martes, 3 de marzo de 2020

Ferias comerciales se harán por internet debido al virus

FRÁNCFORT.- Una gran cantidad de ferias comerciales -- de vehículos, vinos, rifles de caza y hasta de cuchillos de cocina -- están siendo canceladas alrededor del mundo debido a la crisis del coronavirus, aunque algunas se están realizando por video con la esperanza de atraer a los clientes y evitar pérdidas.

Aun con eso, expertos en mercadeo y ejecutivos de empresas advierten que nada puede reemplazar el contacto físico con los clientes y que la industria de las ferias está al borde de sufrir pérdidas por la ausencia de reservaciones de hoteles, restaurantes y taxis.
La Feria Automovilística de Ginebra decidió poner en internet las presentaciones de nuevos modelos y las conferencias de prensa el martes, al haber cancelado en evento. En una de esas conferencias digitales, BMW presentó su vehículo eléctrico i4 desde Múnich, mientras Daimler y Volkswagen realizaron sus propias presentaciones en línea.
El evento en Ginebra fue cancelado luego que las autoridades locales prohibieron concentraciones de más de 1.000 personas a fin de contrarrestar el virus. Si bien algunas empresas automovilísticas ya antes habían hecho anuncios en línea para fortalecer su presencia en las redes sociales, expertos advierten que ello no reemplaza el contacto personal con los clientes o con otros cargos de la industria.
“No es simplemente para conseguir ventas. Es también para fortalecer la comunidad”, indicó Gernot Gehrke, profesor de administración y organización de eventos en la Universidad de Ciencias y Artes Aplicadas en Hanover.
Las ferias comerciales, que en ocasiones generan ventas mucho tiempo después de la presentación inicial, son “un punto de contacto con el cliente que busca crear una relación estable con el cliente, o con gente u organizaciones que son clientes potenciales”, añadió Gehrke.
Los eventos son además una gran fuente de ingresos. Los ponentes pagan por anticipado por el espacio y pierden dinero cuando hay cancelaciones a última hora. La Feria Automovilística de Ginebra, calculan organizadores, iba a generar ingresos de 250 millones de dólares para la zona metropolitana. “Es una enorme pérdida para todo el mundo”, expresó Oliver Rihs, gerente del evento que hasta ahora planea realizarse el año entrante.
Las ferias comerciales son tradicionales en Alemania, donde se celebran entre 160 y 180 cada año, generando 14.500 millones de euros (16.000 millones de dólares) de los visitantes y exhibidores e inyectando un total de 28.000 millones de euros a la economía local, además de proveer 230.000 empleos, 100.000 de ellos a tiempo completo.
Art Basel, la feria de arte moderno y contemporáneo, adelantó el debut de una nueva iniciativa digital luego que su edición en Hong Kong fue cancelada debido al virus. Las “salas” en la internet estarán en vivo del 20 al 25 de marzo, luego de dos días de avances para invitados especiales. La iniciativa digital les permitirá a los coleccionistas examinar miles de obras de arte y ponerse en contacto directo con las galerías.
Pero las muestras en la internet serían una pobre opción para la industria de relojes de lujo, que sufre por la cancelación de dos eventos importantes _ Baselworld y Watches & Wonders Geneva.
“La industria relojera depende mucho del contacto manual. La única forma de tener una idea clara de esos productos es sosteniéndolos en las manos y mirándolos y conectando con la emoción inherente de la manufactura de esas obras maestras increíbles”, dijo Roberta Naas, que ha escrito varios libros sobre relojes y fundó el portal www.ATimelyPerspective.com.
Otra cancelación importante fue la Mobile World Congress (Congreso Mundial de Móviles) en Barcelona, la mayor feria del sector de tecnología inalámbrica en el mundo. Otras ferias aplazadas pudieran ser menos conocidas para el público, pero son muy importantes para sus industrias. Este mes, el centro de exhibiciones de Duesseldorf ha registrado aplazamientos de ferias de vino y licores, metalurgia y tecnología manufacturera, almacenamiento de energía, alambres y cables.

Los cuatro puntos polémicos de la futura PAC

MADRID.- Siguen las movilizaciones y continúan también las negociaciones sobre la forma en la que se aplicaría la próxima Política Agraria Común (PAC) en España. Y poco a poco se van identificando dónde estarán los puntos más complicados para alcanzar un acuerdo entre representantes del Ministerio de Agricultura y de las comunidades autónomas. Entre ellos destacan cuatro, según se publica en La Razón.

El primero es la eliminación de los derechos históricos y la creación de una tasa plana con una ayuda única. Andalucía rechaza esta tesis, mientras que Castilla La Mancha y Aragón la apoyan, con Castilla y León en una posición intermedia. 
Otro tanto sucede con la reducción del número de regiones a efectos del cálculo de las ayudas, que actualmente asciende a una cincuentena. Estas dos medidas van a ser muy difíciles de consensuar porque darían lugar a una redistribución del dinero que se recibe en cada una de las comunidades autónomas y la premisa con la que acuden, ahora a las reuniones, los representantes de las mismas es no perder fondos en relación con las cifras actuales.
Otro asunto de alto voltaje será la definición de agricultor activo, que es el que tendrá derecho a recibir las ayudas directas de la PAC. Aquí también hay diferencias en las posiciones de las comunidades autónomas por los diferentes tipos de agricultura y ganadería que hay en cada una de ellas.
Finalmente se encuentran los posibles límites que se establezcan para los importes de las ayudas, tanto por arriba como por abajo. Actualmente, este último es de 300 euros, que podría elevarse. El tope superior dependería del que se fije a nivel comunitario y se modularía en función del empleo. 
Con los «ahorros» que se consigan mediante esos límites se haría frente al más que previsible recorte general de los fondos de la Política Agraría Común que llegará desde Bruselas. La verdad es que todo está muy verde todavía, pero los tiros van por ahí. De momento, la atención sigue en las protestas.

Sanidad pierde más de 18.000 trabajadores en plena campaña de la gripe y crisis del coronavirus

MADRID.- El sector sanitario registró una caída de la afiliación de 18.320 trabajadores entre enero y febrero, lo que supone que la Sanidad perdió más de 18.000 profesionales en unos meses marcados por la campaña de la gripe y la crisis del coronavirus, según El Mundo

La mayor parte de la reducción se produjo en el primer mes del año, con una pérdida de casi 15.000 profesionales y cuando la crisis del coronavirus todavía no había estallado en España pero representaba ya una amenaza. El resto, unos 3.300 puestos, se destruyeron ya en febrero, tal como evidencian los datos de Seguridad Social hoy publicados.
"Estos niveles de destrucción de empleo a principio de año no se producía desde 2013, la época de los recortes en personal y políticas de ajustes de las diferentes administraciones por la crisis económica", apunta la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que añade: "Estas cifras vuelven a reflejar además el abuso de la contratación de interinos y la precariedad en el empleo de nuestras Administraciones Públicas" 
Por otra parte, el Gobierno ha descartado hoy que la crisis del coronavirus esté teniendo un impacto negativo sobre el conjunto del empleo. En la presentación de los datos de empleo y afiliación relativos al mes de febrero que hoy ha tenido lugar, el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ha señalado que en los "datos de paro registrado del último día de febrero, donde ya se recoge el efecto del coronavirus, y los resultados son positivos, por lo que no parece que haya tenido un efecto".
Asimismo, ha explicado que Trabajo sigue muy de cerca el impacto laboral de la crisis del coronavirus, con la creación de un protocolo de medidas para empresas en términos de salud y también como reacción a un corte de suministros por el impacto que está teniendo la transmisión de la enfermedad en otros países. "No hay previsión de impacto en términos de empleo, pero vamos a adelantar las medidas necesarias sin contribuir a la alarma", ha remarcado Rey.

Jornadas de puertas abiertas MIR 2020

MADRID.- La decisión de elegir y acertar con la especialidad MIR es una gran responsabilidad para todos los aspirantes que han conseguido aprobar el examen MIR 2020. Para hacerla más sencilla, hospitales de toda España abren durante estas próximas semanas sus puertas para que los aspirantes a una plaza en la Formación Sanitaria Especializada acudan y conozcan de primera mano los entresijos de cada especialidad y servicio de salud.

A partir del próximo 16 de abril los miles de aspirantes a una plaza MIR, EIR, FIR, PIR, BIR, QIR y RFIR acudirán al Ministerio de Sanidad para elegir su especialidad y el lugar de residencia en uno de los cientos de hospitales que conforman el Sistema Nacional de Salud.

Y es que, durante las jornadas de puertas abiertas se puede y se debe preguntar todo: duración de las guardias, investigación, desarrollo profesional, etc. El objetivo, también, de estos hospitales es reclutar a los mejores médicos del futuro.

En esta disyuntiva, los aspirantes que elijan especialidad tendrán que optar entre un hospital grande o uno pequeño. E incluso diferenciar entre una comunidad autónoma u otra, dado que en esta decisión también juega el factor salario, ya que la nómina que percibe el residente no es similar en cada región. Sea cual sea la decisión, deberá de ser la más consensuada.

Hospitales y fechas

La Conferencia Episcopal elige a Juan José Omella como su nuevo presidente

MADRID.- La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha elegido a Juan José Omella como su nuevo presidente para los próximos cuatro años, en sustitución de Ricardo Blázquez, que ha representado a los obispos españoles desde 2014. Omella, de 73 años, es cardenal y arzobispo de Barcelona. Tras la reforma de los estatutos de la entidad —que se llevó a cabo en 2019—, el nuevo presidente ostentará el cargo durante los próximos cuatro años (y no tres, como hasta ahora). Se trata del noveno presidente de la institución desde su creación en 1966 gracias al Concilio Vaticano II. 

Nacido en Cretas (Teruel) en 1946, Omella fue ordenado cardenal por el papa Francisco en junio de 2017, por lo que se considera más próximo a las tesis aperturistas del Pontífice. De hecho, ha reivindicado su figura en su primer discurso, este martes: “Nos guía el papa Francisco con su manera de ser, su alegría también”. Carlos Osoro, arzobispo de Madrid (74 años), será el vicepresidente.
El cardenal arzobispo de Barcelona ha sido elegido a pesar de las maniobras del sector más conservador, afín al arzobispo emérito de Madrid, Antonio María Rouco Varela. Este fin de semana se publicó un libelo contra Omella titulado Complot de poder en la Iglesia española: Barco contra Omella. En defensa propia, que apareció en los buzones de los 87 electores (cuatro cardenales, 12 arzobispos, 48 obispos, 18 prelados auxiliares, así como del administrador apostólico de Ciudad Rodrigo y los administradores diocesanos de Astorga, Coria-Cáceres, Ibiza y Zamora). 
Omella salió elegido en segunda votación, donde logró 55 votos frente a los 29 de Jesús Sanz Montes (favorito de Rouco). Mientras, Carlos Osoro logró 47 votos para la vicepresidencia (frente a los 40 sufragios de Sanz Montes) en tercera votación. Continúa en su cargo el secretario general y portavoz de la CEE, Luis Argüello, elegido en 2018 por un mandato de cinco años.
Omella es una figura cercana al actual Pontífice y hace gala de un perfil parecido al de Jorge Mario Bergoglio en cuanto a su austeridad, cercanía y vocación pastoral. Fue nombrado sacerdote en 1970, con tan solo 24 años. 
Además, se considera que tiene una cierta sensibilidad para entender la relación de Cataluña con España pese a no ser nacionalista, motivo por el que hizo de puente entre el Gobierno de Mariano Rajoy y la Generalitat de Carles Puigdemont en los momentos más duros del procés
El verano pasado, una juez investigó al cardenal Omella por la expulsión de un sacerdote, Miguel Àngel Barco, por una presunta paternidad del cura. Fue el propio Barco quien había denunciado al cardenal por sus supuestas maniobras ante el Vaticano para apartarle de la Iglesia. Sin embargo, en septiembre la magistrada -que llegó a enviar una comisión rogatoria al Vaticano- archivó la causa tras no apreciar indicios de delito.

Cancelaciones en cascada por el coronavirus de casi todas las aerolíneas: Ryanair, Lufthansa, British Airways...

LONDRES.- Aerolíneas como Ryanair, British Airways o American Airlines han anunciado cancelaciones en sus vuelos en los últimos días. Uno de los países más afectado por las cancelaciones es Italia.

El Ente Nacional para la Aviación Civil (ENAC), controlado por el Ministerio de Transportes italiano, informó el sábado de que reembolsará el billete de vuelos con salida en Italia y cancelados como consecuencia de restricciones impuestas por países por el temor al coronavirus.
República Checa ha cancelado sus conexiones aéreas con Italia y con Corea, y la Dirección General de Transportes de Suecia ha anunciado la suspensión temporal de los vuelos con Irán, país al que afecta de manera especial el coronavirus.
La aerolínea británica de bajo coste easyJet informó el viernes de que suspenderá vuelos a Italia por la baja demanda, mientras que Alitalia se ha visto obligada a interrumpir 38 rutas nacionales e internacionales e Iberia y Vueling a reorganizar la capacidad de sus vuelos hacia el país.
La aerolínea Brussels Airlines ha reducido las frecuencias en un 30 % en vuelos a destinos como Milán, Roma y Venecia hasta el 14 de marzo; y Bulgaria Air ha suspendido los vuelos hacia y desde Milán hasta el 27 de marzo.

Ryanair

La aerolínea irlandesa de bajo coste Ryanair reducirá en hasta un 25 % la frecuencia de vuelos en varias rutas, una medida que afectará sobre todo a las que tienen origen y destino en aeropuertos de Italia, el país europeo más afectado por la propagación del COVID-19.
El nuevo calendario de vuelos reducido comenzará a operar el próximo 17 de marzo y Ryanair prevé que estará en funcionamiento hasta el 8 de abril, después de registrar una "caída significativa de reservas". 

Delta

La aerolínea estadounidense Delta anunció este domingo la suspensión temporal de todos sus vuelos entre el aeropuerto neoyorquino John F. Kennedy y el de Malpensa, en Milán, informó la compañía en un comunicado. "El servicio a y desde Milán se reiniciará el 1 de mayo y el 2 de mayo respectivamente", agregó.
Delta ya ha cancelado vuelos que conectan EEUU con China y Corea del Sur, y señala que "podrían" implementar nuevos "ajustes" según se vaya "desarrollando la situación".  

British Airways

La aerolínea British Airways (BA), parte del grupo hispano-británico IAG, anunció este lunes la cancelación de cientos de vuelos a Estados Unidos y varios destinos europeos debido a una caída de la demanda.
En un comunicado, la compañía británica precisó que la medida significará una reducción de vuelos a Nueva York, Italia, Francia, Austria, Bélgica, Alemania, Irlanda, Suiza y Albania entre el 16 y el 28 de marzo. Eliminará el recargo que cobra a los clientes por cambiar la fecha de sus viajes y ofrecerá otros vuelos o un reembolso a los pasajeros de los que sean cancelados. 

Lufthansa

La aerolínea Lufthansa y sus filiales suspenden gran parte de sus vuelos a Italia y Asia y reducen la frecuencia de los vuelos dentro de Alemania. Tras haber cancelado los vuelos a China hasta el 24 de abril, Lufthansa, la aerolínea suiza Swiss y la austríaca Austrian Airlines suspenden parte de sus vuelos en marzo y abril a Italia, Hong Kong y Corea del Sur. 
Asimismo, el grupo Lufthansa ha cancelado sus vuelos a Teherán hasta el 30 de abril. Según cómo evolucione la situación, el grupo Lufthansa podría reducir una cuarta parte de su oferta de vuelos de corto y medio recorrido.  

American Airlines

La aerolínea estadounidense anunció este domingo en un comunicado que suspende sus vuelos diarios desde Nueva York y Miami a Milán "por una reducción en la demanda".
La compañía señaló asimismo que retomará los vuelos desde ambas ciudades estadounidenses a la metrópolis del norte de Italia el próximo 25 de abril, a la vez que apuntó que "sigue revisando el horario de vuelos para asegurar que se cumplen con las necesidades de los clientes y llevará a cabo los ajustes necesarios".  

Scandinavian Airlines Systems (SAS)

La aerolínea multinacional SAS ha anunciado la suspensión temporal de sus vuelos con Hong Kong Kong (China) y la reducción -los dos próximos meses- de parte de sus rutas en Europa y en Escandinavia. Además, ha llevado a cabo otras medidas de prevención, como el freno de las contrataciones.
SAS, que ya había cancelado hasta el 29 de marzo todos los vuelos con Shanghái y Pekín, dejará de volar a partir del jueves a Hong Kong, según informó hoy la compañía en un comunicado. La aerolínea escandinava realizará también recortes en administración y en gastos de personal, congelará las contrataciones y pospondrá "proyectos no críticos".
Se une así a la aplicación de medidas de prevención que muchas aerolíneas están llevando a cabo. 
Según ha señalado en el comunicado "en este momento es demasiado pronto para determinar el impacto total en las operaciones de SAS y el resultado financiero, de ahí que no sea posible emitir una orientación más exacta", señala en el comunicado.

La justicia europea permite a los jueces españoles anular una hipoteca ligada al IRPH si consideran que es abusiva

LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia europeo ha sentenciado este martes que el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), utilizado para fijar el tipo de interés de estos créditos puede ser considerado abusivo y, por tanto, sometido a anulación por parte de los jueces españoles en contra de lo dictado por el Tribunal Supremo. La sentencia deja la puerta abierta a millares de potenciales demandas contra ocho entidades que tienen préstamos por más 16.000 millones aunque Luxemburgo no ha dejado claro cuál debe ser el índice sustitutivo del IRPH de cajas. 

La sentencia, que se refiere a una reclamación contra Bankia, arroja serias dudas sobre las posibilidades de éxito de las reclamaciones ya que considera que el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) cumplía varios de los requisitos necesarios para que un consumidor medio pudiera calibrar el impacto de utilizar ese índice.
La sentencia avala el derecho de los tribunales españoles a comprobar que las cláusulas ligadas al IRPH “no solo deben ser comprensibles en un plano formal y gramatical, sino también permitir que el consumidor medio, normalmente, informado y razonablemente atento y perspicaz, esté en condiciones de comprender el funcionamiento concreto del modo de cálculo del referido tipo de interés y de valorar así, basándose en criterios precisos y comprensibles, las consecuencias económicas, potencialmente significativas, de dicha cláusula sobre sus obligaciones financieras”.
El Tribunal de la UE señala que los “elementos especialmente pertinentes para la valoración que el juez nacional debe efectuar” para saber si el crédito está bien comercializado, debe incluir “los elementos principales relativos al cálculo del mencionado tipo de interés que resulten fácilmente asequibles a cualquier persona que tenga intención de contratar una hipoteca, dada la publicación del modo de cálculo de dicho tipo de interés, y, por otro lado, el suministro de información sobre la evolución en el pasado del índice en que se basa el cálculo de ese mismo tipo de interés”.
Fuentes jurídicas de la gran banca admitieron que uno de los problemas que pueden existir es que las entidades no tienen firmados los documentos del cliente en donde conste que se le explicó lo que era el IRPH y su comparación con el euríbor. 
Pero el Tribunal de Luxemburgo deja un aspecto que puede traer polémica. Señala que el IRPH controvertido, que es el que aplicaban las antiguas cajas de ahorros, podría sustituirse por otro índice creado por el Banco de España en 2013, denominado IRPH de entidades. Este se calcula con los préstamos hipotecarios a más de tres años concedidos por las antiguas cajas y los bancos.
La sentencia admite que se sustituya un índice por otro. Este es el argumento por el que la banca considera positiva esta sentencia. 
Sin embargo, el dictamen del TJUE también apunta, en el párrafo 67, que no se oponen a que, “en caso de declaración de nulidad de una cláusula contractual abusiva que fija un índice de referencia para el cálculo de los intereses variables de un préstamo (el IRPH) el juez nacional lo sustituya por un índice legal aplicable a falta de acuerdo en contrario de las partes del contrato”, como recuerda la Organización de Usuarios y Consumidores (OCU). Este es el argumento que esgrimen algunos bufetes y asociaciones de defensa del consumidor para sostener que los bancos deben cambiar el IRPH por el euríbor.
Aunque el futuro judicial está muy abierto, se calcula que el coste adicional por hipoteca sujeta al IRPH se sitúa entre 18.000 y 35.000 euros por préstamo. Los analistas estimaban antes de la sentencia que las demandas podrían suponer un impacto de 3.000 millones de euros para el sector financiero. 
Pero el fallo del Tribunal con sede en Luxemburgo es mucho más matizado de lo previsto y subraya dos características que podrían demostrar que el IRPH no se aplicó de manera abusiva: en primer lugar, que el método de cálculo era fácilmente accesible para cualquier persona porque se publicaba en el Boletín Oficial del Estado. 
Y en segundo lugar, que las entidades financieras, en el caso juzgado una caja de ahorros, estaban obligadas a informar al cliente de cuál había sido la evolución del índice durante los dos años naturales previos al contrato.
En cambio, la sentencia, que responde a una consulta prejudicial de un juzgado de primera instancia de Barcelona, sí que supone un claro varapalo para el Tribunal Supremo. La corte española había dictaminado en 2017 que el IRPH estaba exento del control sobre cláusulas abusivas previsto en una directiva comunitaria desde 1993.
El Supremo consideró que al tratarse de un índice elaborado por el Banco de España no podía ser utilizado de manera abusiva. Pero el Tribunal Europeo rechaza de plano ese razonamiento. Y recuerda que el índice no era de uso obligatorio para las entidades, que podían haber ofrecido otras referencias menos perjudiciales para el cliente. Ahora todo queda en manos de los jueces.

En el Imserso, aluvión de cancelaciones por la crisis ambiental del Mar Menor

MADRID.- Los daños sufridos en la laguna salada del Mar Menor a causa del mal tiempo están afectando especialmente a los viajes del Imserso. En febrero ha sido cancelada la llegada de un grupo que habría aportado a los establecimientos de la zona un centenar de estancias, ha confirmado la presidenta de la patronal Hostetur, Soledad Díaz, a www.preferente.com.

Esta cancelación ha encendido las alarmas en los empresarios de la zona que no esperaban que el impacto de las últimas borrascas fuera a pasar factura desde esta época del año, en pleno invierno, según publica la prensa local. “Tenemos conocimiento de un número importante de viajes del Imserso a la zona del Mar Menor durante estos meses que se han suspendido”, indica Díaz, cita La Verdad.
La presidenta de la patronal hotelera lamenta estas cancelaciones aunque matiza que “no tienen mucha lógica”, puesto que los jubilados viajan a la costa cálida en los meses de invierno cuando a penas tienen intención de bañarse en el mar. Con todo, la cancelación de los viajes del Imserso en esta zona supone un varapalo para los hoteleros y el comercio de la región que ya ha sufrido las consecuencias de los últimos temporales en algunos de sus establecimientos.
Pese al estado de la laguna, “los últimos análisis realizados por la Consejería de Sanidad indican que las aguas son totalmente aptas para el baño”, ha indicado Soledad Díaz. Los viajes del Imserso han sacado esta temporada un total de 26.125 plazas a la región de Murcia. En sus costas hay en este momento cinco hoteles prestando servicio, según la web de Mundiplan, la UTE adjudicataria de los viajes a la costa.

CCOO denuncia que la ministra Ribera sigue sin pagarle a Francisco Turrión los seis meses de salario de su expediente disciplinario


MURCIA.- La ministra Teresa Ribera sigue sin pagarle a Francisco Turrión los 12.000 euros correspondientes a los 6 meses y 5 días que estuvo suspendido de empleo y sueldo en 2018 cumpliendo tres sanciones disciplinarias en la CHS por ser el autor del informe publicado por Greenpeace "La trama del agua en la cuenca del segura, diez años después". Sanciones declaradas nulas por sentencia del Juzgado N° 6 de Murcia en febrero de 2019 y confirmada íntegramente después por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en diciembre pasado.

"Como le ha recordado a la Vicepresidenta del Gobierno -y ministra para la Transición Ecológica y el reto Demográfico- el TSJ en esta última sentencia, las sanciones disciplinarias declaradas nulas por el Juzgado de lo Social en primera instancia no tienen recurso. Es decir, son firmes desde el momento de la sentencia. Por tanto, desde hace más de un año el hidrogeólogo de la CHS Francisco Turrión, debería tener ingresado en su cuenta eso 12.000 euros de los salarios no percibidos, satisfechas en la Seguridad Social las respectivas cuotas y haber podido disfrutar de las vacaciones correspondientes a ese periodo.
Cosa distinta es la indemnización de los otros 12.000 euros a la que condena el Juzgado de lo Social n° 6 al Ministerio por los daños y perjuicios causados al expedientado por  indemnización que también ha sido confirmada por el TSJ, y que si admite recurso ante el Tribunal Supremo en Casación por Unificación de Doctrina.
Pero lo sorprendente, es que el propio Abogado del Estado en su recurso de súplica ante el TSJ ni siquiera cuestionaba dicha indemnización, se limitaba a decir que el expediente disciplinario estaba bien instruido.
Pues bien, para CCOO ha sido una sorpresa muy desagradable saber que la Abogacía del Estado, suponemos que por orden de la ministra, ha anunciado recurso ante el Tribunal Supremo. No nos preocupa el recurso sobre la vulneración del derecho fundamental a la libertad de expresión, que es lo único que cabe ya (no los salarios), sino la dilación del proceso, los meses que van a seguir pasando hasta que Francisco Turrión cobre dicha indemnización y los salarios (unos 24.000 euros totales)".
Para CCOO, "esta actitud del Ministerio de recurrir algo tan evidente y consagrado en la doctrina del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, como es el derecho a la libertad de expresión, es una estrategia de alargar el acoso contra Francisco Turrión, y manda un mensaje nítido a los funcionarios públicos de la CHS: ya sabéis que el que hable y cuente posible irregularidades en la gestión del agua de todos, no se lo vamos a poner fácil, aunque recurra a los juzgados y éstos lo amparen.
Y tal actitud de hostigamiento económico, pues es evidente que a cualquiera le hace falta ese dinero de las 6 nóminas de 2018 que el compañero no ha cobrado todavía en marzo de 2020, choca frontalmente con la Directiva 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, que entró en vigor el pasado 17 de diciembre, y que protege a los whistleblowers (los que "tocan el silbato"), es decir los empleados que alertan a la sociedad de posibles irregularidades sobre la gestión pública que nos perjudican a todos".
CCOO va a pedir una reunión urgente con la ministra Teresa Ribera para que nos explique por qué no paga los 12.000 euros de salarios a Francisco Turrión que no tienen recurso, y que jurisprudencia ha encontrado para recurrir ante el Tribunal Supremo la meritada sentencia del TSJ de Murcia, lo que va a dilatar el proceso varios años.
En caso de que no nos reciba, acudiremos al Defensor del Pueblo Europeo".

El Ejército del Aire registró en 2019 el mayor número de 'fugas' de pilotos de la última década

MADRID.- El Ejército del Aire cerró 2019 con el mayor número de excedencias solicitadas por sus pilotos (64) para abandonar la disciplina castrense en la última década. Durante los dos últimos años, esta institución militar ha registrado cerca de la mitad (119) de las salidas de efectivos que han experimentado desde 2010. En total, en este periodo han concedido 233 excedencias y ratificado 20 desvinculaciones de las Fuerzas Armadas, según www.eldiario.es

Tanto la formación como la experiencia de los pilotos del Ejército del Aire son muy valoradas en compañías aéreas y empresas aeronáuticas. Varios profesionales que han emprendido este camino explican que hay muchos factores que incentivan esta situación, no solo el sueldo que les ofrecen las entidades privadas, también afecta la situación en la que se encuentre el mercado laboral o la vida útil que tiene un piloto militar.
En las Fuerzas Armadas estos militares pueden volar un avión de combate hasta los 35 años, a partir de esa edad la mayor parte de la oferta laboral se limita a promocionar en la carrera militar y realizar labores de administración, alejados de los ejercicios de vuelo. Por eso, una vez cumplido el periodo que tienen que permanecer por ley en los cuarteles para compensar el coste de la formación recibida, un porcentaje cada vez más elevado opta por irse a compañías privadas.
Hace un año, el Ejecutivo de Pedro Sánchez modificó la normativa para contener esta situación y amplió el periodo que estos profesionales deben quedarse en el Ejército, de esta forma este plazo pasó de diez a doce años. Si se marchan antes deben resarcir económicamente al Estado. A pesar de esta reforma, el Gobierno no ha conseguido retener a este personal en un año muy complicado para la Academia General del Aire, en el que han registrado dos accidentes en La Manga del Mar Menor (Murcia), saldados con dos instructores y una alumna fallecida. 2020 no ha empezado mejor para la aviación militar, este jueves una nueva aeronave se estrellaba provocando una nueva muerte en el Ejército. 
Si en 2017 solicitaron la excedencia voluntaria 27 profesionales, en 2018 siguieron ese mismo camino 55 y en 2019 han alcanzado su pico con 64 aviadores. Una dinámica distinta a la registrada al comienzo de la década: en 2010 se marcharon ocho profesionales; en 2011, quince y uno abandonó el Ejército a petición propia; en 2013, concedieron diez excedencias y cuatro solicitaron su baja. Estos datos han sido aportados por el Ministerio de Defensa, tras una petición de información de eldiario.es al portal de transparencia.
Un portavoz del Sindicato Español de los Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA) contextualiza estos datos explicando que en 2008 la crisis económica "azotó el sector de la aviación" y contribuyó "a banalizar las condiciones de ingreso en las compañías aéreas" por "la reducción drástica de ingresos y sobreoferta de pilotos". Ponen de ejemplo las convocatorias de ofertas de trabajo que ha habido en Iberia en las últimas décadas, según apuntan desde este colectivo tras una que se celebró en 2004 "no hubo otra hasta once años después".
"Desde la convocatoria de Iberia de 2015 ha habido varias, por el acusado crecimiento de la compañía y auge del sector, en las que han ingresado un buen número de pilotos del EA, hasta el punto de que la preocupación en el seno del mismo es enorme por la falta de pilotos en las unidades de Fuerzas Aéreas", apunta el portavoz de este sindicato.
Por su parte, el Jefe del Estado Mayor del Aire (JEMA), Francisco Javier Salto, reconoció en un encuentro con periodistas hace un año que la marcha de estos perfiles "ha provocado que haya una carencia importante" de personal en el Ejército, según publicó Libertad Digital. Actualmente, desde su departamento se limitan a reconocer que "es un problema puntual" porque "en un principio no tiene por qué haber desajuste" si ante esta situación amplían las plazas para entrar en la Academia, . 
Sin embargo, esta medida todavía no ha tenido incidencia porque la formación en este centro militar dura cinco años, por lo que sus efectos se verán a largo plazo. En 2019 salieron los alumnos que ingresaron en 2014, 30 nuevos pilotos. Esta cifra supone menos de la mitad de los profesionales que solicitaron una excedencia ese mismo año. Un año antes promocionaron 25; en 2017, 27; en 2016, 39 y en 2015, 42.
Fuentes militares consultadas por eldiario.es explican que la salida de pilotos es un "problema crónico" en las Fuerzas Armadas. Además, descartan que se solucione con la entrada de nuevos profesionales. "Los que se marchan, abandonan el Ejército con una experiencia y una formación que los nuevos no reemplazan inmediatamente porque requiere mucho tiempo de entrenamiento", reseñan estas fuentes.

Carrera profesional en las aerolíneas

"La gente no se va del Ejército porque quiere, la gente se va porque hay otros factores. Los militares somos muy raros. Yo lo sigo echando mucho de menos, reconozco que la vida civil no tiene nada que ver con la vida militar. Echo mucho de menos el ambiente, las relaciones, los compañeros, cómo se vivía todo, cómo se volaba. No tiene nada ver", cuenta Carlos (nombre ficticio), que abandonó hace diez años el Ejército y trabaja en una compañía aérea internacional.
Este profesional es muy crítico con el trato político que recibe el Ministerio de Defensa por parte de los partidos políticos que están al frente del Consejo de Ministros. Por un lado, lamenta que este departamento saque "una vida útil mínima" a los pilotos militares y, por otro, critica que se vuele con aviones que tienen una antigüedad de varias décadas, así como las condiciones en las que se encuentra el material. "El Ministerio de Defensa es el hermano pobre de los gobiernos. Hay un presupuesto menguante", reseña.
Tras 15 años de experiencia, en los que llegó a formar parte de la Patrulla Águila, Javier (nombre ficticio) emprendió el mismo camino al vislumbrar que tenía que pasar a una oficina. Este militar, que se define a sí mismo como un apasionado del vuelo, optó por abandonar la disciplina castrense porque lleva más "ADN de piloto que de militar".
Javier explica que la vida útil de un piloto de combate es parecida a la de los futbolistas profesionales. "No tienes los mismos reflejos con 20 que con 50 años. Un caza, solo por la velocidad con la que ha desarrollado el vuelo, te exige mucha destreza y habilidad", explica. Asimismo, destaca que en estos aviones están sometidos a muchas "fuerzas de la gravedad" y a "altísimas velocidades" por lo que su habilidad está expuesta "al máximo nivel".
Como solución al problema que tiene el Ejército, aboga porque la salida de los profesionales, que como él prefieren seguir volando en empresas privadas, se realice de una "manera más organizada". "En Francia existe una coordinación del trasvase de pilotos entre el Ejército del Aire francés (Armée de l'air) y la compañía de bandera Air France", apunta. Además, dado el carácter "piramidal" de la organización militar, incide en que este camino es una salida para algunos compañeros de promoción, ya que debido a la estructura de las Fuerzas Armadas "no todos podrán llegar a ser generales" y en algún punto su carrera militar se estacará.
Finalmente, desde SEPLA, uno de sus portavoces, que también ha saltado de la disciplina militar a las empresas privadas, explica que existe un "efecto llamada" entre los miembros del Ejército del Aire. "Sobre todo en los momentos de alta demanda como estos últimos dos o tres años, parece que si no te vas pierdes un tren que todos están cogiendo", señala esta fuente.

El rector de la UMU reconoce que la situación del profesor asociado es "insostenible y precaria"

MURCIA.- El rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Luján, ha reconocido este martes que la situación del profesor asociado en la universidad pública "es verdaderamente insostenible, de clara y manifiesta precarización e incompatible con los estándares mínimos de calidad que exigimos las universidades públicas".

Para una plantilla de Personal Docente e Investigador (PDI) total de 2.700 profesores "tiene 1.200 profesores asociados y de esos, algo más de 300 son profesores asociados en Ciencias de la Salud, facultativos especialistas de área y ahí no hay ningún problema".
El problema, ha comentado, está "en el resto, que hay diferentes categorías de profesor asociado y en esos 850 hay jueces que no pueden ser falsos asociados y personas que su única actividad de ingreso es la que tiene como asociado".
A su juicio, "es una figura contractual que no está hecha para esa aportación docente e investigadora", por lo que "habrá que crear otras figuras que eliminó la reforma de 2007".
Luján considera que hacen falta medidas presupuestarias "extraordinarias" para resolver esta situación, a la que se ha llegado "por la mala configuración de las figuras contractuales, parálisis de financiación y la no recuperación perdida".
También opina que el hecho de que el ministro de Universidades, Manuel Castells, "ponga el foco en un problema verdadero, real, que tienen buena parte de las universidades públicas españolas y entienda que tiene que ser uno de los objetivos prioritarios de su mandato el ponerle solución es muy positivo".
Pero ello "necesita de medidas normativas, en el marco de la legislación estatal que regula las universidades, ya que a esta situación insostenible de profesorado asociados se ha llegado por una configuración de las categorías de profesorado, sobre todo en la reforma de la Ley Orgánica de Universidades 2007, incompatible con el devenir de los acontecimientos después de la crisis y es necesario modificar las categorías de los profesores".
Por otro lado, Luján ha explicado que el sistema público de universidades "necesita de una inyección económica importante del Estado y las comunidades que tienen que asumir".
Recuerda que la UMU, especialmente, "tiene una estructura de profesorado muy antigua". "Sin estos dos elementos, recuperar la inversión que se perdió en la crisis y apostar por el sistema público de universidades, difícilmente se podrá resolver esta situación", ha finalizado.

Fiscalía, contraria a que se aplique a Valcárcel el detector de mentiras

MURCIA.- La fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) se ha opuesto a que se utilice el detector de mentiras durante la declaración del expresidente de la Comunidad Autónoma de Murcia y exvicepresidente del Parlamento Europeo Ramón Luis Valcárcel como investigado en el caso de la desalinizadora de Escombreras.

El ministerio público ha pedido al juzgado de instrucción que dirige la investigación abierta por este presunto caso de corrupción que no atienda la solicitud hecha en ese sentido por un letrado que ejercer la acusación particular.
Y añade que el detector de mentiras no constituye un medio de prueba aceptado por los tribunales españoles, por lo que no procede estimar la solicitud.
En su escrito de solicitud de práctica de pruebas, el abogado Diego de Ramón pidió que previamente a la declaración de Valcárcel, fijada para el 16 de marzo, la gerencia de Justicia se dirigiera un centro de investigación de la Universidad de Granada que ha estudiado el funcionamiento del detector de mentiras con la técnica de la termografía.
El ministerio fiscal se ha opuesto también a una segunda petición del letrado, que reclamó que se llamara a declarar como testigo a Florentino Pérez, presidente de la empresa ACS, la constructora de la desalinizadora, al no considerarla necesaria por ahora.
En cuanto a la petición de esta acusación particular de que se ampliara la denuncia de la fiscalía a la Comunidad Autónoma de Murcia, el ministerio público también considera que no procede.
El que fuera presidente regional de Murcia fue citado a declarar en este caso por una providencia dictada por el juzgado de instrucción el pasado 3 de febrero, que lo investiga por los presuntos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, fraude y fraude de subvenciones.
Sostiene la fiscalía en su denuncia que la construcción de la planta, cuya primera piedra fue colocada en 2006, ideada desde la iniciativa privada, fue asumida después por el gobierno regional con grave quebranto de los fondos públicos, presuntamente.
Según el contrato asumido por la administración regional, ésta se comprometía a pagar 600 millones de euros durante 25 años a la constructora aunque el volumen de agua consumido no llegase a las cifras inicialmente previstas.
Esta causa, que afecta solo a Valcárcel, es independiente de la que se tramita en otro juzgado por la misma obra, en la que aparecen como investigadas varias personas, entre ellas el que fue consejero de Agricultura y Agua del gobierno murciano Antonio Cerdá.

El consejero Motas niega que exista "roce ni desavenencia" con el director del SEF

MURCIA.- El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, ha afirmado que no le consta que se haya producido "ningún tipo de roce ni desavenencia" que justifique la "dimisión irrevocable" del director general del Servicio de Empleo y Formación (SEF), Aurelio Morales, a quien ha agradecido el "gran trabajo" que ha desempeñado desde el inicio de la legislatura.

En una rueda de prensa, Motas ha indicado que Morales le ha trasladado que su decisión se debe a "motivos estrictamente personales", en ningún caso relacionado con el ámbito laboral, con lo que ha mostrado su "respeto" hacia este anuncio y hacia el trabajo que el director del SEF ha llevado a cabo, del que se siente, ha dicho, "muy satisfecho".
Sin embargo, en un correo dirigido a personal del SEF, Morales, quien estaba al mando del servicio desde septiembre del 2019, ha explicado que ha decidido dejar el cargo porque las últimas iniciativas que ha impulsado como Director General "en favor de los ciudadanos de la Región, no están teniendo el respaldo que merecen por la Consejería". En ningún momento hace referncia a los "motivos personales" a los que se refiere el consejero de Empleo.
Miguel Motas ha reconocido que es "bastante exigente" en todo lo que tiene que ver la Consejería y que el ritmo de actividad en el Servicio de Empleo y Formación es "muy alto", y ha añadido que "todos los directores generales sufren este nivel de exigencia", incluido él como principal responsable de la Consejería.
"Tenemos reuniones semanales del consejo de dirección y de cada una elaboramos unas fichas donde incluimos soluciones ejecutivas que evaluamos cada siete días, y lo llevamos al extremo", ha indicado Motas, tras insistir en que es "consciente" de que el SEF "implica un gran sacrificio" y que, en este sentido, "Aurelio siempre ha estado a la altura".
En referencia a las reivindicaciones sobre la falta de personal en el SEF, el consejero ha señalado que ha recibido a los sindicatos "innumerables veces" y que es "consciente" de que Morales también "tenía un canal abierto continuo" con los representantes de los empleados.
"Yo visité a los trabajadores nada más tomar posesión de mi cargo y hace 20 días me personé allí para tener una reunión con el equipo de trabajo, pero lamentablemente no solo depende de mis competencias", ha apuntado Motas, que ha indicado que su departamento está "en contacto" con Función Pública y Patrimonio.
Así, ha dicho, el "camino está iniciado", si bien algunas de las reivindicaciones relacionadas con las oficinas del SEF "son, hoy por hoy, inasumibles". 
No obstante, "los sindicatos son conscientes de que nos tienen a su entera disposición" y de que "somos sensibles a todas sus peticiones", pero "no solo depende de mí", ha añadido.

El director del SEF presenta su dimisión "irrevocable" del cargo


El director general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) de la Región de Murcia, Aurelio Morales, ha hecho pública este martes su "dimisión irrevocable" del cargo.
En un mensaje en su cuenta de Twitter, Morales agradece al "extraordinario" equipo humano del SEF su "apoyo y confianza".
"Ha sido un honor servir a los ciudadanos de la Región de Murcia", tal y como concluye el tuit Morales, quien también es letrado de la Administración de la Seguridad Social.
En un correo dirigido a personal del SEF, ha explicado que ha decidido dejar el cargo porque las últimas iniciativas que ha impulsado como Director General "en favor de los ciudadanos de la Región de Murcia, no están teniendo el respaldo que merecen por la Consejería".
Morales dirigía el Servicio de Empleo y Formación desde septiembre del 2019. Es el segundo cargo de la Consejería de Empleo que presenta su dimisión en esta legislatura. La que fuera secretaria general de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, Elena Avilés Hernández, de Ciudadanos, renunció a su cargo el pasado mes de septiembre por motivos personales, un cargo en el que no llevaba ni dos meses, pues había tomado posesión el 2 de agosto.
Pero es la cuarta baja en el equipo de gobierno de Ciudadanos. Las otras corresponden a los ceses del exdirector general de Emergencias, Pablo Ruiz Palacios, órgano que depende de la Consejería de Transparencia, tras ser visto en un teatro cuando la Región se encontraba en alerta roja por la DANA de septiembre; y José Manuel Ruiz, que fue jefe de gabinete de la portavoz del Gobierno y consejera de Industria, Ana Martinez Vidal, tras ser condenado a 15 meses de prisión por un delito de insolvencia punible.

Salzillo usaba un mismo modelo para los pies de todas sus esculturas

MURCIA.- Dos profesores murcianos de Podología han realizado un estudio pionero a través de métodos validados en asistencia clínica sobre más de 40 imágenes de Francisco Salzillo, en el que han concluido que el artista murciano seguía un mismo modelo para crear los pies de todas sus esculturas en Murcia.

En concreto, en la investigación también se han analizado imágenes de los escultores Nicolás Salzillo, Nicolás de Bussy y Roque López.  El objetivo del estudio ha sido poder conocer en profundidad algunas cuestiones relacionadas con la gubia y desarrollo de la anatomía de los pies. 
A través de esta investigación se ha podido reconocer que, entre otros rasgos, las esculturas tienen "mayoría de pies normales, siendo la huella plana predominante junto a una fórmula digital griega (segundo dedo más largo que el primero), un número de pie que oscila entre el 39 y 41 talla europea, dedos en garra y la existencia siempre de un quinto dedo insuficiente".
El estudio se completa con la antropometría de los pies de los escultores Nicolás Salzillo, Nicolás de Bussy y Roque López.

Sanidad recomienda no realizar viajes escolares

MURCIA.- Desde la Dirección de Salud Pública y Adicciones en la Región de Murcia se ha remitido un escrito a los Centros Educativos en los que recomiendan no realizar viajes escolares con motivo de la epidemia de coronavirus que se vive en todo el mundo.

El motivo, recuerdan, es que pese a que las determinadas zonas de riesgo y su evolución y situación actual se pueden consultar desde los varios canales ofrecidos por los organismos nacionales e internacionales, es que estas recomendaciones "pueden cambiar en cualquier momento", por lo que consideran que "es mejor no viajar, especialmente viajes escolares de grupo".

"Tampoco es descartable en la situación actual que se puedan tener dificultades de entrada o salida de un determinado lugar porque las autoridades de Salud Pública locales pueden poner medidas extraordinarias de cuarentena que actualmente no son predecibles", asevera.

El SMS prohíbe a los sanitarios asistir a congresos de más de 25 personas

En este sentido, y pese a que la Región continúa sin registrar ningún caso positivo de coronavirus entre los 60 pacientes sospechosos a los que se han hecho pruebas, la Consejería de Salud está estudiando emitir una instrucción para que los profesionales del Servicio Murciano de Salud (SMS) no acudan a reuniones con más de 25 personas.

Se trata, según ha expresado el consejero, Manuel Villegas, de salvaguardar al máximo al personal médico y enfermero, considerados de alto riesgo, porque son un "recurso crítico" en la gestión de esta situación y el Ministerio de Sanidad ha pedido a las comunidades que se cuide especialmente a estos trabajadores.

Sin besapiés por temor al contagio

El Obispado de Cartagena también ha trasladado un comunicado en el que aconseja "sustituir los gestos de besapiés o besamanos por otros, como puede ser la inclinación de cabeza ante las sagradas imágenes de nuestro Señor o su Madre" para evitar la extensión de un posible contagio de coronavirus.

"Desde el Obispado de Cartagena queremos hacer una invitación a los fieles para que, en este tiempo de Cuaresma donde en nuestras parroquias se incrementan las celebraciones litúrgicas y los actos de piedad en torno a las imágenes de devoción, a la hora de venerar dichas imágenes, lo hagan con gestos que no supongan riesgo alguno para el contagio de dicha enfermedad, tal y como se está realizando estos días en otras regiones de nuestro país", han afirmado.

¿Presidente o mandado? / Ángel Montiel *

La pregunta es para el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo: ¿Se dispone a hacer algún tipo de investigación por el hecho de que una empleada del Grupo Parlamentario de Ciudadanos haya estado trabajando en la campaña electoral de las elecciones de compromisarios de este partido en favor de la candidatura oficialista que usted mismo apoyaba?

No lo tendría difícil, pues Castillo debe estar integrado en el grupo de whastsapp en que quedó constancia de este hecho gracias al reconocimiento expreso de uno de los miembros de la gestora regional, David Sánchez, candidato a compromisario a su vez, juez y parte, e incluso de la misma empleada, que pidió disculpas tras el follón que se creó cuando los militantes 'críticos' protestaron por el uso de las redes orgánicas para la propaganda parcial del grupo oficialista. Lo llevaron hasta el extremo de tener en el partido como community manager a una empleada de la Asamblea Regional cuyo sueldo pagamos todos los murcianos. 

No hizo falta que el asunto produjera escándalo en una parte de la militancia convocada al voto; hasta otro miembro de la gestora, Valle Miguélez, escribió en ese mismo grupo algo así como «no puedo creer lo que estoy leyendo», tal vez para no verse implicada en un asunto claramente irregular, al que la consejera de Empresa, Ana Martínez Vidal, quitaba hierro al asegurar que la actuación de la empleada del Parlamento regional se había producido en un 'grupo no oficial', sin advertir que esto todavía resulta más grave, pues alcanza a más personas de las que están en el ajo. 

La anécdota revela que los oficialistas pusieron en juego no solo todos los recursos del partido en favor de su opción (empezando por la propia gestora regional) sino también los institucionales: empleados del Parlamento Regional o, como ya comenté en un artículo anterior, redes de comunicación de la propia Comunidad autónoma, como el departamento de Artesanía.

El presidente de la Asamblea está tardando en poner en marcha una investigación para constatar la distracción de recursos de la digna institución a su cargo en favor del partido al que pertenece, y en concreto, a la facción del mismo al que personalmente apoya. No quisiéramos creer que La Segunda Autoridad de la Región consiente o avala tales comportamientos. Las pruebas las tiene en su propio teléfono móvil (grupo Naranjitos). 

La resolución que correspondería sería la supresión de las subvenciones al Grupo Parlamentario de Ciudadanos por el uso inadecuado de los asignaciones presupuestarias públicas que recibe, ya que las utiliza, según admiten en sus propios grupos de comunicación interna, para asuntos propios del partido, e incluso en conflicto con las normas internas del mismo, pues se limitaban a promover a una de las dos candidaturas en liza. 

Pero Castillo, por lo que deduzco, no está en lo que tiene que estar. En una de esas redes internas ha escrito un largo lamento por el hecho de sentirse postergado de la nueva ejecutiva de Inés Arrimadas, a la que tanta devoción profesa. Y es que ha comprobado que es el único de los presidentes parlamentarios de Cs que no ha sido cooptado para tan brillante vasallaje. ¡El único! 

Y todo porque el periodo de su militancia en Ciudadanos es tan corto que no cumple las reglas exigidas para ser elegible o designado. No ha podido ni votar, y eso que esta vez se votaba para no tener que votar más, es decir, para no poder votar después al futuro coordinador regional. Se entiende su grave dolor a la vista de que tantas reglas han sido burladas en este proceso, menos la que a él le atañe. 

Cierto es que Castillo sufre de alguna confusión, pues debiera recordar que no está donde ésta por ser de Ciudadanos, sino precisamente por no ser de Ciudadanos. En su día, el partido indagó en la búsqueda de personalidades independientes que pudieran adornar su candidatura autonómica y, perezosos en esa tarea, acabaron reparando en él, visitante habitual de la cafetería Tebas, anexa a la sede regional. 

Un tipo que había recibido el honor de pregonar más de cincuenta fiestas regionales y de hacer de 'negro' para los principales miembros del alto staff del PP en esa misma función (lo que significa que tenía recursos para hacer dos veces el mismo pregón, una en persona y otra por ventriloquía) merecía ser fichado. Y así fue. Pero su gloria se acabó cuando se convirtió en uno más de los del carné, después de renunciar a la orla de 'representante de la sociedad civil'. Y ahora ni Martínez Vidal le deja acudir a las visitas del Rey si éstas coinciden con alguno de sus mandados.

La pregunta es para Alberto Castillo: ¿va a investigar el uso de los recursos públicos de su partido en la Asamblea o se la va a envainar? Si se decide por lo primero, las capturas de pantalla las pongo a su disposición.


(*) Periodista


https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2020/03/03/presidente-o-mandado/1096135.html#cxrecs_s

¿Es el fin del mundo tal y como lo conocemos? / Guillermo Herrera *

Eso cantaba la mítica REM a finales de los años ochenta en su inolvidable “It's the end of the world as we know it” (1987), una canción que años después, casi una década, se convertiría en prólogo de la taquillera película “Independence Day” (1996). El mundo transita ahora por un territorio desconocido según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mucha gente cree que el fin del mundo consiste en ángeles que salen de las nubes tocando trompetas, mientras se producen grandes truenos y catástrofes naturales. El Apocalipsis es una hipotética situación en la que un evento podría causar la destrucción de la especie humana. Pero en realidad no es otra cosa que el final de un sistema injusto, y el principio de otro más justo y equitativo.

No se equivoquen, estamos siendo testigos de la penúltima partida de ajedrez mundial entre la luz y la oscuridad alcanzando el punto más alto e intenso hasta ahora. ¡Con mucho más drama aún por venir! Desconozco como será la última partida de ajedrez. ¿Será la batalla de Armagedón en el campo de Mejido? No lo sé, pero estoy convencido de que la crisis será temporal.

REVALUACIÓN MUNDIAL

Parece que estamos viendo el proverbial evento económico del "Cisne Negro" alineándose para provocar grandes cambios en el paisaje mundial. Todo ello guiado y coordinado por lo que hemos estado llamando los "Patriotas de Sombrero Blanco", a los que ahora se nos ha aconsejado que llamemos "la Alianza de la Tierra" a partir de este momento. La revaluación mundial es de tal magnitud que estas interferencias, que normalmente tendrían un efecto negativo, pueden resultar históricamente sólo un inconveniente menor.

Hoy 3 de marzo sería el comienzo de la liquidez de la revaluación de las divisas según varias fuentes. La semana pasada implosionó la Bolsa de Valores, los Bancos Centrales estaban en caos, la Fed está luchando por la liquidez, todas las fuentes han guardado silencio, y los 800#s se esperan en cualquier momento según afirma Judy Byington en República Restaurada.

El Sr. Michael C. Cottrell no afirma tener ningún código. Afirma que en el momento adecuado, cuando alguien más tome la decisión, se le darán los códigos. Cottrell es sólo un engranaje. Es como la persona que presiona el botón para lanzar el misil. Todas las decisiones sobre el misil son tomadas por otros. Él sólo presiona el botón.

EFECTOS DE LA CRISIS

Los chinos construyeron un hospital en diez días, los italianos aislan ciudades, turistas en Canarias recluidos en un hotel, el “Mobile World Congress” cancelado en Barcelona, los Juegos Olímpicos de Tokio en el aire, los medios informando casi en tiempo real.

El Ejército británico está listo para actuar.- Está listo para apoyar a la Policía en el mantenimiento del orden público dentro de la planificación del Gobierno para el peor de los posibles escenarios, dijo hoy martes el primer ministro, Boris Johnson.

Los países del G7 y sus bancos centrales, que agrupan a las economías más desarrolladas, han reafirmado este martes su compromiso de utilizar todas las herramientas adecuadas, e incluso adoptar medidas fiscales para apoyar el crecimiento económico.

El orden financiero mundial está sesgado y los Bancos Centrales se apresuran a averiguar cuáles serán sus próximos movimientos. Están contactando entre sí y tratando de encontrar sentido y orden en el caos, y averiguar las implicaciones que afectan a los sistemas del mundo.

El Banco Central Europeo está trabajando en un plan de préstamos para proporcionar liquidez a las empresas afectadas. Una de las posibles medidas podría incluir una operación de refinanciación a largo plazo dirigida a las pequeñas y medianas empresas, que pueden ser las más afectadas por la recesión.

VUELVE LA CALMA

Los mercados bursátiles mundiales han recuperado algo de tranquilidad, ya que calma los nervios la esperanza de rebaja de tasas de interés para aliviar el impacto económico, después de que la semana pasada sufrieron su peor desplome desde la crisis financiera.

Las acciones globales recuperaron la calma el lunes, ya que la expectativa de un nuevo ciclo de recortes de tasas de interés, para suavizar el golpe económico, estabiliza los nervios de los inversores y lleva los rendimientos de los bonos estadounidenses a cerca del 1%.

Las bolsas europeas suben un 2% ante la esperanza de medidas de estímulo.- Las bolsas europeas subían hoy martes mientras los inversores esperaban medidas para contrarrestar el golpe económico por parte los principales bancos centrales y gobiernos.

La inflación se frena en febrero en la eurozona.- Los precios al consumidor de la zona euro crecieron en febrero más lentamente que en enero, tal y como se esperaba, según mostraron el martes los datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).

SUBIDAS

El precio del petróleo sube casi un 5% por la expectativa de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reduzca la producción de crudo y de que los bancos centrales intenten coordinarse para rescatarlo.

Existe un metal inmune a la crisis.- En opinión del jefe de investigación de Goldman Sachs, Jeff Currie, el oro es hoy en día "la divisa de último recurso" y está por encima de la preocupación asociada con cualquier papel moneda. Según Currie, el oro ha superado a otros activos refugio como el yen japonés o el franco suizo, y continúa esa tendencia mientras siga la inseguridad.

Sube el precio del oro.- La cotización del oro ha subido hoy martes, alentada por la expectativa de que los principales bancos centrales del mundo bajarán sus tasas de interés en los próximos días, y en momentos en que las autoridades del G-7 se aprestan a coordinar acciones para minimizar el impacto de la crisis.

PREMIO A LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas ha recaído en Charles Bennett, Gilles Brassard y Peter Shor por sus contribuciones sobresalientes a las áreas de la computación y de la comunicación cuánticas.

El estadounidense Bennett y el canadiense Brassard, físico químico e informático respectivamente, inventaron en los años ochenta la criptografía cuántica, que garantiza la inviolabilidad física de las comunicaciones. Es decir, que cuando exista un auténtico ordenador cuántico, las comunicaciones sólo estarán seguras con la criptografía cuántica.

La importancia de su trabajo se hizo patente cuando diez años más tarde el matemático estadounidense Peter Shor descubrió que un hipotético ordenador cuántico convertirá en inservibles los sistemas de criptografía convencional en los que se basan la seguridad y la privacidad de las comunicaciones actuales en Internet.


 (*) Periodista


"Catalanes de mierda" / José Antich *

Escondidos muchos de ellos detrás de una máscara deben sentirse muy seguros los policías de Jusapol que este martes protagonizaban ante el Congreso de los Diputados una protesta sindical. Un pequeño grupo, vete a saber si de aquellos que gritaban hace algo más de dos años "A por ellos" mientras viajaban hacia Barcelona para reprimir el 1 de octubre, reconoció y salió persiguiendo en la misma Carrera de San Jerónino, donde están las Cortes, a la diputada de JxCat Laura Borràs. 

"A por ella" debió gritar quizás alguno de ellos, escondido detrás de la careta que servía para actuar camufladamente mientras la abordaban al grito de "catalanes de mierda", "hija de puta" "putos catalanes"... 

Es normal que se sintieran muy cómodos y a sus anchas ya que los cordones de seguridad les dejaron hacer en todo momento lo que quisieron y les trataron más como compañeros que como manifestantes: petardos delante del Congreso como si tal cosa se combinaron con la persecución de Borràs mientras era insultada, amenazada y coaccionada por gente disfrazada. Por mucho menos, aquí, en Catalunya, se han abierto procedimientos judiciales y se han perseguido a dirigentes independentistas hasta el punto de intentar arruinarles la vida. Cuesta imaginar el silencio que en Madrid concentra todos estos grupos de ultraderecha.

No quiero ni pensar cuántas portadas ocuparía, cuántos minutos de televisión tendría y qué dirían partidos como PP, Ciudadanos, Vox o el mismo PSOE si, por ejemplo, hubiera actuado así un colectivo de Mossos d'Esquadra con alguno de sus representantes en el Parlament de Catalunya. Pero claro, los miembros de Jusapol deben tener bula ya que nadie parece haber considerado punible la acción. Aún debe haber, incluso, quien diga que a Borràs le está bien empleado por ser independentista y atreverse a pasear por las calles de Madrid. 

Alguien debería estar analizando, el mismo ministro Marlaska, por ejemplo, muy seriamente, cómo puede ser posible la vergonzosa actuación de los policías que vigilaban el Congreso o por qué los agentes que fueron llamados para auxiliar a la diputada permanecieron impasibles, como si la cosa no fuera con ellos. No así, y también hay que decirlo, los ordenanzas de la Cámara Baja, que se personaron con celeridad en el lugar de los hechos.

Los hechos nunca son casuales y nadie escarbará más de la cuenta en la actuación de Jusapol ya que deben contar con licencia para actuar libremente por el simple hecho de los pluses ganados con la violenta actuación del 1-O contra el referéndum catalán o con el homenaje que realizó a los agentes que actuaron aquel octubre en Catalunya. De aquellos polvos vienen estos lodos y de aquellos silencios o, peor aún, complicidades escandalosas, esta actitud de protección tan incomprensible como vergonzante. 


(*) Periodista y director de El Nacional