sábado, 17 de mayo de 2008

"Democracia Universitaria" pide a la Fiscalía que investigue a la UCAM y exija responsabilidades

MURCIA.- La plataforma "Democracia Universitaria", de reciente constitución en Murcia, ha solicitado, entre otras instancias, a la Fiscalía del TSJ que abra diligencias informativas sobre la UCAM. Esta plataforma acaba de nacer para velar por la calidad universitaria en todos los centros de enseñanza reglada superior de la Región de Murcia. Y en su comunicado, dice así:


"Tras las informaciones que se están publicando sobre supuestas irregularidades en la gestión y administración de la Universidad Católica "San Antonio", de Murcia, reclamamos de los Poderes Públicos que investiguen y exijan responsabilidades en defensa de la legalidad y de los derechos de los universitarios.

En concreto, solicitamos que la Consejería de Educación y Ciencia de la Región de Murcia garantice que la UCAM cumple con los requisitos legalmente establecidos. Asimismo, demandamos que cesen las subvenciones directas así como otras ventajas y privilegios que desde el Gobierno Regional se vienen dando a la Universidad Privada en detrimento de los intereses de las Universidades Públicas Regionales.

Del mismo modo, instamos al Ministerio Fiscal, así como a las demás autoridades judiciales, al Defensor del Pueblo y al Ministerio de Ciencia e Innovación y Ciencia, para que abran las oportunidades diligencias informativas ante las posibles irregularidades en la gestión y administración de la UCAM".

(Antonio Montoro Fraguas, rector de la UCAM)

Los pobres en España ya suman nueve millones

MADRID.- La crisis se está cebando con las personas que menos tienen y que cada vez son más. Los españoles en situación o riesgo de pobreza han pasado de 7,6 millones en 1994 a 8,9 millones en 2006 (el 20% de la población), según se desprende del Barómetro Social de España, un análisis realizado por el colectivo Ioé, dedicado a la investigación social, según recoge "Público".

En esos 12 años, la tasa de pobreza severa se ha mantenido constante (el 8 % de la población), pero ha subido en un punto el riesgo de pobreza (del 11 hasta el 12 %). En la UE estas proporciones se situaban en 2004 (con 15 países) entre el 5 y el 12 %, respectivamente.

Las diferencias son tales que 1,4 millones de asalariados contaban en 2006 con 4.925 de ingresos medios mensuales, mientras que otros 5,5 millones percibían una media de 270 al mes, según el Barómetro Social de España.

"Este último segmento constituye una bolsa de empleo mal remunerado, precario, que se nutre de jóvenes y mujeres, en buena parte inmigrantes, que combinan periodos de paro y empleo temporal", explican los autores del estudio. En el resto de personas que viven en el círculo de la estrechez cabrían desde indigentes, gente que vive de la economía sumergida o mileuristas.

Las desigualdades también se notan entre hombres y mujeres. En 1994, el salario medio de las mujeres era un 28 % inferior al de los hombres; en 2006 la diferencia se amplió al 30 %. La edad es otra variable que influye en la pobreza, y no precisamente a favor de los más jóvenes: el salario medio de los trabajadores menores de 26 años es un 64 % más bajo que el de los mayores de 35.

Los autores del estudio también señalan la importancia del salario indirecto (el gasto público que repercute en los hogares) como indicador de pobreza.

"El bienestar social depende estrechamente de los servicios públicos que las diversas administraciones ponen a disposición de los ciudadanos y que se financian con los impuestos", afirman los investigadores.

Los datos no son muy positivos. El salario indirecto se ha reducido en un 8 % entre 1994 y 2006, pasando del 27,6 al 25,2 % del Producto Interior Bruto.

Una sociedad injusta y segmentada

Según Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada, autores del citado informe, desde elpunto de vista social, uno de los efectos más graves de la desigual distribución de la renta ha sido la ampliación de la pobreza en España.

El índice de pobreza elaborado por Colectivo Ioé (ver www.barometrosocial.es) se basa en cinco indicadores: la pobreza severa y el riesgo de pobreza (según Eurostat, incluyen a quienes perciben ingresos por debajo del 40 % de la media, en el primer caso, y entre el 40 y 60 %, en el segundo), el salario indirecto o gasto público en políticas sociales; la proporción de hogares que no pueden ahorrar y la de aquellos que llegan con dificultad a fin de mes.

El salario medio ha disminuido un 2,4% entre 1994 y 2006, con unas diferencias entre perceptores de salarios que se han mantenido muy elevadas. El salario indirecto, principal garante de unos servicios básicos de calidad para la población con menos recursos, experimentó un gran crecimiento entre 1975 y 1993 (+12,4 puntos del PIB), pero ha retrocedido 3,5 puntos entre 1994 y 2005, alejándose de la media europea, mientras ha crecido la privatización de la sanidad, la educación, la vivienda y las pensiones.

Nuestro índice de pobreza presenta una evolución negativa entre 1994 y 2006, dibujando una sociedad fracturada en tres bloques. Algo más de un tercio de la población (17 millones de personas) vive con desahogo. Otros 15 millones se organizan sin apenas capacidad de ahorro pero sin sentirse agobiados los fines de mes. Y 12 millones (27 % de la población) llegan con dificultades a fin de mes y no pueden ahorrar.

Este sector coincide con la cuarta parte de hogares más pobres, cuyo patrimonio en 2005, según la encuesta del Banco de España, era 41 veces inferior al de la cuarta parte de hogares más ricos. Dicho de otra manera, la cuarta parte de hogares más ricos concentraba, según la misma fuente, doble patrimonio (2,8 billones de euros) que las tres cuartas partes de hogares menos ricos (1,4 billones).

Estas situaciones presentan diferencias por Comunidades Autónomas, no siempre coincidentes con su nivel de renta. Donde se vive con más agobio los fines de mes es en Canarias y Baleares, aunque esta última comunidad se sitúe en quinto lugar en el ranking de renta por persona. En el polo opuesto, donde más personas dicen vivir desahogadamente es en el País Vasco, Ceuta, Melilla y Castilla y León.

El caso de Madrid merece mención aparte: es la comunidad con más renta por persona pero donde los precios de la vivienda son más caros y los salarios se reparten con mayor desigualdad, lo que puede explicar que sea, después de Canarias, la Comunidad donde menos gente vive desahogadamente.

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) el 80 % de la población opina que España "es una sociedad injusta" debido a las desigualdades. Más del 70 % cree que "el Estado tiene la responsabilidad de reducir las diferencias entre los que tienen altos ingresos y los que tienen bajos ingresos".

Es una cuestión básica, que afecta a los cimientos de la convivencia, pero que no ha figurado en la agenda de prioridades de los gobiernos de España -ni tampoco de la oposición- entre 1994 y 2006.

http://economiavanzada.blogspot.com

"Murcia No Se Vende", en defensa de la Marina de Cope y Puntas de Calnegre, el día 31 de mayo

Esta vez parece que han acertado / Juan Redondo


Le ha tocado el gordo de la Primitiva en este mayo florido, nada más y nada menos que defender la gestión del Gobierno de Zapatero en la Región de Murcia frente al Gobierno de Valcárcel. Su nombre no ha resultado ninguna sorpresa para los apostadores, al contrario de lo que sucedió con Ángel González hace cuatro años, donde se buscó a una persona sin pérfil político para evitar que pudiera hacer sombra a Pedro Saura.

Ahora el nuevo escenario apuntaba a una persona con experiencia en la gestión en todas las administraciones, con larga militancia en el partido, con un talante abierto e integrador, “guante de seda en puño de hierro” a la hora de defender las reivindicaciones de los ciudadanos. Siempre sonriente y próximo al ciudadano. En alguna medida el polo opuesto del anterior titular. Y desde hace diez días, como adelantó este periódico, González Tovar era un valor seguro, sólo faltaba conocer la fecha concreta.

Y ahora está la oportunidad para que la cohabitación entre Madrid y el Gobierno Regional sea una realidad, porque todos dicen que Zapatero ha enviado a un gran embajador, porque los analistas insisten que no es “paraca” ni tampoco “prepotente o autista”.

También dicen que el nombramiento debería preocupar a los populares sectarios, porque puede hacerlo bien. Porque se va a currar el día a día, y si no que se lo pregunten a Cámara en su etapa municipal. Y también a Saura, porque el perfil político y social es alto, pero siempre ha sido disciplinado y sacrificado.

Dejó buen recuerdo como director general con los socialistas, también como diputado regional y como concejal del Ayuntamiento de Murcia. Aún quedan militantes y ciudadanos que se preguntan por qué no encabezó las listas municipales de Murcia en las pasadas elecciones.

Está vez parece que los socialistas han acertado, Zapatero ha nombrado a un buen embajador y Valcárcel tendrá a un interlocutor. González Tovar es una apuesta de futuro.

www.elfaro.es

La CAM promete renovar los créditos a la construcción y reconoce problemas de liquidez

ALICANTE.- Caja del Mediterráneo, que, pese a la dura competencia del sector de banca, sigue controlando la mitad de la tarta financiera de la provincia de Alicante, lanzó un mensaje «tranquilizador y de apoyo» a los promotores y constructores alicantinos en la jornada técnica del Instituto de Estudios Económicos de Alicante, celebrada a puerta cerrada según "La Verdad".

El director general de CAM, Roberto López Abad, aseguró que no se están retirando los préstamos a los promotores inmobiliarios ni al mundo de la empresa en general.

El director de CAM dijo que se renueva todo y que no hay restricciones, salvo que se revisan mucho más las operaciones por una falta de liquidez interbancaria como consecuencia de la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos, el pasado verano.

La Caja se ha limitado a ser algo más «selectiva» y a cobrar más, porque también es más caro el precio del dinero. «Pero se va a renovar el crédito a los promotores y a dar vida; esta coyuntura es temporal y de corto plazo».

López Abad no pudo vaticinar si el actual clima de desconfianza financiera durará tres, cinco o seis meses, pero advirtió de que el sistema financiero español es «de los más seguros y conservadores del mundo».

Algunos promotores y constructores intervinieron en el debate y le reprocharon al directivo financiero que sí había cierta restricción o contención del crédito al promotor. López Abad se defendió admitiendo que CAM está concediendo menos préstamos al sector, pero «también porque el sector se ha retraído mucho».

Los empresarios reunidos, más de medio centenar y muchos de ellos promotores y constructores de importantes compañías, también plantearon a López Abad (el presidente de CAM, Vicente Sala, estaba sentado en la sala como un participante más) por qué se ha restringido el crédito hipotecario al ciudadano en general. Los promotores pidieron que no haya tantas exigencias de avales para formalizar la concesión del préstamo por compra de piso.

López Abad admitió que «quizás en algo se ha pasado la Caja de estricta, al igual que las tasadoras», pero insistió en que era por un problema global por falta de confianza en el mercado financiero. Roberto López apeló a la rigidez de los controles del Banco de España e insistió en el corto plazo para poner fin al actual clima de falta de liquidez.

Los promotores alicantinos, sumidos en la preocupación por el batacazo que han sufrido las ventas y, en consecuencia, el inicio de nuevos proyectos y el empleo generado, arremetieron dura y directamente contra la cajas de ahorro (sin citar a CAM) como responsables del parón inmobiliario al haber cerrado o restringido el acceso al crédito hipotecario por parte de las familias.

Esto ocurrió ya en el mes de octubre. Desde entonces, la lamentación se ha repetido como un goteo permanente. Según informó el diario Expansión, la banca rechaza actualmente seis de cada diez peticiones de préstamos para compra de casa al elevar las condiciones (renta y avales).

(Sede central de la CAM, Alicante)

Los partidos se desentienden en la Asamblea Regional del debate de la provincia de Cartagena

CARTAGENA.-Los tres partidos políticos representados en la Asamblea Regional -PP, PSOE e Izquierda Unida, ésta en el grupo mixto- han optado por que pase el tiempo y se han desentendido del debate sobre crear o no la provincia de Cartagena y que la Región esté organizada administrativamente en dos diputaciones, según "La Verdad".

El trabajo parlamentario para remodelar el estatuto, que data del 9 de junio de 1982, va a ritmo lento, lo que impide avanzar en otras cuestiones, como las competencias en justicia o la financiación. Sin embargo, los diputados reflexionan, aportan ideas, fijan posturas o se enfrentan públicamente por estas cuestiones.

Y eso contrasta con el silencio sobre los asuntos de territorialidad: si se le dan más peso a las comarcas, si se refuerza el peso de los municipios o, si como quiere la plataforma por la Biprovincialidad, se pide al Congreso de los Diputados y al Senado que aprueben la creación de la provincia de Cartagena.

Los responsables del colectivo -con su presidente, José Antonio Luque, a la cabeza- se mostraban ayer esperanzados con la posibilidad de convencer a los ciudadanos de toda la Región de las razones históricas y sentimentales y los beneficios políticos, económicos y sociales que tendría crear la nueva provincia, sobre todo porque se ganaría peso estatal.

Su optimismo se vio reforzado por el apoyo que representantes de varias instituciones y grupos empresariales y sociales de Cartagena les brindaron el jueves en un acto público celebrado en el Paraninfo de la Universidad Politécnica. Entre otras cosas, porque asistió el consejero de Educación, Juan Ramón Medina.

El desinterés de los grupos parlamentarios se refleja en que la comisión especial de reforma del Estatuto no ha llegado a reunirse ni una sola vez desde que fue creada el 18 de octubre del 2007, como confirmó una portavoz oficial de la Asamblea Regional.

Los provincialistas, que irán a los pueblos para vender su idea (es clave el respaldo en Fuente Álamo, Torre Pacheco, La Unión, San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares) piden a los diputados agilizar sus tareas.

En la Asamblea, parece interesar poco o nada el debate, que hace dos años el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel animó a que fuera «sereno». Salvo excepciones, los políticos (Barreiro sí ha dicho que deben opinar todos los murcianos, no sólo los cartageneros), rehúyen hablar.

El portavoz del PP, Juan Carlos Ruiz, no quiso hablar; tampoco nadie del PSOE. Sólo lo hizo el portavoz del Grupo Mixto, Juan Antonio Pujante (de Izquierda Unida).

Explicó que su formación es partidaria de suprimir a nivel nacional las provincias y de dar más peso en competencias y, por tanto, en financiación a las «comarcas naturales y socioeconómicas».

Afirma que si la mayoría aprueba en un referéndum regional crear de la provincia, IU apoyaría la idea. Aunque ve «improbable» que las Cortes Generales «abran la caja de pandora de crear nuevas provincias, porque hay muchas peticiones en España, como por ejemplo desde Jerez (Cádiz)».

Para el presidente de la Plataforma por la Biprovincialidad, José Antonio Luque, el apoyo de cuatrocientas personas en el Paraninfo de la Universidad Politécnica marca el momento ideal de convencer a la Región para crear la segunda provincia.

«Hemos lanzado un discurso positivo y creemos que este acto ha marcado el reto a seguir hasta que consigamos la reforma del Estatuto de Autonomía. Hemos explicado a Cartagena cuál es nuestro mensaje», dijo Luque.

En los próximos meses, los provincialistas recorrerán todos los municipios de la Región. En su agenda ya han incluido diversos actos informativos en Fuente Álamo, San Javier, Torre Pacheco, La Unión, Lorca, Cieza y Yecla.

Serán meses de duro trabajo que acabarán con otro acto público en Cartagena. La Plataforma ha pedido una reunión con el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel.

En todo caso, Pujante defiende la fórmula de la «cocapitalidad» de Murcia y Cartagena y ve «indispensable» reconocer en el nuevo Estatuto la «singularidad» de Lorca y Cartagena, reconocidas junto a Murcia por ley como grandes ciudades, por su población.