martes, 21 de septiembre de 2021

Reacción en cadena / Guillermo Herrera *

 


El mundo se desmorona.
Como dice Sorcha Faal, "Biden se enfrenta a la cuenta regresiva de once días hasta el día del juicio final económico mientras el mundo se desmorona". El senador Joe Manchin, asestó un golpe a Biden esta semana diciendo que él no apoyará este plan en este momento, es decir, que no aumentará el techo de la deuda federal.

Los demócratas no tienen semanas, sino sólo once días para evitar un juicio final económico real a punto de golpear el 30 de septiembre, que es cuando el Congreso debe aumentar el techo de la deuda federal o cerrar el Gobierno. Las últimas estimaciones, de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y de los analistas del mercado privado, sugieren que el Gobierno se quedaría sin maniobra para hacer malabarismos con los libros a fines de octubre, y sin un solo republicano en el Senado dividido 50 a 50 que esté dispuesto a ayudar a sus rivales.

Los demócratas planean adjuntar a la legislación el tema del techo de la deuda para mantener al Gobierno financiado, una fecha límite que llega el 30 de septiembre. Si los republicanos bloquean esa medida, por el tema de la deuda, el Gobierno cerraría al día siguiente. Los demócratas reconocen, por ahora, que no tienen un plan de respaldo real, si McConnell y los republicanos del Senado mantienen la línea, y llevan a la nación a un cierre o a una crisis de deuda, aparte de tratar de avergonzar a McConnell para que mantenga su posición anterior.”

En un intento de mantener al pueblo distraído de este "apocalipsis económico" que se acerca, los demócratas pasaron la última quincena asustando a sus seguidores sobre una supuesta insurrección de derecha que se suponía iba a ocurrir ayer. Biden se enfrenta a una fecha límite, que no puede cumplir, sobre los pagos al final de año fiscal el 30 de septiembre.

https://www.whatdoesitmean.com/index3691.htm

Enfrentamiento político sobre el límite de la deuda federal.- Los principales demócratas en el Congreso dijeron el lunes que su objetivo es continuar financiando al gobierno y aumentar su autoridad de endeudamiento en un solo proyecto de ley en los próximos días, estableciendo un enfrentamiento con los republicanos que han prometido no aprobar más deuda.

https://www.reuters.com/article/usa-debt-limit-congress/u-s-democrats-set-showdown-with-republicans-on-federal-debt-limit-idUSKBN2GG1J5

Los demócratas incluirán la suspensión del límite de la deuda.- La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, dijeron el lunes que los demócratas incluirán una suspensión del límite de deuda hasta 2022 en la legislación para financiar al gobierno federal.

https://www.reuters.com/article/usa-debt-limit-congress/democrats-to-include-suspension-of-u-s-debt-limit-in-funding-bill-idUSW1N2Q1001

CAÍDAS EN CASCADA

El gigante chino Evergrande cae hasta mínimos de once años en medio de la preocupación sobre el comienzo de una burbuja inmobiliaria en el país. Las acciones del gigante inmobiliario chino Evergrande han caído este lunes hasta 0,26 dólares, su nivel más bajo desde mayo de 2010.

https://actualidad.rt.com/actualidad/404524-evergrande-caer-niveles-minimos-11-anos

El tumulto de Evergrande atrapa a las acciones con muy poco vínculo con China.- Están cayendo las acciones de las empresas de redes sociales en poco tiempo. La reacción en cadena puede decir más sobre la volatilidad de los activos de riesgo que sobre el contagio económico.

https://www.aljazeera.com/economy/2021/9/20/evergrande-tumult-ensnares-stocks-with-very-little-link-to-china

Evergrande teme que se hunda el mercado de valores.- El promotor inmobiliario Evergrande está al borde del incumplimiento. El contagio de Evergrande en China preocupa a los mercados mundiales. El creciente temor a la quiebra de Evergrande sacudió los mercados mundiales el lunes, ya que los inversores, preocupados por el posible impacto en la economía, abandonaron las acciones inmobiliarias chinas y buscaron refugio en activos seguros. El colapso de Evegrande afectaría a un billón de dólares en deuda, y podría arruinar la economía china.

https://www.reuters.com/world/china/china-evergrande-shares-plummet-default-risks-2021-09-20/

Las ventas de Evergrande han estado disminuyendo desde junio. La compañía dijo que espera que continúe la caída este mes. La firma reiteró que podría incumplir con su deuda, lo que está provocando una disminución en otras clases de activos, incluidos los mercados de criptomonedas.

https://finance.yahoo.com/news/why-bitcoin-ethereum-trading-lower-142836518.html

Wall Street termina a la baja bruscamente.- Wall Street se desplomó el lunes cuando el temor al contagio de un posible colapso de Evergrande provocó una amplia liquidación y envió a los inversores a huir de las acciones en busca de seguridad.

https://www.reuters.com/business/wall-street-ends-sharply-lower-broad-sell-off-2021-09-20/

Se hunde la bolsa de Nueva York en medio del temor de contagio de Evergrande y la política de deuda federal.- Las acciones cayeron el lunes, y los principales índices cayeron más del 2% durante los peores momentos de la sesión de la tarde, ya que los inversores observaron con nerviosismo los posibles efectos en cadena del incumplimiento de Evergrande, así como los debates sobre el límite de la deuda en Washington.

https://finance.yahoo.com/news/stock-market-news-live-updates-september-20-2021-105919123.html

El Dow Jones registra su peor día en nueve semanas.- Las acciones terminaron fuertemente a la baja el lunes, pero fuera de los peores niveles de la sesión, ya que los inversores analizan el impacto potencial de Evergrande y la posición de los comerciantes antes de una reunión de dos días de responsables políticos de la Fed que comienza el martes.

https://finance.yahoo.com/m/a5f28a8c-205e-3982-a913-71849b11168d/dow-books-worst-day-in-9.html

El S&P 500 cae más del 2%.- Las acciones cayeron el lunes, y el Nasdaq cayó más de un 3%, a medida que aumentaban las preocupaciones sobre el ritmo del crecimiento económico y una posible repercusión de los problemas de China Evergrande.

https://www.reuters.com/business/sp-500-down-more-than-2-growth-worries-rise-2021-09-20/

Volatilidad de las acciones.- Aumenta la volatilidad del mercado mundial a medida que se propaga el temor al contagio de Evergrande. Las acciones a nivel mundial están en un tumulto y la volatilidad está aumentando drásticamente. Las acciones están experimentando la mayor ola de volatilidad en meses, pero los operadores de opciones muestran poco apetito por una mayor protección, una señal de que al menos algunos de ellos creen que la actual ola de ventas será de corta duración.

https://finance.yahoo.com/video/global-market-volatility-spikes-fears-180300480.html

https://www.reuters.com/business/stocks-fall-options-traders-show-no-rush-guard-against-deeper-pullback-2021-09-20/

El oro termina al alza a medida que caen las acciones mundiales.- Los futuros del oro terminaron al alza el lunes, por primera vez en cuatro sesiones, ya que los mercados globales sufren caídas significativas provocadas por el posible colapso de la promotora inmobiliaria china Evergrande.

https://finance.yahoo.com/m/ccd56cc8-2aba-37c7-8f51-c3fc0f2772da/gold-ends-higher-as-global.html

Caen los mercados de Argentina.- Los mercados argentinos cayeron el lunes debido a que los inversores seguían inseguros sobre las perspectivas de la política económica después de que una contundente derrota en las elecciones primarias del Gobierno provocara una reorganización del gabinete a fines de la semana pasada.

https://www.reuters.com/article/argentina-politics/update-2-argentina-markets-dip-as-new-ministers-sworn-in-after-reshuffle-idUSL1N2QM1LV

También caen los bonos del Tesoro.- El rendimiento de los bonos del Tesoro cayó el lunes debido al temor de que Evergrande Group podría incumplir, profundizando una liquidación de acciones y alentando a los inversores a comprar bonos de refugio seguro. Las acciones de Evergrande, que cotiza en Hong Kong, se desplomaron hasta un 19% en más de once años, lo que genera preocupación sobre la salud de la economía y el impacto potencial en los mercados.

https://www.reuters.com/article/usa-bonds/treasuries-u-s-yields-tumble-as-evergrande-fears-boost-safe-haven-appeal-idUSL1N2QM1JY

Rabieta en el mercado de bonos.- Una rabieta en el mercado de bonos que eleve los rendimientos puede ser una perspectiva aterradora para los bancos centrales, pero la Reserva Federal podría dar la bienvenida a una venta masiva que eleve los rendimientos de los bonos del Tesoro a niveles que reflejen mejor el ‘sólido’ estado de la economía.

https://www.reuters.com/business/why-fed-might-welcome-bond-market-tantrum-2021-09-20/

Los nervios de Evergrande pesan sobre el yuan.- El yuan chino se debilitó frente al dólar en su nivel más bajo en casi un mes el lunes, ya que la preocupación sobre las repercusiones de los problemas de solvencia de Evergrande asustó a los mercados financieros y levantaron las monedas de refugio seguro.

https://www.reuters.com/business/evergrande-nerves-weigh-offshore-yuan-dollar-edges-up-safety-bid-2021-09-20/

El euro permanece bajo presión frente al dólar.- El euro está tratando de ubicarse por debajo del soporte en 1,172 mientras que el dólar se mueve al alza frente a una canasta de monedas.

https://finance.yahoo.com/news/eur-usd-daily-forecast-euro-074426278.html

Otro informe débil de empleos puede estar por delante.- Un modelo de JPMorgan que se acercó más que prácticamente a todos los demás pronósticos al predecir el gran déficit del informe de empleo del mes pasado apunta a otra cifra débil de empleos para septiembre, ya que los consumidores parecen haber reducido sus gastos en viajes y ocio desde el Día del Trabajo.

https://www.reuters.com/business/another-weak-us-jobs-report-may-be-ahead-jpm-data-suggests-2021-09-20/

CRIPTOMONEDAS

Se desmoronan las criptomonedas.- Los precios de las criptomonedas se desplomaron el lunes más del 8% con una amplia ola de ventas provocada por la preocupación sobre el contagio de China Evergrande Group que se extendió por los mercados mundiales.

https://finance.yahoo.com/news/bitcoin-falls-below-45-000-113522727.html

https://finance.yahoo.com/news/cryptocurrencies-slide-market-selloff-deepens-131353654.html

Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas caen en el temor de Evergrande.- El precio de Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas cayó cuando los temores de incumplimiento de Evergrande afectaron a una amplia gama de mercados financieros. El valor del bitcóin cayó un 10% hasta 42.662 dólares. Ethereum vio desplomarse su valor un 13% hasta 2.940 dólares.

https://finance.yahoo.com/m/f0043c79-7603-34f2-8078-ee84a8577bc2/bitcoin-ethereum-other.html

Christine Lagarde critica a las criptomonedas.- La presidenta del Banco Central Europeo ha calificado a la criptomoneda como ‘sospechosa’. La política y abogada francesa dice que considera que los activos digitales son "altamente especulativos" y presiona por una regulación generalizada.

https://finance.yahoo.com/news/christine-lagarde-slams-crypto-153642877.html

Cuentas criptográficas que generan intereses.- Los propietarios de criptomonedas no sólo se jactan de retornos extravagantes, porque también está el rendimiento. Muchas plataformas ayudan a obtener altos rendimientos con sólo depositar sus activos criptográficos.

https://finance.yahoo.com/news/heres-everything-know-interest-earning-120658712.html

CRISIS ENERGÉTICA

Ataque de Washington contra el petróleo y el gas.- La administración Biden y el Congreso de mayoría demócrata han puesto sus ojos en la industria del petróleo y el gas como el culpable final detrás de un clima cambiante. Ahora, parece que Washington está redoblando su promesa de tomar medidas enérgicas contra el petróleo y el gas de cualquier forma posible, pero la medida podría ser contraproducente.

https://finance.yahoo.com/news/washingtons-attack-oil-gas-may-200000201.html

El petróleo cae un 2% por la aversión al riesgo y la fortaleza del dólar.- Los precios del petróleo cayeron un 2% el lunes debido a que los inversores se volvieron más reacios al riesgo, lo que afectó a los mercados de valores e impulsó el dólar, encareciendo el petróleo para los tenedores de otras monedas.

https://www.reuters.com/article/global-oil/update-8-oil-falls-2-on-risk-aversion-dollar-strength-idUSL1N2QM046

El precio del petróleo está ahora en un máximo de seis semanas, y Omán incluso predice que podría aumentar a $ 200 por barril si se aprueban las políticas climáticas mundiales.

https://finance.yahoo.com/news/buy-discount-gold-inflation-soars-230000212.html

El BIS advierte sobre el riesgo de burbuja de activos verdes.- El Banco de Pagos Internacionales, advirtió del creciente riesgo de una burbuja de precios en los mercados de activos centrados en el medio ambiente.

https://www.reuters.com/business/sustainable-business/global-markets-bis-esg-urgent-2021-09-20/

El aumento del precio del gas, contra la economía mundial.- El alza del precio de la gasolina, que amenaza con subir la factura de combustible en invierno, perjudica el consumo y exacerba un repunte de la inflación a corto plazo, y es otro golpe para una economía mundial que acaba de recuperarse después de la crisis.

https://www.reuters.com/business/energy/global-markets-gas-2021-09-20/

Noruega promete a Europa más gas a medida que se disparan los precios.- Noruega acordó el lunes aumentar las exportaciones de gas natural al resto de Europa, ya que los altos precios récord del gas natural al por mayor llevaron a los proveedores de Gran Bretaña a buscar apoyo estatal y aumentaron los temores de una crisis en el suministro de alimentos.

https://www.reuters.com/business/energy/norway-promises-europe-more-gas-prices-soar-2021-09-20/

Se dispara el precio del carbón.- Los precios del carbón están aumentando en todo el mundo a medida que la escasez de gas natural impulsa la demanda del combustible fósil más sucio para generar electricidad.

https://finance.yahoo.com/news/coal-prices-surge-power-crunch-040001154.html

El aumento del precio de la energía podría paralizar la economía europea.- El aumento del precio de la energía en Europa está perjudicando a más que a los consumidores. Los picos de precios han comenzado a afectar las actividades industriales, amenazando con asestar un golpe a la recuperación de la economía europea, con menor poder adquisitivo del consumidor, menor producción industrial y mayores costos operativos.

https://finance.yahoo.com/news/skyrocketing-energy-prices-could-cripple-230000084.html

CRISIS MIGRATORIA

Látigos contra los emigrantes.- La Casa Blanca dijo el lunes que son inaceptables y no apropiadas las imágenes que parecen mostrar a agentes de la patrulla fronteriza usando látigos contra emigrantes haitianos que llegan desde México.

https://www.reuters.com/world/us/white-house-apparent-use-whips-haitian-migrants-not-acceptable-2021-09-20/

Los haitianos regresan a México.- Cientos de haitianos regresaron el lunes a México, desde un extenso campamento de emigrantes al otro lado de la frontera en Tejas, por temor a ser expulsados a su tierra natal, mientras las autoridades organizan vuelos de regreso a Haití.

https://www.reuters.com/world/us/us-homeland-security-chief-heads-border-removal-migrant-camp-accelerates-2021-09-20/

Los haitianos que regresan lamentan el sueño americano perdido.- Más de trescientos haitianos fueron devueltos a su hogar el domingo, después de ser expulsados de Tejas, lo que dejó a muchos desmoralizados y enojados, porque había terminado su búsqueda de una vida mejor, muy lejos su país empobrecido.

https://www.reuters.com/world/americas/expelled-texas-returned-haitians-lament-lost-american-dream-2021-09-20/

A lo largo de los primeros ocho meses de este año, las autoridades han detenido a 1.323.597 emigrantes en situación ilegal que intentan cruzar la frontera entre con México, números que aumentan aún más esta semana en Tejas que ahora alberga a casi 15.000 inmigrantes ilegales, una invasión real que se produce al mismo tiempo que Biden promete proteger la frontera de Tayikistán de los emigrantes afganos ilegales.

https://www.whatdoesitmean.com/index3691.htm

El ejército zapatista advierte que Chiapas "está al borde de la guerra civil".- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) criticó al gobierno de Chiapas encabezado por Rutilio Escandón quien, a su juicio, está haciendo todo lo posible por desestabilizar el sureste mexicano, y la región se encuentra "al borde de la guerra civil" por sus malas decisiones.

https://mundo.sputniknews.com/20210920/ejercito-zapatista-advierte-que-chiapas-esta-al-borde-de-la-guerra-civil-1116243944.html

RIESGO POTENCIAL

Miles de personas huyen del volcán de La Palma mientras las corrientes de lava destruyen hogares.- La lava que fluye de la primera erupción volcánica de las Islas Canarias en 50 años obligó a la evacuación de 5.500 personas y destruyó al menos cien casas.

https://www.reuters.com/world/europe/thousands-flee-lava-spewing-volcano-spains-la-palma-island-destroys-houses-2021-09-20/

Surge una nueva boca eruptiva.- La aparición de una nueva boca eruptiva en el volcán Cumbre Vieja, en la isla canaria de La Palma, obligó a las autoridades a ordenar el desalojo total de Tacande.

https://actualidad.rt.com/actualidad/404603-surgir-nueva-boca-eruptiva-volcan-la-palma

La colada del volcán avanza a 700 metros por hora arrasando casas y cultivos.- La colada de lava provocada por la erupción del volcán de la isla de La Palma tiene una altura media de seis metros, ha emitido hasta el momento entre 6.000 y 9.000 toneladas diarias de dióxido de azufre y avanza a 700 metros por hora, arrasando a su paso casas, cultivos e infraestructuras.

https://www.efe.com/efe/espana/portada/la-colada-del-volcan-avanza-a-700-metros-por-hora-arrasando-casas-y-cultivos/10010-4633283

La erupción la semana pasada de un volcán en la isla canaria de La Palma tendría el potencial de desencadenar un maremoto de cien metros de altura que devastaría la costa oriental de EE.UU., las costas del sur de Europa y gran parte de la costa de África y América del Sur. Esto se produce después de que a principios de este verano sufriera una fuerte presión la presa de las Tres Gargantas en China por “una inundación de cada mil años”. Si estallara la presa, se verían afectados hasta seicientos millones de chinos.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=182949

Decenas de pingüinos en peligro de extinción asesinados por abejas en Sudáfrica.- Un enjambre de abejas ha matado a 63 pingüinos africanos en peligro de extinción en una playa en las afueras de Ciudad del Cabo. Las aves fueron encontradas muertas el viernes en la playa de Boulders, un popular destino turístico al sur de Ciudad del Cabo.

https://www.aljazeera.com/news/2021/9/20/bees-kill-dozens-of-endangered-penguins-in-south-africa

China está a punto de revolucionar la energía nuclear con un reactor de torio.- Mucho más baratos, seguros y limpios que los de uranio, los reactores de torio no necesitan agua para enfriarse y podrían ser construidos incluso en regiones desérticas. En el desierto de Gobi, científicos chinos podrán en marcha este mes un reactor nuclear experimental que funcionará con torio, un elemento débilmente radiactivo, en lugar de uranio, informa la revista científica Nature.

https://actualidad.rt.com/actualidad/404336-china-punto-lanzar-reactor-nuclear-torio

 

(*) Periodista

lunes, 20 de septiembre de 2021

El PP anuncia una ofensiva parlamentaria para que el Gobierno de España “recapacite” y no corte los trenes de cercanías en la Región


MURCIA.- La portavoz del PP en la Región de Murcia, Miriam Guardiola, ha anunciado que impulsarán mociones y una ofensiva parlamentaria a nivel regional y nacional, así como en los 45 municipios de la Comunidad, para pedir que el Gobierno de España “recapacite” y paralice la decisión “arbitraria y caprichosa” consistente en cortar los trenes de cercanías.

“Si no lo hace”, el PP pide que, al menos, los cortes sean “puntuales y locales” para ocasionar “el menor perjuicio a los ciudadanos”; que se adelante la llegada del AVE por Orihuela; o que los cortes en los trenes se retrasen hasta la llegada de la alta velocidad.

Guardiola ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa ofrecida tras el Comité de Dirección del PP, que ha abordado varios temas que “preocupan a los ciudadanos de la Región” y que, por tanto, “preocupan al Partido Popular, que siempre está cerca de las personas y de los ciudadanos de la Comunidad”, entre ellos el corte de las cercanías.

“Quedan menos de diez días para que, el 1 de octubre, Pedro Sánchez y el Gobierno socialista de España corten de raíz los trenes de cercanías en la Región”, según Guardiola, quien ha advertido que son diez días para que “miles de personas, trabajadores y estudiantes no puedan desplazarse por trenes de Cercanías”.

Asimismo, ha reprochado que quedan menos de diez días “para que haya más contaminación en la Región de Murcia, incumpliendo todos los preceptos europeos; y menos de diez días para que haya más congestión y más atascos en la A-7 o en el nudo de Espinardo; y menos de diez días para que esta decisión sectaria y unilateral del Gobierno de España de cortar de raíz los trenes de cercanías supongan un impacto negativo en nuestra economía y en nuestro turismo”.

Además, ha señalado que se trata de algo “muy grave” porque constituye un “agravio comparativo”. Y es que, añade, “mientras en la Comunidad Valenciana o en Extremadura se están simultaneando estas obras pero se mantienen las infraestructuras y los trenes de cercanías, el Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido que aquí en la Región de Murcia se cortarán los trenes”.

En este sentido, ha recordado que los trenes se cortarán “tres años”, pero “mucho se teme” que podrá alargarse casi una década, tal y como sostiene la Plataforma en Defensa del Ferrocarril.

Ha recordado que esta decisión va a afectar a más de 1,2 millones de usuarios al año. “Podemos irnos a más de cinco millones de usuarios afectados, lo que es intolerable”, según la portavoz ‘popular’, quien está pensando en municipios afectados como Lorca, Águilas, Alhama de Murcia, Murcia, Puerto Lumbreras, Alcantarilla o Totana.

“Pensamos en esos estudiantes que vienen de Águilas y que no podrán desplazarse en el tren de cercanías; o en ese trabajador de Alcantarilla que no podrá desplazarse en tren por culpa del Gobierno de Pedro Sánchez; pensamos en todos esos ciudadanos a los que se les están recortando esos derechos y a los que, por tanto, se les está infringiendo un malestar”, ha destacado.

En su opinión, “debemos ser conscientes de que es un escándalo y una injusticia”. A este respecto, ha asegurado que el PP de la Región de Murcia “va a estar al lado de los ciudadanos”. De hecho, recuerda que ha acompañado a la sociedad civil “en todas las reivindicaciones que se están realizando” de la mano de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril. “Hasta el último momento, vamos a estar dando la batalla en la calle y con la gente”, ha aseverado.

Fin del verano con un Mediterráneo "tropical" en el sureste, con hasta 28ºC


ALICANTE.- El verano se despide del sur de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia con una temperatura del agua del Mediterráneo "tropical", ya que en algunos puntos alcanza los 28 grados centígrados.

El presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y responsable del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA), el catedrático Jorge Olcina, ha informado hoy de que la alta temperatura del mar es el aspecto atmosférico "más preocupante" del verano que ahora termina. 

Según Olcina, ese calor que en los últimos años se sigue acumulando en el agua frente a las costas del sureste peninsular explica la cada vez mayor abundancia de noches tropicales en esta época y el riesgo de que en cualquier situación de inestabilidad se formen tormentas fuertes que descarguen lluvias torrenciales.

El verano de 2021 ha sido "muy diverso" desde el punto de vista atmosférico, ya que julio resultó más fresco de lo que vaticinaban los pronósticos y agosto fue más caluroso de lo previsto, especialmente durante la tercera semana.

De septiembre Olcina ha destacado el referido calor durante las horas nocturnas en la franja costera, donde a causa de lo cálido del mar prácticamente no se ha bajado de 20 grados centígrados de mínima con un alto grado de humedad, lo que aumenta la sensación de calor.

Primera feria dedicada a conocer el Atún Rojo de Acuicultura de Cartagena


CARTAGENA.- Un despliegue de cultura y gastronomía ha estado al alcance de los ciudadanos de Cartagena gracias al esfuerzo de APROMAR, apoyado por el MAPA, y con la colaboración de su asociado en la localidad, Grupo Ricardo Fuentes, por la Capitalidad Gastronómica Murcia 2021, la Embajada de Japón en España, el Ayuntamiento de Cartagena y la Unión Europea, los que han hecho posible CARTAGENASIA.

Este pescado azul es un producto icónico de la cultura japonesa. Forma parte de su gastronomía desde el año 5000 A.C. El país profesa anualmente la mejor bienvenida al Atún Rojo de Acuicultura de Cartagena. En concreto, consumen anualmente siete de cada diez atunes cartageneros. También encabeza, como Cartagena, la apuesta por la acuicultura como un método que, junto con la pesca responsable, permite proteger la especie y los ecosistemas naturales para las futuras generaciones.

Daba la bienvenida la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo: “Cartagena también ha sido pionera en el desarrollo de granjas para la cría de atunes. Desde aquí se ha impulsado la investigación para conseguir el ciclo integral del atún en cautividad”. Además, el presidente de APROMAR, José Carlos Rendón, ha destacado que mediante iniciativas como CARTAGENASIA, la ciudadanía va a poder conocer en profundidad las especies de acuicultura. 

Cuanto mayor sea la cultura de la acuicultura, más posibilidades habrá de que los ciudadanos apuesten por una alternativa insuperable en frescura, salud y sostenibilidad. “Hay que desarrollar el conocimiento de la  Acuicultura en España. Para eso, contamos con 18.000 trabajadores que dependen, de una manera directa, de nuestras empresas, y 45.000 de forma indirecta”, señalaba.

En representación del MAPA, Carola González-Kessler (subdirectora general de Acuicultura, Comercialización Pesquera y Acciones Estructurales), recordó que “la acuicultura está llamada a jugar un papel protagonista en la llamada revolución azul, por su potencial para ofrecer alimentos de calidad, con los máximos parámetros de eficiencia, proximidad, sostenibilidad y seguridad alimentaria”.

Condensar miles de años de tradición japonesa en el muelle de Cartagena ha sido posible gracias a la colaboración de la Embajada de Japón. La importancia de aplicar los máximo parámetros de calidad y sostenibilidad ha sido uno de los mensajes que transladó Kenji Hiramatsu, embajador extraordinario y plenipotenciario de Japón en España.

La importancia del Atún Rojo para la Región de Murcia y Cartagena fue uno de los puntos destacados por Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la administración autonómica:

 “La Región de Murcia es el principal productor de Atún Rojo de toda Europa, superando las 5.200 toneladas y un montante económico de unos 64M€. Si sumamos el resto de las especies acuícolas de la región, hablamos de unas 8.500 toneladas y más de 83 millones de euros”.

Investigadores de la Universidad de Alicante descubren cerca de Hellín un gran almacén en el yacimiento protohistórico de Los Almadenes


ALICANTE.- El equipo de arqueólogos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante ha concluido los trabajos de campo en Los Almadenes, en Hellín (Albacete), donde han descubierto un gran edificio en el ángulo noreste de la fortificación, con acceso desde el mismo pasillo de la puerta de la muralla y una curiosa disposición interna que apunta a que fue un espacio dedicado al trasiego de bienes.

Según ha informado la institución académica en un comunicado, los investigadores Pascual Perdiguero, Patricia Rosell y José Luis Martínez, dirigidos por la catedrática Feliciana Sala, han comprobado que, en lugar del torreón que hubiera sido preceptivo, ha aparecido una construcción extensa con compartimentos completamente abiertos a un patio.

La entrada y salida de este espacio se fiscalizaría en la propia puerta principal de la fortificación, configurada como un muelle de carga y descarga, algo que ya comprobaron en la campaña que realizaron el año pasado y que continuarán en 2022 avanzando en esta hipótesis.

Este edificio de almacenaje es un elemento más para confirmar el carácter productivo del asentamiento del que, por otros datos, los investigadores saben que se dedicó a la extracción del azufre del histórico coto de Las Minas durante la primera mitad del siglo VI a.C.

El compartimento de este gran edificio excavado ahora en septiembre, el primero junto a la puerta, en lugar de ánforas almacenadas, ha deparado un conjunto de vasos cerámicos asociados al servicio de mesa y la manipulación de alimentos dispersos en torno a un hogar.

En la campaña de 2022 el equipo procederá a analizar sus contenidos, una "valiosa información" para aproximarse a la vida cotidiana en el enclave. Frente a la idea aceptada de crisis política y económica en el siglo VI a.C. en toda la cuenca del Mediterráneo antiguo, Los Almadenes ofrece a la ciencia arqueológica una imagen diferente.

Según las investigaciones, se trataría de un lugar fundado ex novo para obtener una materia prima costosa y, por ello, el esfuerzo en construir una fortificación eficaz; y capaz de organizar el transporte del producto de forma segura descendiendo desde el Alto Segura hasta un punto de la costa sureste.

De esta forma, el azufre se comercializaría entre las potencias que se disputaban el control del Mediterráneo y su navegación. Las excavaciones recién finalizadas, que cuentan con financiación del Ayuntamiento de Hellín y del Instituto de Estudios Albacetenses, son la continuación de los trabajos iniciados en 2016, que regresaron en la campaña de septiembre de 2020.

La ilicitana Noelia Pascual gana el concurso "World Paella Day Cup 2021"


VALENCIA.- La jefa de cocina y codirectora en Restaurante Cachito de Elche, Noelia Pascual, ha ganado este lunes el certamen gastronómico World Paella Day Cup 2021, que se ha celebrado en La Marina de València, al que optaban diez chefs procedentes de España, Costa Rica, China, Uruguay y Estados Unidos.

 En la seminifinal Noelia Pascual ha competido con un "arroz del pobre" con cebolla, patata y bacalao, para después, en la final, llevarse la copa con una "paella típica alicantina" de conejo con caracol serrana" en la final.

En el concurso han competido los cocineros Javier Piñeiro, de Uruguay, contra Sang-hoon, de Corea del Sur; Vicente Aguilar, de Costa Rica, contra Rob Curley, de Irlanda; Alfredo Aramburu, de Perú, contra el chino Binhui Jiangm; Natalie Curie, de Estados Unidos, contra Sam Giansante, de Bélgica; y Noelia Pascual, de España, contra Josef Kolarík, de República Checa.

En el acto han participado el concejal de Turismo e Internacionalización y presidente de Visit València, Emiliano García, el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, y los miembros del jurado, conformado por Evarist Miralles, vencedor del XIII Campeonato de España de Cocineros; Chabe Soler, chef ganadora de la I World Paella Day Cup; Nuria Sanz, presidenta de restaurantes de la FEHV, Jesús Merelo, director técnico de concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca, y Rafa Margós, maestro paellero.

La World Paella Day Cup 2021 ha sido organizada por el Ayuntamiento de València, a través de Visit València, Turisme Comunitat Valenciana, Turisme València de la Diputación de Valencia, y Turespaña. La iniciativa cuenta con la colaboración de FEHV, Arros de València D.O., Wikipaella y Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca.

Uno de los principales objetivos del World Paella Day, desde sus inicios, fue incrementar la visibilidad de la paella en el ámbito internacional y reivindicar que València es el territorio de origen.

A lo largo de este año se van a desarrollar acciones en más de 30 países en colaboración con las Oficinas Españolas de Turismo en el exterior. De estas sinergias se puede destacar un evento que tuvo lugar en París el 17 de septiembre con prensa en la Delegación Permanente de España ante la UNESCO.

UGT y CCOO anuncian movilizaciones si no se desbloquea el convenio de la hostelería


MURCIA.- CC.OO. y UGT han advertido este lunes la convocatoria de movilizaciones si la patronal no se aviene a actualizar las tablas salariales del convenio regional de hostelería, que está sin renovar desde diciembre de 2008, y que contempla un sueldo mensual de 850 euros para un camarero de la Región de Murcia, 115 euros por debajo del salario mínimo interprofesional vigente, que es de 965 euros


En rueda de prensa, los secretarios generales de CC.OO., Santiago Navarro, y UGT, Antonio Jiménez, han denunciado que las negociaciones del convenio de hostelería no salen del punto muerto en que se encontraban antes de la irrupción de la pandemia de coronavirus.

Además, han considerado "indecente" la postura de la patronal del sector, que ya ha recuperado el 90 por ciento de los ingresos y del empleo de antes de la crisis sanitaria, al tiempo que han recibido hasta 73,6 millones de euros en ayudas por parte de la administración autonómica, un dinero que no han repercutido en sus trabajadores.

"Por supuesto que era necesario ayudar al sector, que ha sufrido un duro envite por la crisis sanitaria, pero no a costa de no exigirles ninguna contraprestación, en términos de empleo, de igualdad, de modernización empresarial, o de modificación del modelo de sistema productivo", ha censurado Jiménez.

Jiménez ha enfatizado que, salvo algún acuerdo puntual de actualización salarial, que no ha servido ni para actualizar las tablas salariales con el SMI vigente ni para compensar la pérdida de poder adquisitivo que arrastran los trabajadores, el sector aún se rige por el convenio caducado de 2008.

Por su parte, Navarro ha advertido de que los trabajadores de la hostelería han quedado relegados a ser los "peor pagados" de la Región de Murcia, por debajo incluso del sector agroalimentario, poniendo como ejemplo que la categoría más usada en ese convenio, la de camarero, tiene en el convenio vigente un salario de 850 euros mensuales, 115 euros menos que el vigente SMI.

La Guardia Civil intercepta una patera con diez inmigrantes a bordo

 MURCIA.- El Servicio Marítimo de la Guardia Civil ha interceptado esta pasada madrugada una embarcación con un total de diez inmigrantes a bordo, en aguas de Cartagena, según han confirmado fuentes de la Delegación de Gobierno.

La embarcación 'Río Guadalentín' de la Benemérita ha localizado la patera sobre las 3.00 horas, a unas 6 millas al sur de Cabo Tiñoso. Sobre las 4.45 horas ha llegado al Puerto de Santa Lucía.

Los inmigrantes, todos ellos varones y mayores de edad, se encuentran en buen estado.

 

Activado el Plan Territorial de Protección Civil del municipio de Murcia en fase de preemergencia por aviso naranja de fuertes lluvias


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, ha presidido esta tarde la reunión del Comité Asesor del Plan de Emergencia Municipal en la que han participado el vicealcalde Mario Gómez, el concejal de Gestión Económica y Seguridad Ciudadana, Enrique Lorca, la concejala de Mayores, Vivienda y Servicios Sociales, Paqui Pérez, la concejala de Movilidad Sostenible y Limpieza Viaria, Carmen Fructuoso, y técnicos de Policía Local, Bomberos Protección Civil, Limpieza Viaria, Parques y Jardines, Informática y Aguas de Murcia.

El Ayuntamiento activa así el Plan Territorial de Protección Civil del municipio, en situación de preemergencia, por aviso naranja de fuertes lluvias decretado por la AEMET. Según las previsiones, pueden acumularse hasta 30 l/m2 en una hora a partir de las 21 horas de hoy hasta las 8 de la mañana de mañana.

Este dispositivo especial está compuesto por distintos servicios municipales como Policía Local, Bomberos, Tráfico, Aguas de Murcia, Limpieza Viaria, Alumbrado público y Parques y Jardines, así como el Servicio de Emergencia Móvil y Atención Social (SEMAS).

Así, todos los efectivos de Policía Local, Bomberos y Protección Civil están en aviso ante la posible evolución de las próximas horas, con la finalidad de actuar de forma eficaz y rápida ante los posibles problemas que puedan surgir.

En un primer momento el dispositivo estará conformado por 270 agentes de Policía Local -220 del servicio ordinario y 50 del extraordinario-, 54 efectivos de Bomberos -38 del servicio ordinario y 16 del extraordinario- y un retén de 8 voluntarios de Protección Civil con vehículos y bombas de achique. Este dispositivo se irá modificando según las necesidades de cada momento.

Por su parte, el servicio de Parques y Jardines ha cerrado ya los jardines de Floridablanca, Cuartel de Artillería, Malecón, Reina Sofía y estación del Carmen.

Desde el Ayuntamiento se recomienda evitar viajar mientras permanezca activado el aviso naranja, y si se hace procurar circular preferentemente por carreteras principales, no atravesar las ramblas o calles con agua, respetar los puntos cortados y no establecer vehículos en zonas inundables.

De esta forma, se activa el dispositivo especial de Policía Local de vigilancia y control de las zonas inundables del municipio que estará operativo mientras duren estas condiciones climatológicas.

Las unidades operativas de ciudad y pedanías revisarán periódicamente, de acuerdo con el avance de las precipitaciones, todos aquellos lugares donde se producen riesgos por acumulaciones de agua o cortes de carreteras y calles por la existencia de ramblas o pasos naturales de aguas pluviales.

Lo que se pretende con este plan es intervenir de la forma más rápida posible y atender con inmediatez los requerimientos de los vecinos del municipio para minimizar los efectos de las posibles fuertes lluvias, estableciendo las actuaciones prioritarias.

La Policía Local desplegará sus efectivos en casco urbano y pedanías para tomar las medidas necesarias de regulación y corte del tráfico, utilizando vallas y cinta policial. Igualmente, se controla que no existan incidencias que pongan en peligro a personas y vehículos.

Los Bomberos se encargarán de drenar el agua, apagar incendios en tendidos eléctricos y desaguar bajos inundados, así como del rescate personas y conductores atrapados en zonas inundadas, en el caso de que sea necesario.

Por su parte, los Servicios de Limpieza trabajarán en la eliminación de bolsas de agua y charcos mediante maquinaria aspiradora, colocación de los contenedores desplazados y limpieza de los arrastres provocados por la lluvia.

Los operarios del Servicio de Parques y Jardines revisan el arbolado de gran porte en aquellas zonas sensibles para prever posibles caídas de ramas y limpiado las hojas y los imbornales situados en los jardines.

También la empresa municipal Aguas de Murcia realiza la limpieza programada de los imbornales situados en el casco urbano de Murcia y pedanías, concretamente en puntos críticos asociados a zonas de inundaciones con la finalidad de garantizar la correcta evacuación de aguas pluviales.

El Servicio de Emergencia Móvil y Atención Social (SEMAS) estará en alerta para atender las necesidades básicas de las personas que lo precisen.

El consistorio informará a todos los ciudadanos de la situación a través de sus cuentas de Twitter (AytoMurcia) y Facebook (@AyuntamientoDeMurcia).

Asimismo, el Twitter de la Policía Local estará también activo las 24 horas del día ofreciendo total la información actualizada sobre los incidentes que se vayan produciendo. Lo hará a través de su canal de Twitter de la Policía Local (@MurciaPolicia).

Arranca el nuevo curso de Formación Profesional con más de 600 ciclos formativos en la Región de Murcia


MURCIA.- Miles de jóvenes murcianos han comenzado hoy sus enseñanzas de Formación Profesional (FP), los últimos alumnos que han regresado a las aulas en la Región de Murcia en el inicio del curso 2021-22.

Este año, como novedad, Formación Profesional contará con 11 nuevos títulos y el adelanto de la convocatoria extraordinaria de septiembre a junio. Los 17 centros educativos de la Región ofrecen más de 600 ciclos que podrán cursar los 30.800 alumnos matriculados en PFP Especial, Básica, Grado medio, Grado superior y Cursos de especialización, con formación tan novedosa como: cultivos celulares; inteligencia artificial y Big Data; Implementación de redes 5G; o fabricación inteligente, o más tradicional como panadería y bollería artesanales.

Lorca, junto a Murcia y Cartagena, ofrecen la mayor oferta formativa en enseñanzas de Formación Profesional en todos sus niveles. El CIFP de Lorca es un magnifico espacio arquitectónico, moderno y único en la Región de Murcia, por estar especializado en la Familia profesional sanitaria. 167 alumnos, de los cuales 21 cuentan con ayudas específicas de apoyo educativo, y 39 docentes conforman la familia educativa de un centro de referencia en la Región. 

La oferta de distintos ciclos de sus enseñanzas en distintas modalidades, tanto presencial como a distancia, así como la opción modular, hacen que este centro diversifique y adapte la formación a las necesidades individuales y expectativas personales de promoción profesional en la comarca del Alto Guadalentín.

En este curso ha habido un incremento que supera el 9,5 por ciento de alumnos, con 2.600 nuevos. En los últimos cuatro años, más de 5.600 han cursado los diferentes grados de FP, lo que supone un aumento de un 22 por ciento de alumnado.

Existen 27 ciclos con flexibilización curricular, más de un 300 por ciento respecto al curso anterior. Se han integrado 28 nuevos ciclos bilingües, un 200 por ciento más que el año pasado, y se han incorporado 56 proyectos de FP Dual, con más de 2.800 plazas ofertadas.

Durante este trimestre, la Consejería de Educación pondrá en marcha ayudas al alumnado que realizó la FCT y la FP Dual en el curso 2020/21, con una dotación de 442.000 euros; realizará la convocatoria para crear 13 nuevas aulas de emprendimiento; se crearán seis aulas ATECA, cuyos trabajos de planificación están finalizando; se está organizando el IV Encuentro Nacional de Formación Profesional que tendrá lugar en la segunda quincena del mes de noviembre; y se coordinará la participación en las Olimpiadas nacionales de FP, SpainSkills, en Madrid, del 1 y 3 de diciembre, donde los alumnos podrán volver a mostrar la potencia y la calidad de las enseñanzas de FP en nuestra Región.

Además, desde la Consejería de Educación se seguirán desarrollando acciones de formación profesional para el empleo en los centros educativos con una inversión de 1.300.000 euros, y en estos momentos, se está en el proceso de compra de equipamiento para completar la dotación de los nuevos ciclos implantados e ir actualizando el resto.

La APC y SEPES formalizan el acuerdo de compra de la futura ZAL de Cartagena que se aprobará a final de mes


MADRID.- La Entidad Estatal del Suelo (SEPES) aprobará en su consejo de administración, que se celebrará a finales de septiembre, la venta de 276.000 metros cuadrados en la zona norte del polígono industrial de Los Camachos a la Autoridad Portuaria de Cartagena, para la futura Zona de Actividades Logísticas (ZAL), según ha confirmado el director general de SEPES, Lucrecio Fernández, a la presidenta de la APC, Yolanda Muñoz, en una reunión que han mantenido en la sede de dicho organismo estatal.

Muñoz ha agradecido al director general de SEPES su voluntad de acuerdo y su compromiso con Cartagena, "siempre hemos confiado en que SEPES iba a aceptar la propuesta que nace del consenso y lealtad de todas las administraciones y del tejido empresarial de Cartagena y comarca para impulsar una infraestructura vital que generará prosperidad, empleo y oportunidades" y ha explicado que en la reunión "SEPES se ha comprometido en acelerar los trámites para que la formalización de la compra se haga con la mayor rapidez posible".

La propuesta de compra de los terrenos, por valor de 3,5 millones de euros, fue presentada en diciembre de 2020 por parte de la Autoridad Portuaria de Cartagena, para la adquisición de más de 276.000 metros cuadrados en la zona norte del polígono industrial de Los Camachos, donde se ejecutará la primera fase de la ZAL con la instalación del Depósito Franco, el Centro Integral de Transporte y promover suelo logístico para mejorar la eficiencia y la calidad de servicios que ofrecemos desde el Puerto.

Para la presidenta de la APC, "hoy gana Cartagena y sus empresarios. Ahora comienza la cuenta atrás para iniciar los trabajos que permitirán al Puerto disponer de espacios logísticos necesarios para incrementar nuestra competitividad, mejorar nuestra eficiencia y calidad de servicios y seguir creciendo, cuando en Escombreras el nivel de ocupación está casi al máximo".

"El Puerto no ha parado", ha recordado Yolanda Muñoz. "Hemos acelerados los proyectos de obras de urbanización y accesos viarios, así como estamos redactando el estudio informativo para el proyecto de la Terminal Intermodal en Los Camachos para el acceso por ferrocarril desde la dársena de Escombreras, que permitirán conectar las mercancías del municipio en menor tiempo al resto de España y Europa".

Instalan 1.000 sondas en el Mar Menor para favorecer un uso más eficaz de agua y fertilizantes


CARTAGENA.- El Gobierno regional avanza en los trabajos de instalación de 1.000 sondas de humedad en 500 puntos del Campo de Cartagena, por valor de 1,4 millones de euros, lo que va a permitir monitorizar más de 44.000 hectáreas de cultivo con el objetivo principal de poner en marcha un sistema de control de lixiviado que favorezca un uso más eficaz y eficiente del agua y fertilizantes, acompañado de una optimización de energía asociada al uso del agua. 

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha visitado este lunes una de las explotaciones agrarias en las que ya se han instalado las sondas, que permiten "medir la humedad en distintos niveles del suelo, la conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo, así como la temperatura y humedad relativa en el ambiente y el suelo, y los cambios de nivel del acuífero, entre otros factores".  

El proyecto está encaminado a "seguir avanzando en la agricultura sostenible de precisión, que permitirá mejorar la sostenibilidad ambiental de los regadíos de esta zona y disminuir las presiones sobre la laguna, promoviendo, a la vez, un sistema de control y alertas de seguimiento que faciliten una mejor aplicación de los insumos agrícolas", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"Se trata de un proyecto puntero tanto nacional como internacional, que va a permitir, además, conectar las sondas a una estación registradora con comunicaciones en la nube, con baterías y panel solar, que recopila la información y la envía al servidor central de la Comunidad de Regantes, mostrando los datos recibidos a los regantes y mejorando su gestión". 

Los datos recibidos de la red de sondas los gestionan y validan el Instituto Geológico Minero de España (IGME) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para su tratamiento y posterior uso por la Comunidad de Regantes a través de la plataforma web.

Además de las 1.000 sondas de humedad, la Comunidad está instalando también 50 caudalímetros, 25 pluviómetros, 500 sensores ambientales, 5 piranómetros, 5 estaciones meteorológicas completas, 55 sensores de humectación de hoja y 25 piezómetros para el control del acuífero, "lo que demuestra el claro interés del Gobierno regional por la protección del ecosistema y la contribución a la recuperación del Mar Menor", concluyó Luengo.

El proyecto está financiado al 80 por ciento por el FEDER, Fondo Europeo Regional de Desarrollo, y el restante 20 por ciento con fondos propios de la Comunidad Autónoma.

La Armada ya prueba barcos no tripulados para reforzar sus misiones


LISBOA.- La Armada Española planea adquirir en 2022 su primer buque no tripulado como apoyo a las misiones de su nuevo barco oceanográfico, logísticos o fragatas F-110. Con tal objetivo participa por primera vez en las mayores maniobras de la OTAN sobre doctrina y experimentación de este tipo de buques conocidos como USV ('Unmanned Surface Vehicle'). El ejercicio 'REP MUS 21' tiene lugar en aguas de Troia y Sesimbra (Portugal), desde el 13 al 24 de septiembre, según crónica de Abc.

«Es el futuro. Tal y como se ha desarrollado en el ámbito aéreo también experimentaremos una evolución parecida en el entorno marítimo», explica el teniente de navío Ignacio Vicente Salas, quien supervisa la maniobra que involucra a tres empresas españolas que presentan sus prototipos:

 Navantia Sistemas con el buque Vendaval (construido en aluminio por la empresa Aister); Seadrone el buque Sead 23; y Utek, con el Kaluga DS armado con una torre ligera de 12,7mm.

Además, la empresa Marine Instruments, especializada en drones aéreos para detectar bancos de atunes, participa como complemento con su avión tripulado remotamente con energía solar.

«España está intentando subirse al carro de esta tecnología lo más rápido posible. Otros países ya lo han hecho. El año próximo participaremos con un buque de acción marítima (BAM) en las maniobras 'Dynamic Messenger 22' donde integraremos hasta cuatro barcos no tripulados», explica el capitán de corbeta Jaime Rodríguez Tortosa.

El objetivo de estos USV o buques no tripulados es reforzar misiones de vigilancia, contra el tráfico ilegal, piratería, inmigración ilegal, salvamento y rescate, terrorismo, control de pesca, guerra de minas, detección de submarinos...

Los sistemas del USV

La clave no es tanto el buque sino los sistemas de detección, cámaras, sónares o radares capaces de integrar en su plataforma y conectarse con el buque matriz desde el cual se tripularía.

Para avanzar en esta adquisición, que se prevé a finales del próximo año, el Ministerio de Defensa ha puesto en marcha programas experimentales. Por ejemplo, la fragata Santa María pudo comprobar recientemente el funcionamiento del SUV Sead 23 en unas maniobras en el Mediterráneo. 

A través de unas coordenadas que se le indican al sistema del SUV, éste va navegando y realizando las misiones remotamente desde una cabina. En este sentido el funcionamiento es parecido a los aviones no tripulados pero con el condicionante del estado de la mar.

Pero los buques no tripulados no son una mera experimentación. En España ya hay un proyecto real: el USV Vendaval que navega en el Puerto de Ceuta, cuya dirección apostó por este buque autónomo hace dos años.

De 11 metros de eslora y 2,5 de manga el USV Vendaval incorpora los sensores necesarios para la navegación autónoma e incorpora sensores específicos como fluorímetro y estación de meteorología, un gancho de remolque, un lanzador de bengalas, otro de balsa de salvavidas, etc. (todos ellos operables por control remoto). 

«Es insumergible y cuenta con un casco de aluminio capaz de soportar altas temperaturas», explican desde Navantia Sistemas.

La compra de este buque –cuya licitación fue de casi un millón de euros– fue consecuencia del plan de seguridad del Ministerio de Interior al que tuvo que hacer frente la Autoridad Portuaria de Ceuta.

«Proporciona una alta disponibilidad con un mínimo de respuesta, permite la operatividad ante condiciones adversas de mar y elimina el riesgo humano. También es fundamental para vigilar condiciones medioambientales del agua. Por ahora siempre va un patrón dentro, para coger los mandos en caso necesario, pues la legislación así lo estipula», indica el director de la Autoridad Portuaria, César López.

Desde el astillero Navantia, los buques no tripulados –para su utilización en puertos o por la Armada– se han convertido en una «línea estratégica» previendo un incremento de la demanda en el mercado nacional e internacional.

Sabadell busca alianzas con bancos europeos como alternativa a una fusión


BARCELONA.- Banco Sabadell se va a movilizar para agilizar su plan estratégico con el fin de mantenerse en solitario, una vez que ha decidido que no va a retomar sus negociaciones con BBVA para una fusión, tras confirmar que descarta la venta de la filial británica TSB, según Economía Digital.

El banco que preside Josep Oliu pretende demostrar que puede operar en España sin fusionarse con otra entidad financiera, aunque el mercado pueda pensar lo contrario, e incluso los supervisores, que son partidarios de reducir el número de entidades a través de las fusiones para que se creen grupos empresariales más fuertes.

Acaba de poner en marcha otro plan de ajuste, que puede afectar a unos 1.900 empleados, número de trabajadores que tienen más de 55 años tras la salida de 1.800 empleados el año pasado tras aprobarse un acuerdo con los sindicatos.

Alianzas con bancos europeos

Pero una de las patas más destacadas del plan es la firma de una alianza estratégica con intercambio de capital con una entidad de la zona euro, proyecto que es del agrado del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de España. Apuesta por alianzas de distribución de productos con otros bancos como alternativa a una fusión.

El objetivo de esta alianza es buscar sinergias para ambos grupos. Sabadell quiere focalizar su negocio aún más en las pymes, segmento que le es más rentable que la operativa de particulares o de grandes empresas. La entidad ya mantiene una asociación internacional en bancaseguros con Zurich, por ejemplo.

Operar en España en solitario

La alianza que busca sería inicialmente compatible con operar en solitario en España, según explican a Confidencial Digital fuentes financieras. Aunque en este acuerdo el banco que preside Josep Oliu no descarta que se lleve a cabo una fusión con un banco europeo, pero esta unión no sería incompatible con operar en España en solitario.

Se defiende que, alcanzando una alianza con una firma europea, evitaría una excesiva concentración bancaria en España.

El cambio climático dispara la siniestralidad en el sector agrario en España


MADRID.- Los fenómenos climatológicos registrados desde el inicio de este año, como las fuertes heladas provocadas por la borrasca Filomena a las que siguieron pedriscos generalizados en primavera ―y que las compañías aseguradoras asocian al cambio climático―, han disparado la siniestralidad en el sector agrario, según revela El País.
 

Según los datos provisionales manejados por las compañías aseguradoras integradas en Agroseguro, la siniestralidad se eleva ya a la cifra récord de 800 millones de euros frente los más de 600 millones de los años 2019 y 2020 y los 740 de 2018. 

El importe de las primas de riesgo en 2021 fue de 638 millones, lo que supone la necesidad de acudir a los fondos del Consorcio de Compensación. Esta situación de daños y primas se repite en ocho de los diez años de la última década.

El 2021 ha sido ya el año más negro en siniestralidad en el campo, incluso más allá de los periodos de sequía. En enero, el sector agrario sufrió el fenómeno de la borrasca Filomena con fuertes heladas sobre casi 400.000 hectáreas en las producciones de frutas, cítricos, uva, hortalizas, almendra y en menor medida en el olivar, con una siniestralidad cifrada en 339 millones de euros. 

En los meses siguientes continuaron las heladas en zonas de frutas y viñedos desde Castilla La Mancha a Rioja, Duero y Galicia, a las que se añadieron los pedriscos tempranos. Al 31 de mayo la siniestralidad ascendía ya a 711 millones, a los que se suman otros 72 millones de euros por pedrisco solo en el mes de junio y todavía con parte de la cosecha en la mitad norte sin segar.

Según los datos manejados por Agroseguro, en los últimos años, el progresivo cambio climático ha tenido unos importantes efectos negativos sobre el campo. En relación con periodos anteriores, en la actualidad fenómenos como los pedriscos se producen antes de lo que era habitual, incluso desde los meses de marzo y abril, tienen una mayor duración y además han pasado de estar muy localizados a abarcar extensiones mucho más grandes, con una mayor virulencia y con efectos más dañinos. 

Con el cambio climático habrían llegado también con más frecuencia otros fenómenos tormentosos como las gotas frías, cambios muy bruscos de temperaturas o que, a la vez se puedan registrar en paralelo fuertes heladas en la zona norte y centro de la Península y pedriscos en levante o en el sur. La sequía se mantiene como uno de los mayores riesgos y causas de la siniestralidad con los daños más elevados. 

Los datos manejados por los técnicos consideran que en el pasado se trataba de un fenómeno que se solía registrar en periodos de cinco años 2004-2005, 2011-2012, mientras hoy hay una tendencia a su repetición cada dos años, como sucedió en las campañas 2016-17 y 2018-19.

En este escenario, se puede decir que, junto a las ayudas por los pagos directos de la PAC que suponen más del 26% de los ingresos medios de una explotación, el seguro agrario es el único instrumento en manos del sector para asegurar la rentabilidad de su actividad, una vez casi desmontados por la Unión Europea parte de los mecanismos para la regulación de los mercados. De ahí la fidelidad del agricultor. Ello se ha reflejado en dos datos. 

Por un lado, el casi mantenimiento del nivel de contratación de las pólizas por parte del sector en los últimos años, pasando de unas 490.000 hace una década a las actuales 420.000, a pesar de la fuerte subida de las primas por falta de subvenciones suficientes. 

Igualmente, en el mismo periodo entre 2016 y 2020, el capital asegurado pasó de menos de 13.000 millones de euros a más de 15.000 millones sobre el valor de una Producción Final Agraria de 31.000 millones de euros. La Producción Final Ganadera es de otros 20.000 millones, pero en estos sectores, los niveles de aseguramiento son bajos.

Incremento de primas

En los últimos años, las subvenciones para la contratación del seguro por parte del Ministerio de Agricultura se habían congelado en 211 millones de euros y además con un recorte en los fondos de las comunidades autónomas. En la legislatura actual, esa cifra resultaba insuficiente para cubrir todas las necesidades de la demanda y ello provocó un incremento de las primas. 

Agricultura reaccionó, aunque tarde, aportando créditos extraordinarios y, finalmente en este ejercicio, elevó los fondos con un fuerte incremento hasta 250 millones, recursos a los que se suman en cantidades muy dispares las comunidades autónomas.

De cara al futuro, desde las empresas aseguradoras, se reclama un debate sobre este instrumento básico para garantizar la rentabilidad de las explotaciones que debería contar con más apoyos públicos y aumentar las garantías de los agricultores. Desde el sector, UPA reclama modificaciones de mayor calado y que el agricultor no sea quien pague los platos rotos del cambio climático. 

De entrada, se considera se deberían eliminar las penalizaciones en las primas cuando la siniestralidad en una explotación no responda a una mala práctica del agricultor, sino a los riesgos propios de una zona por factores externos.

Identifican materiales con potencial para producir berenjenas resistentes al cambio climático



VALENCIA.- Un equipo del Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha liderado durante los últimos ocho años un proyecto internacional cuyos resultados sientan las bases para lograr una "revolución" en el cultivo de la berenjena, con el objetivo de conseguir nuevas variedades más resistentes al cambio climático, a condiciones extremas de temperatura, sequía y salinidad, enfermedades y plagas.

De momento, los investigadores han conseguido ampliar la base genética e identificar nuevos materiales con alto potencial para transformar la producción de berenjena. "Estos materiales representan una revolución y facilitarán la vida de los productores de berenjenas en todo el mundo, para obtener nuevas variedades con unas características hasta ahora desconocidas", asegura Jaime Prohens, líder del proyecto EggPrebreed.

Forma parte de la iniciativa global 'Adaptando la agricultura al cambio climático: Recolectando, protegiendo y preparando los parientes silvestres de los cultivos', coordinada por el Global Crop Diversity Trust y financiada por el gobierno de Noruega.

Su intención es ayudar a conseguir nuevas variedades más resistentes al cambio climático, a condiciones extremas de temperatura, sequía y salinidad, así como a enfermedades (por ejemplo, marchitez bacteriana) y plagas (ácaros y moscas blancas) que afectan a este cultivo, explica la Politècnica.

El equipo valenciano, junto a expertos de la Universidad de Peradeniya (Sri Lanka), la Universidad Félix Houphouët-Boigny (Costa de Marfil), el World Vegetable Centre (Taiwán) y varias empresas de semillas, evaluó el potencial para la obtención de las nuevas variedades de parientes silvestres de la berenjena que antes de este proyecto apenas se habían utilizado en los programas de mejora y cruzamiento. Todo ello para ampliar la base genética y desarrollar materiales resilientes mejor adaptados al cambio climático.

Este trabajo permitió identificar materiales genéticos de potencial interés no solo por la adaptación al cambio climático, sino también para hacer frente a algunos de los principales problemas actuales de la berenjena, como el marchitamiento bacteriano, los nematodos y plagas como la mosca blanca y la araña roja.

Se evaluó la respuesta de estos materiales tanto en condiciones reales de cultivo como imitando el estrés que puede originar en el cultivo el cambio climático, lo que fue "todo un desafío". También se cultivaron las nuevas variedades experimentales en áreas secas en Sri Lanka, Costa de Marfil y en parcelas infestadas en campos de Taiwán, Sri Lanka, Camerún y Egipto para conocer su respuesta frente a la marchitez bacteriana y nematodos, así como en terrenos afectados por salinidad, con resultados "muy positivos".

En total, los investigadores de la UPV han obtenido más de 200 híbridos y líneas distintos a partir del cruce entre variedades autóctonas de berenjena y diferentes especies silvestres procedentes de África, Oriente Medio, el sudeste asiático y América.

Entre los resultados destacan los obtenidos con materiales de introgresión con especies silvestres que crecen en condiciones desérticas extremas, como S. incanum, o aquellos que son resultado del cruzamiento con la maleza invasora S. elaeagnifolium, una especie de origen americano que es muy tolerante a la sequía.

Por primera vez, se han obtenido materiales de retrocruzamiento entre berenjena, un cultivo nativo del Viejo Mundo, con una especie de origen americano, lo que representa un gran avance en el mejoramiento de este cultivo que abre a los productores el acceso a un nuevo acervo genético completamente inexplorado. 

El hecho de que pudiéramos obtener híbridos y retrocruces con una especie que evolutivamente se separó de la berenjena hace casi siete millones de años es una hazaña extraordinaria", resalta el investigador del COMAV.

Los resultados son "especialmente útiles" para quienes trabajan en la mejora genética de los cultivos y ponen los cimientos para "revolucionar" la producción de este cultivo, catalogado como uno de los 35 más importantes para la seguridad alimentaria mundial, abriendo la vía a la obtención de esas nuevas variedades que respondan a los desafíos del cambio climático y otros enemigos naturales.

"Las oportunidades que surgirán de estos materiales son innumerables", augura Benjamin Kilian, Coordinador de Proyectos de Especies Silvestres Relacionadas con los Cultivos (CWR) del Crop Trust, destacando que el proyecto ejemplifica "el trabajo duro, dedicación y resultados maravillosos resultantes de todo el esfuerzo de pre-mejora".

Cuatro factores que incrementan el riesgo de contraer covid-19 después de vacunarse

 

 LONDRES.- Dos semanas después de la segunda dosis de la vacuna contra la covid-19, los efectos protectores de la misma estarán en su punto más alto. Ahí es cuando una persona puede decir que está completamente vacunada. Si después de eso contrae covid-19, entonces ha sufrido una llamada "breakthrough infection" o infección en vacunados.

En términos generales, son infecciones similares a las de personas no vacunadas, pero existen algunas diferencias, según la BBC. Esto es lo que debe tener en cuenta si una persona ya está completamente vacunada (una o dos dosis, según la fórmula recibida).

Según el Estudio de Síntomas de Covid-19, las cinco dolencias más comunes de una infección en vacunados son dolor de cabeza, secreción nasal, estornudos, dolor de garganta y pérdida del olfato. Algunos de estos son los mismos síntomas que experimentan las personas contagiadas que no se han vacunado. Tres síntomas en particular: dolor de cabeza, dolor de garganta y secreción nasal.

Sin embargo, los otros dos síntomas más comunes en los no vacunados son fiebre y tos persistente. Estos dos síntomas son "típicos" de la covid-19, pero se vuelven mucho menos comunes una vez que se ha recibido la vacuna. 

Un estudio concluyó que las personas con infecciones en vacunados tienen un 58% menos de probabilidades de tener fiebre, en comparación con las personas no vacunadas. Para muchos, la covid-19 se siente como un resfriado después de la vacunación.

Esas personas también tienen menos probabilidades de ser hospitalizadas si desarrollan la enfermedad. También es probable que tengan menos síntomas durante las etapas iniciales del contagio y es menos probable que padezcan la enfermedad a largo plazo.

Las razones por las que la enfermedad es más leve en las personas vacunadas podría deberse a que las vacunas, si bien no bloquean la infección completamente, pueden hacer que la persona infectada tenga menos partículas de virus en su cuerpo.

Sin embargo, esto aún no se ha confirmado, según la BBC.

En Reino Unido, la investigación concluyó que el 0,2% de la población, o una persona de cada 500, experimenta una infección una vez que está completamente vacunada.  

Pero no todos corren el mismo riesgo.

Cuatro factores parecen influir en la protección que tiene alguien tras ser vacunado:

1. Tipo de vacuna

El primero es el tipo específico de vacuna que alguien recibe y la reducción relativa del riesgo que ofrece.

La reducción del riesgo relativo es una medida de cuánto disminuye el riesgo de que alguien desarrolle covid-19 en comparación con alguien que no se vacunó.

Los ensayos clínicos realizados hasta el momento mostraron que la vacuna Moderna redujo el riesgo sintomático en un 94%, mientras que la vacuna Pfizer en un 95%.

Las vacunas Johnson & Johnson y AstraZeneca tienen porcentajes más bajos, reduciendo este riesgo en aproximadamente un 66% y 70%, respectivamente, (la protección ofrecida por AstraZeneca pareció aumentar al 81% si se dejaba un intervalo más largo entre dosis).

2. Tiempo transcurrido desde la vacunación

Las cifras de riesgo relativo no son el único factor.

Es cada vez más evidente que el tiempo transcurrido desde la vacunación también es importante. Y es una de las razones por las que el debate sobre una dosis extra, de refuerzo, está aumentando en el mundo.

Las primeras investigaciones, que aún deben ser revisadas por otros científicos, sugieren que la protección de la vacuna Pfizer disminuye durante los seis meses posteriores a la vacunación.

Es demasiado pronto para saber qué sucede con la eficacia de la vacuna más allá de los seis meses, pero es probable que se reduzca aún más.

3. Variantes

Otro factor importante es la variante del virus a la que se está expuesto.

Las reducciones de riesgo mencionadas anteriormente se calcularon en gran medida probando vacunas contra el primer tipo del virus SARS-CoV-2.

Pero cuando se enfrenta a la variante alfa, los datos del Instituto de Salud Pública de Inglaterra sugieren que dos dosis de la vacuna Pfizer ven reducida su efectividad al 93%. Y contra la delta cae al 88%.

La vacuna AstraZeneca también se ve afectada de forma similar.

El Estudio de Síntomas de Covid-19 respalda todo lo anterior.

Sus datos sugieren que de dos a cuatro semanas después de que alguien reciba una segunda dosis de Pfizer, tiene alrededor de 87% menos probabilidades de tener síntomas de covid-19 al exponerse a la variante delta.

Después de cuatro a cinco meses, esa cifra cae al 77%.

4. Tu sistema inmunitario

Es importante recordar que las cifras anteriores se refieren a la reducción promedio del riesgo en una población.

El riesgo individual de una persona dependerá de sus propios niveles de inmunidad y de otros factores específicos (como su grado de exposición al virus, lo que podría estar determinado por cosas como dónde trabaja).

El buen estado inmunitario generalmente se reduce con la edad. 

Las condiciones médicas a largo plazo también pueden afectar nuestra respuesta a la vacunación. Por lo tanto, las personas mayores o las personas con sistemas inmunitarios comprometidos pueden tener niveles más bajos de protección inducida por la vacuna, o pueden ver que su protección disminuye más rápidamente.

También vale la pena recordar que los más vulnerables desde el punto de vista clínico recibieron sus vacunas primero, posiblemente hace más de seis meses, lo que puede aumentar su riesgo de experimentar una infección debido a la disminución de la protección.

¿Hay por qué preocuparse?

Aún considerando lo anterior, las vacunas reducen enormemente las posibilidades de contraer covid-19. También protegen en un grado mayor contra la hospitalización y la muerte.

Sin embargo, es preocupante ver infecciones en vacunados, y la inquietud es que podrían aumentar si la protección de la vacuna, como se sospecha, cae con el tiempo.

Por lo tanto, los gobiernos están considerando ofrecer una dosis de refuerzo a los más vulnerables y también están considerando si deberían extenderse a otros.

Francia y Alemania ya están planeando ofrecer dosis adicionales a grupos que se considera que tienen un mayor riesgo.

Pero incluso si no se ofrecen, esto no debe interpretarse como que las vacunas no funcionan.

Y, mientras tanto, es esencial promover la vacunación entre todas las personas que aún no han recibido sus dosis.

Unas 30.000 mujeres han notificado cambios en el ciclo menstrual tras recibir la vacuna del COVID-19


LONDRES/GRANADA.- Desde que comenzó el despliegue de las vacunas contra el COVID-19, miles de mujeres han notificado que sus periodos se han visto alterados tras su inoculación, según varios expertos. 

Esta cifra asciende a 30.000 mujeres en Reino Unido que han visto afectado su ciclo menstrual, según Sky News

El programa Yellow Card de Reino Unido en el que la gente puede informar voluntariamente de los efectos secundarios de cualquier medicamento —las vacunas del COVID-19 inclusives— ha constatado que muchas mujeres han experimentado alteraciones en su ciclo menstrual. 

Conforme a las declaraciones de la Dra. Victoria Male, inmunóloga especializada en reproducción del Imperial College de Londres en British Medical Journal, los cambios son seguros y de corta duración, pero es crucial investigar por qué sucede esto.  

Por esta razón, en Estados Unidos, el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) ha invertido 1,67 millones de dólares (1,4 millones de euros al cambio actual) para entender cómo afectan las vacunas contra el COVID-19 a la menstruación.

España también está al frente de la investigación sobre los posibles efectos secundarios de las vacunas contra el COVID-19 en los ciclos menstruales, de la mano de la Universidad de Granada.

"Una investigación sólida sobre esta posible reacción adversa sigue siendo fundamental para el éxito general del programa de vacunación. Una lección importante es que los efectos de las intervenciones médicas sobre la menstruación no deberían ser una idea tardía en futuras investigaciones", escribe la Dra. Male. 

Según la experta, los efectos que se han notificado están relacionados con menstruaciones más abundantes o retrasos causados por la respuesta inmunitaria. No obstante, defiende que esto no supone ningún peligro para el organismo. 

En ello coincide Laura Baena García, investigadora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, quien afirma que lo más frecuente es que haya un aumento del sangrado en las siguientes reglas posteriores a la administración de la vacuna.

"Como en la mayoría de los estudios clínicos, los ensayos de la vacuna del COVID-19 no investigaron los efectos del ciclo menstrual. De hecho, en muchos ensayos se excluye a las mujeres a gran escala debido a los posibles efectos del ciclo menstrual", cuenta a The Telegraph Caroline Criado-Pérez, autora de Invisible Women.

No hay razón para preocuparse significativamente por los cambios menstruales y los impactos a largo plazo, calma la Dra. Male. 

Esto se debe a que la mayoría de las mujeres que informan de las alteraciones después de recibir la vacuna, también notifican que la normalidad llega rápidamente, explica. 

Mientras tanto, los datos disponibles muestran que las candidatas desarrolladas contra el COVID-19 no tienen efectos adversos sobre la fertilidad y el embarazo.

El sindicato de enfermería SATSE reclama en Murcia tests de anticuerpos para valorar una tercera dosis contra el Covid


MURCIA.- El Sindicato de Enfermería, SATSE Murcia, ha reclamado a la Administración regional que se realicen estudios serológicos a los profesionales sanitarios con el objetivo de comprobar sus niveles de anticuerpos y valorar si resultase necesaria la inoculación de una tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19 de cara a evitar nuevos contagios.

En este sentido, el Sindicato de Enfermería demanda que se analice el grado de inmunidad que tiene el conjunto del personal sanitario, recordando que estos profesionales fueron los primeros en recibir la vacuna contra el coronavirus, y que se valore la posibilidad de administrar una tercera vacuna.

Al respecto, apunta que existen ya estudios que indican que una tercera dosis del antígeno produce niveles de anticuerpos contra la variante Delta entre 5 y 11 veces más en comparación con la segunda dosis.

De manera paralela, SATSE Murcia exige que se garanticen entornos laborales seguros para los profesionales sanitarios y, para ello, hay que asegurar que se cumplen todas las medidas de prevención necesarias. En este sentido, denuncia que aún existen problemas de falta de espacio y ventilación en los centros sanitarios y sociosanitarios.

Un claro ejemplo, añade la secretaria de Organización de SATSE Murcia, Mercedes García Herrero, son los vestuarios de los profesionales sanitarios que, en muchos casos, no reúnen las condiciones de ventilación y distancias necesarias para garantizar su salud y seguridad.

Por último, el Sindicato de Enfermería insiste en la necesidad de que las bajas laborales por coronavirus se consideren de manera directa enfermedad profesional, tal y como recomendó la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), porque, de esta forma, se garantiza una mayor protección y seguridad de los profesionales sanitarios, sobre todo en el caso de que haya secuelas futuras.

La organización sindical recuerda que, en estos momentos, se requiere aún que los servicios de riesgos laborales correspondientes dictaminen en cada caso si el contagio de un sanitario por Covid-19 ha ocurrido durante el ejercicio de su profesión, "lo que supone un claro perjuicio para estos profesionales".

Sospecha de la AEMPS sobre nuevos efectos secundarios de las vacunas de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen


MADRID.- La Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado su octavo Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas Covid-19, que ofrece información sobre nuevos efectos secundarios que pueden producir las vacunas aprobadas (Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen), que ya se están inoculando en la población española. Por el momento, son reacciones adversas que están en fase de evaluación. Son las siguientes:

Alteraciones menstruales

El Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC)del comité de la Agencia Europea de Medicamento está analizando los casos de trastornos en la menstruación notificados tras recibir la vacuna contra el coronavirus. Por el momento, no se ha establecido una relación entre los trastornos en el periodo y la vacunación, ya que los trastornos durante la regla pueden suceder sin que exista ninguna enfermedad, incluso como consecuencia de situaciones de estrés o cansancio. Se está evaluando este trastorno en las cuatro vacunas aprobadas.

Eritema multiforme

Algunas personas vacunadas han registrado eritema multiforme, que es una reacción de hipersensibilidad alérgica, que se basa en la aparición de lesiones redondeadas en la piel , y que también pueden afectar a las mucosas en las cavidades internas del cuerpo. Por eso, el PRAC ha comenzado a investigar estos casos, para establecer si puede ser una reacción adversa asociada a las vacunas. Por el momento, se estudia en las vacunas de Pfizer y Moderna.

Glomerulonefritis y síndrome nefrótico

El comité también ha empezado a estudiar los casos de glomerulonefritis, la inflamación de unos pequeños filtros situados en los riñones, y síndrome nefrótico, un trastorno del riñón que causa que filtren demasiada cantidad de proteínas a la orina.

Estos síntomas se han registrado en algunas personas que han recibido una de las vacunas basadas en ARNm (Pfizer y Moderna) y la AEMPS evalúa este efecto en estas dos vacunas.

Las personas que sufren estos trastornos pueden observar orina sanguinolenta o espumosa, edemas, una inflamación de los párpados, los pies o el abdomen, o fatiga. Sin embargo, el inicio de esta investigación se ha debido a un reducido número de casos, incluyendo pacientes que presentaban recaídas de enfermedades renales preexistentes.

Síndrome inflamatorio multisistémico (SIM)

Esta investigación está motivada por la notificación de un caso de SIM tras la vacunación con Pfizer en un joven de 17 años en Dinamarca, que se recuperó. Se han notificado otros casos de SIM con esta y con otras vacunas en adultos, dentro y fuera del Espacio Económico Europeo. Este síndrome es una condición inflamatoria grave, que afecta a varias partes del organismo. Sus síntomas son cansancio, fiebre intensa y persistente, diarrea, vómitos, dolor de estómago, cefalea, dolor torácico y dificultad para respirar. Se evalúa esta reacción adversa en las cuatro vacunas utilizadas en España.

Trombosis de senos venos cerebrales sin trombocitopenia

El PRAC está evaluando los casos de trombosis de los senos venosos cerebrales (una forma de ictus poco frecuente en la que el coágulo de sangre se forma en los senos venos del cerebro) sin trombocitopenia, es decir, sin presentar niveles bajo de plaquetas de sangre. Por el momento, se han notificado en personas vacunadas con AstraZeneca, por lo que se evalúa este trastorno en esta vacuna.

Tromboembolismo venoso

La AEMPS está estudiando esta reacción adversa en personas vacunadas con Janssen. El tromboembolismo venoso se da cuando se producen coágulos de sangre en las venas. El PRAC evaluará datos procedentes de dos grandes ensayos clínicos para determinar si este efecto secundario está ligado a la vacuna de Janssen.