Mostrando entradas con la etiqueta Tajo-Segura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tajo-Segura. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2024

Patronales de Valencia, Murcia y Andalucía ven "irrenunciable" el Tajo-Segura y piden un regulador hídrico común


ALICANTE.- Las patronales empresariales de la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía han calificado de "irrenunciable" el trasvase Tajo-Segura y han reclamado un regulador hídrico común a nivel nacional, ya que consideran que las diferentes competencias hídricas producen "desigualdades territoriales".

Así lo han expresado este jueves en Alicante el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro; el presidente de la Confederación Empresarial de Murcia (CROEM), José María Albarracín, y el vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), José Cano, durante la jornada 'Emergencia climática y sequía: Viabilidad de las políticas públicas en la gestión del agua'.

Los tres representantes de las patronales han recalcado la importancia del agua en la economía de las tres autonomías y han defendido el trasvase Tajo-Segura. En concreto, Navarro ha sostenido que es "irrenunciable y vital" para la provincia de Alicante, aunque ha precisado que "no es la única vía" y ha apuntado que la CEV ha identificado 234 inversiones hídricas de mejoras y "la parte más importante depende del Gobierno central".

Por su lado, Albarracín ha censurado que "se ha puesto el ojo solamente en el Tajo-Segura" en lugar de en el resto de trasvases y ha recalcado que es "intocable y lo va a seguir siendo". En este sentido, ha apuntado que Murcia, la Comunitat Valenciana y Andalucía representan el 25 por ciento del PIB nacional, con casi 350.000 millones de euros y cerca de un millón de empresas.

Además, ha añadido que las tres autonomías exportan "una cuarta parte del total de exportaciones nacionales, valoradas en 90.000 millones de euros, que solo en alimentación y bebidas serían 28.000 millones, el 42% del total", ha puesto en valor.

Por otra parte, Cano ha enfatizado que necesitan "unidad de mercado" en el agua, por lo que ha abogado por crear un regulador hídrico común, así como por un Pacto Nacional del Agua.

En la misma línea, Navarro ha señalado que las diferentes competencias hídricas provocan "desigualdades territoriales" y ha pedido que el agua "deje de ser un arma arrojadiza de partidos políticos", por lo que cree que "hace falta un regulador" para resolver los problemas "con menos ideología".

 "Un organismo que sea capaz de que el gobierno de turno no sucumba a las presiones mediáticas de cuestiones de distintas índoles", ha reclamado.

Igualmente, el representante de la patronal murciana también ha apostado por una política hidrológica común en España y por "mejorar la co-gobernanza entre administraciones". 

"Las administraciones y el Gobierno deben ser solidarios y entender que hay territorios donde afortunadamente sobra agua y otros donde desafortunadamente falta agua", ha expresado.

En relación a la afectación económica que produce la sequía, que el Fondo de la Diversidad ha cifrado en 9 billones de euros en pérdidas en Europa, Navarro ha apuntado que la falta de agua no afecta únicamente al sector primario y ha precisado que, en la Comunitat Valenciana, cerca del 2,5% del PIB procede del sector agrícola, el 15% del turismo y el 15% de la industria.

Así, ha abogado por actuar en dos vertientes para solucionar la falta de agua, con el trasvase y mejoras en inversiones hídricas. Además, ha puesto en valor que, en la provincia de Alicante, el 76% del agua se reutiliza, cantidad que asciende al 100% en la Vega Baja del Segura, por lo que considera que la Comunitat "da ejemplo y es eficiente en reutilización", por lo que el trasvase "se puede defender claramente".

Además, ha apostado por "hacer un mix" entre las inversiones hídricas, la mejora de instalaciones, el trasvase, la desalación y las energías renovables. "Dejemos la demagogia, la ideología y empecemos a usar las herramientas que tenemos: sol, viento y agua", ha zanjado.

Por su lado, Albarracín ha alertado que la falta de agua "va a provocar una falta de competitividad bestial, un incremento importante de paro y desertificación". Por ello, ha insistido en desarrollar un Plan Hidrológico Nacional "dotado de fondos suficientes para mejorar en todos los aspectos que puedan ser positivos para generar el agua suficiente y sana para la agricultura y el organismo".

En cuanto a Cano, ha resaltado que el 38% del PIB de Andalucía está directamente relacionado con la situación del agua y el 43% del empleo, por lo que ha apuntado que se trata de "dos millones de empleos y 110.000 millones euros al año". Además, ha puntualizado que el 80% del agua en la región andaluza se destina al sector agroalimentario --por el 60% de la media nacional--.

Por ello, ha señalado que el pasado año Andalucía perdió 4.270 millones de euros por la sequía, con una caída del 13% del PIB en producción agraria y del 13% en la industria agroalimentaria. En este contexto, Cano ha planteado que el precio del agua sea igual en toda España para que "los que todavía no se han puesto pilas en innovación, se las pongan".

viernes, 17 de mayo de 2024

Los Municipios Ribereños del Tajo demandan el cambio urgente de las normas del trasvase al Segura


GUADALAJARA.- Los embalses llenos están generando mucha actividad económica y no suponen un perjuicio para el río, puesto que hacen un uso no consuntivo del agua, al contrario que los intereses agro-industriales del Levante.

"Es ahora, cuando la economía de nuestros pueblos está resucitando, cuando más necesitamos que el agua se quede en nuestros embalses", explica Borja Castro, presidente de la Asociación de Municipios Ribereños ante la noticia de un nuevo envío aprobado de 27 hm3.

Con Entrepeñas apenas rebasando el 68 por ciento de llenado y Buendía el 37 por ciento, el margen de mejora todavía sería muy amplio, pero sin embargo la máquina funciona y los turistas vuelven a disfrutar de la experiencia del Mar de Castilla.

 "El momento es ahora, para ratificar con hechos la apuesta por el desarrollo rural y el reto demográfico", incide Castro.

Además, aunque la perspectiva actual para el río y los embalses es positiva, su carácter de gestión plurianual debe ser tenido en cuenta para sobrevivir a sequías prolongadas, como pueden estar por venir de nuevo.

 "Este ciclo húmedo es real, pero también es un espejismo, no se puede dilapidar el agua para riego teniendo otras alternativas cuando es difícil que se repita este escenario, que no lo hacía desde 2011".

Así, desde la Asociación piden al ministerio de Transición Ecológica que no dilate el proceso, que debería haber sido culminado antes del pasado febrero y aprueben "sin paños calientes" una modificación que tendrá que ser "realista con los informes y las necesidades del río, no con los deseos de los regantes ni los argumentos políticos del levante".

martes, 30 de abril de 2024

Madrid se suma a Murcia, Andalucía y Valencia en reivindicar reglas del Tajo-Segura "objetivas y científicas"


MURCIA.- La Comunidad de Madrid se ha sumado a las alegaciones presentadas por los gobiernos de la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Andalucía ante la revisión de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura con el fin de reivindicar unas normas "objetivas, científicas y técnicas", evitando la "politización".

Así lo han dado a conocer los presidentes de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, Fernando López Miras y Carlos Mazón, respectivamente, en el acto de conmemoración del cuadragesimoquinto aniversario del trasvase Tajo-Segura, celebrado en el Casino de Murcia y que ha llevado por lema 'Trasvase Tajo-Segura. Agua que nos une'.

En el acto también han participado el presidente de la entidad oganizadora, el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, y la presidenta de la Asamblea Regional de Murcia, Visitación Martínez, así como representantes de la política y de la sociedad civil, entre otros.

En declaraciones a los medios de comunicación antes del comienzo del evento, López Miras ha agradecido la presencia de Mazón, al que ha definido como su "hermano de agua" y "un defensor de los intereses de la Región de Murcia".

López Miras ha calificado de "historia de éxito" los 45 años transcurridos desde la llegada de las aguas del Tajo a la cuenca del Segura a través del trasvase, lo que se hizo posible "gracias al principio de solidaridad y a una infraestructura que ha cohesionado territorialmente mucho más nuestro país".

Para López Miras, "la historia de los trasvases son historias de éxito", y gracias a ellos "se ha demostrado cómo en España hay agua suficiente para todos", aunque en este punto ha criticado que "no hay voluntad de llegar a un consenso nacional sobre agua", algo que debería liderar, en su opinión, el Ejecutivo de la Nación.

Este contexto, ha insistido López Miras, ha conllevado que, "por primera vez", cuatro comunidades autónomas, que representan a "más de 23 millones de españoles", presenten "de forma conjunta" alegaciones a la revisión de las reglas de explotación del trasvase.

El objetivo es que "predominen los criterios científicos y técnicos" y que los casi 50 trasvases que existen en España se rijan por "reglas objetivas", de manera que "la ideología y la política no puedan decidir sobre un recurso que es de todos los españoles".

Sobre la adhesión de la Comunidad de Madrid a las alegaciones, López Miras ha indicado que "lo que ha primado ha sido, primero, la voluntad de consenso en algo tan importante como la distribución de un recurso natural que es el agua y, por supuesto, que sean técnicos los criterios que se establezcan para regular los trasvases".

"Creo que a esto no se puede oponer nadie, que se saque la ideología del trasvase y se aporte el criterio técnico, el criterio científico", ha dicho López Miras, que ha agradecido a la Comunidad de Madrid que "haya tenido esa visión de cómo distribuir el agua y esa apuesta por los trasvases tan importantes para España".

Por su parte, Mazón ha puesto en valor el hecho "histórico" de que cuatro comunidades autónomas que suman "más de 20 millones de españoles" hayan presentado de manera "coordinada" alegaciones a las reglas de explotación en un momento "clave".

"Prácticamente la mitad de los españoles están representados en la petición de una cultura única del agua en España y de una coordinación nacional, por fin, con respecto al agua", ha asegurado Mazón, quien ha resaltado que los ciudadanos de estas cuatro comunidades se posicionan, por tanto, "a favor del rigor, de la objetividad y de eliminar ya cualquier criterio político".

De hecho, ha criticado que "hemos sufrido 26 o 27 recorte injustificados por no tener unas reglas de explotación de rigor, de justicia, técnicas y serias".

En este sentido, ha criticado que el Gobierno "no ha cumplido con el grupo de trabajo" ni con dar a las comunidades "una audiencia mínima". 

"No ha cumplido con aquello con lo que se comprometió", según Mazón, quien ha señalado que la respuesta es ahora "de casi la mitad de los españoles representados por sus gobiernos autonómicos".

Por su parte, Jiménez ha expresado su preocupación, "como nunca antes", por la modificación de las reglas de explotación del trasvase.

Preguntado sobre el estado del año hidrológico, Jiménez ha señalado que todo apunta a que "va a ser complicado" porque la situación en la cuenca del Segura "es muy preocupante", ya que "seguimos estando en pre alerta", a pesar de una "sensación de bonanza" irreal por las últimas lluvias registradas en la Región.

"Seguimos estando muy alejados de las cifras de agua que teníamos almacenadas el año pasado", ha sostenido Jiménez, quien ha recordado que la Comisión Permanente de la Sequía apostó este lunes por promover la moderación en el consumo y el mantenimiento de las restricciones.

Todo, ha dicho, "a la espera de que no tengamos que volver a estrangular más el cinturón del regante de cara al verano".

miércoles, 24 de abril de 2024

El PP de Castilla-La Mancha vira su postura y ahora pide que se trasvase desde el Tajo solo por necesidades reales


MADRID.- El PP de Castilla-La Mancha ha virado en cuanto a la posición que ha mantenido en materia de agua y trasvases, al abogar por que estos, no solo en la cuenca del Tajo sino en los demás ríos, solamente se puedan realizar cuando esté garantizada las necesidades “presentes y futuras” de la cuenca cedente y cuando la cuenca receptora tenga “una necesidad real, y no una demanda ilimitada”. 

Ha sido el presidente de los 'populares' en la región, Paco Núñez, el que ha fijado posición en el acto de diálogo organizado por el Club Conecta en Madrid, bajo el título 'Ciudades castellano-manchegas: retos y oportunidades'.  

En este marco, el líder del principal partido de la oposición en la región también se ha mostrado partidario de que las alegaciones que Castilla-La Mancha presente a la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura salgan de una mesa de trabajo con todos los agentes afectados, que marque una línea común que ha de liderar el Gobierno de Castilla-La Mancha, “como no puede ser de otra manera”.

“Pero escuchando y participando a aquellos a los que les afectan dichas alegaciones”, ha reclamado Paco Núñez, que se ha vuelto a mostrar confiado en que en el pleno de este jueves, el Parlamento regional alumbre “un nuevo consenso político en materia de agua”, al hilo del debate general sobre el trasvase Tajo-Segura que plantea su grupo.

De ahí que tras volver a pedir al presidente regional, Emiliano García-Page, que abandone “la postura bélica que tiene en esta materia”, ha mostrado la voluntad de su partido “de consensuar, de llegar a un entendimiento y pactar”.

 “Es fundamental”.

A juicio del líder del PP, si Castilla-La Mancha ha de fijar una posición “nítida y unida” en torno al Tajo-Segura, “parece razonable que con carácter de urgencia, el Gobierno de Castilla-La Mancha, que debe de liderar el consenso, convoque a aquellos a los que se afecta el Tajo-Segura”.

“A mí me parece que es adecuado que haya unas alegaciones pactadas en nombre de Castilla-La Mancha, pero habrá que negociarlas”, ha insistido Núñez, que ha asegurado que el Gobierno regional no puede mandar un documento a los afectados y pedirles que firmen, “y si no, es que son unos traidores a la patria”.

“La política va de diálogo, va de consenso, va de negociación y por eso Page tiene que abandonar la postura impositiva”, ha insistido el líder de los 'populares' castellano-manchegos, que ha urgido al Ejecutivo regional a convocar una mesa de trabajo “urgente con aquellos a los que les afecta”, entre los que ha citado a los pueblos ribereños, a los 31 municipios de la comarca de Hellín, así como a Toledo y Talavera de la Reina.

Dicho esto, Núñez ha reiterado que dichas alegaciones han de servir para fijar “con contundencia” una posición clara de Castilla-La Mancha, que pasa por que las blindar que “las necesidades presentes y futuras de Castilla-La Mancha estén garantizadas”.

 “Eso pasa por una planificación hidrológica para Castilla-La Mancha que tiene que iniciarse mañana en el Parlamento de Castilla-La Mancha”, ha insistido.

En otro orden de cosas, y preguntado sobre si ha hablado con sus compañeros de partido de otras regiones, Núñez ha respondido que ha hablado con sus compañeros de Castilla-La Mancha, que es a quien está defendiendo y a quien representa.

“Yo soy el presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, soy diputado en Castilla-La Mancha, lidero la alternativa al Gobierno de Emiliano García-Page en Castilla-La Mancha, aspiro a presidir Castilla-La Mancha y, por supuesto, voy a defender siempre los intereses de Castilla-La Mancha”, ha aseverado Núñez, que ha añadido que con quien ha consensuado esta nueva postura es “con el alcalde de Talavera de la Reina, con el alcalde de Toledo, con la alcaldesa de Guadalajara o con alcaldes afectados de los pueblos ribereños tanto de Cuenca como de Guadalajara”.

“No sé si lo ha hecho Emiliano García Page, pero le aconsejo que lo haga”, ha terminado añadiendo.

El diputado regional del PSOE en Castilla-La Mancha, Fernando Mora, ha resaltado que este viraje en las declaraciones del PP “se tiene que concretar en realidades”.

 “Una de las más importantes al respecto es la implicación clara en la defensa del Tajo y, por tanto, la unidad de criterios en Castilla-La Mancha, con independencia de la ideología que se profese”, resaltó en rueda de prensa.

Además, Mora negó que exista una “polémica belicista” al respecto y pidió que se defiendan los intereses del río Tajo a través de un acuerdo “común” con el Ministerio para que “las reservas sean defendidas en favor de Castilla-La Mancha y los castellano-manchegos.

El también portavoz de Agua del Grupo Socialista en las Cortes regionales, Fernando Mora, ha instado además al presidente regional del PP a que diga “efectivamente” que el “Memorándum de la vergüenza de Cospedal fue un paso atrás para Castilla-La Mancha” y que “traicionó los intereses de nuestra región y los intereses de los ciudadanos que viven a lo largo de la cuenca de nuestro río”.

En rueda de prensa ha asegurado que cuando Núñez dice “no batallar” para el PP eso significa “silencio” ante los trasvases, mientras que ha recordado que en el Levante “no se callan, es más, dicen que no tienen suficiente agua, que quieren más, son insaciables. Y ante eso, Núñez dice que nosotros no batallamos. Yo creo sinceramente que ese período de claudicación del PP, que quiere continuar Núñez, ya lo emprendió en su día la señora Cospedal”, ha criticado. 

Por ello, ha pedido al PP de Castilla-La Mancha que apoye y “no busque subterfugios” y ha trasladado que este jueves en el pleno de las Cortes regionales, los `populares´ tienen oportunidad de “mojarse por defender el Tajo”.

Durante la sesión plenaria habrá un debate general a propuesta del Grupo Socialista, relativo a las normas reguladoras del trasvase por el acueducto Tajo-Segura, al haberse abierto un plazo de alegaciones hasta el 2 de mayo, por parte del Ministerio, respecto del Real Decreto que regula las modificaciones normativas para actualizar las reglas de explotación.

Moreno (PSOE): "Las declaraciones del PP de CLM sobre el trasvase dejan en evidencia las mentiras de López Miras"

 CARTAGENA.- El diputado regional y secretario de Agricultura, Agua y Ganadería del PSOE en la Región de Murcia, Fernando Moreno, ha afirmado este miércoles que las declaraciones del PP de Castilla-La Mancha sobre el trasvase Tajo-Segura "han dejado en evidencia las mentiras de López Miras", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

"El PP dice una cosa diferente en cada territorio. Los propios compañeros del presidente del Gobierno regional están poniendo contra las cuerdas a López Miras. Sin embargo, el Partido Socialista dice lo mismo en todos sitios", ha señalado Moreno.

El parlamentario socialista ha insistido en que las precipitaciones se reducen, también en la cabecera del Tajo. "Cada vez habrá más sequías y más fuertes. Por ello, desde el PSOE, estamos ofreciendo soluciones que garanticen el agua para siempre, tal y como hemos dicho en otras ocasiones", ha sostenido.

"El Partido Socialista ha realizado inversiones históricas para aumentar la capacidad de desalación, reducir el coste del agua desalada, modernizar regadíos y asegurar agua a un precio asequible", ha añadido.

En otro sentido, Moreno ha resaltado que "el Partido Popular de la Región de Murcia no tiene ningún interés en resolver el problema del agua, ya que solo está centrado en la confrontación, la mentira y la crispación, con el único objetivo de sacar rédito electoral a costa de intentar engañar a la ciudadanía, como lleva haciendo durante 30 años".

"Sin embargo, a los socialistas sí nos interesa resolver de verdad el problema del agua y así lo estamos demostrando, porque nos preocupa el futuro de nuestra Región y el bienestar de nuestros agricultores", ha finalizado.

domingo, 21 de abril de 2024

Castilla-La Mancha urge al Gobierno de España a abrir la consulta pública para cambiar las reglas del trasvase


TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha dice que ya han hablado «en numerosas ocasiones» y «no se puede marear más la perdiz», por lo que urgen al Ejecutivo central a que abran ya el proceso de consulta pública para modificar las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura. Algo que ha manifestado esta semana la portavoz de la Junta de Comunidades, Esther Padilla, que ha apuntado que la única solución pasa por la apuesta por la desalación en el Levante.

«El agua del río Tajo es agotable y el del mar parece que es más inagotable», ha afirmado Padilla, que ha dejado clara que la posición de su gobierno es que «sólo en casos ineludibles se utilice el trasvase para poder suministrar agua al Levante».

 Para justificar esa idea, ha informado de que los embalses de la cabecera han mejorado y actualmente hay 1.174 hectómetros cúbicos, «pero aún así sigue siendo menos de la mitad de la capacidad de los embalses».

«Es totalmente coyuntural. Esta cifra no se producía desde hace más de una década y no se había llegado a esta cantidad de agua embalsada. Por lo tanto, tenemos que ser todos conscientes, las comunidades, el propio Estado y toda la ciudadanía, de que es una situación excepcional», ha señalado la portavoz del Gobierno castellanomanchego, que ha alertado de la «situación de emergencia climática» actual.

A su juicio, «no podemos comportarnos como si tuviéramos agua en exceso, porque es evidente que la situación no es esa. Por lo tanto, creemos que es preciso y urgente modificar las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura», algo por lo que ha agradecido el «cambio de sensibilidad» del Gobierno de España al reducir las derivaciones de agua, acompañado de las sentencias judiciales que defienden esta decisión.

Una modificación de las reglas del trasvase que, ha recordado Padilla, se deberían haber producido ya hace dos meses, al cumplirse el pasado febrero un año de la publicación del decreto que aprobaba los nuevos planes hidrológicos, entre ellos el del Tajo, para elevar una propuesta al Consejo Nacional del Agua.
 

Algo que ya ha hecho Castilla-La Mancha, según ha subrayado, pero no las otras comunidades autónomas interesadas -Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía-.

«Cada día que pasa retrasando esta situación está perjudicando a los intereses de Castilla-La Mancha, que somos la cuenca cedente, y está perjudicando a una realidad hídrica. Y a una situación también medioambiental, ecológica, como es la del río Tajo. No tiene justificación ninguna. Ha llegado el momento de revertir esa herida profunda que el trasvase Tajo-Segura ha hecho en nuestra región durante más de 40 años«, ha concluido de manera tajante la portavoz regional, que además ha destacado que la posición del Ejecutivo castellanomanchego »coincide con la de los expertos, con la de los tribunales, con la de la ciudadanía, con la de la sostenibilidad, con la vida y el sentido común«.

jueves, 18 de abril de 2024

Ribera, sobre el Tajo-Segura: "Lo que para uno es una herida, para otro se puede ver como una solución"


MURCIA.- La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera, ha apelado este jueves al "diálogo, la solvencia y la tranquilidad" para evitar enfrentamientos entre territorios respecto al mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, y ha considerado que "lo que para uno es una herida, para otro se puede ver como una solución y a la inversa también ocurre".

Ribera ha reaccionado así tras ser preguntada en una rueda de prensa celebrada en Murcia por las declaraciones de la consejera portavoz del Ejecutivo de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, quien señaló este miércoles que "ha llegado el momento de revertir esa herida profunda que el trasvase Tajo-Segura ha hecho en la región durante más de 40 años".

Para la representante del MITECO, "cuanto menos emoción adicional pongamos en un asunto que es sensible y complejo para todo el mundo, mejor", tras lo que ha añadido que "la responsabilidad del Ministerio es velar por el interés general, por garantizar la mejor gestión posible de los recursos de los que disponemos hoy y la aportación de recursos adicionales".

Asimismo, ha defendido "el diálogo, la solvencia y la tranquilidad" como "las mejores recetas para seguir garantizando el que podamos integrar las mejores soluciones para todo el mundo, sabiendo que nunca va a ser posible la generación de un volumen infinito de agua, que las expectativas de cada territorio son muy razonables".

"Todos queremos que salga agua potable, por cierto, porque en algunos casos sale agua, pero no es potable, del grifo. Y todos sabemos que el agua es un elemento fundamental para la actividad económica y los ecosistemas", ha agregado al respecto.

Por otro lado, Ribera ha avanzado que este miércoles se ha iniciado una consulta previa para recoger aspectos que deban ser tenidos en cuenta en la modificación de las reglas del trasvase, vinculada a un cambio de criterio por parte del Tribunal Supremo.

Además, ha recordado que el MITECO ha encargado al Centro de Estudios Geográficos una valoración sobre las principales conclusiones de la aplicación de las reglas del trasvase para "poder seguir trabajando en la mejor de las propuestas, que nos permite hacer algo enormemente complejo, como es lo ocurrido en estos años".

Así, se ha referido a que "salvo estas últimas semanas", se han vivido momentos "duros desde el punto de vista del régimen de lluvias, y es una aportación de agua trasvasada en un volumen muy por encima de lo que ha venido siendo habitual, un mantenimiento del volumen de agua en cabecera de Tajo muy por encima también de lo que ha venido siendo habitual".

De esta forma, según las palabras de la ministra, "hemos evitado el que se produjeran trasvases cero, como sí ocurrió en otros momentos del pasado, y hemos garantizado la máxima estabilidad tanto en la cuenca cedente como en la receptora".

"Yo creo que esto nos va a permitir movernos en un espacio en el que, lógicamente, debemos cumplir con la normativa, con la ejecución de las sentencias que nos han condenado, tanto a nivel nacional como en la vigilancia que nos hacen desde Europa, pero proporcionando el confort, la tranquilidad que viene acompañado por una inversión muy importante para garantizar que el agua que se pueda requerir esté disponible del trasvase y de las aportaciones dentro de la cuenca con recursos no convencionales como estamos sumando", ha declarado.

Por su parte, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha defendido la necesidad de abordar la cuestión del agua "desde una perspectiva nacional", al considerar que se trata de "una cuestión de Estado" sobre la que "poco ayuda el enfrentamiento, la tensión y levantar la voz entre los distintos territorios".

"Sin duda, esta es una cuestión de Estado en la que tenemos que sentarnos todas las comunidades autónomas en torno al Gobierno central para buscar una solución. Ya saben que, en mi opinión, un pacto nacional del agua, ese acuerdo, sería lo más idóneo y lo más necesario", ha recalcado López Miras.

lunes, 15 de abril de 2024

Un informe pide acordar una hoja de ruta para desconectar la cuenca del Segura del Tajo


TOLEDO.- La Fundación Nueva Cultura del Agua considera "necesario" acordar una hoja de ruta para una "desconexión progresiva" de la cuenca del Segura respecto del Tajo y ello como una "respuesta a la nueva realidad impuesta por el cambio climático". También por la necesidad de recuperar el buen estado de todos los ríos, incluido el Tajo.

Esta fundación alerta en su informe 'Observatorio de Políticas de Agua (OPPA)' de que el cambio climático ya ha afectado "muy seriamente" a las aportaciones en torno al 50% respecto a la media de la serie histórica y advierte de que esta reducción "seguirá agravándose en el futuro".   

La fundación adelanta en su informe que la principal causa de la reducción de las aportaciones de agua al Segura vendrá motivada por el cambio climático y no por la aplicación de los caudales ecológicos. 

El informe calcula que los volúmenes anuales transferibles desde el Tajo a la cuenca del Segura caerán a una media de 106 hectómetro cúbicos al año, si se tienen cuenta las actuales reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, sin considerar la fijación de caudales ecológicos y en el escenario de cambio climático más favorable.

También advierte de la existencia de períodos consecutivos de tres y cuatro años en los que no se produciría ninguna transferencia de agua. Además, prevé que podrían cesar totalmente a partir de 2067, en un escenario climático desfavorable.

Por ello, teniendo en cuenta este horizonte, el informe de la fundación Nueva Cultura del Agua plantea una serie de medidas a corto plazo, como la eliminación de los usos ilegales de agua, incluyendo perímetros irregulares de regadío e incrementar la aportación de recursos de la desalación marina para compensar la reducción de transferencias desde el Tajo, con ayudas económicas públicas dirigidas a mitigar el coste del agua desalada para los agricultores cuya rentabilidad pueda estar afectada de forma significativa por un incremento del coste del agua.

A medio y largo plazo, propone promover un cambio progresivo en los modelos productivos para facilitar una economía más diversificada en el territorio a diferentes escalas para alcanzar un mayor equilibrio entre las actividades primarias y otras actividades económicas que, con menor consumo de agua, presentan un mayor valor añadido, así como reequilibrar el peso de la agricultura de secano en relación con el peso del regadío.

Para ello, plantea apoyar cultivos y sistemas productivos que permitan mantener una actividad agraria ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente justa sobre la base de un secano de alto valor añadido y de un regadío con cierta reducción en su superficie total pero de mayor valor, de forma que se promuevan los alimentos de calidad, la producción agroecológica y la reducción de la contaminación y otros impactos ambientales, al tiempo que se potencien los circuitos de proximidad y con apoyo especial a los pequeños agricultores.

"Mantener la ficción del 'agua para todos' o del 'agua para siempre' es, simplemente, un fraude. El retraso en reconocer el nuevo contexto solo contribuye a agravar el choque con la realidad y a retrasar la construcción de una alternativa viable y duradera", advierte el documento, que indice en que "la necesidad de reducir la superficie de regadío es ya una necesidad constatable, en mayor o menor medida" en el conjunto de España.

El informe, de casi un centenar de páginas y que dedica un apartado exclusivo al trasvase Tajo-Segura en relación con los caudales ecológicos en el Tajo y con la cuenca receptora, recuerda que en 2023 se vivió un "nuevo capítulo del conflicto" del trasvase Tajo-Segura y cuyo detonante fue el establecimiento de un régimen de caudales ecológicos en el Tajo y el posible efecto de tales caudales sobre la transferencias del Tajo al Segura.

En este sentido, el informe señala que los caudales ecológicos son "una obligación recogida desde 2001 en la legislación española de aguas", pero que en el caso del Tajo "la definición e implementación de un régimen de caudales ecológicos se ha visto condicionada en todo momento por la existencia del trasvase Tajo-Segura".

Tras recordar las cinco sentencias del Tribunal Supremo de 2019 que señalan que se deben establecer dichos caudales ecológicos en el Tajo, reconoce que el Plan Hidrológico del Tajo 2022-2027 "hace un tímido avance" en este cumplimiento y fija dichos caudales ecológicos a partir de estudios científico-técnicos, aunque considera una "anomalía" que sea una implantación escalonada hasta 2027 en el tramo medio del río.

viernes, 5 de abril de 2024

La Mancha y Valencia llevan las reglas del Tajo-Segura al Consejo del Agua y Murcia pide un Plan Nacional


MADRID.- Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana han llevado la modificación de reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura a la última reunión del Consejo Nacional del Agua, donde no estaba en el orden del día. Por otra parte, la Región de Murcia ha pedido un Plan Nacional del Agua.

El Consejo Nacional del Agua ha presentado el proyecto del real decreto por el que se aprueba el reglamento de reutilización de las aguas, así como dos proyectos de orden destinados a fomentar el uso eficaz de este recurso.

La consejera de Desarrollo Sostenible castellano-manchega, Mercedes Gómez, habría instado al órgano, en la que ha sido la primera sesión plenaria del año, a someter a "disciplina" cuanto antes la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura y ha considerado "una falta de respeto" el hecho de que el Estado pueda aceptar un documento técnico elaborado por la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia sobre la modificación de las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura porque está "fuera del plazo establecido" por el MITECO, que finalizó el 27 de marzo.

Por su parte, la consellera valenciana de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas, habría reclamado que las reglas de explotación del trasvase se sustenten en criterios técnicos y "en la creación de un marco técnico y un grupo de trabajo entre todas las partes implicadas".

Así, Pradas habría asegurado que el Consell "es solidario, pero también reclama unas normas duraderas que atiendan las inquietudes, las sensibilidades, las singularidades y las demandas de los usuarios del Tajo-Segura". 

Por su parte, la consejera castellano-manchega habría espetado que le parece "de risa" que la Comunidad Valencia defienda que "es la más solidaria de España y que, por lo tanto, exige esa misma solidaridad al resto de los territorios nacionales" cuando "están cediendo agua que no les corresponde, porque es agua que elaboran desalinizadoras del Gobierno de España".

 "Por otro lado, si les sobra ese agua, ¿por que necesitan agua del trasvase? Es algo que no podemos entender", ha criticado.

Además, el director general de Agua de la Región de Murcia, José Sandoval, habría demandado "que se trabaje la política hídrica desde el marco de un Pacto Nacional en materia de Agua". 

Así, ha asegurado que desde varias comunidades están demandando "soluciones que deben estar incluidas en un Pacto Nacional del Agua, porque este es un problema de Estado".

Con respecto al Reglamento de reutilización de las aguas, Sandoval habría criticado que, aunque su contenido a nivel de exigencias de calidad del agua regenerada pueda considerarse "adecuado", "llega tarde y es insuficiente para fomentar el uso de aguas regeneradas" y habría instado al Gobierno central a hacer una apuesta "firme" en ese sentido.

Por otra parte, la consellera valenciana habría apostado por seguir el camino marcado por la comunidad autónoma en toda España y centrarse en la reutilización. "En la actualidad reutilizamos un 40 % del agua de todo el país, pero nuestro objetivo es alcanzar una cuota del 45 %", ha sentenciado.

Al margen del Reglamento de reutilización de las aguas, el conseller del Mar y Ciclo del Agua de Baleares, Juan Manuel Lafuente, y el director general de Recursos Hídricos del archipiélago, Joan Calafat, habrían subrayado la importancia de contar con el apoyo y el compromiso estatal para avanzar en los proyectos hídricos insulares.

Por su parte, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF España, organizaciones que también asistieron a la reunión del Consejo Nacional del Agua, se habrían mostrado en contra del Reglamento de reutilización de las aguas ya que supone un nuevo enfoque de oferta de agua que "podría reducir los caudales circulantes por los ríos al aspirar a duplicar el volumen de agua reutilizada de 400 a 800 hectómetros cúbicos (hm3) al año".

A su vez, también habrían avisado que favorecerá "la mercantilización" del agua, ya que permite poner un precio al agua reciclada, lo que supondrá, en su opinión, un posible ingreso adicional para los municipios concesionarios del agua doméstica. 

Con respecto a la propuesta de Orden de contadores, las organizaciones ecologistas han calificado la iniciativa como "positiva, aunque no suficiente" si no se avanza igualmente en el control efectivo y la sanción de las extracciones ilegales.

Además, las ONG han preguntado a las autoridades competentes sobre qué prevén hacer ante la reciente sentencia europea por incumplimiento de la Directiva de Nitratos y han manifestado al MITECO su deseo de que mejore el funcionamiento y la eficacia del Consejo Nacional del Agua.

miércoles, 3 de abril de 2024

Regantes de Tajo-Segura esperan acabar el año hidrológico en situación de "normalidad"


MURCIA.- Los regantes del acueducto Tajo-Segura esperan terminar el año hidrológico --que concluye el 30 de septiembre-- en situación de "normalidad", lo que implica el nivel 2 y la realización de trasvases automáticos de 27 hectómetros cúbicos.

Así lo ha hecho saber el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, en declaraciones a Onda Regional de Murcia.

 "Lo cierto es que podemos afirmar que todo el año hidrológico, que concluye el 30 de septiembre, podríamos estar en situación de normalidad", ha afirmado.

Jiménez ha señalado que "lo deseable" es que se mantengan las actuales reglas de explotación, porque "hay muchos recursos contenciosos e, incluso, unas medidas cautelares en curso".

 "El Plan del Tajo está judicializado ahora mismo y está puesto en suspenso, incluso, por el Consejo de Estado", ha apostillado.

lunes, 1 de abril de 2024

La Junta pedirá "toda la capacidad que sea posible" del trasvase Tajo-Segura en el Consejo Nacional del Agua


HUÉRCAL-OVERA.- La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha anunciado este lunes que el Gobierno andaluz va a solicitar en el Consejo Nacional de Agua, que se celebra el próximo jueves, que el trasvase Tajo-Segura pueda incrementarse con "toda la capacidad que sea posible" para abastecer la zona del levante y norte de Almería, donde se continúa con una "escasez severa" ante la escasez de precipitaciones en la zona.

Durante su intervención en el acto para la coloca la primera piedra de las obras de colectores de vertidos y la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Huércal-Overa, la consejera ha incidido en que las lluvias de la última semana han caído de manera "desigual" en Andalucía, con menor impacto en la zona oriental, donde se mantiene la situación de "emergencia".

Así, ha incidido que en las precipitaciones acumulados han dejado unos "mil hectómetros cúbicos en la cabecera del Tajo", por lo que considera la posibilidad de que a través del trasvase se pueda abastecer la zona del sudeste peninsular y así garantizar en agua de boca.

La consejera ha incidido en el bajo impacto que han tenido las precipitaciones en la provincia de Almería, puesto que la mejoría en el embalse de Cuevas del Almanzora, al 7,94% de su capacidad, ha sido "inexistente"; mientras que el pantano de Benínar, en la zona más occidental de la provincia, ha acumulado 1,6 hectómetros hasta estar al 10,89% de su capacidad.

 "Seguimos con esa escasez severa", ha advertido.

De este modo, Crespo ha abogado por mantener las previsiones de trabajo iniciales y atender la petición efectuada por la comunidad de regantes de la zona a fin de ampliar la desaladora privada del Levante y que, hacia final de año, pueda aumentar en cinco hectómetros cúbicos su capacidad.

Según los datos que maneja la Administración andaluza, las lluvias de los últimos días han permitido acumular 1.114 hectómetros cúbicos de agua en la región, de los 944 se corresponden con la cuenca del Guadalquivir, 41 a la zona del Tinto-Odiel-Piedras, 83 a Guadalete-Barbate y 46 a las Cuencas Mediterráneas.

"En la zona occidental de Andalucía ha llovido más, en la zona oriental de Andalucía ha llovido menos", ha apreciado la consejera, quien ha recordado que la próxima semana se reunirá el comité de sequía, si bien previamente y de forma paulatina se reunirán los comités por zonas constituyéndose este viernes el nuevo de Guadalete-Barbate.

sábado, 30 de marzo de 2024

Los embalses guadijeños de Entrepeñas y Buendía, cabezas del Trasvase, ganan 23 hm3 en un solo día


GUADALAJARA.- Los embalses guadijeños de Entrepeñas y Buendía, ubicados en la localidad de Sacedón, están experimentando una de las semanas de mayor crecimiento en años, según informa la Oficina de Turismo de Sacedón tras consultar los datos del Sistema Automático de Información Hídrica en tiempo real de la Confederación Hidrográfica del Tajo (SAIH Tajo).

El embalse de Entrepeñas, visible desde los miradores del Alto de San Julián, luce impresionante al alcanzar el 58% de su capacidad, evidenciando un notable aumento del volumen de agua, aunque aún le falta un 42% para llegar a su totalidad. 

Desde la Oficina de Turismo, además de adjuntar las fotografías que acompañan esta noticia, destacan que, a pesar de este incremento, la roca de Las Vías aún muestra su capota al descubierto, mientras que, desde Sacedón, se puede observar cómo el agua se aproxima al viaducto de la N-320 e inunda gradualmente la zona alta y la vega en la que se encuentra el embarcadero de Náutica Entrepeñas.

En términos de datos, Entrepeñas ha visto un incremento de 59 cm en la altura de la cota de la presa y 13.6 hm³ de agua en un solo día, lo que representa un aumento del 1.68%. Por otro lado, el embalse de Buendía ha experimentado una subida de 29 cm en la cota de la presa y un añadido de 10.1 hm³ de agua, equivalente a un 0.59% más de agua embalsada.

Así, entre los dos embalses han ganado más de 23 hmun solo día. 

Esta tendencia al alza continúa, y se espera que, posiblemente, esta misma semana Entrepeñas alcance el nivel máximo registrado en el año 2011.

La Oficina de Turismo de Sacedón celebra la imagen que ofrecen en estos momentos los embalses y aprovechan para reivindicar embalses libres de trasvases con el lema "#TrasvasesNO".

Por su parte, la Asociación de Municipios Ribereños, según informa el digital nuevaalcarria.com destaca que Entrepeñas y Buendía superan los 1.000 hm3 por primera vez desde 2012 y respiran "ante un verano que promete una lámina decente de agua", pero recuerda que tras un ciclo húmedo pueden llegar largas sequías. “No conviene dilapidar el agua ante la avaricia de la agro-industria levantina”.

Por eso piden mantener los pies en el suelo y ponderar que el vaso sigue medio vacío: Entrepeñas se encuentra al 58,3 por ciento de su capacidad, Buendía al 32,56 por ciento; "es mucho todavía lo que podría almacenarse. 

“Una lámina de alrededor de 1.000 hm3 debería ser el semáforo en rojo, no un ámbar o un verde como pregonan desde Levante”, señala Borja Castro, presidente de la Asociación. “Esta agua es del río Tajo, patrimonio de todos los españoles, no de los regantes”.

La Asociación de Municipios Ribereños quiere que este sea un punto de inflexión, para que los embalses puedan cumplir su función de abastecimiento humano y garante de la salud del río cuando se atraviesen periodos de sequía.

 “Los embalses son cajas de ahorro para los momentos complicados, no pagas extra a dilapidar”, señalan.

"En Alicante y la Región de Murcia tienen otras fuentes de agua disponible, sin entrar al necesario redimensionamiento de sus regadíos, que deberían afrontar para hacer su industria sostenible y sobrevivir al cambio climático sin destrozar el Mar Menor".

Así, los veintidós municipios de la España Rural que defienden la salud del Tajo desde sus embalses de cabecera piden al Ministerio de Transición Ecológica que acelere el cambio de las Reglas de Explotación del Trasvase y las adecue a las necesidades del río, no a los intereses económicos de una agroindustria que, en su exceso, se muestra perjudicial para el Medio Ambiente.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Trasvase automático de 27 hm3 al mejorar la situación en la cabecera del Tajo


GUADALAJARA.- Siguen recuperándose poco a poco los embalses de la región. Las últimas lluvias han hecho que se recuperen en prácticamente todas las cuencas y en todas las provincias

Un agua que llega a los embalses de Entrepeñas y Buendía con niveles que no veíamos desde hace años en la cabecera del Tajo, aunque el trasvase sigue amenazando. De hecho, ahora mismo en la cabecera hay 230 hectómetros cúbicos más que hace un año, con una capacidad hoy del 37,49 %.

Por otro lado, la comisión de explotación ha vuelto a reunirse y propone una nueva derivación automática de 27 hectómetros cúbicos porque los embalses están en nivel 2.

La Asociación de Municipios Ribereños ha recibido la noticia de un nuevo trasvase automático de 27 hm3, que, según advierte, "pone en riesgo la salud del Tajo y la estabilidad económica de 22 municipios de la España vaciada", afectando "gravemente" también a Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina, entre otros.

"La situación es como si alguien que perdió el trabajo hace ya más de dos años, siguiera gastando al mismo ritmo que lo hacía entonces, cuando todos los meses contaba con ingresos regulares. No llueve como hace años, pero la agroindustria demanda el mismo volumen de agua, que ya era excesivo en su momento, sin importarle la salud del Tajo, ajena completamente a la realidad", aseguran desde la asociación.

Si bien es cierto, apuntan los Ribereños, que se redujo algo con la última modificación de las reglas de explotación, "las actuales siguen sin adaptarse a las necesidades del caudal ecológico, que fuentes académicas como la Cátedra del Tajo consideran incluso demasiado laxas para el escenario real al que nos enfrentamos".

Según el informe del CEDEX, la situación de nivel 2 se mantendría hasta septiembre, con sendos trasvases automáticos que terminarían arrojando 240 hm3 al Levante. "Una vez más, si no se actúa antes, dilapidaremos un nuevo ciclo húmedo que quizás tengamos que lamentar a muy corto plazo", advierte el presidente de la Asociación, Borja Castro.

Llevan unos años con restricciones en el riego de sus cultivos. El pasado año no pudieron regar nada, pero el aumento de las reservas de los pantanos podría permitir a los regantes como los de la mancomunidad de El Vicario disponer de agua para cultivos permanentes.

Años sin poder regar sus almendros, con estrictas limitaciones de agua, a los regantes del Vicario no les quedó otra que reconvertir el 25% de sus herbáceos a lechosos. 

Uno de ellos, Eugenio, se decantó por el almendro, 30 hectáreas de almendros que comienzan su floración. Es ahora, cuando coge peso la almendra, cuando mas agua necesita el cultivo.

Agua que llega de este pantano, El Vicario, con 3 hectómetros cúbicos de agua embalsada. Impensable hace unos meses poder recurrir a los embalses para campañas de riego.

El aumento de las reservas hídricas da una vuelta a la situación.

Los pantanos del Guadiana acumulan ya 128 hectómetros cúbicos, es decir, 16 más que hace un año. Los regantes confían en poder hacer uso de esa agua, la dotación queda todavía por decidir.

Sería suficiente como para poder mantener los paisajes agrícolas de la zona.

Los embalses del Ebro recargan en una semana y sin crecidas el 70% del agua recortada al año al trasvase


ALICANTE.- La reciente crecida del Ebro ha puesto el foco en la diferencia abismal de recursos hídricos entre esta cuenca y la del Segura, donde llegarán tiempos especialmente duros con un recorte anual de un centenar de hectómetros cúbicos del trasvase desde el Tajo. Mientras llega ese mazazo, en 2027, los embalses de esa otra cuenca se han recargado en una sola semana en tres cuartas partes de esa merma programada por el Gobierno, destaca hoy Abc.

El dato resulta llamativo porque ni siquiera se debe todavía a la nueva crecida previsible por el deshielo de las últimas y copiosas nevadas más al norte de esta demarcación hidrográfica. En las últimas cifras difundidas este martes y actualizadas al 18 de marzo, se reflejan esos 77 hectómetros de agua más que hace una semana, el 71% de su capacidad y con 800 más que en la misma semana del año pasado.

El pantano más grande, el de Mequinenza, ha aumentado sus niveles en cerca de la mitad de ese volumen (33) y lleva semanas desaguando por seguridad, tal como señaló el presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andreu, quien lamenta esta disparidad entre la disponibilidad hídrica en unas zonas y otras cuando, además, el exceso causa inundaciones y destrozos, con el recuerdo del derogado trasvase del Ebro hace dos décadas.

Contrasta la situación del Ebro cuando en la cuenca del Segura, buena parte del territorio se encuentra en situación de «sequía extraordinaria» desde hace semanas y los regantes soportan restricciones del 25% incluso antes de llegar a ese estatus de alerta.

Reunión entre los presidentes murciano y valenciano

El presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, tiene previsto reunirse esta semana con su homólogo valenciano, Carlos Mazón, en un acto enmarcado en el Día Mundial del Agua -el viernes 22 de marzo- y con el que pretenden mostrar su defensa del trasvase Tajo-Segura y exigir el acceso de los ciudadanos de ambas comunidades a los recursos hídricos «en las mismas condiciones que el resto de españoles».

En un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por los detalles de este encuentro, López Miras ha anticipado que expresarán en este encuentro el «compromiso» de sus gobiernos por «trabajar de forma conjunta y colaborar en exigir y defender algo tan importante».

Asimismo, el objetivo de la reunión es reivindicar «el mantenimiento de una infraestructura tan fundamental como es el trasvase Tajo-Segura», tal y como ha matizado.

«Ahora quieren cambiar las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura» y «darle otro hachazo» a esta infraestructura «para dejar a los murcianos y a los ciudadanos de la Comunidad Valenciana sin un recurso al que la Constitución les da acceso, que es precisamente el agua en las mismas condiciones que el resto», ha aseverado el jefe del Ejecutivo murciano.

«Al final son los intereses generales de todos los españoles, porque hoy está pasándole esto a los ciudadanos del Levante y mañana hemos visto que la sequía ya no entiende de territorios puede pasarle a otros ciudadanos», ha zanjado.

martes, 19 de marzo de 2024

Municipios ribereños del Tajo piden se cambien las reglas de explotación del trasvase al Segura


GUADALAJARA.- La Asociación de Municipios Ribereños del Tajo recibido la noticia de un nuevo trasvase automático de 27 hm3 al Segura, "que pone en riesgo la salud del Tajo y la estabilidad económica de 22 municipios de la España vaciada, afectando gravemente también a Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina, entre otros", según nota de este colectivo.

"No llueve como hace años, pero la agro-industria demanda el mismo volumen de agua, que ya era excesivo en su momento, sin importarle la salud del Tajo, ajena completamente a la realidad.

Si bien es cierto que se redujo algo con la ultima modificación de las reglas de explotación, las actuales siguen sin adaptarse a las necesidades del caudal ecológico que, fuentes académicas como la Cátedra del Tajo, consideran incluso demasiado laxas para el escenario real al que nos enfrentamos".

Según el informe del CEDEX, la situación de nivel 2 se mantendría hasta septiembre, con sendos trasvases automáticos que terminarían arrojando 240 hm3 al Levante.

 "Una vez más, si no se actúa antes, dilapidaremos un nuevo ciclo húmedo que quizás tengamos que lamentar a muy corto plazo", advierte el presidente de la Asociación, Borja Castro.

"Esta es la realidad, una gestión injusta y cortoplacista de nuestros embalses con unas reglas de explotación caducadas que nos impide la gestión plurianual de Entrepeñas y Buendía", señala Castro, que demanda no sólo acelerar el cambio, que debía haberse producido antes del 10 de febrero, "sino hacerlo bien, atendiendo a verdaderos criterios técnicos y medioambientales, porque no hay economía si no hay Medio Ambiente", concluye.

jueves, 7 de marzo de 2024

El Gobierno murciano asegura que no va a "consentir" que se reduzca el trasvase "ni en el plano político ni técnico"


 MURCIA/VALENCIA.- El Gobierno murciano ha querido dejar "claro" este jueves que no va a "consentir" que se reduzca el trasvase Tajo-Segura "ni en el plano político ni en el plano técnico", tal y como ha aseverado el portavoz del Ejecutivo autonómico, Marcos Ortuño.

En concreto, Ortuño ha contestado de esta forma en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno y al ser preguntado por la reunión técnica convocada por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre las normas reguladoras del trasvase Tajo-Segura.

En este sentido, Ortuño ha indicado que el Gobierno murciano acudirá a "cualquier reunión" a la que le convoque el Ministerio "por un principio de lealtad y de colaboración institucional".

Además, ha valorado positivamente "que se cree un grupo exclusivamente técnico para abordar el tema de las reglas de explotación del trasvase", aunque habría entendido "más oportuno" que a esa reunión también se hubiesen convocado a los regantes.

"Pero hay una cuestión que tiene que quedar muy clara: ni en el plano político ni en el plano técnico vamos a consentir que se reduzca el trasvase Tajo-Segura", ha apostillado Ortuño, quien ha asegurado que el Gobierno regional va a "seguir defendiendo ese trasvase" porque "es una infraestructura fundamental e irrenunciable que, además, está demostrando su eficacia en una situación de sequía como la actual".

De hecho, ha señalado que, "gracias al trasvase y al uso eficiente que hacemos del agua en la Región de Murcia, aquí no hay restricciones".

Y ha insistido en que "es necesario el llevar a cabo un pacto nacional del agua porque hay más recursos hídricos que necesidades". 

A su juicio, "no podemos seguir con una política de parches en un tema tan trascendental como este". 

También la Generalitat Valenciana ha expresado este jueves su "decepción" tras la primera reunión para la revisión de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura. La directora general del Agua, Sabina Galindo, participó junto a representantes del Gobierno central y otras cuatro autonomías. La Comunitat y Murcia señalaron que el Ejecutivo las ha "relegado a ser espectadores en un encuentro simbólico". 

Según añadieron, era vital "que se crease un marco técnico y un grupo de trabajo entre las partes".

lunes, 4 de marzo de 2024

El Ebro tira al mar 250 veces el caudal ecológico impuesto por el Gobierno para recortar el trasvase Tajo-Segura


ALICANTE.- La crecida del Ebro esta semana ha puesto en evidencia un año más el contraste entre dos Españas, con una mendigando agua mientras al otra sufre los destrozos por tener demasiada. El volumen que ha llegado a bajar por el río en Aragón -más de 2.100 metros cúbicos por segundo- para acabar tirado al mar equivale a 250 veces el caudal ecológico impuesto por el Gobierno para recortar el trasvase Tajo-Segura, de 8,65 m/s, recuerda Abc.

Mientras las transferencias desde el centro de la Península Ibérica al sureste se van a mermar en el horizonte de 2027 a la mitad y la utilidad del acueducto quedará herida de muerte, tal como denuncias sus regantes, estos días se ven carreteras, árboles, granjas y viviendas anegados por la avalancha en tierras zaragozanas y de otras zonas cercanas. 

Y la Confederación Hidrografíca del Segura (CHS) ya declaró el viernes la situación de «sequía extraordinaria» en buen parte de su demarcación, con restricciones al riego al 25%.

«En 2004 se derogó el trasvase del Ebro, que no era sólo para el sur, también para el norte y para abastecimiento del consumo doméstico, desde Barcelona hasta Almería», recuerda José Vicente Andreu, presidente de Asaja-Alicante, quien pone el foco en que no sólo se diseñaron estas infraestructuras en aquel Plan Hidrológico Nacional (PHN) pensando en la agricultura.

«El Gobierno no la enmienda, sólo sale a relucir la sequía de Barcelona», lamenta, por las connotaciones estrictamente políticas y, en este caso coyunturales, que influyen en las decisiones sobre el agua, sin hacer alusión explícita a lo que se puede deducir del envío de barcos con caudal desalado a la capital catalana: el trasfondo de los pactos entre Pedro Sánchez y Junts para mantenerse en el Gobierno.

«El Ebro suele tener dos crecidas anuales, coinciden con los periodos de deshielos, con 2.000 metros cúbicos de agua por segundo y la única manera de controlarlo es hacer embalses, hay pérdidas brutales, en pocas horas se han ido mil hectómetros cúbicos mientras en Sagunto se está desalando», describe Andreu.

Y tampoco se trata de una cuestión de dinero, porque los afectados demuestran con número que la actual política hídrica acaba siendo más cara para todos, tanto para los agricultores como para todos los contribuyentes, vía impuestos. 

«El presidente del Gobierno ha anunciado unas subvenciones para el agua desalada de cuatro céntimos, cuando el coste total saldrá por 120, ¿qué solucionas con eso», señala Roque Bru, presidente de la comunidad Riegos de Levante (margen izquierda), desde Elche.

«Con lo que nos cuesta el agua, no podemos ni pagar, con los precios agrícolas por los suelos, la desalada nos resulta inasumible y hacen falta subvenciones pagadas entre todos los ciudadanos, esperemos que algún día les entre la sensatez», añade el representante agrario ilicitano.

Más allá del contexto actual de la crecida del río, el problema tiene un carácter más global y estructural: «No es sólo el Ebro, con el Tajo a Portugal también llevamos un año exagerado con lo que está lloviendo allí, y se justifica subir el caudal ecológico porque hace falta agua, cuando no es así, con seis metros cúbicos por segundo como ahora, es una decisión arbitraria y política que nos causa inseguridad aquí, y dejamos de plantar cultivos».

Sin contar con el coste energético. «Deciden invertir en desaladoras y ahora en San Miguel de Salinas harán una planta fotovoltaica que tiene al pueblo levantado», relata Bru, acerca de las repercusiones indirectas para la población, en este caso, en un municipio del sur de la provincia de Alicante.

La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo Segura autoriza automáticamente un trasvase de 27 Hm3 para febrero


MADRID.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo Segura (ATS) ha autorizado automáticamente un trasvase de 27 hectómetros cúbicos (hm³) para este febrero, tras la reunión telemática celebrada la pasada semana para analizar la situación a comienzos de este mes.

Según los datos expuestos, el sistema Entrepeñas-Buendía se encuentra en nivel 2, situación de normalidad hidrológica, por lo que la Comisión, en aplicación de la normativa vigente, ha autorizado automáticamente un trasvase de 27 hm³ para este mes, ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico en un comunicado.

Asimismo, se ha expuesto la previsión para los próximos seis meses, en la que los cálculos indican que se mantendría el nivel 2 también durante el resto del semestre.

En la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo Segura se informó también de que en la cuenca del Segura se contabiliza un déficit de 20,9 hm³ para riegos y de 7,6 hm³ para abastecimientos del Taibilla. Por otra parte, se expuso que el volumen en cabecera autorizado y pendiente de enviar para estos usos es de 60,4 hm³, datos a 1 de febrero de 2024.

De igual forma, en la misma reunión también se dio cuenta de la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y se tomó nota de las necesidades para atender los abastecimientos a través de la ‘Tubería Manchega’.

En resumen, en aplicación de la normativa vigente, se autorizó un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 27 hectómetros cúbicos para el mes de febrero.

Una nueva súper fábrica de datos en España se 'beberá' 600 millones de litros de agua potable al año desde el Tajo


MADRID.- El megaproyecto de Meta para construir en Talavera de la Reina (Castilla-La Mancha) la nueva súper fábrica de datos de España está cada vez más cerca. A pesar de que el Gobierno de Emiliano García-Page anunció que su construcción arrancaría a finales de 2023, el futuro Centro de Datos de la compañía de Mark Zuckerberg, matriz en la que se integran Facebook, Whatsapp o Instagram, aún no ha salido de los planos a la realidad. 

Mientras el ámbito de 191 hectáreas en el que se levantarán los edificios del gigantesco data center esperan la llegada de las excavadoras, el gobierno manchego sigue dando pasos para que el proyecto de Meta se haga realidad. La declaración como Proyecto de Singular Interés (PSI), Page se asegura una inversión que superaría los 1.000 millones de euros o los 750 empleos directos e indirectos que se crearían una vez terminado. 

Sin embargo, el desembarco de Meta en Talavera no ha estado exenta de polémica. En mayo de 2023, después de que la Junta anunciase el proyecto, la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), organismo que gestiona el agua de la región, hizo público un informe que daba un toque de atención a los responsables del proyecto: el consumo de agua del data center resultaba excesivo, especialmente ahora, en una España afectada por el avance de la sequía. Otras alegaciones, como la de SEO/Birdlife, reclamaban un ajuste de ese consumo, así como medidas compensatorias para la cuenca hidrográfica.

De los casi 3 millones de metros cúbicos de agua por año previstos en el planteamiento inicial, se pasó a unos 665.409 metros cúbicos al año. Una cifra que, según ElDiario.es representaría un 8% del agua de la que dispone Talavera para todo un año. Una reducción que ha ido incrementándose hasta los más de 500 millones de litros de agua que prevé el informe ambiental elaborado por el centro de datos tras consultar a ayuntamientos, consejerías, ministerios y grupos ecologistas. 

Aunque el descenso en el consumo de recursos hídricos es significativo, se ha reducido casi seis veces respecto a los cálculos iniciales, el informe ambiental del proyecto explica que casi toda el agua que usará el centro de datos será potable. El documento también habla de mejora de saneamientos y vertidos, cambio climático y efectos sobre la salud, sobre áreas y recursos protegidos, el patrimonio cultural, entre otras cuestiones.

La demanda de centros de datos, como el primero que Meta construirá en España, ha experimentado un aumento significativo estos años debido al crecimiento exponencial de datos generados por diversas fuentes, como pueden ser los dispositivos móviles, las redes sociales o la expansión de servicios en la nube. Además, desempeñan un papel fundamental tanto en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial (IA) como en el procesamiento de datos a gran escala. 

La sostenibilidad y eficiencia energética son preocupaciones clave en el diseño y operación de los centros de datos, dado su alto consumo de energía. Por eso, como apuntan en el capítulo Inteligencia artificial: la guerra del dato será también la del agua del podcast Hoy en El Paísse están poniendo en marcha soluciones innovadoras que reduzcan su impacto ambiental, como son los sistemas de enfriamiento eficientes o el uso de energías renovables. Las grandes tecnológicas tienen ya más de 120 centros de este tipo en España.

jueves, 22 de febrero de 2024

La CARM interpone una demanda ante el Supremo para "frenar" el "hachazo" al trasvase Tajo-Segura


MURCIA.- El Gobierno regional de Murcia ha interpuesto una demanda ante el Tribunal Supremo contra el Real Decreto 35/2023, que aprueba la revisión de los planes hidrológicos de diversas demarcaciones hidrográficas, entre ellas las del Tajo y el Segura, con el fin de "frenar el recorte, o más bien el hachazo, al trasvase que supone el nuevo plan del Tajo".

Así lo ha anunciado este jueves el portavoz del Ejecutivo autonómico, Marcos Ortuño, en una rueda de prensa celebrada tras la reunión del Consejo de Gobierno en la que ha indicado que la demanda va acompañada de 15 informes técnicos.

El dirigente regional ha indicado que el plan hidrológico del Tajo conlleva una reducción que puede alcanzar los 100 hectómetros cúbicos al año, "sin que exista ninguna medida alternativa, ni viable, ni realista" por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), que dirige Teresa Ribera.

Según Ortuño, el Gobierno murciano "deja claro en su demanda que el Ministerio actuó con arbitrariedad porque no existen informes técnicos que justifiquen su decisión y, por lo tanto, actuaron únicamente en base a criterios ideológicos y partidistas".

"Por eso entendemos que el plan del Tajo queda invalidado. Se despreció el impacto económico y social que podemos sufrir en la Región de Murcia, la pérdida de unos 300 millones de euros y la destrucción de casi 6.000 puestos de trabajo, y, además, el Ministerio pasó por alto el impacto medioambiental", ha comentado.

Además, ha aseverado que el Gobierno regional también "deja claro" en su demanda que el Miteco "incumplió la ley y la Constitución", en especial por "la absoluta falta de coordinación entre los planes hidrológicos del Tajo y del Segura", lo que conllevó "una situación de inseguridad jurídica".

Igualmente, Ortuño ha manifestado el dirigente regional, el Real Decreto del Ejecutivo de la Nación "contraviene la Constitución, ignora la coordinación hidrológica", al tiempo que es "arbitrario" y conlleva "un impacto social, económico y medioambiental muy negativo para la región".

Asimismo, ha reiterado que la demanda evidencia que "la decisión del Gobierno de España fue arbitraria, que no se tuvo en cuenta el interés general, que se actuó sin aval científico, saltándose las leyes y sin valorar las consecuencias económicas, sociales, medioambientales y ecológicas".

"Para Teresa Rivera, el trasvase Tajo-Segura no existe en la planificación hidrológica, y lo que hacemos es decirle que sí existe y, por supuesto, explicarle el daño económico, social y ecológico que supone su recorte", ha dicho el dirigente regional, quien ha dicho que espera que el Tribunal Supremo "sea sensible a nuestros argumentos y que frene lo que consideramos todo un atropello".