lunes, 26 de febrero de 2007

“Murcia fue un jardín botánico en épocas en las que Europa era una estepa inhóspita” /José S. Carrión, paleobiólogo de la UMU, entrevistado en la BBC


Define su trabajo como “detectivesco”, sólo que en un escenario situado hace miles de años.

"Los paleobiólogos somos como el CSI, sólo que nos alejamos más en el tiempo"

"El polen permite saber en qué ambiente se desenvolvían nuestros antepasados"

"Los últimos neandertales se sintieron en casa en el sur de la Península"

"Los neandertales poseían ya cierta espiritualidad: echaban flores en las tumbas de sus difuntos"

"El primer agente de extinción biológica es el hombre"

"Irremisiblemente, vamos hacia una nueva glaciación"

"Se ha producido efecto invernadero muchas veces en la historia de la Tierra"

"Los cambios climáticos son abruptos"

"El hombre no se extinguirá por un cambio climático"

MURCIA.- José S. Carrión es paleoecólogo. Los diminutos granos de polen aportan a sus ojos de investigador valiosos datos sobre la vegetación y el clima del pasado, de cuál fue el entorno, en definitiva, en el que se desenvolvieron nuestros ancestros.

Y es que, según él, el polen y su contexto, aportan pistas definitivas para conocer no sólo como eran nuestros paisajes en épocas remotas, sino también prever qué entorno espera a nuestros descendientes.

La paleoecológía nos ha permitido saber, por ejemplo, que Murcia –al igual que buena parte del extremo meridional de la península- fue una especie de jardín botánico durante las crisis frías y áridas acaecidas en los últimos dos millones de años, o que desde hace más de 4000 años estamos atravesando una racha de aridez que no parece dispuesta a abandonarnos.

Gracias a esta especialidad, podemos saber, por ejemplo, que el cambio climático es imparable; que una glaciación nos espera a la vuelta de la esquina, como quien dice, o que el efecto invernadero existía ya en la Tierra hace centenares de miles de años.

La prestigiosa revista Nature se hizo eco de sus investigaciones sobre los últimos neandertales europeos, que habitaron un sur de la península ibérica convertido en un edén entre inhóspitos territorios helados. Su presencia en la península parece que fue bastante más próxima en el tiempo de lo que se suponía.

-P: ¿Cuáles son los procedimientos usados por los paleoecólogos para reconstruir escenarios pasados?

-R: En cierto modo, un contingente de granos de polen fosilizado es una muestra de la atmósfera que había en un momento determinado. Con diferentes muestras secuenciadas en el tiempo tenemos un registro temporal de eventos del paisaje vegetal.

Este tipo de análisis, estudiado en series temporales suficientemente largas, puede incluso permitir prever cómo serán los climas del futuro, como serán los escenarios que se avecinan.

-P: ¿Cómo es el trabajo de un paleobiólogo?

-R: En realidad, nuestra actividad cotidiana se asemeja la de los miembros del CSI, sólo que nos alejamos más en el tiempo: hemos de intentar reconstruir algo que no vemos, y lo hacemos con evidencias.

Se trata de un trabajo científico que no se parece a muchos procedimientos de cálculo matemático ni a otros relacionados con las ciencias experimentales. Se trata de algo muy estimulante, porque de alguna manera hay que conjugar la imaginación con el rigor científico.

-P: ¿Qué tipo de cosas permite averiguar el análisis polínico?

-R: El contexto del polen permite saber cuál era el ambiente en el que se desenvolvía un determinado tipo de hombre o de cultura.

Cuando se tiene una secuencia temporal y se compara con la paleovegetación se puede saber la paleotemperatura que había en la superficie del agua en un momento determinado. Eso, a lo largo de una secuencia sedimentaria amplia permite establecer una curva de paleotemperaturas de miles de años. Si al mismo tiempo se compara con cómo ha ido variando la vegetación, la cuenca lacustre…, y si encima tienes restos de homínidos, el cuadro puede ser fantástico.

El sur de la península y los últimos neanderthales

-P: Usted ha estado investigando en torno a las causas de la extinción de los Neandertales y ha llegado a conclusiones muy interesantes. Uno de sus artículos apareció en la revista científica Nature , con un título muy significativo: ‘Los últimos neandertales de Europa'.

-R: Durante mucho tiempo se consideró que los neandertales se extinguieron en el continente europeo hace 35.000-40.000 años. En la última década estas fechas se han ido rebajando: se aceptaba entre 32 y 33.000 años. En nuestra península ya existen hombres modernos por esas fechas. Hemos demostrado que, en Gibraltar, los neandertales sobrevivieron hasta hace 28.000 años como mínimo, e incluso es probable que sobrevivieran hasta hace 25.000 años.

-P: ¿Por qué sobrevivieron tanto los neandertales en el sur de la península cuando ya se habían extinguido mucho antes en el resto de Europa?

-R: El extremo sur de Iberia fue un importantísimo refugio glaciar de especies vegetales que facilitaron la supervivencia de los bosques.

Mientras que en el resto del continente la última glaciación supuso una desaparición de estepas y praderas, el sur de la península, sobre todo la zona litoral que va desde Murcia hasta Huelva, fue una especie de jardín botánico en épocas muy frías y muy áridas.

En el sur de Iberia había robles, avellanos, fresnos, abedules, olivos, arces y muchas especies con frutos y raíces comestible. Aquí se refugiaron bosques y sabanas, lo que atrajo a una fauna de la que se venía alimentando el neandertal 200.000 años antes. Ellos aquí se mantuvieron en casa.

-P: Pero la imagen típica del Neandertal es la de un ser con pieles, adaptado al frío…

-R: Eso es mitología. El neandertal es, sobre todo, un animal de ambiente mediterráneo. De hecho, cada vez que había una glaciación y las condiciones climáticas se volvían inhóspitas, los neandertales se refugiaban en las latitudes más meridionales del continente.

El neandertal no es un animal de estepa fría, quien es un animal de estepa fría es ya el hombre moderno.

-P: ¿Se ha podido establecer cómo era la dieta de estos homínidos?

-R: Su dieta era increíblemente variada.

En los yacimientos de Gibraltar, por ejemplo, hemos identificado huesos quemados de muchas aves marinas. También restos de focas monje. Es decir, que probablemente nadaban y navegaban. También habían conchas, mejillones, lapas…, se hacían una especie de ‘paella'.

Hay también muchos restos de codorniz, y este ave no es fácil de cazar, se necesitan estatregias de mimetismo y trampa. Es decir, que la visión brutal y simiesca del neandertal hay que desecharla.

Inteligentes y espirituales

-P: Es decir, nada de ese tipo de ojos extraviados y ademanes torpes que siempre nos presentaron…

-R: El neandertal se ha considerado una especie fallida, pero sobrevivió muchos más años de los que nosotros llevamos sobre la tierra.

Los neandertales tenían una capacidad craneana importante. Su dieta y el paisaje en el que vivían dice mucho sobre su modo de vida.

-P: ¿Qué otras cosas nos aporta el análisis polínico en cuanto a la forma de vida del Neandertal?

-R: Nos ha permitido saber cosas muy interesantes de esta especie. Por ejemplo, en la Cueva de Shanidar, en Irak, se detectó polen de plantas exóticas. No eran comestibles, simplemente eran llamativas. Se encontraron en las zonas de enterramiento, lo que dejaba claro que poseían ya cierta espiritualidad, porque echaban flores en las tumbas. Ese fue un importante hallazgo a favor del carácter humano, más que humanoide, de los neandertales.

-P: Es decir, que estamos hablando de algo así como nuestros hermanos mayores…

-R: Es una especie muy próxima a nosotros. El debate de nuestra relación con ellos sigue vivo. Ahora mismo se está trabajando con ADN fósil de huesos de neandertales, lo que está proporcionando una información valiosísima sobre la distancia genética tan nimia que existe entre ellos y nosotros. Y no sería raro que en el futuro nos encontrásemos con una sorpresa: la de que quizás seamos dos variedades distintas de la misma especie. Aunque esto, de momento, es simple conjetura.

La hibridación es algo muy posible, pues hubo territorios donde compartieron nicho. Al principio de la formación de una especie, las barreras genéticas que impiden el cruzamiento son muy laxas. No es improbable que hubiese cruzamientos exitosos.
Hay que tener en cuenta que nuestra especie y los neandertales coexistieron durante 10.000 años en el sur de la península ibérica.

-P: Usted ha sido pionero dentro de la ciencia en España en un tiempo en el que trabajar en este terreno en nuestro país era poco menos que imposible ¿Cree usted que se debería primar a las mujeres para favorecerles su incorporación en todos los ámbitos?

-R: Yo no estoy de acuerdo con las cuotas. A la investigación deben ir los mejores, sean hombres o mujeres. Lo que sí estoy de acuerdo es en que no haya discriminación negativa por el hecho de ser mujer. Me parece bien que haya paridad en los tribunales y que no se discrimine a la mujer, pero no en que por el hecho de ser mujer vayan a tener una cuota y entremos en investigación o en otros campos por esa razón.

Las mujeres deben competir en igualdad de oportunidades y no se les debe privar de ninguna de ellas. Es cierto que las mujeres tienen más dificultades a la hora de tener una vida profesional, porque tienen la carga biológica de la maternidad. En ese sentido la sociedad les debe ayudar mucho más de lo que lo hace en la actualidad, pero se trata de ayudas de otro tipo, no de darles un puesto de trabajo porque sean mujeres.

-P: Usted viene a la Universidad de Murcia a participar en unos actos programados por y para los estudiantes ¿Qué mensaje lanzaría a los jóvenes interesados en el mundo de la ciencia?

-R: Si a uno le gusta la ciencia, el hacer investigación científica es lo mejor que le puede ocurrir en la vida. Pero hay que tener mucho entusiasmo, mucha educación y dedicarle mucho trabajo.

Existe una anécdota que contaba uno de los padres de la genética molecular, allá por los años 50, que afirmaba que si uno no tiene la capacidad para ser un artista, lo mejor que le puede suceder es ser científico.
Murcia: un jardín entre estepas

-P: ¿Cómo era el clima de la Murcia prehistórica?

-R: Hace tan solo 6.000 años Murcia era mucho más húmeda que en la actualidad, había incluso avellanos en la costa. Pero el sureste peninsular empezó a experimentar crisis de aridez desde hace 5.000 años. En esa época comenzó a no haber agua suficiente para el mantenimiento del ecosistema forestal. La desertificación actual es la continuación de un proceso milenario que el hombre ha acelerado.

-P: Un campo de estudio reciente es el de los colapsos culturales ¿Cuáles fueron las causas de la desaparición de la cultura argárica, tan importante en el sureste peninsular?

-R: Durante muchos años se ha debatido si se debió a un cambio climático. Hemos estudiado el cambio vegetal en dos paleolagunas almerienses. Justo antes de la desaparición de la cultura argárica se produce un enorme cambio climático, con la desaparición de un bosque mixto con una gran diversidad, pasándose a un ecosistema más parecido al del chaparral mediterráneo.

Todo apunta a que la cultura argárica fue poco respetuosa con un ecosistema que ya estaba siendo sometido a una presión importante. La agricultura, y sobre todo la ganadería, fueron depredadoras de un entorno ambiental muy delicado.

-P: ¿Tan importante era ya la población en la región como para que tuviese que ver en el fin de un ecosistema?

-R: La cultura de los Millares y la cultura argárica coinciden con fases importantes desde el punto de vista demográfico en el sureste peninsular, Muchas sierras tenían sus laderas repletas de poblados prehistóricos que inducen a considerar una población dispersa pero numerosa. Probablemente, estas zonas no han vuelto a estar tan pobladas hasta estos precisos momentos, en que han comenzado a construirse urbanizaciones.

El cambio climático y los otros cambios

-P: ¿Qué se produce cuando hay un cambio climático importante en la naturaleza y en la fauna?

-R: Un ecosistema es como un cuerpo humano: el cambio, cuando es corto y no muy potente, es algo que tolera bien la vegetación. Sin embargo, cuando es sostenido, la vegetación cambia y se produce un efecto dominó. Cuando esto ocurre cambia la fauna, y con ello todo el contexto en el que se mueve una población de homínidos.

-P: ¿Qué debe cambiar en la naturaleza para que se produzca una extinción a gran escala?

-R: La mayoría de los paleoantropólogos aceptan que las grandes extinciones de vertebrados son una respuesta final a un proceso de inadaptación ante un cambio climático.

Las extinciones, en general, son abióticas: provocadas por cambios físicos, en el sistema atmosférico y en el climático. La única extinción condicionada bióticamente en los 3.900 millones de años de vida del planeta es la actual. El primer agente de extinción biológica es el hombre.

-P: Asegura que no sólo se puede analizar cómo era el escenario pasado, sino que también se puede prever el futuro ¿Qué se vislumbra tras este cambio climático que se avecina?

-R: El cambio climático global es un conjunto de teorías y de pruebas con muchas connotaciones económicas e incluso políticas.

Nos encontramos en el Cuaternario, un período en el que el clima está condicionado de forma astronómica, por cambios en la órbita terrestre con respecto al sol. Se trata de algo periódico y que escapa al hombre.

Esos cambios están en varios niveles: el más importante concurre aproximadamente cada 120.000 años, y tiene que ver con las transiciones un cambio de glaciar a interglaciar. Los períodos interglaciares duran entre 15.000 y 20.000 años, y los glaciares unos 100.000. Irremisiblemente, vamos hacia una nueva glaciación.

La duda está en el “reloj paleobiológico”: no sabemos si la nueva glaciación vendrá dentro de 500 o de 2000 años, pero no creo que más, pues llevamos entre 15 y 16.000 años de interglaciación.

-P: Aunque las causas principales de todo este cambio estén determinadas por un ámbito que nos sobrepasa, el hombre ha puesto obstáculos a la marcha digamos ‘natural' de la naturaleza con un progreso que en algunos casos la ha agredido salvajemente …

-R: Lo que ocurre es que el desarrollo económico a raíz de la revolución industrial ha roto una dinámica natural, produciendo un aumento de la temperatura media anual y cambios en los sistemas de circulación atmosférica y oceánica que han supuesto una acentuación del efecto invernadero. Pero el efecto invernadero no es un fenómeno nuevo: se ha producido en la historia de la Tierra muchas veces. Los sedimentos nos hablan de que ya tuvo lugar un recalentamiento global, producido por grandes incendios, en el período Carbonífero.

En estos momentos existen en la Tierra, al mismo tiempo, dos tendencias contrapuestas: hacia una nueva glaciación y hacia un aumento de temperatura por el efecto invernadero.

Este es un escenario de gran incertidumbre, pues no existen precedentes. Eso sí, las respuestas del clima ante las presiones son muy rápidas. No deberíamos esperar demasiados avisos. Climas estables durante milenios han acabado en décadas.

-P: Así visto, resulta inquietante el futuro del hombre…

-R: No soy catastrofista. Creo mucho en la capacidad social de mi especie. Nuestra especie siempre ha demostrado una incomparable inteligencia social. El hombre inventará mecanismos para sobrevivir como especie. Otra cuestión es el coste poblacional: cuántos de nosotros tendremos que desaparecer de la biosfera por nuestra incompetencia política y la falta de concienciación social en estos momentos.

El hombre se extinguirá, como todas las especies de homínidos, cuando le toque, pero no por un cambio climático.
www.um.es

El presidente del PADE sostiene que "en política no existe presunción de inocencia" y que "ahora es el momento de la defensa"


MURCIA.- El presidente nacional del PADE, Juan Ramón Calero, ha asegurado en la presentación de listas electorales del su partido, que en el ámbito político no existe la presunción de inocencia, por lo que recomendó a todos aquellos políticos con sospechas de irregularidades o investigaciones abiertas en los tribunales a que den explicaciones a la ciudadanía, porque "el tribunal que les va a juzgar son las urnas".

Calero recalcó que "en el ámbito judicial todos los ciudadanos tienen derecho a la presunción de inocencia, pero en el político las exigencias son distintas, porque el voto es una cuestión de confianza". Por ello, criticó a quienes "se refugian en esta presunción de inocencia judicial para justificar su comportamiento desde el punto de vista político", al tiempo que animó a los políticos "a que se defiendan, porque de lo contrario se da a entender que se ha actuado con una cierta psicosis de impunidad".

Asimismo, Calero consideró un "error desde el punto de vista técnico" que desde el PP se alegue "indefensión" de los altos cargos contra quienes el fiscal-jefe del Tribunal Superior de Justicia de Murcia presentó una querella por La Zerrichera, en Aguilas.

"Precisamente, es ahora cuando se tienen que defender", apuntó.

Y es que, para Calero, "la política debe ser un compromiso ético, para servir a la sociedad, no para servirse de ella", hasta el punto de exigir que "quienes sean pillados con las manos en la masa, devuelvan al erario público la parte de 'masa' que se han llevado".

"Además de la responsabilidad penal, debe existir una responsabilidad civil para todos aquellos que se enriquezcan ilícitamente", aseveró Calero, quien dijo estar "libre de pecado y, por eso, desde el PADE podemos tirar la primera piedra".

Igualmente, Calero reconoció que la ciudadanía estará decepcionada" con sus políticos, lo que puede influir en el nivel de abstención, pero advirtió que "más peligroso que eso es que se resignen, y eso es grave". "La corrupción es un mal y hay que erradicarla", sentenció Calero, quien por ello instó a ciudadanos a que no se callen los casos que conozcan.

"Estoy asombrado de que un suelo rústico se compre al agricultor por 50 millones de pesetas y, tras recalificarlo, se pueda vender por cien millones de euros", agregó Calero, quien a su vez consideró un "alarde de cinismo intolerable pensar que cuanta menos agua venga a Murcia, más votos".

En este sentido, estimó que el PP está realizando una política "equivocada" en materia de agua, ya que "no se consigue más agua enfrentando a las comunidades autónomas", además de que es "un error mayúsculo decidir que el agua es un asunto rentable electoralmente".

Al respecto, afirmó que "creemos que es necesario el trasvase del Ebro, como también las desaladoras", y opinó que el PSOE también está "errando" en este asunto por "no mantener la postura de Borrell por criterios electoralistas".


Por el momento, su aspiración es lograr al menos un concejal y servir de "llave" para la formación de gobierno, aunque Santaolalla aseguró que "según un estudio que encargamos hace tres meses, barajamos lograr 3 ediles". "No somos políticos, sino personas de la calles que entendemos la política como gestión", concluyó. (VMP)

La BBC se hace eco de las investigaciones de un paleobiólogo de la Universidad de Murcia



El profesor José Carrión estudia la desaparición de los Neandertales


MURCIA.- La BBC inglesa se ha hecho eco de las investigaciones llevadas a cabo por el profesor de la Universidad de Murcia José Carrión sobre la desaparición de los Neandertales, según indicaron hoy fuentes universitarias.

Para el profesor Carrión, fue probablemente un enfriamiento brusco de la tierra lo que provocó la desaparición definitiva de estos antepasados del hombre.

La noticia publicada en dicha televisión indica que el análisis de los sedimentos del lecho marino muestran un descenso, al pasar de quince grados a ocho grados.

La cueva de Gorham, en Gibraltar, ha aportado huellas de grupos de neandertales que se acercan hasta hace 24.000 años, pero, según el estudio publicado por el profesor José Carrión, junto a Santiago Fernández y otros colegas de la Universidad de Murcia, en la cueva granadina de Carihuela se encontraron rastros de herramientas con una antigüedad de entre 45.000 y 21.000 años.

No obstante, la BBC recogió declaraciones del profesor Carrión en las que sugiere precaución a la hora de establecer conclusiones paleoantropológicas, ya que "los huesos humanos han sido recuperados de diferentes excavaciones y la relación entre las nuevas dataciones y éstos debe ser tomada con cautela".

Las investigaciones de este científico aparecen publicadas en la entrevista insertada en la revista "Campus", que edita la Universidad de Murcia.-(EFE)

BIOGRAPHICAL SKETCH

* Professor in Evolutionary Botany, University of Murcia

* PhD in Palynology: University of Murcia, 1990, Cum Laude and Special Distinction

* M.S. in Botany: University of Murcia, 1986, Cum Laude

* B.Sc. in Biology. University of Murcia, 1985, Special Distinction

* Lecturer-Reader in Phanerogamic Botany, 1993-2003

* Main research stays:

- 1987, 1991, 1992: Department of Geography, Valencia
- 1996: Universiteit van Amsterdam, The Netherlands
- 1996, 1997, 1999: University of the Orange Free State, South Africa

Calero reconoce la existencia en la Región de cosas más graves que La Zerrichera y defiende a Bernal


MURCIA.- El prestigioso jurista Juan Ramón Calero se ha pronunciado sobre la querella de la fiscalía de Murcia contra el alcalde de Águilas y altos cargos de la Comunidad Autónoma por prevaricación y trato de favor en el caso la Zerrichera.

En declaraciones a Vega Media Press (Azahar Media), Calero afirma que la reacción del Partido Popular y algunos medios oficialistas de atacar la figura del fiscal para intentar desprestigiarlo son "descalificaciones propias de quien demuestran impotencia".

Asimismo asegura que el fiscal jefe, Manuel López Bernal, "es un fiscal de mucha experiencia, que lleva decenios en la profesión, no es un hombre improvisado, y no se deja arrastrar por sus pasiones y convicciones, que las tendrá, como cualquier persona".

En este sentido calificó al fiscal jefe como "un hombre muy serio, hasta el punto que es respetado por toda la profesión. Jamás he oído ni conozco a ningún abogado que hable mal de Manuel López Bernal. La realidad es que se trata de una persona "íntegra, con principios, y que no se deja manipular por nadie".

Juan Ramón Calero expresó su opinión sobre el caso Zerrichera, y señaló que "como ciudadano me produce rechazo este asunto, en donde algunos se enriquecen rápidamente. Socialmente es un escándalo. La Zerrichera es un disparate que reactiva de oficio la Comunidad Autónoma, pero hay cosas más graves en la Región que La Zerrichera".

Calero dio la razón a los ecologistas, "porque hay asuntos muy feos que superan a esta actuación en Águilas". De todas formas, añadió, es un tema "muy grave por mucho que pretendan edulcorarlo algunos medios de comunicación que no distinguen entre neutralidad y oficialidad, y que desinforman a la ciudadanía".

A Calero le preocupa mucho "la resignación social, aquellos que piensan que todos los políticos son iguales. Esa insensibilidad social beneficia a la corrupción y a los corruptos".

(Desde algunos medios de comunicación, con especial interés el digital Libertad Digital de Federico Jiménez Losantos, y el diario La Razón, han iniciado una campaña de acoso y derribo a la figura del fiscal, identificándolo continuamente con el PSOE y con intereses electorales).

www.vegamediapress.com

La dinámica del aeropuerto de El Altet cercena cualquier intento de competencia cercana



ALICANTE.- El aeropuerto de El Altet se ha convertido en el motor económico más importante de la provincia de Alicante y en el mayor generador laboral a pocas semanas de cumplir, el próximo 4 de mayo, los 40 años de funcionamiento efectivo y estar a punto de alcanzar la cifra récord y mágica de 10 millones de pasajeros al año.

Su actual dinámica cercena, pues, cualquier intento de competencia cercana que quiera emerger, como es el caso del incierto proyecto murciano de un aeródromo en Corvera, ya que San Javier funciona en la práctica como una segunda pista para derivar a los pasajeros con destino, fundamentalmente, al sur de la provincia de Alicante.

En este momento El Altet emplea directamente a 10.000 personas e induce otros 25.000 puestos de trabajo, según las cifras que maneja AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). Está dirigido por el ingeniero aeronáutico yeclano, Mariano Menor.

Hace tan sólo diez años, el aeropuerto de El Altet, en el término municipal de Elche, tenía la mitad de su actual dimensión en todo. Hoy sus alcanzados nueve millones de pasajeros a fecha del pasado 31 de diciembre, a razón de 600.000 más cada año desde 1996, augura que puede mantener la tasa de aumento de 1.100 puestos directos de trabajo, y 4.000 indirectos, cada nuevo millón de pasajeros.

Dentro de su recinto trabajan, habitualmente en tres turnos, controladores aéreos, mozos de equipaje, empleados (de "rent a car", mantenimiento, "catering", "hadling", seguridad...), jardineros, periodistas, policías, chóferes, médicos, abogados, ATS, camareros, señaleros, mecánicos, electricistas, "pipemen", administrativos, limpiadoras, informáticos, delineantes, ingenieros, halconeros, meteorólogos, sacerdotes, balizadores, azafatas de tierra, personal de escala, y vendedores.

Sólo su actual zona comercial factura un millón de euros al mes. En El Altet están instaladas 100 empresas y 280 compañías aéreas. Se encuentra enlazado diariamente con toda Europa Occidental y semanalmente con Sudamérica. La mitad de sus actuales usuarios son ciudadanos del Reino Unido, frente a un 11,1% de españoles, y es ya el cuarto aeropuerto español en número de vuelos (76.816), tan sólo por detrás de Barajas, El Prat y Málaga. En mercancías ya mueve 4.930,9 toneladas.

Por número de vuelos en 2006, la compañía aérea líder ha sido "Easy-Jet" (9.936), seguida de "Iberia" (8.759), "Spanair" (5.557), "Thomsonfly" (4.724), y la última "Air Berlín" (4.592). Los vuelos comerciales han sido 73.712, "charter" 11.970 y regulares 61.153, de los que 22.806 lo fueron nacionales y 50.906 internacionales. El mes de mayor movimiento en 2006 fue agosto (980.099 pasajeros), la semana más movida, la del 24-30 de julio (226.545) y el día más intenso, el sábado 29 de julio con 44.920.

En 2010, el aeropuerto de El Altet verá culminada su actual ampliación en marcha con el objetivo de poder tener una capacidad que soporte los 20 millones de pasajeros al año, lo que significa un volumen global de 80.000 empleos tras una inversión de 211 millones de euros.

El próximo verano ya funcionará la T-2, una terminal provisional que aumentará en un 35% la capacidad actual de un aeropuerto de los más rentables económicamente de cuantos explota AENA en España.-(NEM)