lunes, 19 de noviembre de 2012

Ecologistas en Acción presenta alegaciones al 'plan Paramount'

MURCIA.- Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones al “nuevo” “Proyecto Complejo Turístico-Recreativo Parque Temático Paramount”, ya que en los últimos meses se han producido modificaciones sustanciales del proyecto que han obligado a volver a someterlo a información pública.

En sus alegaciones, la asociación insiste en reflejar, además de los impactos ambientales, la dudosa viabilidad económica del proyecto, en base a datos objetivos, y que se refleja en la gran dificultad para encontrar inversores privados para el mismo.

En primer lugar, recuerdan que los parques temáticos más que un segmento atractivo dentro del sector turístico, se han mostrado como unos negocios ruinosos en España. Todos los parques españoles han necesitado ayuda financiera de las administraciones públicas, en su origen, en su implementación, y cuando se encuentran en crisis durante su explotación. Detrás de estos proyectos, los gobiernos autonómicos, locales o grupos inmobiliarios, no detallan cuál será ahora la rentabilidad de estos parques y su entorno (Ver resumen de casos al final).

Por otro lado, el reciente anuncio de un proyecto de Parque Temático Paramount en el entorno de Londres, mucho más atractivo que el que se propone en nuestra región, y que podría incluso competir con Eurodisney, pone aún más en entredicho la viabilidad del proyecto murciano.

En cuanto a los diferentes impactos ambientales del proyecto, destacan la transformación de los usos del suelo, la construcción de infraestructuras, aumento del tráfico y de los impactos asociados a grandes aglomeraciones (consumo de recursos, producción de residuos, etc). Siendo especialmente relevante el enorme aumento del consumo de agua que agravaría el déficit hídrico regional (provocado precisamente por una mala gestión del recurso). Un auténtico despilfarro frente a la necesaria gestión racional y sostenible del agua en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, al favorecer actividades de alto consumo de recursos hídricos al tiempo que tienen escaso o nulo beneficio social.

Otro de los aspectos más graves y preocupantes a tener en cuenta es que no se enumeran las razones de su declaración como proyecto de utilidad pública. Una temeridad, teniendo en cuenta la sentencia del Tribunal Supremo, que sentó jurisprudencia, con la que resulta imposible la declaración de utilidad pública con anterioridad a la aprobación del proyecto ejecutivo[1].

Para terminar, Ecologistas en Acción destaca el hecho de que el conjunto de actuaciones derivadas de su construcción y puesta en marcha, irían acompañadas, de forma directa e indirecta, por inversiones públicas muy importantes, lo que implica pagar con el dinero de todos/as los/las contribuyentes una parte de las facturas de un negocio que es estrictamente privado y cuyos beneficios serán igualmente privados, algo demasiado frecuente durante el boom inmobiliario y que ha contribuido al empeoramiento de la crisis en nuestro país, al dilapidar un dinero público que podría destinarse a fines con mucho mayor beneficio social.

Por todo ello, Ecologistas en Acción exige al Gobierno Regional que salga de la espiral de autodestrucción que supone seguir en su apuesta ciega por el actual modelo basado en el ladrillazo y los megaproyectos, cuyo fracaso ha sido sobradamente demostrado, y que apueste de una vez por otro modelo más sostenible, diversificado y beneficioso para el conjunto de la sociedad murciana.

Viabilidad de los parques temáticos
Los parques temáticos son negocios de una dudosa rentabilidad, que han necesitado ayuda financiera de las administraciones públicas en su origen, en su implementación y, cuando se encuentran en crisis, durante su explotación. Detrás de estos proyectos, los gobiernos autonómicos, locales o grupos inmobiliarios no detallan cuál será ahora la rentabilidad de estos parques y su entorno. Un parque temático es necesario que se configure como un proyecto sustentable en diversos ámbitos, con arreglo a varios parámetros de sostenibilidad, económica, social y ambiental. Algunos ejemplos significativos hablan de un dudoso futuro para la explotación y gestión de estos proyectos, en muchos casos de una manera errática [2].

Un caso paradigmático que nos puede servir como un ejemplo de futuro para el proyecto de Parque Temático Paramount es el ejemplo del parque temático de Terra Mítica. Este parque temático comenzó con un fuerte impulso desde la administración pública regional  y cajas de ahorros y ha acabado, como la mayoría de los proyectos de sus características en el estado español, con  serios y significativos déficits en su cuenta de resultados. En 2008, Terra Mítica, perdió más de quince millones de euros. Recientemente, Terra Mítica ha presentado un ERE cuyo objetivo era la extinción del contrato de 142 trabajadores del parque. La Dirección Territorial de Empleo y Trabajo de la Generalitat Valenciana lo rechazó por no ser creíble el plan de viabilidad económica presentado por la empresa Ocio y Parques Temáticos, que desde julio de 2010 explota el parque en régimen de alquiler.

El caso de Port Aventura es similar. El parque temático se inauguró 1995, con una inversión de 300 millones, considerado el parque líder de los existentes en el estado español, tuvo en 2008 una caída de visitas del 9 por ciento y unas pérdidas de 14,4 millones. El 50% del parque, en posesión de Criteria (La Caixa), se vende a la empresa Investindustrial en 2009.

Otro caso es el del Parque de Isla Mágica, inaugurado en 1997, con una inversión  de 100 millones. Isla Mágica presentó suspensión de pagos y la Junta de Andalucía intentó venderlo y rescindir el contrato con Parque Isla Mágica SA. Se convocó un concurso público de adjudicación que lo obtuvo la empresa Parque Isla Mágica SA de nuevo. En 2009 perdió 3,36 millones. En 2010 tuvo una caída del 9’3%  de visita respecto al año anterior.

Por otro lado, el parque temático Warner inaugurado en el año 2002 con una inversión de 380 millones, y con gran aportación de la Comunidad de Madrid, cuyo déficit en 2006 era 240 millones.

 Otros proyectos se han colapsado antes de nacer. El parque temático Mundo Ilusión, uno de los grandes proyectos promovidos por la Generalitat Valenciana, quedó suspendido indefinidamente en 2009. La iniciativa fue anunciada hace diez años por Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón, y la sociedad fue constituida en 2005. Se  gastaron entre dos y tres millones de euros en varios estudios, encargados a empresas privadas, sobre marketing, logotipos o paisaje, sin haber hecho antes un plan de viabilidad del proyecto.
Por último, pero no menos importante, el paradigma de los parques temáticos en Europa, Disneyland París, ha tenido unas pérdidas  entre octubre y marzo de este año de 100,8 millones de euros, un 21,5% más que en el primer semestre de su anterior ejercicio fiscal, cuando sus pérdidas se situaron en 82,9 millones de euros.


[2]Javier Lafuente: Atracciones en caída libre El País. 17 /08/2011. Trabajo tumba el ERE de 142 empleados en Terra Mítica. El País. 28 /07/2011. .A.B.: Parque temáticos en crisis. El País.  23 /08/2010. La Dirección Territorial deniega la autorización del ERE en el parque temático de Terra Mítica. El Mundo. 27/07/2011. Isla Mágica vuelve a quedarse por debajo de las previsiones de visitas durante 2010. El Mundo. 15/01/2011. Joaquín Clemente: Un sector con pérdidas multimillonarias. Cinco Días. 1/09/2010. Jesús Montesino: ¿Crisis ¿Tarragona y Murcia concentrarán siete parques de atracciones en los próximos meses. Cotizalia. 28/03/ 2010.www.cotizalia.com.

El Sabadell hace el trabajo a Mas y barre para la ‘casa catalana' a la Caixa del Penedés de BMN

MADRID.- Banco Sabadell ampliará su negocio en Cataluña y Aragón, en lugar de otras opciones en otras zonas peninsulares, al hacerse con el control de Caixa Penedés, una de las entidades catalanas que se desmarcó en su momento de los designios de la Generalitat de Cataluña para permanecer en unas integraciones regionales que terminaron en fracaso, según publica 'Capital Madrid'

Tal es el caso de Unnim, el proyecto de las cajas comarcales que acabó en manos del BBVA a precio de saldo y de Catalunya Caixa, el de las provinciales, que ha sido nacionalizada por el FROB. El interés del grupo que preside José Oliu se ha materializado en un momento en el que la integración en el proyecto de Banco Mare Nostrum (BMN, capitaneado por Caja Murcia) pasa por un déficit de capital de más de 2.000 millones de euros, según las recientes pruebas coordinadas por Oliver Wyman. El Sabadell se ha caracterizado durante la última década por su capacidad integradora (Banco Herrero, Banco Atlántico o más recientemente la CAM, entre otros) para crecer como una entidad financiera nacional pese a su registro catalanista.
Pero las cosas parecen haber cambiado con la proclama soberanista del candidato de CiU a las elecciones autonómicas catalanas. Resulta obvio que su nueva apuesta por una red centrada en Cataluña, en lugar de una operación en Galicia como se pretendía, se produce justo en plena campaña de unas elecciones catalanas marcadas por el soberanismo recalcitrante que promulga el actual presidente Artur Mas. Más claro, agua.
El nefasto recuerdo de Banca Catalana no se habrá evaporado en el memoria de muchos, y no sólo en la del ex presidente Jordi Pujol. Pero los últimos movimientos que se adivinan en el panorama financiero a raíz de las pruebas de resistencia de Oliver Wyman podrían conducir a un proyecto en el que las entidades díscolas en su momento con las fusiones regionales casi obligadas y también fracasadas (Unnim y Catalunya Caixa son un claro ejemplo, como algunas otras de regiones como las gallegas o la castellano-leonesa) acaben dentro de un grupo con sede en la comunidad autónoma catalana.
No será el objetivo del presidente del Banco Sabadell, José Oliu, que ha optado en la última década por ampliar su implantación en todo el territorio nacional, con distintas adquisiciones o adjudicaciones, y con un salto al exterior, principalmente en determinados zonas de Estados Unidos. Durante los últimos tiempos, el banco había puesto su objetivo en Galicia, territorio en el que su presencia es muy reducida y en el que aún hay algunas oportunidades (Banco Gallego o el propio NCG Banco, que tiene el control de la entidad anterior) a pesar de que Banco Pastor acabó hace un año en la órbita del Banco Popular.
Oliu, al igual que José Manuel Lara (uno de los accionistas del núcleo duro del banco), no se caracterizaba por ser muy amante de los planteamientos independentista del actual presidente de la Generalitat, Artur Mas, candidato por los nacionalistas catalanes. Sin embargo, su apuesta por hacerse con la red catalana y aragonesa de Caixa Penedés, que se embarcó en la aventura de Banco Mare Nostrum (BMN) tras su fracaso de fusión con Caixa Laietana, que terminó integrándose en Bankia y que durante este mes de noviembre estaba prevista su integración tecnológica en el grupo nacionalizado, bien podría conducir a un conglomerado con el que algunos independentistas podría mostrar algo más que adhesión.

Venta forzada
Banco Mare Nostrum (BMN), el proyecto capitaneado por la Caja Murcia de Carlos Egea, ha sido una de las entidades que, a falta del examen de su plan de recapitalización, tendría un déficit de capital de 2.208 millones de euros en el escenario más adverso de las pruebas de resistencia coordinadas por Oliver Wyman. BMN, por tanto, está casi condenado a desprenderse de una buena parte de activos, como sería la red catalana y aragonesa de Caixa Penedés, para que las ayudas públicas a las que se ve casi condenado, según dictaminaron hace unos días el Banco de España y la Comisión Europea, al quedar englobado en el indeseado grupo dos, en el que están aquellas entidades con necesidad de ayudas públicas.
Según fuentes sindicales, unas 462 oficinas y unos 2.000 empleados, incluidos los de los servicios centrales de Caixa Penedés para los territorios de Cataluna y Aragón, se verán afectados con esta operación por la que Banco Sabadell ha reconocido su interés y materializado su compra, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a última hora del martes.
Después de haberse encaramado entre el grupo de las seis grandes entidades financieras del país, una clasificación de la que ya algunos desgajan a Bankia por su particular situación y tras ser nacionalizada el pasado mes de mayo, Banco Sabadell aún podría optar por acoger bajo su paraguas a algunas otras entidades financieras catalanas. En todo momento, sus responsables habían mostrado su interés por la subasta de Catalunya Caixa, suspendida finalmente a la espera de que las pruebas de resistencia de Oliver Wyman dibujaran de manera nítida la situación del sistema financiero español.
La subasta de Unnim acabó en manos de BBVA, finalmente. Catalunya Caixa, también fruto de tres caja catalanas pero con un mayor tamaño, puede suponer un gran bocado en el negocio bancario catalán. Sabadell ya tiene una importante presencia en la región, en una segunda posición tan sólo por detrás de Caixabank-La Caixa, pero su triunfo en la subasta paralizada supondría una barrera para la entrada de algunos grupos financieros con suficiente músculo, como Kutxabank o Santander, que incrementarían las competencia en Cataluña.
Incluso, no sería descartable que Bankia, la entidad sistémica que más necesidades de capital requiere, tuviera que adoptar una posición vendedora con la red de Caixa Laietana, como le ha ocurrido a BMN con Penedés. Las pretensiones para gestar un gran grupo financiero catalán, al margen del ya creado desde hace años por La Caixa (que siempre ha jugado en divisiones muy superiores respecto a sus competidores regionales y al sector de cajas en general), estaría al alcance de la mano. Justo, además, de los comicios del próximo 25 de noviembre, en los que parece que está en juego algo más que un gobierno autonómico: el refrendo a una independencia de Cataluña de España, como parece se ha trazado en el debate electoral en curso.