentón que se vende desde Murcia "habla chino o quechua, lengua de Perú, porque ha sido elaborado con pimientos procedentes de estos países, sobre los que pesan numerosas alertas sanitarias por ocratoxinas y residuos de pesticidas".
   Los Jefes de Servicio de Industrias Agrarias y Consumo de la Comunidad Autónoma, anunciaron en las Jornadas que en las próximas semanas van a desarrollar una campaña informativa destinada a exigir que el origen del pimentón importado desde China, Perú u otras procedencias, que se vende desde Murcia o en Murcia, "se haga constar en las etiquetas y facturas, para que sea conocido por los consumidores e industriales que lo adquieran".
   Al mismo tiempo, anunciaron "posibles sanciones a quienes no cumplan esta normativa nacional y europea interpretada por el Ministerio de Agricultura y Alimentación y comunicada a las autoridades competentes de Murcia, Extremadura y otras Comunidades autónomas afectadas".

Los mejores artículos de opinión en nuestro digital de pensamiento y cambio

e-Línea  es nuestro digital continuo de pensamiento y cambio, con selección de Francisco Poveda y otros profesores/periodistas universitarios/españoles asociados para suscitar debate

domingo, 14 de noviembre de 2010

Campofrío sella un acuerdo con Carrefour para ser su proveedor de referencia en cuatro países

MADRID.- Campofrio Food Group, principal competidora de la cárnica murciana ElPozo Alimentación, ha alcanzado un acuerdo con Carrefour por el que se convierte en el proveedor de referencia de elaborados cárnicos de marca para la multinacional francesa de distribución en cuatro países europeos (España, Francia, Italia y Bélgica).

   De este modo, la compañía alimentaria ejercerá de 'category manager' y ayudará a gestionar el lineal de elaborados cárnicos con el propósito de hacerlo más rentable, tanto para el grupo de distribución como para la cárnica.

   Según informaron fuentes de la empresa que preside Pedro Ballvé, Campofrío estudiará ampliar el acuerdo a nuevos países y a otras categorías en función de los resultados que se obtengan.

   El acuerdo, según detalló la compañía española en una presentación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), le permitirá acceder a herramientas para elevar su cuota de mercado en establecimientos Carrefour y desarrollar el potencial de sus marcas.

   Campofrio Food Group ganó 26,84 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 55% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Las ventas netas a septiembre se mantuvieron estables (-0,3%) en 1.331 millones de euros.

   Las previsiones para el último trimestre del ejercicio, según la compañía, apuntan "tendencias similares" a las registradas durante los nueve primeros meses del año. 

   Campofrío destacó que los primeros resultados de la campaña de Navidad en España, en referencia a las ventas de jamón, confirman sus expectativas de cerrar el cuarto trimestre en línea con las tendencias actuales.

La deuda del SMS con proveedores asciende a 265,96 millones, el 7,68% del total nacional

MURCIA.- La deuda contraída por el Servicio Murciano de Salud (SMS) con sus proveedores sanitarios asciende ya a los 265,96 millones de euros, el 7,68 por ciento del total, toda vez que su morosidad alcanza hasta los 636 días, según los datos aportados por la propia Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), entidad que puntualiza que sus asientos contables están cerrados 30 de septiembre de este mismo año.

En su comparativa con el total nacional y resto de comunidades, Andalucía se sitúa como la región con mayor deuda pendiente de pago.  Tras Andalucía y Valencia --atendiendo como parámetro principal al volumen total de deuda y no de morosidad--, le sigue Castilla y León,  Madrid  y Murcia.

La responsable de relaciones con las comunidades de Fenin, Gloria Rodríguez, ha admitido que el problema del endeudamiento de las comunidades se debe a que los hospitales "no pueden parar de realizar sus actividades, lo que supone un consumo constante de productos", si ha analizado, por contra, el hecho de que "quizás ya no valga sólo decir que una u otra comunidad destina un 20, un 30 o un 40 por ciento de sus presupuestos autonómicos, ya que, si ese indicador no lo pones en relación al volumen de población que tratas y su perfil de edad, alta frecuentación y otras variables".

   Por ello, ha defendido poner en valor otros variables "como el valor per cápita y saber así cuanto euros se destinan por persona y año a sus cuidados".

   "Desde Fenin somos sensibles al problema de liquidez que sufren las administraciones, aunque también hay que entender que ese problema también lo tenemos en las empresas, que a duras penas conseguimos suficientes líneas de crédito para seguir haciendo frente a nuestra actividad y soportar estos retrasos en los pagos".

   En este sentido, ha defendido reforzar fórmulas de gestión de los pagos como el confirming, que se sirve de entidades bancarias que facilitan a sus clientes la gestión del pago de sus compras.

   Según la responsable de Fenin, con esta fórmula el banco con el que tenga relación la Administración de turno "puede anticiparnos el pago de las facturas a nuestras empresas, con lo que podemos seguir manteniendo nuestra actividad".

El 24,8% de las empresas murcianas requieren personal con formación de postgrado

MURCIA.- El 24,8% de las empresas de la Región de Murcia reconocen requerir personal con formación de postgrado en alguna especialización, mientras que el 68,4 por ciento asegura lo contrario, es decir, que no necesita este tipo de trabajador con esta cualificación, según el 'Estudio Empleadores 2010' elaborado por la Universidad de Murcia y el Banco Santander.

   Del total de personal con formación de postgrado necesario, el 33,3 por ciento es requerido por el sector agrícola, mientras que el 27,8 por ciento lo demandan las empresas de construcción, el 25,3 por ciento son solicitados por compañías del sector servicios y, en último lugar, el 16,7 por ciento son reclamados por el sector industrial, que es el que menos demanda presenta.

   En cuanto a las empresas que no necesitan personal con postgrado, las de industria y construcción son las que menos dispuestas están a incorporarlos a sus plantillas, con un rechazo del 72,2 por ciento en ambos casos, seguidas de las compañías de agricultura y servicios con un 66,7 por ciento en ambos casos.

Caridad Rives dice que "el monopolio del PP pone en peligro los valores por los que hemos luchado en la Democracia"


CARTAGENA.- La candidata socialista a la Alcaldía de Cartagena, Caridad Rives, ha ofrecido esta mañana su primer discurso oficial en el acto de homenaje a los militantes veteranos, con el que se clausuran los actos del Centenario del PSOE en Cartagena, según han informado fuentes socialistas en un comunicado.

   Rives ha indicado que "el monopolio del PP está poniendo en peligro valores por los que estos compañeros y nosotros mismos hemos luchado en estos 30 años de Democracia". La candidata hizo especial alusión a la Educación y la Sanidad públicas como dos banderas "por las que lucharon nuestros compañeros y que nos va a tocar volver a defender con uñas y dientes en el siglo XXI".

   En el acto, con asistencia de unas 70 personas, han intervenido también el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, el todavía secretario general del PSRM, Pedro Saura, el secretario general de los socialistas cartageneros, Antonio Martínez Bernal, y la candidata a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Murcia, Begoña García Retegui.

   El maestro de ceremonias fue el secretario general del PSOE de Cartagena, Antonio Martínez Bernal, quien ha puesto de manifiesto que el homenaje es para todas aquellas personas que lucharon en defensa de los valores socialistas hace 30 años.

   Los militantes homenajeados han sido Manuel Tera, Alfonso Conesa, Olimpia Ruiz, José Mendonza Agüera, Juan Ruiz Ros, Gonzalo Varela, Caridad Orcajo Conesa, María Orenes Sánchez, Enrique Capel Belmonte y Francisco Castellanos Blaya.

El sector citrícola necesita que la Unión Europea impulse medidas para "reequilibrar la cadena alimentaria"

MURCIA.- La Consejería de Agricultura y Agua ha celebrado esta semana una conferencia dirigida al sector citrícola bajo el título 'Competitividad y supervivencia en cítricos: objetivos difíciles si no cambia el proceso de formación de los precios', impartida por el ingeniero agrónomo e investigador valenciano, Pedro Caballero, y a la que asistieron más de 120 personas, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

   Así, el investigador ha expuesto la problemática del sector citrícola español ante "las permanentes deficiencias estructurales y las dificultades de comercialización". Caballero explica que aunque los precios de la última campaña citrícola han recuperado niveles aceptables, este sector presenta "acusados descensos en los ingresos de las explotaciones".

   Por otro lado, ha apuntado que "el desequilibrio de precios y márgenes en la cadena de valor exige medidas inmediatas", y ha manifestado que la Unión Europea "debe reequilibrar la cadena alimentaria, porque estamos en un mercado dominado por un oligopolio que impone sus precios". 

   Asimismo, ha subrayado que "se está dando un menosprecio de la agricultura como actividad productiva y económica. La repercusión de los precios al agricultor en las rentas que percibe ha sido muy desfavorable, con continuos descensos que se han acentuado en los últimos años y que han llegado incluso al 50 por ciento en el caso de la naranja".

   Por otro lado, ha asegurado que la "forma idónea" de valorar el nivel de competitividad de un sector es a través del análisis de las exportaciones. "España tiene superioridad en la comercialización de mandarina, limón y naranja, que representan respectivamente el 66 por ciento, el 57 por ciento y el 49 por ciento de las exportaciones citrícolas españolas con respecto al total del área mediterránea. Sin embargo, este predominio se manifiesta en las cantidades pero es nula su influencia en los precios", ha añadido. 

   Y es que, en el caso del pomelo, "este producto tiene una escasa representación en la citricultura española, aunque el crecimiento de las exportaciones en las últimas dos décadas se ha multiplicado por cuatro". 

   Igualmente, según este experto, "España mantiene su competencia y superioridad en naranjas, domina con suficiencia el grupo de mandarinas e híbridos y en limón tiene una fuerte competencia con países como Argentina y Turquía". 

   En su intervención hizo referencia a los costes de producción y ha destacado que el agua se encuentra entre las mayores cuantías que debe asumir el agricultor. "Los costes y su variación repercuten en las rentas del agricultor e inciden en la posición competitiva de las producciones", asevera.

   Respecto a los acuerdos con terceros países, ha manifestado que "las concesiones a terceros países van a cargo de las producciones mediterráneas de los países de la Unión Europea", y ha añadido que  "España es el más afectado". 

   Del mismo modo, ha apuntado que para mejorar la competitividad del sector es necesario un Código de Buenas Prácticas Comerciales, la Ley de Calidad Agroalimentaria, medidas anticrisis y de estabilización de los precios y la implantación del principio de preferencia comunitaria. Además, ha explicado que es importante por parte de las empresas una concentración de la oferta y mayor autogestión del sector por las interprofesionales.

   Pedro Caballero Villar es doctor ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia y ha sido jefe de departamento de Economía y Sociología Agraria del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, así como presidente del Grupo de Economía de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Ha participado en 16 proyectos de investigación de convocatorias oficiales, de los que ha sido coordinador en 11.