lunes, 4 de marzo de 2024

Demandan a Sanidad por imponer el uso obligatorio de mascarillas sin informes técnicos


MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha sido demandado tras reconocer que impuso el uso de mascarillas sin informes técnicos. En un escrito al que tuvo acceso The Objective, el departamento que ahora dirige Mónica García admitía por primera vez –después de que la Audiencia Nacional le requiriera aportar la documentación que solicitó la asociación Liberum hace año y medio a través de una querella– que no se realizaron esos informes y que, por tanto, estos «no existen».

 Ante estas circunstancias, Liberum ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional contra el Ministerio de Sanidad al considerar que actuaron por la vía de hecho al imponer la obligatoriedad de los tapabocas sin un informe que acreditase el beneficio que podría suponer esta medida en la población.

Liberum pidió a Sanidad los informes de los expertos de la Ponencia de Alertas, las actas de las reuniones y la relación de personas que formaban parte del comité de expertos que obligó a llevar las mascarillas. 

En un documento fechado el 13 de febrero, Sanidad afirma que dichos especialistas no realizaban informes ya que su labor es «obtener el consenso técnico de todos sus miembros que queda plasmado en documentos de trabajo para su posterior elevación a la Comisión de Salud Pública (CPS) o al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España (CISNS)». 

«Por lo tanto, no existen dichos informes», insiste el escrito.

Ante esta circunstancia, en la que hay que recordar que España fue el último país de la Unión Europea en mantener la obligatoriedad de llevar puesta la mascarilla en el transporte público, hasta el 8 de febrero de 2023, en la demanda, a la que ha tenido acceso The Objective, el equipo jurídico de Liberum estima que se han infringido los artículos 9, 14, 15 y 24 de la Constitución Española, ya que «sin amparo normativo alguno» se impuso una medida sanitaria, de obligatoriedad del uso de la mascarilla, vulnerando el ordenamiento jurídico, así como la ley 39/2015 en el artículo 47.1 a), b) y e), y las leyes, lo 14/1986 y ley 33/2011.

Liberum argumenta que la Ley 21/2020 de 29 de marzo prevé la eliminación o reducción de los supuestos de obligatoriedad del uso de las mascarillas cuando se haya constatado una mejora de la situación epidemiológica. 

Es por este motivo que el Gobierno, el 8 de febrero de 2022, emitió el Real Decreto 115/2022 por el cual ya no era obligatorio llevar mascarillas al aire libre y, el 19 de abril de 2022, el Real Decreto 286/2022 que relajaba dicha medida en términos más estrictos. Sin embargo, la medida quedaba siendo obligatoria en el transporte público.

Una actuación de la Administración, según la asociación, por la vía de hecho, al carecer de rigor científico y de informes técnicos que avalasen el beneficio de esta decisión, más teniendo en cuenta que a partir del 21 de enero de 2022 se observa un descenso estable y rápido de la incidencia que, con los datos registrados a 4 de febrero (quince días después del máximo registrado) se había reducido en un 33%, casi un 17% semanal. 

«Razón de más para erradicar dicha obligatoriedad de una vez por todas», reza la demanda, que considera la medida «desproporcionada» a la situación plasmada.

Así pues, la Asociación Liberum apunta que «va a continuar con el procedimiento hasta el final, aunque la medida ya haya desaparecido [el uso del tapabocas en el transporte público dejó de ser obligatorio el 7 de febrero del año pasado]».

 «Especialmente porque se buscan las responsabilidades de quienes impusieron medidas contra las libertades, y para prevenir futuras tentaciones en el mismo sentido», aclaran. 

«El caso Koldo evidencia lo que llevamos mucho tiempo denunciando. Hubo una imposición política que respondía a intereses concretos. Por fin se ha descubierto la gran mentira de las mascarillas: sirvió para llenar los bolsillos de algunos. Hubo una mafia», lamenta Nandi Cuevas, presidenta de Liberum.

El escrito de alegaciones también descarta revelar la identidad de los expertos que conforman la Ponencia de Alertas y de los miembros de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial. 

El informe reconoce que las ponencias técnicas tienen «una composición institucional con representatividad proporcional idéntica a la que tiene la CSP» e insiste en que los miembros de las ponencias técnicas son nombrados por los gobiernos regionales y los ministerios participantes, por lo que «tienen rangos variables».

«En este contexto, este centro directivo considera que son las propias comunidades autónomas las titulares de la información solicitada», insiste el texto. No obstante, reconoce que la CSP está integrada por un representante de la Administración General del Estado, del ministerio competente en materia de salud pública y el responsable de esta categoría en cada región. 

Además, forman parte de ella con voz, pero sin voto, los representantes del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de Salud Carlos III.

La información más fiable sobre las guerras de Ucrania y Gaza la renovamos cada 24 horas

 

La Región de Murcia crece tres veces más que Asturias desde 1978, por delante de Madrid, Navarra y Comunidad Valenciana


MADRID.- La Región de Murcia, Baleares, Madrid y Canarias son las comunidades donde la economía ha crecido más desde la aprobación de la Constitución en 1978, mientras que el norte peninsular, sobre todo Asturias y en menor medida País Vasco, es el que ha registrado un menor crecimiento, recoge hoy El Debate.

Cuarenta y cuatro años -entre 1978 y 2022- de Estado de las autonomías en los que la economía madrileña ha superado a la catalana y se ha distanciado más de la andaluza, la valenciana y la vasca.
 
Las series largas de agregados económicos y demográficos de las regiones españolas durante las últimas décadas, actualizadas por Fedea con los datos de 2022, sitúan a estos territorios en los primeros y últimos puestos en cuanto a aumento del PIB, el empleo y los salarios durante el período democrático.
 
La lista de las comunidades donde el PIB ha crecido más en términos nominales entre 1978 y 2022 la encabeza Murcia, con un 230,2 %, seguida de Madrid (224,4 %), La Rioja (215,0 %), Baleares (203,3 %), Navarra (192,0 %), Canarias (187,0 %) y la Comunidad Valenciana (179,0 %). 
En términos reales, es decir, descontando el efecto de la inflación el crecimiento ha sido del 330,2 % para Murcia, del 324,4 % para Madrid, del 315 % para La Rioja, del 303,3 % para Baleares, del 287 % para Canarias y del 279 % para la Comunidad Valenciana.
 
En cambio, la que menos ha avanzado en esos 44 años ha sido Asturias, un 69,3 %, 3,3 veces menos que Murcia, por detrás de otras comunidades del norte peninsular como Cantabria (110,5 %), Castilla y León (122,6 %), País Vasco (123,3 %), Galicia (142,2 %) y Aragón (155,8 %). En términos reales estas autonomías han crecido un 169,3 %, un 210,5 %, un 222,6 %, un 223,3 %, un 242,2 % y un 255,8 %, respectivamente.
 

La Región de Murcia, la que menos simpatía despierta entre los españoles descontadas Ceuta y Melilla


MADRID.- España es un país de contrastes y de disparidad de opiniones, lo que uno ama, el otro lo detesta. Y es que no es extraño escuchar que existen rivalidades entre diferentes comunidades autónomas, ciudades e incluso pueblos. Ya sea por historia o simplemente por ubicación geográfica, esto es un fenómeno que ocurre en la mayoría de las zonas del mundo. 

De hecho, el sentimiento de cada ciudadano de una comunidad autónoma de considerar a su territorio como el mejor siempre está presente. Aunque el criterio de 'odiar' o 'amar' a una comunidad en concreto es muy subjetivo, una encuesta del portal Electomanía ha tratado de certificar cuál es la que genera más o menos simpatías entre los españoles.

En concreto, el portal ha preguntado a 1.600 personas por la "simpatía espontánea" hacia cada una de las comunidades de nuestro país. Los participantes han evaluado del 1 al 10 la percepción de su propia comunidad y también han respondido sobre la nota que le dan al resto. Con la media de las respuestas, Electomanía ha elaborado un ranking ordenando los territorios de mayor a menor simpatía.

Después de consultar a todas las comunidades, así como a las ciudades autónomas, Ceuta y Melilla son considerados los lugares menos queridos por los españoles, con una puntuación de 5,5. Junto a ellas, al final del ranking, se colocan Murcia (6,2) y Castilla-La Mancha (6,4), convirtiéndose así en las menos queridas por los españoles. O bien las más desconocidas para muchos de ellos, que dan prioridad a sus lugares de vacaciones.

Asimismo, justo en el lugar opuesto está Asturias como la región más querida por los españoles, alcanzando una nota media de 7,9. Esta región, conocida por su belleza natural, su rica cultura y su gastronomía única, ha logrado capturar los corazones de los españoles, quienes la perciben con gran simpatía.

En segundo lugar se encuentra Galicia, con una calificación de 7,7, seguida del País Vasco, con 7,6. Entre las autonomías que superan la barrera del 7, también se encuentran Aragón, Valencia o Navarra. También hay que tener en cuenta que merecen una atención especial las islas, ya que Canarias y Baleares se colocan en la lista de los lugares preferidos por los españoles. 

Este estudio sobre la simpatía entre las comunidades autónomas españolas ofrece una visión valiosa de cómo se interrelacionan las distintas regiones en el país. Mientras que algunas regiones, como Asturias, Galicia y el País Vasco, disfrutan de altos niveles de aprecio, otras, como la Región de Murcia, enfrentan desafíos en este sentido.

Puntuación de cada comunidad

- Asturias: 7,9

- Galicia: 7,7

- País Vasco: 7,6

- Navarra: 7,3

- Aragón: 7,3

- Islas Baleares: 7,3

- Comunidad Valenciana: 7,3

- Cantabria: 7,2

- Islas Canarias: 7,2

- Cataluña: 7

- Andalucía: 6,9

- La Rioja: 6,6

- Castilla y León: 6,6

- Comunidad de Madrid: 6,6

- Extremadura: 6,5

- Castilla-La Mancha: 6,4

- Región de Murcia: 6,2

- Ceuta: 5,5

- Melilla: 5,5

Consternación en la Policía Nacional tras detener al tercer jefe antidroga consecutivo en Murcia

 


MADRID.- El jefe del Grupo de Estupefacientes de Murcia detenido por la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional está acusado de recibir sobornos de un confidente que lideraba una presunta organización de tráfico de drogas. A cambio, además de hacer la vista gorda, el agente, que responde a las iniciales J. G. y tiene rango de inspector, habría prestado apoyo en materia de seguridad en traslados de efectivo o sustancias ilícitas, según fuentes próximas a las diligencias. Se convierte así en el tercer jefe consecutivo de este Grupo implicado en un caso de narcotráfico, revela hoy Abc.

Tras más de un año de investigación, el Juzgado de Instrucción nº 7 de Murcia, encargado de las pesquisas, acordó el pasado 22 de febrero su ingreso en prisión provisional. También para el presunto confidente, al frente de una supuesta organización de escala intermedia dedicada al tráfico de cocaína, marihuana y hachís. La causa se sigue bajo secreto por delitos de tráfico de drogas, omisión del deber de perseguir delitos, cohecho, blanqueo de capitales, y pertenencia a organización criminal.

Hay otros cuatro imputados que, tras pasar a disposición judicial, quedaron en libertad provisional. Y según ha podido saber este diario, los investigadores han tomado declaración a un segundo agente del Grupo de Estupefacientes que dirigía J. G., también en condición de investigado.

En la Jefatura Superior de Policía de Murcia, tras el ingreso en prisión del inspector, no salen de su asombro. «Estamos consternados», asegura una fuente policial a este diario. También en Udyco central, pues el inspector J. G. «era un histórico, un veterano de la zona» que contaba con varias condecoraciones –entre las que destaca la cruz al mérito policial con distintivo rojo, dotada con una pensión– por su implicación en operaciones contra el narcotráfico.

Cabe recordar que llevaba al frente del Grupo de Estupefacientes en la región desde 2015, cuando su antecesor en el cargo y el antecesor de este fueron imputados por otro asunto relacionado con el tráfico de drogas. Hace solo un mes la Audiencia Provincial de Murcia ha condenado a seis años de prisión al primero por un delito contra la salud pública e impuesto cuatro al segundo, también por delitos de cohecho y falsedad en documento oficial, tras conseguir una rebaja por confesar los hechos durante el juicio.

En el caso que nos ocupa, la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional llevaba más de un año investigando al inspector J. G. «con el máximo sigilo», tras detectar un aumento injustificado en sus movimientos de efectivo. Vigilancias, seguimientos y pinchazos telefónicos habrían arrojado indicios de su presunta colaboración con la red de drogas supuestamente liderada por uno de sus confidentes, que además de facilitarle información sobre otros grupos delincuenciales le habría pagado con dinero en efectivo a cambio de que le permitiera traficar. 

«Cruzó la línea», explican las fuentes consultadas. Habría evidencias de que además dio a la supuesta organización cobertura en materia de seguridad. El dinero ilícito obtenido, según las pesquisas, lo estaba introduciendo en el circuito legal a través de distintas inversiones, de ahí que también se le atribuya un presunto delito de blanqueo de capitales.  

Fuentes policiales ponen en valor que en cuanto se detecta una conducta delictiva dentro de la Policía Nacional se activan mecanismos «sin ninguna demora», gracias a la labor de la Unidad de Asuntos Internos, encargada de investigar los delitos cometidos por agentes del Cuerpo. 

«Somos nosotros mismos los que limpiamos nuestra casa», añade otra fuente consultada.

No obstante también hay voces críticas que apuntan a que en Murcia están fallando los controles, así como la cadena de mando. «Hace falta una revisión interna». No sólo porque el inspector J. G., ahora en prisión provisional, «llevaba diez años al frente del Grupo, hacía y deshacía a su antojo y le compraban los éxitos policiales sin preguntarse con qué métodos los conseguía». Sino porque no es la primera vez que ocurre. J. G. es el tercer jefe consecutivo del Grupo de Estupefacientes de la Región de Murcia que se ha visto envuelto en un caso de tráfico de drogas.  

En enero de este año la Audiencia Provincial de Murcia consideró probado que su antecesor en el cargo, J. Ll., y a su vez, el antecesor de éste, F. M., se apropiaron parte de la cocaína incautada en operaciones para que uno de sus confidentes pudiera hacer negocio.

«El inspector J. Ll. es un funcionario público y cometió el delito abusando de su condición de jefe del Grupo de Estupefacientes de Murcia, precisamente porque entre sus cometidos estaba el de custodiar la sustancia estupefaciente decomisada, lo que le permitió, sin levantar sospechas, acceder a ella, manipularla, sustituirla por otras sustancias, sustraerla y facilitársela a quien, a modo de comisionista, se encargaría de su venta, para finalmente lucrarse ambos», recoge la sentencia a la que tuvo acceso este diario. 

 En total, y con la atenuante de dilaciones indebidas, ha sido condenado a seis años de prisión. Se ha presentado recurso de casación ante el Tribunal Supremo, según las fuentes jurídicas consultadas.  

En lo que respecta al jefe de Grupo anterior a J. Ll. –que responde a las inciales F. M.–, concluyen los magistrados: «Intervino en al menos dos operaciones en las que los hechos consignados en los atestados como instructor y los ocurridos no eran coincidentes, faltando a la verdad». 

La carga probatoria resultó suficiente también en su caso para concluir que «ocultó el apoderamiento de la droga, con el mismo fin de venta y reparto» entre él y otro confidente. El propio F. M. reconoció los hechos. 

En la causa que sigue el Juzgado de Instrucción nº 7 de Murcia es de nuevo la relación entre un inspector y su informante la que está bajo la lupa, a la espera de que el volcado de los dispositivos intervenidos en los registros desplegados en Murcia, Molina de Segura y San Javier, aporten más datos más datos.

El Ebro tira al mar 250 veces el caudal ecológico impuesto por el Gobierno para recortar el trasvase Tajo-Segura


ALICANTE.- La crecida del Ebro esta semana ha puesto en evidencia un año más el contraste entre dos Españas, con una mendigando agua mientras al otra sufre los destrozos por tener demasiada. El volumen que ha llegado a bajar por el río en Aragón -más de 2.100 metros cúbicos por segundo- para acabar tirado al mar equivale a 250 veces el caudal ecológico impuesto por el Gobierno para recortar el trasvase Tajo-Segura, de 8,65 m/s, recuerda Abc.

Mientras las transferencias desde el centro de la Península Ibérica al sureste se van a mermar en el horizonte de 2027 a la mitad y la utilidad del acueducto quedará herida de muerte, tal como denuncias sus regantes, estos días se ven carreteras, árboles, granjas y viviendas anegados por la avalancha en tierras zaragozanas y de otras zonas cercanas. 

Y la Confederación Hidrografíca del Segura (CHS) ya declaró el viernes la situación de «sequía extraordinaria» en buen parte de su demarcación, con restricciones al riego al 25%.

«En 2004 se derogó el trasvase del Ebro, que no era sólo para el sur, también para el norte y para abastecimiento del consumo doméstico, desde Barcelona hasta Almería», recuerda José Vicente Andreu, presidente de Asaja-Alicante, quien pone el foco en que no sólo se diseñaron estas infraestructuras en aquel Plan Hidrológico Nacional (PHN) pensando en la agricultura.

«El Gobierno no la enmienda, sólo sale a relucir la sequía de Barcelona», lamenta, por las connotaciones estrictamente políticas y, en este caso coyunturales, que influyen en las decisiones sobre el agua, sin hacer alusión explícita a lo que se puede deducir del envío de barcos con caudal desalado a la capital catalana: el trasfondo de los pactos entre Pedro Sánchez y Junts para mantenerse en el Gobierno.

«El Ebro suele tener dos crecidas anuales, coinciden con los periodos de deshielos, con 2.000 metros cúbicos de agua por segundo y la única manera de controlarlo es hacer embalses, hay pérdidas brutales, en pocas horas se han ido mil hectómetros cúbicos mientras en Sagunto se está desalando», describe Andreu.

Y tampoco se trata de una cuestión de dinero, porque los afectados demuestran con número que la actual política hídrica acaba siendo más cara para todos, tanto para los agricultores como para todos los contribuyentes, vía impuestos. 

«El presidente del Gobierno ha anunciado unas subvenciones para el agua desalada de cuatro céntimos, cuando el coste total saldrá por 120, ¿qué solucionas con eso», señala Roque Bru, presidente de la comunidad Riegos de Levante (margen izquierda), desde Elche.

«Con lo que nos cuesta el agua, no podemos ni pagar, con los precios agrícolas por los suelos, la desalada nos resulta inasumible y hacen falta subvenciones pagadas entre todos los ciudadanos, esperemos que algún día les entre la sensatez», añade el representante agrario ilicitano.

Más allá del contexto actual de la crecida del río, el problema tiene un carácter más global y estructural: «No es sólo el Ebro, con el Tajo a Portugal también llevamos un año exagerado con lo que está lloviendo allí, y se justifica subir el caudal ecológico porque hace falta agua, cuando no es así, con seis metros cúbicos por segundo como ahora, es una decisión arbitraria y política que nos causa inseguridad aquí, y dejamos de plantar cultivos».

Sin contar con el coste energético. «Deciden invertir en desaladoras y ahora en San Miguel de Salinas harán una planta fotovoltaica que tiene al pueblo levantado», relata Bru, acerca de las repercusiones indirectas para la población, en este caso, en un municipio del sur de la provincia de Alicante.

La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo Segura autoriza automáticamente un trasvase de 27 Hm3 para febrero


MADRID.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo Segura (ATS) ha autorizado automáticamente un trasvase de 27 hectómetros cúbicos (hm³) para este febrero, tras la reunión telemática celebrada la pasada semana para analizar la situación a comienzos de este mes.

Según los datos expuestos, el sistema Entrepeñas-Buendía se encuentra en nivel 2, situación de normalidad hidrológica, por lo que la Comisión, en aplicación de la normativa vigente, ha autorizado automáticamente un trasvase de 27 hm³ para este mes, ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico en un comunicado.

Asimismo, se ha expuesto la previsión para los próximos seis meses, en la que los cálculos indican que se mantendría el nivel 2 también durante el resto del semestre.

En la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo Segura se informó también de que en la cuenca del Segura se contabiliza un déficit de 20,9 hm³ para riegos y de 7,6 hm³ para abastecimientos del Taibilla. Por otra parte, se expuso que el volumen en cabecera autorizado y pendiente de enviar para estos usos es de 60,4 hm³, datos a 1 de febrero de 2024.

De igual forma, en la misma reunión también se dio cuenta de la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y se tomó nota de las necesidades para atender los abastecimientos a través de la ‘Tubería Manchega’.

En resumen, en aplicación de la normativa vigente, se autorizó un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 27 hectómetros cúbicos para el mes de febrero.

Una nueva súper fábrica de datos en España se 'beberá' 600 millones de litros de agua potable al año desde el Tajo


MADRID.- El megaproyecto de Meta para construir en Talavera de la Reina (Castilla-La Mancha) la nueva súper fábrica de datos de España está cada vez más cerca. A pesar de que el Gobierno de Emiliano García-Page anunció que su construcción arrancaría a finales de 2023, el futuro Centro de Datos de la compañía de Mark Zuckerberg, matriz en la que se integran Facebook, Whatsapp o Instagram, aún no ha salido de los planos a la realidad. 

Mientras el ámbito de 191 hectáreas en el que se levantarán los edificios del gigantesco data center esperan la llegada de las excavadoras, el gobierno manchego sigue dando pasos para que el proyecto de Meta se haga realidad. La declaración como Proyecto de Singular Interés (PSI), Page se asegura una inversión que superaría los 1.000 millones de euros o los 750 empleos directos e indirectos que se crearían una vez terminado. 

Sin embargo, el desembarco de Meta en Talavera no ha estado exenta de polémica. En mayo de 2023, después de que la Junta anunciase el proyecto, la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), organismo que gestiona el agua de la región, hizo público un informe que daba un toque de atención a los responsables del proyecto: el consumo de agua del data center resultaba excesivo, especialmente ahora, en una España afectada por el avance de la sequía. Otras alegaciones, como la de SEO/Birdlife, reclamaban un ajuste de ese consumo, así como medidas compensatorias para la cuenca hidrográfica.

De los casi 3 millones de metros cúbicos de agua por año previstos en el planteamiento inicial, se pasó a unos 665.409 metros cúbicos al año. Una cifra que, según ElDiario.es representaría un 8% del agua de la que dispone Talavera para todo un año. Una reducción que ha ido incrementándose hasta los más de 500 millones de litros de agua que prevé el informe ambiental elaborado por el centro de datos tras consultar a ayuntamientos, consejerías, ministerios y grupos ecologistas. 

Aunque el descenso en el consumo de recursos hídricos es significativo, se ha reducido casi seis veces respecto a los cálculos iniciales, el informe ambiental del proyecto explica que casi toda el agua que usará el centro de datos será potable. El documento también habla de mejora de saneamientos y vertidos, cambio climático y efectos sobre la salud, sobre áreas y recursos protegidos, el patrimonio cultural, entre otras cuestiones.

La demanda de centros de datos, como el primero que Meta construirá en España, ha experimentado un aumento significativo estos años debido al crecimiento exponencial de datos generados por diversas fuentes, como pueden ser los dispositivos móviles, las redes sociales o la expansión de servicios en la nube. Además, desempeñan un papel fundamental tanto en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial (IA) como en el procesamiento de datos a gran escala. 

La sostenibilidad y eficiencia energética son preocupaciones clave en el diseño y operación de los centros de datos, dado su alto consumo de energía. Por eso, como apuntan en el capítulo Inteligencia artificial: la guerra del dato será también la del agua del podcast Hoy en El Paísse están poniendo en marcha soluciones innovadoras que reduzcan su impacto ambiental, como son los sistemas de enfriamiento eficientes o el uso de energías renovables. Las grandes tecnológicas tienen ya más de 120 centros de este tipo en España.

domingo, 3 de marzo de 2024

La población del municipio de Murcia crece en 1.600 personas en los dos primeros meses del año


MURCIA.- El 2024 ha comenzado con un aumento de la población en el municipio en casi 1.600 personas más, debido al incremento tanto en el número de nacimientos registrados, como en las altas contabilizadas por extranjeros que se han trasladado al municipio de Murcia, y de personas procedentes de otros puntos de la Región. En el padrón actual la cifra de habitantes en el municipio es de más de 477.000 habitantes.

Según estos datos de la Concejalía de Pedanías y Vertebración del Territorio, "se confirma la tendencia de crecimiento de población de los últimos años, tal y como reflejan los datos de los dos primeros meses de este 2024", tal y como ha señalado el edil Marco Antonio Fernández. Respecto a la cifra total de 1.600 nuevas altas, 799 corresponden al mes de enero, y 796 a febrero.

La población extranjera en el municipio se ha incrementado en 1.455 personas más. Si en diciembre las altas registradas en el padrón fueron de 659 personas procedentes de otros países, en enero han sido 708 más, y en febrero 747 personas más. 

Además, si 2023 se cerraba con 217 nacimientos en el mes de diciembre, el año nuevo suma entre enero y febrero 796 nacimientos más (345 en enero, y 451 en febrero).

Respecto a las bajas, el dato más numeroso viene representado por los ciudadanos que se han empadronado en otros municipios, contabilizando casi 1.850 personas. Le siguen las bajas por defunción, que han sido 718 (295 en enero, y 423 en febrero). Las tramitaciones se pueden realizar tanto en oficina física en Murcia, en pedanías y a través de la sede electrónica.

En cuanto al servicio que presta la Oficina del Servicio de Estadística, dependiente de la Concejalía de Pedanías y Vertebración del Territorio, destacar que siguen siendo más elevada la cifra de ciudadanos que se acercan a la sede física para realizar algún trámite frente a la sede electrónica.

Así, tanto en la sede del Servicio de Estadística (Calle Puerta Nueva 10) como en oficinas de Atención al Ciudadano ubicadas en pedanías se tramitaron casi 19.000 volantes, frente a los 7.400 volantes solicitados a través de la sede electrónica https://www.murcia.es/web/portal/servicio-de-estadistica

Entre los trámites a realizar están la expedición de volantes y certificados; empadronamiento (alta de recién nacidos, modificación de datos personales, alta y cambio de domicilio); bajas (por fallecimiento y cambio de residencia), y renovaciones y confirmaciones, entre otras cuestiones.

Una misión comercial a Japón y Corea presenta la Región como destino para desarrollar inversiones de empresas asiáticas


MURCIA.- La delegación regional que participa en la misión institucional y comercial a Japón y Corea del Sur, organizada por la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa, a través del Instituto de Fomento (Info), partió hacia el país nipón con el objetivo, entre otros, de presentar la Región de Murcia como destino para el desarrollo de proyectos de inversión de empresas japonesas y coreanas que quieran expandirse en el sur de Europa.

En la delegación, encabezada por el consejero Luis Alberto Marín, participan representantes de asociaciones empresariales regionales, como COEC y CECLOR; miembros de las Cámaras de Comercio de Murcia, y Lorca; representantes del ámbito científico-tecnológico, así como una decena de empresas y corporaciones tecnológicas.

Este viaje pretende favorecer las relaciones comerciales e institucionales con Japón, a través del contacto con la representación diplomática y comercial en dicho país, todo ello también enmarcado con el apoyo a la representación regional en 'Foodex', la mayor feria agro-alimentaria de Japón y la región Asia-Pacífico, que acogerá Tokio la próxima semana.

"Esta misión nos va a permitir conocer el sistema público de investigación japonés y cómo está enfocado a la creación y desarrollo de tecnologías útiles para la industria y la sociedad, así como explorar potenciales vías de colaboración en ámbitos comerciales, universitarios y de innovación en sectores estratégicos para la Región de Murcia", señaló el consejero.

En cuanto a Corea del Sur, la delegación regional podrá conocer de primera mano los avances desarrollados por empresas de ese país en el sector de las tecnologías disruptivas y su potencial aplicación en sectores estratégicos para la Región de Murcia.

En este territorio, el Gobierno regional también aprovechará para presentar la Región como destino para el desarrollo de proyectos de inversión de firmas coreanas y analizar las oportunidades de negocio que el Acuerdo de Libre Comercio UE-Corea del Sur ofrece a las empresas regionales.

Reclusas víctimas de violencia recuperan su autoestima y autonomía con programas conductuales y de atención integral


MURCIA.- La CARM, a través de la Asociación Paréntesis, lleva a cabo en el ámbito penitenciario acciones de sensibilización y de recuperación de identidad en aquellas mujeres que se han visto afectadas por episodios traumáticos Hasta un total de 60 mujeres reclusas del Centro Penitenciario Murcia II, de Campos del Río, han participado en las tres ediciones del programa 'Ser Mujer' que desarrolla la Comunidad Autónoma (CARM) a través de la Asociación Paréntesis.

Las actuaciones están dirigidas a la prevención, atención, asistencia, protección y recuperación de las mujeres víctimas de cualquier forma de violencia.

Los profesionales que lideran este proyecto trabajan la autoestima y la autonomía personal de las internas para que éstas puedan iniciar una vida independiente una vez finalicen su periodo de condena. La mayoría de ellas cuentan con parejas, familiares o entornos sociales protagonistas de situaciones de maltrato.

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, visitó uno de los talleres de igualdad y violencia que se está desarrollando con las reclusas, acompañada por el director del centro penitenciario, Jesús Fernández, y por representantes de la asociación Paréntesis.

Ruiz resaltó que "el programa capacita a estas mujeres a la adquisición de conocimientos y herramientas personales para poder cortar ese ciclo de violencia que han sufrido, en muchos casos, en edades tempranas".

Y es que, el programa 'Ser Mujer' permite identificar patrones de violencia y situaciones de riesgo, reconocer las relaciones no igualitarias en todos los ámbitos y construir una identidad saludable.

Está enmarcado en el proyecto 'Sensibiliza-T Prisión' con el que se pretende ofrecer una atención integral a las necesidades de las mujeres privadas de libertad y favorecer la erradicación de la violencia de género, haciendo especial incidencia en las secuelas psíquicas, médicas o adicciones asociadas a la alta prevalencia de episodios de abusos y violencia.

La titular de Política Social explicó que también se trabajan acciones de sensibilización y de prevención de la violencia entre la población masculina del centro penitenciario "para crear conciencia igualitaria entre hombres y mujeres y extinguir cualquier forma de relación basada en la dominación y el poder".

Este año, la Comunidad de Murcia ha invertido más de 8 millones de euros para la prevención y atención a víctimas de violencia de género y sexual. Una partida que se incrementa año tras año para ampliar la protección a las mujeres y menores que sufren maltrato con la creación de alojamientos seguros y acompañamiento asistencial.

Ruiz detalló que la inversión regional va destinada, por una parte, al desarrollo de programas de educación sexual, prevención del acoso y la violencia sexual, así como a campañas destinadas a combatir la violencia de género a través de internet y las redes sociales.

Pero también se han ampliado los fondos dirigidos a la red de recursos asistenciales y de atención integral a las víctimas, como es el caso del Centro de Emergencia, la mejora de la accesibilidad en las casas de acogida o el Centro de Crisis para víctimas de violencia sexual.

Los alumnos del Colegio 'Vista Alegre', de Las Torres, serán reubicados en el antiguo colegio San José

 

MURCIA.- Las fuertes rachas de viento registradas durante el fin de semana arrancaron parte de la cubierta del colegio Vista Alegre de Las Torres de Cotillas. El director general de Centros Educativos e Infraestructuras, Jerónimo Martínez, técnicos de la subdirección general de Infraestructuras, y de la unidad técnica de la Consejería visitaron el centro educativo a primera hora del domingo para realizar un informe técnico para valorar los daños. La cubierta de este centro se sustituyó completamente en 2018.

Los alumnos continuarán las clases en el antiguo colegio San José, según la decisión acordada entre la Consejería de Educación, la comunidad educativa del centro y el Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas.

Las clases se reanudarán a lo largo de la semana, tras la limpieza y el acondicionamiento del nuevo espacio, y mientras 130 alumnos recibirán clases on line. 

El fuerte temporal de viento que sufre la Región de Murcia tuvo un episodio anormal e inesperado de fuerza descomunal en Las Torres de Cotillas, que arrancó gran parte de la cubierta del colegio Vista Alegre.

"Parte de los escombros cayeron en el interior del centro y toda la cubierta que se voló acabó en el patio de una casa particular colindante, donde se produjeron daños materiales, pero afortunadamente ninguno personal", informa el alcalde torreño, Pedro José Noguera.

Fue en la noche del sábado 2 de marzo, en torno a las 23.00 horas, y al lugar acudieron miembros del cuerpo de bomberos y de Policía Local, quienes retiraron parte del techo que quedaba en el edificio.

 "Ahora los técnicos están revisando todo el colegio, que se ha clausurado, donde puede que todavía caiga la parte de cubierta que queda", indica el concejal de Seguridad Ciudadana, Pablo Alberto Ruiz.

¿Está muerto el caimán? / Jesús Cacho *


 Semana negra de Sánchez Pérez-Castejón. Semana en la que el PSOE nos ha ofrecido el espectáculo de miseria que merecemos por haber consentido la toma del poder por un personaje menor, un psicópata devenido en pequeño capo mafioso con banda propia y el apoyo de casi 8 millones de votos, dispuestos todos a repartirse el país. Un Gobierno de delincuentes para un país de idiotas. 

Remedando a Cioran, una civilización exhausta rendida a su bárbaro. Un socialista honrado explicaba días atrás la secuencia de lo ocurrido: todos sabemos, decía, que el “pinyol” del que Sánchez se rodeó tras su destierro de Ferraz en 2016 era gente sin oficio ni beneficio, los Ábalos, los Cerdán, las Lastra, los Koldo… meros oportunistas dispuestos a jugárselo todo a una carta. 

Salió cara y desde ese momento solo pensaron en enriquecerse, y lo hacen a las primeras de cambio, no pueden esperar, se atiborran a la primera oportunidad, la pandemia, el maldito Covid, mientras la gente moría a miles en residencias y hospitales… 

Un drama que retrata a Sánchez, nos da su dimensión política pero sobre todo humana, un tipo arrojado al arroyo por su propio partido que se lo juega todo a cara o cruz, que reconquista la plaza a base de populismo barato con el apoyo en una militancia arriscada, y que cuando llega a Moncloa se comporta como un vulgar bandolero porque se siente el amo del cortijo y sabe que su sillón descansa sobre la fidelidad de una gente a la que tiene que recompensar, tiene que premiar, llenar de cargos, atiborrar de nóminas, incluso ahora quiere recrear el INI franquista porque con la SEPI y el sector público le siguen faltando canonjías con las que pagar los favores del ruin ejercito de estómagos agradecidos que le acompaña.

Un olor pútrido procedente de la escombrera de Moncloa se extiende por España como una mancha de estiércol. Como esas tormentas de arena procedentes del Sahara que de vez en cuando nublan el sol madrileño. Todo está podrido en este PSOE. Todo enfangado en este Gobierno. Es Ábalos, por supuesto, pero es Armengol, es Illa, es Marlaska, es Torres, es Cerdán, es Begoña, la mujer del “bárbaro” de Cioran. Es el secretario de organización, es la presidenta del Congreso, es el ministro del Interior, es el líder del PSC, es el ex presidente canario, es el tipo que negocia la rendición de España en el extranjero con un delincuente, es la esposa del presidente del Gobierno… Es Pedro Sánchez, la cabeza de la hidra. Todo podrido. 

Es el “poder reflejo” del que hablaba aquí el viernes Jorge Sáinz: “Koldo usaba el poder reflejo de Ábalos y Begoña Gómez, el de Sánchez. Para ellos, verse con Gómez era como reunirse directamente con el presidente”. Ni en los momentos más apurados del felipismo, dramática última legislatura de 1993 a 1996, la corrupción alcanzó los niveles que ahora anegan el país y agotan el crédito de un Gobierno que apenas ha cumplido sus primeros 100 días de ejercicio, un Gobierno que ni siquiera tiene garantizada la legislatura. 

Siempre he pensado que a Sánchez no le interesaba el dinero, sino el poder, pero lo que esta semana hemos conocido de su “santa” pone esa idea en entredicho y nos aboca a redimensionar la tipología de un personaje a medio camino entre el palio y la pasta.

Esta es la verdadera cloaca, el sumidero al que ha ido a parar un partido con 140 años de polémica historia, 40 de los cuales ocupados en cobarde silencio durante la dictadura, y a quien le acaba de estallar una bomba fétida con múltiples ramificaciones, porque esto no es el “caso Roldán”, un hombre y su circunstancia, sino el caso de todos los hombres, todos los nombres, las ramas enteras del árbol que cobija el sanchismo, el tronco podrido del principal responsable, un jefe de Gobierno que desde el principio renunció a serlo de todos los españoles para dedicarse a amamantar únicamente a su grey, premiar a los capos de su banda y colmar de regalías a sus fieles. 

Decía el jueves el joven Patxi López que el problema del PSOE con Ábalos es que el ex de Fomento “tiene un club de fans muy potente dentro del partido, gente que no entiende que lo hayamos defenestrado de esta manera después de decir que había que dejar trabajar a los jueces, y sin una acusación concreta…” Por primera vez a Sánchez empiezan a cuestionarle dentro de la capilla socialista, empiezan a fallarle los apoyos internos y le quiebran también los externos, tentados los Puchimones a apretarle aún más las tuercas de la exigencia, menos obligados a defenderle quienes lo vienen haciendo por conveniencia. Dispuestos todos a aumentar la cifra del chantaje.

El Gobierno Sánchez ha saltado por los aires. La legislatura está agotada cuando apenas ha echado a andar. Pero, ¿está muerto el caimán? “Ni mucho menos”, se oye a derecha e izquierda. Hemos llegado a aceptar con tanta mansedumbre, con tan cristiana resignación, las mentiras del personaje y sus tropelías que le hemos dotado de ese aura que rodea lo rocoso, lo inamovible, la sensación de desesperanza que durante el franquismo sentíamos quienes militábamos en agónica espera de un cambio democrático. 

Pero esta vez el Caudillito Wapo ha traspaso líneas rojas muy por encima de sus posibilidades, porque ya no es su Gobierno, prácticamente al completo, el que está con un pie en el banquillo, sino él mismo quien se encuentra en el disparadero. Lo ha puesto la señora que se acuesta en su cama. Sabemos, en efecto, que Air Europa financió una cátedra en la Complutense a Begoña Gómez poco después de la llegada del señorito a Moncloa. 

Sabemos que la doña mantuvo reuniones con Víctor de Aldama, comisionista de la trama de corrupción y en nómina de la aerolínea, y con el CEO y dueño de la misma, Javier Hidalgo, para “hablar de negocios”. Y sabemos también que el Consejo de Ministros acordó el rescate de Air Europa (créditos y avales por importe de 1.100 millones), en sesión presidida por el presidente del Gobierno, que, punto clave, no se abstuvo como hubiera sido su obligación a tenor de la ley Ley 3/2015 que regula los conflictos de interés para altos cargos de la Administración.

Sánchez, que ayer sábado seguía en paradero desconocido, está tocado, y la llamada del juez a la gentil Begoña para prestar declaración debería terminar de hundirlo. Es evidente que un escándalo de esta magnitud -la mujer del presidente reuniéndose con notorios “conseguidores” dispuestos a proponerle negocios nada menos que en Marruecos, país que encierra el gran misterio de corrupción que envuelve a su marido-, hubiera hecho ya saltar por los aires al Gobierno de cualquier país democrático, algo que hace tiempo dejó de ser España. Mi opinión es que el caimán se irá muy pronto para Barranquilla. Cuestión de tiempo. De poco tiempo. 

Abrochado a su manual de resistencia, el gaznápiro se embarcará sin la menor duda en una huida hacia adelante (lo contrario nos decepcionaría) intentando hacer aprobar una ley de amnistía a cualquier precio, enfrentándose a la roca del Tribunal Supremo y regalando lo que le pidan para sacar adelante unos PGE que le permitan seguir en el alambre algún tiempo más, todo ello a un coste inasumible para un país tan machacado como es ahora España. Mi opinión, insisto, es que el circo Sánchez se ha venido abajo y los españoles seremos convocados a las urnas este mismo año, probablemente después del verano.

Mucho dependerá de la labor de la oposición, de su determinación y acierto a la hora de enfocar los disparos. Si comete el error de centrar el tiro en Ábalos y su sanchopanza Koldo, dando gusto a un PSOE que sueña con la posibilidad de apagar el incendio con ese cortafuego, entonces el asunto quedará circunscrito a un caso más de corrupción, por importante que sea. 

El PP debe elevar el tiro e ir aguas arriba de un problema cuyo origen está en la incapacidad para gestionar cualquier cosa de este Gobierno de gañanes, tal que la contratación y compra de las mascarillas y los test, un proceso que se acomete sin publicidad y sin controles, y que se otorga a empresas desconocidas o de reciente creación.

 Se deja en manos amigas. Es ahí donde surge la responsabilidad política clara del ministro de Sanidad, Salvador Illa, y de su jefe superior, el presidente del Gobierno, así como también de los presidentes de CC.AA. (caso de Armengol, una mujer absolutamente chamuscada) y de los ministros que contrataron con la empresa de Koldo y similares. Es ahí donde anida la corrupción que permite el enriquecimiento de gente situada en el cogollo del Gobierno y del partido.  

En Ábalos, en Armengol, en Marlaska, en Cerdán, en Begoña, en Sánchez, capo di tutti capi, está retratado el fracaso histórico de nuestras élites a la hora de reformar desde dentro un sistema, el del 78, que ha llegado hasta aquí arrastrándose por el barro de una corrupción generalizada –quizá peor la corrupción moral de quienes asumen en silencio la situación para no correr riesgos-, ante la indiferencia de una sociedad anestesiada que ha bajado los brazos. 

Como escribiera Bastiat, un teórico del primer liberalismo, “Cuando el saqueo se convierte en una forma de vida para un grupo de hombres en una sociedad, con el tiempo se crea un sistema legal que lo autoriza y un código moral que lo glorifica”. 

La explosión del sanchismo coloca a los demócratas españoles ante el espejo de las miserias del sistema y los interpela para acometer su reforma radical, porque, como ayer escribía aquí Agustín Valladolid, España seguirá siendo un paraíso para los corruptos mientras no actúe sobre la raíz del problema: la voracidad de unos partidos que se han apropiado del Estado desactivando sus mecanismos de control. 

Koldo, por eso, es el producto inevitable de un modelo fallido. Es ahí donde una derecha democrática merecedora de tal calificativo tendría que actuar a corazón abierto y sin miramientos, una vez desalojado del poder el bandolero que lo detenta.    

Y un apunte final: ¿Qué va a hacer ahora ese dechado de honorabilidad que es el PNV? ¿Qué hará ese miembro de una raza superior apellidado Esteban Bravo, aúpa Luis Aitor? ¿Qué harán los señores de la boina que plantaron al estulto Rajoy con el argumento de que “el partido no puede aguantar la presión de nuestra gente, hemos hecho una encuesta interna y ha salido que no acepta que sigamos apoyando a un Gobierno corrupto como el tuyo, Mariano, porque sois unos corruptos, entiéndeme, lo acaba de decir una sentencia judicial…” 

La sentencia (manipulada) por el juez De Prada. Y, ¿qué van a hacer ahora esos ángeles de luz, esos dechados de virtud, esa traición de siglos que se refugia bajo las siglas PNV? ¿Va el PNV a seguir apoyando la gran cloaca sanchista sin rechistar?

 

(*) Columnista

 

https://www.vozpopuli.com/opinion/esta-muerto-caiman.html

La oscuridad se infiltró en todas partes / Guillermo Herrera *


El libro de Osho "Políticos y sacerdotes: La mafia del alma" describe una conspiración que explota a las masas. Critica tanto a las religiones organizadas como a los políticos, señalando que ambos buscan el poder y el control en lugar de la paz.

 Según Osho, los políticos protegen a los curas, quienes a su vez bendicen a los políticos, mientras ambos utilizan a la población.

Expone que la religión organizada y los políticos han manipulado a la población, imponiendo valores y sistemas de creencias que meten miedo y limitan la libertad y la visión del mundo. Tanto las religiones como los políticos han generado conflictos y guerras, alejándose de su verdadero propósito de buscar la paz.

 Osho critica el papel de los clérigos y políticos, señalándolos como responsables de mantener a las personas en un estado de falta de conciencia sobre su verdadera naturaleza espiritual, pero él no fue un santo tampoco.

SECTAS

Osho, también conocido como Bhagwan Shree Rajneesh, fue líder de un movimiento espiritual que revolucionó el mundo de la meditación, pero su legado se vio empañado por acusaciones y polémicas. En 1985, el FBI detuvo a este guru con un millón de dólares en joyas, descubriendo su cara oculta. 

Además, se enfrentó a 35 acusaciones diferentes ante la justicia. El problema es que habló demasiado claro, aunque no fuera un santo, y escribió libros muy interesantes.

Algunos gurus se aprovechan de su carisma y poder psíquico para atraer seguidores a sus cultos, especialmente jóvenes, con el fin de buscar una elevación espiritual. Esta falta de confianza puede surgir debido a la manipulación, la falta de transparencia o la presión ejercida por estos líderes espirituales. 

La falsa espiritualidad se puede manifestar a través de comportamientos egocéntricos, deseos de reconocimiento y carencias personales que buscan ser sustituidas a través de una espiritualidad superficial.

MANIPULACIÓN

Algunas religiones han sido criticadas por su potencial para ser explotadas por razones políticas, lo que puede llevar a la manipulación de las creencias religiosas con fines de control social. 

Además, se menciona que la influencia de las religiones puede ser aún más fuerte cuando se convierten en religiones de estado o ideologías, lo que puede llevar a una confusión entre argumentos religiosos y políticos, económicos o sociales.

En el contexto de la Iglesia Romana, se observa una disminución en el número de seminaristas y ordenaciones, lo que plantea desafíos en la formación de nuevos sacerdotes y en la continuidad de la labor pastoral. 

Además, se destaca que a los sacerdotes les hace falta impulso y apoyo en su labor pastoral, lo que puede influir en su fiabilidad y desempeño.

La falta de confianza en las religiones refleja un cambio en la percepción hacia las instituciones. Este fenómeno se manifiesta en la pérdida de confianza en las enseñanzas, líderes y prácticas religiosas, lo que puede estar relacionado con escándalos, falta de transparencia o discrepancias con los valores individuales.

CRISIS

Pero la falta de credibilidad no sólo afecta a sacerdotes y políticos, sino que se extiende a todas las profesiones y estamentos. En el ámbito político, también se observa una crisis de fe, donde la población muestra una disminución en la confianza hacia los políticos, lo que afecta a la estabilidad en la sociedad.

En España, los banqueros es una de las profesiones más denostadas, incluso por encima del estamento político, lo que refleja una falta de confianza en este sector. La falta de credibilidad en los banqueros puede tener consecuencias significativas en la confianza en el sistema financiero. 

En el contexto de los bancos centrales, la pérdida de credibilidad puede afectar la confianza en la evolución de la economía y en la autoridad de estas instituciones.

La crisis bancaria puede propagar desconfianza en el sector, lo que se traduce en un endurecimiento de los criterios para conceder préstamos y una mayor prudencia por parte de las entidades bancarias. También se ha cuestionado la regulación del sector bancario, con críticas sobre su eficacia y su capacidad para impedir malas prácticas financieras.

DESCONFIANZA

La falta de credibilidad afecta a diversas profesiones, generando desafíos en la confianza y percepción pública. El factor más significativo detrás de las personas que odian ciertas profesiones es su falta de valor para la sociedad. Pero el factor clave detrás de por qué el trabajo es amado es su potencial para ayudar a otros.

Algunas carreras se tienen en alta estima. Otras son tratadas con desprecio y muchos trabajos tienen una reputación que los precede, ¿Se lo merecen? La gente considera a los políticos mentirosos, a los abogados codiciosos, a los maestros serviciales y cariñosos, y a los bomberos valientes salvando a personas y a gatos de los árboles.

La lista de trabajos más odiados a los más amados es la siguiente: políticos, corredores de seguros, sacerdotes, influenciadores, vendedores de armas, camareros, vendedores de autos usados, vendedores por teléfono, inspectores fiscales, limpiadores, cajeros, directores ejecutivos corporativos, abogados, matarifes, oficinistas, mecánicos, psicoterapeutas, periodistas, niñeras, bomberos, policías, enfermeras, dentistas, médicos y profesores.

https://www.ayudacv.es/blog/trabajos-mas-odiados-y-amados

POLARIZACIÓN

Cuando la gente deja de creer en sus instituciones, se generan consecuencias significativas en la sociedad. La falta de confianza en las instituciones puede llevar a un debilitamiento de la cohesión social, una disminución en la legitimidad de las autoridades y una mayor polarización. 

La desconfianza puede socavar la estabilidad política y social, afectar la eficacia de las políticas públicas y generar un clima de incertidumbre y descontento entre la población.

Además, la falta de credibilidad en las instituciones puede dificultar la toma de decisiones eficaces, obstaculizar el desarrollo económico y socavar la confianza en el sistema. 

En resumen, la pérdida de confianza en las instituciones puede tener repercusiones profundas en todos los aspectos de la sociedad, destacando la importancia de promover la transparencia, la ética y la responsabilidad para reconstruir la confianza perdida.

ESCEPTICISMO

La desconfianza generalizada puede estar relacionada con factores como la corrupción, la falta de transparencia, los escándalos públicos y la percepción de intereses ocultos detrás de las acciones de estas figuras e instituciones. 

La desconfianza en la sociedad actual se manifiesta en la falta de credibilidad hacia diversas instituciones y figuras de autoridad. En el contexto de las Américas, la confianza en las policías impacta su capacidad para disuadir el crimen, la tasa de denuncias de delitos y el esclarecimiento de los mismos.

La percepción de que "nadie cree en nada" refleja una crisis generalizada de confianza en diversas instituciones y figuras de autoridad en la sociedad actual. 

Esta falta de creencia se manifiesta en la desconfianza hacia políticos, religiosos, científicos, periodistas, policías, militares, banqueros e incluso influenciadores, lo que sugiere un fenómeno más amplio de pérdida de credibilidad en múltiples ámbitos.

PROFESIONES

  • Los publicistas se encuentran entre las profesiones que menos confianza despiertan, ya que tienen la difícil tarea de persuadir a la población sobre diversos productos y servicios.

  • La falta de credibilidad en los influenciadores ha generado un fenómeno conocido como ‘deinfluencing’, donde ha disminuido la confianza en los llamados influencers y se valora más la utilidad que ofrecen que su mera popularidad.

  • La falta de credibilidad en los periodistas afecta a la percepción pública y a la confianza en los medios de comunicación debido a presiones por audiencias e ingresos. 

    Los periodistas también se enfrentan a presiones políticas internas en los medios, lo que dificulta su trabajo, además de escasez de personal que obliga a cubrir más noticias con menos recursos. Yo sufrí esto último en mis propias carnes profesionales.

  • La falta de credibilidad en los abogados puede socavar la relación con sus clientes y afectar su reputación en el ámbito jurídico. La relación entre el cliente y su abogado se basa en la confianza, exigiendo del abogado una conducta profesional íntegra, honesta, leal y respetuosa tanto con el cliente como con la parte contraria.

  • La falta de credibilidad de los jueces se puede deber a diversas razones, como la conducta inadecuada, incumplimiento de normas éticas, conflicto de intereses y falta de independencia de las presiones del poder económico.

  • La falta de credibilidad en los profesores puede tener un impacto significativo en la relación con sus estudiantes y en la percepción pública de esta profesión.

  • La falta de credibilidad en los militares puede tener consecuencias significativas en la percepción pública y la eficacia de las fuerzas armadas.

  • La falta de credibilidad en los policías es un problema que afecta a la confianza en las instituciones de seguridad.

  • La falta de credibilidad de los científicos ha contribuido a una crisis en la confianza en la ciencia actual. La privatización del conocimiento ha llevado a que los científicos se enfoquen más en la cantidad que en la calidad de sus investigaciones. 

    Además, se destaca la manipulación política de la ciencia debido a intereses económicos, estudios mal diseñados y la falta de aplicabilidad. A veces se subvenciona a la ciencia para que dé unos resultados prefabricados.

     

    (*) Periodista

Tomás Olivo se mantiene por encima de Tomás Fuertes como el empresario más rico de la Región


MURCIA.-  Los 20 empresarios de la Región con mayor fortuna atesoran un patrimonio estimado que suma nada más y nada menos que 12.770 millones de euros. Son 500 más que hace un año. Y en cabeza con una clara ventaja sobre el resto se sitúa Tomás Olivo  (GGC), natural de Balsapintada (Fuente Álamo), con un patrimonio que alcanza la friolera cifra de 3.300 millones de euros. Estos datos se desprenden del ranking de las familias más adineradas de la Región, que elabora anualmente el diario El Mundo

Las principales fortunas murcianas al igual que las del país vieron subir su patrimonio como un cohete el año pasado. Y es que, a nivel nacional ha habido un subidón de 44.540 millones de euros (16,1%) en el patrimonio total de las 200 familias más adineradas, mientras que en la Región, las ocho mejores suben un 8%. Precisamente, las que han subido más están vinculadas al sector inmobiliario-comercial, turístico y al logístico y son la familia Conesa Alcaraz (que incrementa su fortuna un 17,8%, de 1.265 a 1.490, según este ranking) y José García Carrión (un 17,24% más, de 290 a 340).

La segunda posición la ocupan el alhameño Tomás Fuertes y familia, presidente del Grupo Fuertes, dedicado a la alimentación cárnica y que sigue liderando el sector con su empresa bandera, ElPozo Alimentación. Su patrimonio asciende a los 2.080 millones de euros.

Los siguientes murcianos en el ranking regional, en el tercer puesto, son los hermanos Juan y José Esteban Conesa, dueños de Primafrio, tienen 1.490 millones y se colocan en el puesto número 40 del ranking. Su fortuna aumenta en 225 millones en un año.

Encarna Piñero García y familia, que encabezan un grupo empresarial dedicado al turismo con Soltur y Bahía Príncipe, se sitúan en el puesto 4 con un patrimonio que alcanza los 1.480 millones de euros tras la recuperación del sector turístico. Encarna, Isabel y Lydia Piñero son las hijas y herederas de Pablo Piñero, el fundador de los hoteles Bahía Príncipe. 

Francisco Montoro Alemán y familia, máximos accionistas de la inmobiliaria GMP inversiones, están en el puesto 5 y disponen de un patrimonio de 750 millones de euros.

En el puesto 6 se coloca la Familia Sánchez Bernal, los propietarios de Fini Golosinas, que han tenido un año de dulce y son el sexto patrimonio regional según este ranking. Con 505 millones en su balance, 5 más que hace un año.

En el puesto 7 del ranking regional se sitúan Antonio y Álvaro Muñoz Beraza, al frente de AMC Group, la empresa dedicada a los zumos y bebidas vegetales, con un patrimonio estimado de 365 millones de euros (un 12,31% más que hace un año).

El siguiente murciano que aparece en esta lista de los 200 más ricos nacionales es el empresario jumillano José García Carrión, al frente de la empresa García Carrión dedicada al vino y la alimentación, ocupa la plaza 182 nacional y cierra la lista de la Región en el 'top 200', con un patrimonio que asciende a 340 millones de euros, 50 más que en 2022. Es el octavo murciano más rico.

En el puesto 9 del ranking nacional se sitúa la Familia Vivancos Muñoz, antiguos dueños de Mivisa, con 275 millones de euros obtenidos de sus negocios del Grupo Tefim e Hipavima, dedicados a los inmuebles y al plástico, entre otros. 

En cuanto al ranking de fortunas de la Región, los décimos son los propietarios del Grupo Zamora, que tienen un patrimonio de 260 millones de euros de las diversas empresas dedicadas a la alimentación y bebidas. 

Ya fuera del 'top 10' regional se encuentra la familia García Lax (250 millones, García Aranda). Le sigue la familia Fuentes García (Grupo Ricardo Fuentes e Hijos), con un patrimonio de 235 millones; la familia Jiménez Reverte (Juramenta), que cuenta con 220 millones. Tras ellos está el empresario José Francisco Moreno Riquelme (Soltec Zukán), quien cuenta con 200 millones, la familia Cánovas García (Moyca) tiene 200 millones atesorados.

El empresario Trinitario Casanova (Grupo Baraka) cuenta con 180 millones, muy cerca está la familia Gracia (170 millones, Himoinsa). La Familia Hernández (Transporte El Mosca) tiene 160 millones, al igual que José Sánchez Sabater y familia (Sabater Spices) y Santos Montoro Muñoz (Monthisa) tiene 150 millones para cerrar el 'top 20' del listado de millonarios de la Región.

El temporal llega a Yecla dejando algo de nieve y mucho viento


YECLA.- Durante la noche pasada, la llegada de la nieve ha sorprendido a los residentes de distintas zonas dentro del término municipal de Yecla. Específicamente en la parte norte del término municipal, el temporal trajo precipitaciones en forma de copos de nieve, cubriendo levemente áreas como la carretera que enlaza Yecla con Fuente Álamo, la vía hacia Almansa y la vieja nacional 344 a la altura del puerto de Jumilla, sehún informa elperiodicodeyecla.com.

Material audiovisual muestra  la nevada en la carretera de Fuente Álamo, ocurrida en las primeras horas de la pasada  madrugada.

El avance del frente frío a través de la Península ibérica ha ingresado a la Región por medio del Altiplano, provocando estas ligeras nevadas que, hasta el momento, no han generado el cierre de las carreteras en Yecla, tampoco anoche. No obstante, los conductores han transitado con cautela durante la madrugada.

Hasta esta mañana de domingo, la Dirección General de Tráfico no ha informado sobre complicaciones en las carreteras de la comarca debido a este temporal. No obstante, se han registrado intensas ráfagas de viento en la autovía A-33, tanto en el Altiplano como en la parte de esta vía de comunicación que transcurre por Castilla La Mancha y la Comunidad Valenciana.

La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido un aviso amarillo para el día de hoy debido a las fuertes ráfagas de viento que podrían alcanzar los 70 kilómetros por hora en el término municipal de Yecla. 

Este aviso estará en vigencia hasta las 18:00 horas de este domingo, instando a la precaución en la zona afectada.

Hasta el momento, Emergencias no reporta incidentes por esta situación meteorológica. Tampoco la Policía Local de Yecla.