miércoles, 27 de diciembre de 2017

C's-CT considera "clave" la reunión de la CARM, SEPES y el Ayuntamiento para fijar valor del suelo en 'Los Camachos'


CARTAGENA.- Ciudadanos celebra que el trabajo que inició para impulsar la ZAL de Cartagena desde que comenzara la legislatura en 2015 empiece a dar sus frutos y se haya reactivado la vida empresarial del Polígono de Los Camachos tal y como hoy ha publicado el diario La Verdad, que ha informado que la venta de suelo en la zona se ha disparado en el último trimestre. 

La inminencia del traslado del Depósito Franco, para el que Ciudadanos reservó una partida económica en los presupuestos de 2017 y que volverá a exigir en 2018 ante el incumplimiento de la Comunidad, ha hecho que muchos empresarios trasladen sus sedes a Los Camachos.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha advertido que "todavía queda dar el zarpazo definitivo para que nuestra ZAL levante el vuelo y para darlo tenemos que esperar a la reunión del próximo 18 de enero en Madrid" entre los consejeros regionales de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, y de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, el secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar y otros representantes de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES), en la que se negociará el precio del suelo de la zona norte del Polígono Industrial.
Manuel Padín ha recordado que el diputado nacional de la formación naranja, Miguel Garaulet, se comprometió en una reciente reunión con los empresarios de Los Camachos a trasladar a la Secretaría de Estado de Infraestructuras, previo estudio, un índice de precios que permita que la zona norte no urbanizada del polígono tenga un valor competitivo de adquisición que atraiga a empresas y haga posible desarrollar de una forma global toda la zona logística, los 3,3 millones de metros cuadrados.

Asuntos pendientes
En cuanto a la sede que necesitan los empresarios de Los Camachos, el portavoz local de Ciudadanos ha denunciado hoy que en la citada reunión con ellos, "expresaron sus dudas ante los trabajos que supuestamente está realizando el Ayuntamiento para cederles un espacio en el fallido proyecto de Contentpolis, ya que no se había firmado ningún convenio de colaboración con ellos, de hecho siguen a la espera de que esto se produzca". 
En este sentido, Ciudadanos pedirá explicaciones en el próximo Pleno ordinario para saber en qué estado se encuentra esta cesión. 
Por otra parte, Manuel Padín ha recordado que en los presupuestos regionales de 2018 hay una partida impulsada por su Grupo Parlamentario valorada en más de un millón y medio de euros de la que necesariamente debe salir una cantidad para hacer posible la sede, y quizá, poner los cimientos de un futuro vivero de empresas.

Ciclo de conferencias
Por otra parte, el Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha vuelto a pedir hoy a la alcaldesa Ana Belén Castejón que acelere los preparativos para celebrar en el municipio un ciclo de conferencias dirigido a los empresarios de la Comarca sobre la importancia y el desarrollo de las Zonas de Actividades Logísticas en España, dando así cumplimiento al acuerdo plenario impulsado por la formación naranja en febrero de este año.
"Sabemos que la alcaldesa tiene un interés personal en organizar y lanzar estas jornadas, pero han pasado diez meses y este evento va camino de olvidarse en algún cajón del Ayuntamiento", ha explicado Manuel Padín.
El portavoz de la formación naranja ha advertido que este ciclo ha sido respaldado y apoyado tanto por la COEC como por la Cámara de Comercio; "el Gobierno de Cartagena debe desarrollar acciones y propiciar corrientes de opinión formada y profesional, que ayuden a agilizar el nacimiento de esta estructura logística en Cartagena y asesorar a muchos de nuestros empresarios para que puedan formarse expectativas objetivas y tomar decisiones empresariales documentadas".

El concejal de C's en Lorca, Antonio Meca, realiza un balance del año que califica de "apasionante"

LORCA.- En el tradicional desayuno con la prensa, el concejal de C's en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Meca, ha realizado un resumen de los principales aspectos de este año a punto de finalizar.

"Este 2017 ha sido nuestro segundo ejercicio completo. Hemos conseguido que el equipo de Gobierno cambie su actitud y atienda y considere nuestras propuestas. Le pedí voluntad al Alcalde y tengo que reconocer que acaba de demostrarlo con lo de los gerentes de Aguas de Lorca y Limusa".
La característica general de este Grupo Municipal ha sido hacer propuestas sensatas, posibles y necesarias para corregir la gestión de la administración municipal, especialmente en lo económico, donde se observan prácticas antiguas perjudiciales para las arcas municipales.
"Seguimos demostrando que formamos parte del impulso de la acción de gobierno para todo lo que sea positivo para los lorquinos y seguiremos siendo una oposición firme, propositiva y responsable para conseguir mejorar aquellos aspectos que sean negativos".
Por lo que se refiere a la actividad institucional, 27 son las mociones que se han presentado a pleno, 18 de las cuales han sido aprobadas, con asuntos de todo tipo: económicos, sociales, educativos, judiciales, igualdad, juventud, etc. Asimismo se han realizado al equipo de Gobierno 31 ruegos y preguntas, que en muchos casos no han tenido una respuesta satisfactoria.
Un caso análogo son las más de 70 escritos solicitando al Sr. Alcalde todo tipo de informes, documentos o actuaciones en la labor que los ciudadanos nos han encomendado. Desgraciadamente en la mayoría de los casos no se ha tenido respuesta alguna.
"Los acuerdos plenarios son otra de las asignaturas pendientes: gran parte de lo que se aprueba no se lleva a cabo y muchas veces los temas se aparcan encima de la mesa y ahí permanecen durante meses o años".

IU-Verdes denuncia que los presupuestos autonómicos de 2018 vuelven a castigar a Lorca en materia sanitaria


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes de Lorca, Gloria Martín, ha lamentado que PP y Ciudadanos, el partido que sustenta el Gobierno de López Miras en la Región de Murcia, vuelvan a castigar a Lorca en materia sanitaria en los presupuestos autonómicos para 2018.

Martín ha explicado que, el próximo año, la Consejería de Sanidad construirá nuevos centros de salud en Lorquí, Santiago y Zaraiche, Caravaca de la Cruz, Alcantarilla, Corvera, Sangonera la Verde, Algezares y Cieza. Sin embargo, no se ha previsto ninguna partida para acometer el nuevo centro de salud en la zona del Barrio de San Cristóbal, a pesar de las aglomeraciones "infames" que sufren los ciudadanos en el único centro de salud existente en esta parte de la ciudad.
Tampoco habrá dinero para el segundo Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), prometido tras clausurar el que existía en San Diego. Martín recordó el compromiso "unánime" adquirido en 2016 por la Asamblea Regional para habilitar un Punto de Atención Continuada (PAC) en San Diego, mientras se procedía a la construcción de un nuevo SUAP en esta área. Sin embargo, ninguna de las dos actuaciones aparece en los presupuestos de 2018 del Servicio Murciano de Salud.
Además, el Ejecutivo de Fernando López Miras también ha anunciado la puesta en marcha de una red de centros de alta resolución en Murcia, Águilas, Jumilla y Cartagena, mientras el de Lorca tiene pendiente su puesta en marcha desde 2009, año en que se anunció. 
"El PP ha entrado en bucle y, por tercer año consecutivo, vuelve a comprometer una partida para ejecutar la segunda fase de los trabajos para convertir el antiguo hospital de Santa Rosa de Lima en un centro de especialidades clínicas, una actuación que tenía que haber terminado en julio pasado", explicó Martín. 
Al respecto, la edil de IU-Verdes recordó que la partida para 2018 "sigue siendo insuficiente" porque se necesitan seis millones de euros para concluir las cuatro fases del proyecto y que los usuarios de la sanidad pública del Área III puedan contar con un servicio que permite diagnosticar enfermedades graves en una sola consulta y que "llevan esperando desde hace una década". Martín recordó que su demanda "no es un capricho de IU-Verdes" sino "una necesidad apremiante" y la obligación del PP de cumplir un compromiso que adquirió con los lorquinos.
La concejala de IU también criticó que el PP haya decidido renunciar a la reconstrucción del centro de salud Lorca-Centro, demolido tras los terremotos de 2011, y cuyos usuarios fueron trasladados "de manera provisional" hace ya casi siete años a dos plantas de Santa Rosa de Lima. Al respecto, Martín ha informado que su formación ha recibido numerosas quejas de pacientes y trabajadores sobre "la deficiente organización y la falta de espacio" de dicho centro de salud, repartido en las plantas primera y cuarta de dicho edificio.
Martín ha lamentado que el PP escatime recursos para la sanidad pública mientras que engorda los conciertos a la privada. Como muestra, aludió al único hospital privado con el que cuenta el municipio "que acaba de ampliar y renovar sus instalaciones mediante una inversión de más de un millón de euros que sale, fundamentalmente, de lo que percibe por el concierto con el Servicio Murciano de Salud, que es dinero público", criticó. 
Al respecto, Martín aseguró que, en 2016, el SMS destinó 142,6 millones de euros a pagar la factura de los conciertos, 6,7 millones más que en el ejercicio anterior y que, en la Región, la privada se lleva en torno al 7% del gasto sanitario público.

El 'Black Friday' siguió tirando de las ventas de los comercios murcianos en noviembre

MADRID.- Las ventas del comercio minorista se incrementaron un 3,4% en la Región de Murcia durante el mes de noviembre respecto al mismo mes de 2016 coincidiendo con el 'Black Friday' y el 'Ciber Monday', según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Este dato es medio punto superior al de la media nacional, y también lo mejora si tenemos en cuenta las cifras en lo que va de año (1,3% frentre al 1,1%). En cuento al empleo del sector, la Región registró en este mes la tercera mayor subida por comunidades, con un incremento del 3%.
Con el repunte de noviembre, la facturación del sector regresa a tasas positivas después de haberse reducido un 1,2% en octubre. Eliminados los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 2% en el penúltimo mes del año, tasa 1,7 puntos superior a la de octubre.
En tasa mensual (noviembre sobre octubre), las ventas del comercio minorista se dispararon un 1,3%, su mayor alza en tres años, concretamente desde noviembre de 2014, cuando también se incrementaron un 1,3%.
Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista aumentó un 1,5% en noviembre respecto al mismo mes de 2016, la misma tasa que en octubre. Con este avance se encadenan ya 43 meses consecutivos de ascensos interanuales de la ocupación.

Las grandes cadenas elevan sus ventas un 6,2%

Por modos de distribución, todas ellas elevaron sus ventas en noviembre, especialmente las grandes cadenas (+6,2%), seguidas de las grandes superficies (+3,5%), las pequeñas cadenas (+1,3%) y las empresas unilocalizadas (+1,2%).
Según los datos del organismo estadístico, las ventas de los productos alimenticios se incrementaron un 2,1% interanual, mientras que las de los no alimenticios subieron un 4,1%.
Entre estos últimos, el mayor avance de la facturación lo experimentó el equipo del hogar (+6,5%), seguido de equipo personal (+6%) y de los otros bienes (+2,1%).
Las ventas del comercio minorista, sin incluir las estaciones de servicio, crecieron en noviembre un 3,3% en comparación con el mismo mes de 2016, mientras que las ventas en estaciones de servicio bajaron un 1% respecto a noviembre del año pasado.

Madrid, donde más suben las ventas

En noviembre la facturación del comercio minorista subió en términos interanuales en todas las comunidades autónomas.
El mayor avance lo experimentó Madrid (+5,1%), seguido de Navarra (+4,4%), Baleares (+4%) y La Rioja y Aragón (ambas con un aumento del 3,7%).
Los menores incrementos correspondieron a Galicia (+0,8%), País Vasco (+1%) y Cantabria (+1,1%).

El empleo, 43 meses en positivo

El empleo en el sector del comercio minorista aumentó un 1,5% en noviembre respecto al mismo mes de 2016, con lo que ya encadena 43 meses consecutivos de ascensos.
Este incremento de la ocupación en el comercio minorista se debió al comportamiento de todos los modos de distribución. Así, las grandes cadenas aumentaron la ocupación un 3,6%; las grandes superficies, un 1,9%; las empresas unilocalizadas elevaron su fuerza laboral un 0,8%, y las pequeñas cadenas, un 0,1%.
Por comunidades autónomas, el empleo en el comercio minorista se incrementó en todas las regiones.
Los mayores repuntes se dieron en Canarias (+4,1%), Asturias (+3,1%), Murcia (+3%) y La Rioja (+2,5%), y los menores en Castilla-La Mancha (+0,2%), Cantabria y Castilla y León (+0,3%) y País Vasco (+0,4%).

Rajoy anuncia en Murcia la licitación del bypass de la A-30


MURCIA.-Rajoy ha participado esta mañana en un acto en Murcia para presentar el nuevo plan de infraestructuras del Gobierno nacional que como primera medida tendrá la aprobación mañana en el Boletín Oficial la BOE la licitación del nuevo trazado Norte-Sur. 

Rajoy ha dejado que este Arco del Noroeste será un baipás de 33 kilometros que desde el puerto de la Cadena permitirá una conexión hacia Archena como itinerario alternativo a la A-30, la autovía a Madrid. Es decir, permitirá viajar desde Cartagena a Madrid sin pasar por Murcia, según la crónica de La Opinión.
Esta primera obra del plan de Infraestructuras cuenta con una inversión total de 279 millones de euros. Rajoy ha recalcado que se trata de una obra que beneficiará a más de un millón de personas.
Las características técnicas de este Arco Noroeste se publicaron en 2013. La obra supone un desvío del tráfico de la A-30 procedente del norte hacia Murcia para dirigirlo al anillo de circunvalación de Murcia, MU-30, en el enlace de Alcantarilla.
Con ello quedan desviados los tráficos tanto de largo recorrido como de incorporación al noroeste de Murcia procedentes del norte de la autovía A-30, aligerando de este modo el tráfico en la Ronda Oeste de Murcia, que tuvo en 2012 una intensidad media diaria, IMD, de 116.000 vehículos/día, así como en los tramos con mucho tráfico de esta autovía situados en las inmediaciones de los enlaces de Juan de Borbón, Ronda Sur de Murcia y de la Ciudad Sanitaria Virgen de La Arrixaca.
La variante discurre por el sur de Archena, entre las pedanías de La Algaida y Los Torraos, para continuar en dirección sur hasta enlazar con la autovía A-7 en Alcantarilla, conectándose previamente con la carretera autonómica RM-15 procedente de Caravaca de la Cruz.
El tramo presenta además de las bifurcaciones anteriores, con la autovía A-30 y con la carretera RM-15, tres enlaces intermedios, el de la carretera RM-533 para dar acceso a los núcleos de Archena y Ceutí, otro en la carretera RM-531 para dar acceso a los núcleos de Alguazas y Campos del Río, y el tercero en la carretera RM-B37 de Las Torres de Cotillas. Por último, el tramo conecta con la carretera A-7 en el enlace de Alcantarilla.
El presidente del Gobierno ha visitado Murcia para presentar el plan de actuaciones del Plan Extraordinario de Inversiones en Carreteras (PIC), que prevé movilizar 5.000 millones de euros en todo el país.
Rajoy ha hecho este anuncio en su intervención en un acto sobre infraestructuras que ha presidido en Murcia y en el que ha intervenido también el presidente de esta comunidad, Fernando López Miras, y al que ha asistido el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.
El PIC 2017-2021 fue presentado el pasado 14 de julio en un acto celebrado en el Palacio de la Moncloa, donde el presidente del Gobierno explicó que, mediante la colaboración pública y privada se invertirán 5.000 millones de euros en carreteras que se destinarán a actuaciones en más de 20 corredores importantes del país que abarcarán más de 2.000 kilómetros.
De acuerdo con este plan, con el que se prevé crear 189.000 puestos de trabajo, las empresas concesionarias de las obras asumirán su mantenimiento durante treinta años.
El Ministerio de Fomento ya ha indicado en distintas ocasiones su intención de licitar todo el aluvión de los veinte proyectos del plan entre los años 2018 y 2019.

La Audiencia Provincial sólo pide 6.000 euros de fianza al pub '609' de Murcia por la brutal agresión a un cliente


MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha rebajado de 18.000 euros a 6.000 la fianza que deberá depositar, como responsable civil subsidiaria, la empresa propietaria de la discoteca en la que prestaban sus servicios los dos empleados que son investigados después de que uno de ellos, presuntamente, golpeara al joven Andrés Martínez y le produjera lesiones graves en el denominado caso 609.

El auto corrige así al Juzgado de Instrucción de Murcia que tramita el caso, abierto ahora hace un año a raíz de aquella agresión, que se produjo en las inmediaciones del local, ubicado en la plaza de Santa Isabel de Murcia.
Dice la sala de la Audiencia que acuerda esa rebaja en la fianza que deberá presentar la empresa apelante, C.G., S.L., porque no tiene sentido que a los dos hombres considerados responsables directos de los hechos se le exija 3.000 euros a cada uno y a la sociedad una cantidad global de 18.000 euros.
Por el contrario, la Audiencia no ha aceptado otros extremos del recurso, en los que se alegó que no tenía responsabilidad en lo ocurrido porque los hechos ocurrieron fuera de sus instalaciones y que el ilícito penal se llevó a cabo por persona ajena a sus servicios de seguridad.
Además, la apelante expuso que "la naturaleza sorpresiva de la agresión sufrida por Andrés Martínez supuso que de ninguna manera los trabajadores del local hubieran podido evitarla"
La Sala, que tiene como ponente al magistrado Álvaro Castaño-Penalva, es tajante al rechazar esas consideraciones.
Así, comenta que "la intervención de los empleados de la mercantil apelante fue en el desempeño de sus obligaciones o servicios y derivada de forma casi inmediata de un incidente previo sucedido en la puerta del local y tras una persecución de aquellos que no era necesaria para cumplir con su cometido de vigilancia y control de acceso, pues Andrés y su acompañante ya se marchaban".
El joven de Alcantarilla, como consecuencia del puñetazo recibido, presuntamente propinado por Hristo I.K., natural de Bulgaria, permaneció durante un mes en estado de coma, del que finalmente pudo salir.

Las pensiones de jubilación de más de 2.000 euros se disparan un 370% en 10 años

MADRID.- La Seguridad Social ha abonado ya el último pago del año a los pensionistas, un total de 9,58 millones de prestaciones que han costado más de 8.881 millones de euros al sistema solo en diciembre. La nómina de pensiones no deja de crece y marca un nuevo récord histórico cada mes como consecuencia del envejecimiento de la sociedad y también del coste de las nuevas pensiones, que son cada vez más generosas, a juicio de El Confidencial.

El número de pensiones de jubilación que superan los 2.000 euros al mes se ha disparado un 370% desde 2007, antes del estallido de la crisis económica. Esto significa que en unos años muy complicados para las cuentas públicas, algunos nuevos jubilados han sido los beneficiados de la solidaridad intergeneracional. La Seguridad Social paga actualmente más de 755.000 pensiones de jubilación de más de 2.000 euros netos cada mes, casi cinco veces más de las que había hace una década, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El crecimiento ha sido exponencial. Durante los años de la burbuja apenas se llegaron a acumular 160.000 pensiones de jubilación de más de 2.000 euros y en apenas tres años ya se había doblado esta cuantía. En los primeros años de la crisis estas prestaciones llegaron a crecer a ritmos del 30% anual, incorporando más de 50.000 pensiones nuevas cada año. Este porcentaje se ha ido corrigiendo, pero no porque el crecimiento sea más lento, sino porque la base es mayor. En el último año ha aumentado el número de pensiones de más de 2.000 euros en casi 62.000 prestaciones.
A día de hoy, el crecimiento de las pensiones altas es mucho más rápido que el del resto, lo que carga de nuevos gastos al sistema cada mes que pasa. El conjunto de pensiones de jubilación crece a ritmos del 1,7% interanual, mientras que las que superan los 2.000 euros se incrementan a ritmos próximos al 9%. Tal avance provoca que cada vez tengan una participación mayor en el sistema y, por lo tanto, generen más presión sobre las pobres cuentas públicas de la Seguridad Social.
En los años de la burbuja menos del 4% de las pensiones de jubilación superaban los 2.000 euros, ahora son casi el 13% del total. Esto significa que uno de cada 10 jubilados (con prestación contributiva) cobra más de 2.000 euros cada mes. Una cuantía que no se puede sufragar solo con cotizaciones, dado que el mercado laboral se ha deteriorado mucho, lo que hace que la Seguridad Social vaya acumulando deudas de miles de millones.
No solo crece el número de pensiones de más de 2.000 euros al mes, además son cada vez más altas. Por ejemplo, en noviembre se pagaban ya 570.000 jubilaciones de más de 2.200 euros al mes, lo que significa que en la última década se han disparado un 470%. Además, actualmente hay casi 32.000 jubilados que cobran más de 2.573,7 euros mensuales. Esta es la pensión máxima establecida por el Gobierno, que solo se puede superar si el jubilado ha prolongado su vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación y entonces recibe un 'plus' por su aportación al sistema.
El número de pensiones de más de 2.000 euros mensuales seguirá creciendo a este ritmo alto durante un año más si no se introducen cambios normativos antes, escenario que es descartable, ya que cualquier modificación requerirá un periodo de adaptación para que los futuros pensionistas puedan adaptarse. Esto significa que la Seguridad Social acumulará más de 60.000 nuevas pagas de jubilación que superen los dos millares de euros.
A partir de 2019 esta tendencia cambiará, ya que empieza a funcionar el factor de sostenibilidad, un ajuste para las nuevas pensiones que adapta la prestación inicial que percibe un trabajador cuando se jubila a su esperanza de vida en ese momento. Si los mayores van a vivir cada vez más años, se reduce la cuantía que cobran cada mes para así adaptar lo que van a percibir hasta que fallezcan con lo que han aportado. El factor se contempló por primera vez en la reforma de las pensiones del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2011, pero no se concretaron cifras concretas. Fue con la reforma de 2013 de Mariano Rajoy cuando se determinó que empezaría a funcionar en 2019 y que se revisará cada cinco años para actualizarlo a la esperanza de vida.
El factor de sostenibilidad reducirá la cuantía inicial de todas las pensiones, por lo que será más difícil que los trabajadores tengan derechos acumulados para percibir más de 2.000 euros al mes. Esto no significa que no vaya a seguir creciendo este número de prestaciones, simplemente lo hará a menor ritmo para evitar que los gastos de la Seguridad Social crezcan tan rápido como lo están haciendo en los últimos años.
Desde el estallido de la crisis la pensión media de jubilación se ha disparado un 40%, pasando de los 766,5 euros a superar los 1.070 euros en diciembre (todo en términos nominales, esto es, sin descontar la inflación). Tal subida supone un gran esfuerzo para las generaciones de trabajadores, que además de pagar sus cotizaciones, ven cómo el Fondo de Reserva (la famosa hucha de las pensiones), se ha vaciado y la Seguridad Social empieza a acumular deuda.
En este periodo de bonanza para las pensiones ha sido de grave crisis para el empleo. El salario medio ha subido menos de un 11% (en buena medida porque se han expulsado a los trabajadores más precarios), casi cuatro veces menos. La pensión media también ha crecido mucho más rápido que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que ha subido desde 2007 un 24%, poco más de la mitad.
Además, la Seguridad Social ha perdido un millón de afiliados respecto al máximo alcanzado antes de la burbuja. Según los datos del INE, el coste salarial por trabajador bruto para las empresas es de 2.500 euros al mes (incluidas las cotizaciones). Si se aplica un tipo de cotización del 28,3% (que es el del Régimen General), hacen falta casi tres trabajadores para abonar una sola pensión de 2.000 euros. Proporciones que no encajan con la realidad del mercado laboral español y que de alguna forma se tendrán que cuadrar en el futuro.

Los retiros dorados que Rajoy prepara a sus adeptos

MADRID.- El nombramiento del ya exjefe de Gabinete de Mariano Rajoy, Jorge Moragas, como embajador español ante las Naciones Unidas (ONU) ya se ha consumado. Después de que el presidente del Gobierno anunciara la maniobra en una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, el propio Moragas vaticinaba que se publicaría en el BOE del sábado. Y no se equivocaba. El pasado 23 de diciembre, en la víspera de Nochebuena, el Boletín Oficial del Estado recogía el nombramiento. Moragas pasó, en cuestión de horas, de una presunta víctima del 21D a ser el verdadero ganador del Gordo 24 horas después del sorteo de la Lotería, ironiza El Plural.

Y es que, el exjefe de Gabinete de Rajoy cobraba más de 115.000 euros como mano derecha del presidente, pero con su nuevo puesto recibirá más de 200.00 al año. El salario base de ambos cargos es semejante, pero los complementos salariales aumentan exponencialmente el sueldo de Moragas. A esto hay que sumarle el plus de tener una vivienda frente al Central Park, máxime si corre a cuenta del Estado español, tal y como recoge El Español.
Pero el de Moragas no es ni el primero ni el único retiro dorado que Rajoy prepara a uno de los suyos. Uno de los más sonados fue el del exministro de Educación, Cultura y Deporte José Ignacio Wert.

Una historia de amor y lujos en París
El 1 de agosto de 2015 el BOE publicaba un Real Decreto rubricado por Felipe VI mediante el cual se nombraba embajador Jefe de la Delegación Permanente de España ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) a Wert Ortega.
Se consumó, así, un dedazo de libro para contentar a uno de los ministros más impopulares y menos valorados del Ejecutivo de Rajoy. El nuevo puesto incluía vivienda en París, la ciudad del amor, un destino que el propio exministro solicitó porque también había ido allí a trabajar su esposa, Monserrat Gomendio, que además fue uno de sus altos cargos en su ministerio.
La obcecación de Wert en irse a vivir con su esposa a París a vivir su idilio tiene un alto coste para las arcas públicas: el exministro cobra unos 10.000 euros mensuales más gastos de representación y vive en un piso de 500 metros cuadrados en la zona más lujosa de París que cuesta unos 11.000 euros cada mes. Y además habría que añadir la indemnización que cobró por dejar su cargo de ministro: 4.600 euros. Pero no se vayan, que aún hay más: el Gobierno corrió con la cuenta, a cargo de los ciudadanos, del mantenimiento de los jardines de la vivienda de Wert. En total, el montante ascendió a 775.655 euros.
Un retiro vergonzante sin consumar
Tarde y mal. Así dimitió José Manuel Soria, exministro de Industria de Rajoy. Lo hizo después de que su nombre apareciese en los Papeles de Panamá. Soria lo negó, es escudaba en que lo desconocía en absoluto. Pero antes se pilla a un mentiroso que a un cojo.
Soria anunció que dejaba su cargo en el Gobierno, así como su escaño en el Congreso y la presidencia del Partido Popular en Canarias. Pero Rajoy le tenía una sorpresa preparada: el Banco Mundial.
La propuesta de que el exministro panameño formara parte del equipo directivo del Banco Mundial no es que no gustara a la oposición y a buena parte de la ciudadanía, es que incluso en el seno del PP se generaron diversos núcleos emisores de críticas.
Uno de los que habló con mayor claridad fue el dirigente del PP Vasco Borja Sémper: "Hay cosas que se pueden hacer mejor o de otra manera", sentenció.
Finalmente, fue el propio Soria quien renunció al puesto precisamente por la polvareda generada y la “desproporcionada” utilización política que considera que se hizo de su designación.

«El plan estratégico de 'Navantia' supondrá el camino hacia una industria 4.0», dicen desde el PP de Cádiz


CÁDIZ.- El presidente de los populares gaditanos, Antonio Sanz, ha valorado el plan estratégico de Navantia que comenzará a negociarse en 2018 entre la empresa y los sindicatos como «una apuesta de futuro y una consolidación de la industria naval en la provincia», según publica La Voz de Cádiz.

Para el dirigente popular, con estas negociaciones «se confirma la modernización de la industria naval en la Bahía y la provincia y que Navantia se dirige hacia la industria 4.0, con un modelo de trabajo moderno, tecnológico que dará sus frutos en nuevos puestos de trabajo».
En opinión de Sanz, «desde el Partido Popular confiamos en esta negociación que se abre, en la que se han introducido grandes novedades como el rejuvenecimiento de la plantilla, que sin duda significa una apuesta de futuro».
Por otro lado, se va a realizar -según ha confirmado Sanz- una apuesta por la formación, ya que «es fundamental que las cargas de trabajo vayan unidas a procesos formativos».
Asimismo, Antonio Sanz ha valorado que con estas negociaciones habrá una consolidación del proyecto global de Navantia, «donde se apuesta por el mantenimiento de todas las factorías, es decir, de las tres de la Bahía y donde también podríamos incluir a Rota».
Sanz se ha mostrado muy positivo recordando que «jamás se habían conseguido picos de 15.000 empleos indirectos, inducidos y directos, por lo que estamos teniendo unas cifras en el sector realmente buenas».
El presidente del PP provincial ha concluido confiando en la responsabilidad de los sindicatos y de la empresa «para llegar a un acuerdo que estabilice, consolide y modernice los astilleros hasta convertirlos en 4.0»
Por su parte, la diputada nacional del PP Teófila Martínez, ha recalcado que «gracias a que en estos momentos hay carga de trabajo, se puede iniciar una negociación de un plan estratégico».
Asimismo, ha recordado que durante la etapa del PSOE en el Gobierno de la nación, «hubo cinco reconversiones industriales» mientras que con el PP «ni una sola reconversión y ningún ERE».

España se compromete con la OTAN a aumentar en un 80% su gasto militar para 2024


MADRID.- El Gobierno español se ha comprometido con la OTAN a incrementar en más de un 80% su actual gasto militar en los próximos siete años, hasta rondar los 18.000 millones de euros. Así figura en la carta que ha remitido al secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, en la que marca su hoja de ruta para cumplir el mandato de la cumbre de Gales (2014), que consagró el objetivo del 2% del PIB para gasto militar en 2024. El incremento prometido por el Gobierno, con ser enorme, no llega al 2%; se quedaría en torno al 1,5 o 1,6%, según publica hoy El País.

La Alianza Atlántica dio de plazo hasta el 31 de diciembre de este año para que sus 28 países miembros explicaran cómo piensan cumplir el compromiso de destinar al menos el 2% de su Producto Interior Bruto (PIB) al gasto militar. Este objetivo, consagrado en la cumbre de Newport (Gales), se ha vuelto más apremiante tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, quien en su primer encuentro con los líderes de la organización militar, en mayo pasado en Bruselas, les echó en cara que le debían “enormes cantidades de dinero” y aseguró que 23 de los 28 socios “no gastan lo que deben y esto es injusto para el contribuyente estadounidense”. Incluso el 2%, advirtió, “es insuficiente para cerrar la brecha” de lo que gastan Europa y EE UU.
Los cinco países de la OTAN que cumplen son Estados Unidos, Reino Unido, Grecia, Estonia y Polonia, que gastan al menos el 2% del PIB, a los que este año debe unirse Rumania. España está a la cola (0,92% de previsión en 2017), solo por delante de Bélgica y Luxemburgo.
El Gobierno ya ha remitido una misiva a Stoltenberg en la que le expone su plan para que el gasto militar crezca por encima del PIB en los próximos siete años hasta llegar a los 18.000 millones de euros en 2024. Esa cifra representa un incremento de alrededor del 80% sobre el gasto actual, pero no  llega al 2%. Dependiendo del crecimiento del PIB, y en términos de precios constantes, supondría quedarse en el 1,5% o 1,6%. El 2%, en el mejor de los casos, debería esperar al menos hasta 2028.
El Gobierno cree que, con este plan, cumple sus compromisos con la OTAN ya que la cumbre de Gales, en contra de lo que se cree, no obligaba a alcanzar el 2% en diez años. Lo que se acordó entonces es que los países que no alcanzaban dicho porcentaje debían frenar el recorte del gasto militar, aumentarlo en términos reales con el crecimiento del PIB y “avanzar hacia el 2% en una década para cumplir los objetivos de capacidades de la OTAN y cubrir sus carencias”.
La declaración de Gales también fijó como objetivo que el 20% de los gastos de Defensa se destinara a la adquisición de equipos, incluidos los programas de investigación y desarrollo. En este apartado, España está mucho mejor situada, pues destina el 19,31% a equipamiento, según datos de la OTAN.
También puede presumir de que dedica el 10% de su gasto en Defensa a operaciones, algo que casi ningún otro aliado hace. España ha participado en todas las misiones militares de la UE —de las que este año ha sido el mayor contribuyente— y en casi todas las de la Alianza Atlántica.
Para medir el aumento del gasto en Defensa primero hay que determinar qué se entiende como tal. La OTAN atribuye a España una previsión de 10.739 millones de euros este año, tras el retroceso que se produjo en 2016 por la parálisis política (9.014 millones, 0,81% del PIB).
En esta cifra no solo incluye el presupuesto de Defensa (7.635 millones), sino también, entre otras partidas, las operaciones en el exterior (1.076 millones previstos este año) y las pensiones que cobran los militares retirados de la Seguridad Social y que otros países incluyen en el presupuesto de Defensa.
Para engordar el gasto militar y acercarse al objetivo de la OTAN, Hacienda ha propuesto contabilizar el presupuesto de la Guardia Civil, un cuerpo de naturaleza militar. Ello supondría sumar 2.700 millones y subir dos décimas de PIB. Defensa rechaza este maquillaje y exige un crecimiento real del presupuesto, pero es lógico incluir al menos el gasto de las misiones militares de la Guardia Civil.
La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, ha pedido el consenso de la oposición para sacar adelante una ley que blinde los gastos militares de los vaivenes políticos y garantice la financiación a largo plazo de los programas de armamento.
La prueba de fuego serán los Presupuestos de 2018, si el Gobierno logra aprobarlos. Defensa quiere consolidar los 1.817 millones que se incluyeron en el presupuesto de este año para pagar la factura de los Programas Especiales de Armamento (PEAS) de 2016 y 2017 e incrementar sustancialmente la partida dedicada a mantenimiento, que arrastra un déficit crónico. 
Sería la rampa de lanzamiento para cumplir el compromiso con la OTAN, pero Hacienda da prioridad a otro compromiso: sacar a España del procedimiento de déficit excesivo de la UE.

Ninguno de los diez mejores hospitales de España está en Murcia, según el Instituto 'Coordenadas'


BARCELONA.- El Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH) 2017, elaborado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, no arroja sorpresas en los primeros puestos de los mejores hospitales de España, con el mismo podio que hace un año.

Elaborado a partir de encuestas a 1.750 profesionales de la salud, el índice mide la excelencia en los hospitales, tanto públicos como privados, en base a resultados y percepciones de los profesionales.
Esa excelencia se entiende como la suma de calidad asistencial, servicio hospitalario, bienestar y satisfacción del paciente, capacidad innovadora, atención personalizada y eficiencia de recursos; apostando por la sostenibilidad de un sistema de salud público, gratuito y de calidad.
A cada centro se le asigna una puntuación, que va del 0, siendo la peor nota, al 1, la mejor, según recoge La Vanguardia.

10. Centro Médico Teknon

El top ten lo abre este centro privado situado en Barcelona, que registra una puntuación de 0,973 puntos, según el índice. Cae una posición respecto al año pasado.

9. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia

El único centro que no está en Barcelona o Madrid del ránking. Referente de la Comunidad Valenciana y de régimen público, entra en el top ten, tras estar en la décimo primera posición el año pasado. Lo hace con una puntuación de 0,975 puntos. “Atendemos más de 3.000 pacientes diarios en consultas externas, 1.000 pacientes hospitalizados y más de 700 en Urgencias”, apuntan en su web.

8. Hospital Quirónsalud Barcelona


El centro de la ciudad condal, privado, cae cuatro posiciones respecto al año pasado, cuando ocupaba la cuarta posición. Tiene una puntuación de 0,976 puntos. Cuenta con setenta años de experiencia y es “referente de la sanidad privada en el sur de Europa”, afirma en su portal.

7. Hospital Universitario Clínico San Carlos


Situado en Madrid y público, se anota 0.979 puntos, perdiendo una posición respecto al año pasado. Sus orígenes se remontan a 1787 y cuenta con 5.000 profesionales, siendo puerta de entrada al mundo médico de los estudiantes de la Universidad Complutense.

5. Hospital Gregorio Marañón

Con 0,982 puntos sube cinco posiciones desde el pasado año, cuando era décimo. De titularidad pública, “destaca por su dotación tecnológica y su capacidad docente e investigadora”, explica su web. Tiene más de cuatro siglos a sus espaldas, abarca 20 edificios y emplea a 7.500 profesionales.

5. Hospital Vall d’Hebrón


Comparte el quinto puesto con el Marañón, con la misma puntuación. Salta desde la octava posición de hace un año. Se especializa en “enfermos graves, agudos y críticos y atendemos casos clínicos del máximo índice de gravedad y complejidad”, explican. Siendo aún más específico, “nuestras áreas de excelencia son los transplantes adultos y pediátricos de órganos y tejidos”, se lee en su web. También sobresale en oncología.

4. Hospital Quirónsalud Madrid


También del grupo Quirón, como su par de Barcelona, asciende a la cuarta posición desde la séptima del pasado año, con 0,983 puntos. Privado y con sede en Pozuelo de Alarcón, afirma “ofrecer respuesta a todas las necesidades que requieran los pacientes”.

3. Hospital Universitario La Paz

En Madrid, público y con una puntuación de 0,990 puntos, es el tercero en el podio y mantiene la posición respecto al año pasado. Inaugurado en 1964, es el centro con mayor número de partos atendidos desde la apertura de su maternidad, en 1965.

2. Hospital Clínic


El hospital barcelonés mantiene la posición con una puntuación de 0,995 puntos. Se fundó en 1906 y según su memoria de 2016 emplea a 4.383 profesionales y realizó más de 22.000 intervenciones quirúrgicas en el último año. Tiene asignado el servicio a unos 540.000 habitantes de la ciudad.

1. Fundación Jiménez Díaz


De carácter privado y perteneciente al grupo QuirónSalud, lidera por tercer año consecutivo el ránking, con 0,997 puntos, muy cerca de la puntuación perfecta. Situado en Madrid, su origen se remonta a 1935 y desde sus inicios ha combinado investigación con asistencia. Emplea hasta 3.000 sanitarios.

Un médico murciano, el catedrático Damián García-Olmo, 59 años, es su jefe de Cirugía.

Aviso por vientos hoy de hasta 100 Km/h en la Región

MURCIA/MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) amplió de madrugada el aviso por vientos y fenómenos costeros en la Región de Murcia.

En un comunicado establecía aviso naranja por vientos que pueden alcanzar rachas de hasta 90 km/h en el Noroeste, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, y amarillo por vientos que pueden alcanzar una velocidad máxima de 70 Km/h en el resto de la Región de Murcia.
En algunas zonas altas los vientos pueden llegar a los 100 kilómetros a la hora ocasionalmente.
Igualmente estable aviso amarillo por fenómenos costeros en la mar en el ámbito geográfico del Campo de Cartagena y Mazarrón.
Este aviso comenzó a las cuatro de la mañana y está previsto que acabe a las tres de la tarde de ese mismo día 27.
La previsión es de viento del suroeste fuerza 7, disminuyendo y quedando mar de fondo del suroeste con olas de 3 metros.
Este temporal es consecuencia de la borrasca conocida como Bruno que atraviesa hoy la Península y que dejará sentir algunos de sus efectos en la Región de Murcia.


De cara a la recta final del año, la portavoz de Aemet, Ana Casals, explica que el sábado podría haber alguna precipitación en Galicia y en algunos puntos de la meseta norte, pero tenderá a disminuir la nubosidad, sobre todo hacia el sur y el litoral mediterráneo, por lo que la posibilidad de precipitaciones en Murcia es muy baja. Respecto de las temperaturas, dijo que ascenderán en el norte de la Península, en Andalucía y en Canarias, mientras que descenderán en el oeste.
Finalmente, para los siguientes días existe incertidumbre, aunque parece que podrían haber precipitaciones en Galicia, Cantábrico y Pirineos y, a partir del 1 de enero, podría entrar otro sistema frontal de oeste a este. «Se intuye que puede llegar otro frente y extenderse las precipitaciones en buena parte de la Península; ni siquiera se descartan en Canarias. Esto conllevaría un descenso de las temperaturas máximas», comentó.
Estos días, las temperaturas seguirán siendo más altas de lo normal y apenas habrá heladas nocturnas, salvo en las zonas montañosas. Empezarán a descender los días 30 y 31 y el 1 de enero, con lo que volverán las heladas a algunas zonas del país.

Las autonomías replican a la carta de Montoro y afirman cumplir la regla de gasto

MADRID.- Extremadura, Andalucía, la Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia y Cantabria han respondido ya a la carta que el Ministerio de Hacienda ha enviado a diez comunidades autónomas en las que habrían detectado una desviación de la regla de gasto. Unas comunidades a las que el Ministerio reclama ajustes adicionales para cerrar el año 2017 dentro del objetivo marcado por el Ejecutivo: el 2,1 %.

En sus cartas, Hacienda alertaba de que en el análisis de los datos de ejecución presupuestaria y del gasto computable a estas comunidades se había apreciado una evolución que "podría poner en un posible riesgo" el cumplimiento de la regla de gasto.
Por ello, les había reclamado que informasen de las causas de esa posible desviación así como de las medidas que piensan poner en marcha para su corrección "antes del cierre del presente ejercicio".

Andalucía

"La Junta de Andalucía cumple de sobra la regla de gasto", ha aseverado este martes la consejera de Hacienda y Administración Pública, María Jesús Montero, en respuesta a la carta remitida por el ministro Cristóbal Montoro. De hecho, la consejera se ha preguntado que "de dónde saca el ministro que esta comunidad autónoma ha tenido un aumento del gasto del 2,8%, frente al 2,1% establecido como límite".
Tras  confirmar a eldiario.es que ha recibido el requerimiento del Ministerio, la socialista ha comentado que "no es baladí que haya llegado después de que se se hizo al Ayuntamiento de Madrid" y que acabó con la intervención de su hacienda. Por ello, la consejera ha criticado "la falta de transparencia sobre cómo computa la previsión de la cifra de la regla de gasto", dado que no se le ha trasladado "ninguna metodología" para saber de dónde sale que Andalucía se ha situado en ese 2,8%.

Baleares

Desde la consellería de Hacienda y Administraciones Públicas de Baleares, la consellera, Catalina Cladera,  ha asegurado a eldiario.es que tiene "clarísimo" que "no cumple la regla de gasto" estipulada de forma "opaca" por Cristóbal Montoro, pero considera "paradójico" que el Ministerio de Hacienda haya enviado una carta al interventor general de las Islas avisándole de una desviación de la regla de gasto cuando el archipiélago está cerca del superávit. "No entendemos la carta cuando Balears está cerca del superávit", asegura la consellera.
"Cuando estamos cerca del superávit como en nuestro caso, que la regla de gasto opere de esta manera, con cartas del Ministerio de Hacienda, no deja de sorprender", puntualiza Cladera. En este sentido, cuestiona qué quiere el departamento dirigido por Montoro: "¿Qué más podemos hacer en Balears, cuando llevamos nueve meses pagando a los proveedores en menos de 30 días, cuando estamos estabilizando la deuda pública y cuando el año que viene la bajaremos en términos absolutos?".

Comunidad Valenciana

La conselleria de Hacienda y Modelo Económico valenciana ha respondido al ministerio informando de que, con fecha de 1 de diciembre pasado, se publicó la orden 16/2017, de 29 de noviembre, del conseller de Hacienda y Modelo Económico, mediante la que se ha decidido el cierre del ejercicio de 2017 con fecha de 15 de diciembre pasado. 
Por ello, la conselleria entiende que ya ha adoptado medidas y que cualquier otra no tendría efecto alguno, dada la fecha de comunicación y lo avanzado del ejercicio, ya que solo supondría dejar pendiente de aplicar a presupuesto gasto ya realizado en el ejercicio. Acto seguido, añade: "La única medida efectiva para el cumplimiento de las reglas fiscales es la aprobación de un nuevo modelo de financiación, tal como se determinó en la Conferencia de Presidentes celebrada en enero de 2017".
La Conselleria insiste en "la imposibilidad material" de "adoptar en el momento actual medidas efectivas" al respecto, al tiempo que subraya que "la única medida efectiva pasa por la aprobación con carácter de urgencia del nuevo modelo de financiación autonómica".

Extremadura

La Junta de Extremadura ha respondido al Ministerio de Hacienda que la región cumple con la regla de gasto y no a realizar ningún recorte. “En nuestro caso, no cumplimos con el déficit pero sí con la deuda y con la regla de gasto. Aunque, como ya hemos avanzado, Extremadura estará en 2018 en condiciones de cumplir con este indicador”.
En cuanto a la regla de gasto, señala que la tasa de referencia para 2017 es del 2´1%, "mientras que la región registra una tasa de variación del -1´3%".

Murcia

El consejero murciano de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, ha señalado este martes que la Región de Murcia, "antes de este mal sistema de financiación, era la menos endeudada".
Carrillo ha explicado, por otro lado, que el incremento del gasto en la Región de Murcia "responde a la necesidad de prestar los servicios públicos fundamentales de Educación, Sanidad y Políticas Sociales de los que somos competentes".
"Se ha debido básicamente a la puesta en ejecución de leyes de carácter básico", según Carrillo, quien recordó que la Comunidad Autónoma "ha impulsado actuaciones como la mejora de la gestión y las cantidades de la Renta Básica de Inserción, la Ley de Dependencia, la implantación de la LOMCE o el incremento del 1% de las retribuciones de los empleados públicos".

Cantabria

El Ejecutivo cántabro ha facilitado a los medios la respuesta dada por el Servicio de Intervención, que no aclara si la autonomía se ajustará o no a la regla de gasto.
En el escrito, firmado el 13 de diciembre y de apenas dos hojas,  el interventor general apunta que hay "una carencia de datos imprescindibles" para el cálculo de la regla de gasto y afirma que "cabe la posibilidad" de que Cantabria se sitúe "en torno a la tasa de referencia (2,1%)".
Entre los anotaciones positivas, este funcionario destaca que el presupuesto entró en vigor con dos meses de retraso (a finales de febrero), "lo que se supone conllevará la no ejecución de parte del gasto dispuesto", y asimismo resalta el "efecto positivo" del acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno el 8 de junio para "la no disponibilidad de los créditos presupuestarios que resulten liberados"

Tabarria / Ramón Cotarelo *

Ayer, viralización al canto en las redes de Tabarnia, un lugar nuevo, un nuevo nombre que se difundió como la luz. Una ínsula Barataria (el nombre se da un aire) que lleva años proponiendo una organización llamada Barcelona is not Catalonia y cuyo fundamento y truco consiste en enredar a los independentistas en discusiones por aporías: "si Cataluña puede ser independiente, ¿por qué no el Baix Llobregat? Eso, a ver ¿por qué no el Baix Llobregat o Barataria, perdón, Tabarnia?

La ingeniosa pregunta estaba por doquier y venía a consolar a los ganadores de las elecciones del luctuoso hecho de haberlas perdido. Hasta algunos independentistas se mosquearon, gentes de poca fe. Y, por supuesto, los equidistantes se convirtieron en yoyas, "¿véis? yo ya lo dije".

Nada, hombre, la Tabarnia esa es producto de dos tácticas mafiosas: el filibusterismo y el gerrymandering, que podríamos traducir audazmente como "salamandreo". El filibusterismo es patente. Lo presentan como el punto de la victoria: venga, guapos, a discutir, a debatir, a ver por qué son mejores vuestras razones que las nuestras, etc., etc., ad nauseam. Ni caso. Cada cual a lo suyo. ¿Creen vuesas mercedes que ha lugar a la solicitud y tramitación de una nueva Comunidad Autónoma en España? Perfecto, pónganse en marcha por las vías establecidas o las que les dé la gana, a ver qué resultado obtienen; pero no estorben. No filibusteen.

Lo del gerrymandering es de risa: aquí, al parecer, se trazan los límites de las circunscripciones según los parientes que tiene en cada lugar el que hace el trazado. Creen estos infelices que esas líneas son como las del AVE. Por desgracia, las decisiones no las toma el equipo de delineantes de la Asociación Esta es mi Patria, sino las instancias competentes. Inicie, pues, Tabarnia su hoja de ruta a través de las instituciones. Y arrieros somos.

Lo jocoso de la movida no oculta su mala uva. Quienes ayer celebraban el redescubrimiento de Tabarnia eran quienes antes de ayer acusaban a los independentistas de dividir a los catalanes. Y, ¿qué otra cosa pretende la separación de Tabarnia si no dividir a los catalanes? La mala uva radica en que se propone después de haber perdido las elecciones. Perdieron la partida y quieren romper la baraja.

Filibusterismo y salamandreo.

Bon vent i barca nova.
 España Potemkin
Mi artículo de hoy en elMón.cat, titulado El país Potemkin. El contenido, sencillo, es una metáfora. España no es un Estado de derecho ni una democracia. No solo porque no quiera sino y, sobre todo, porque no sabe ni puede. El país se ha gobernado siempre así, el Estado ha sido siempre patrimonio de una oligarquía nacionalcatólica, autoritaria, ridículamente imperial y corrupta que no entiende de imperio de la ley, juego limpio, división de poderes, primacía del Parlamento, responsabilidad de los políticos, libertad de expresión, etc., todo lo que constituye un Estado de derecho. 
Los esfuerzos de la ideología oficial, propalada en todos los medios, por presentar el Estado español -incluso con presos y exiliados políticos- como un Estado democrático de derecho homologable con algunos cirvumvecinos al Norte, Este y Oeste, son vanos. Todo lo más, esta vieja e irreformable estructura oligárquica, heredada de siglos anteriores y exacerbada por el franquismo, llega a ser un remedo, una imitación, que tiene de aquella forma de Estado las bambalinas. 
Es la escenificación que, según cuentan algunos, hacía el ministro Potemkin, cuando la Zarina viajaba, por ejemplo, por el Dniéper: llenaba las riberas de escenarios de cartón piedra que mostraban felices y prósperas aldeas y sonrientes mujiks. Las llamadas "aldeas Potemkin". España es una aldea Potemkin. Gobernada por los dignos herederos de Franco. Allí donde este puso en pie un remedo de  Estado (en lugar de una junta de militares rebeldes), una ficción, un Estado Potemkin, sus herederos, más audaces, recurren a un Estado de derecho Potemkin.

La versión castellana.


El País Potemkin


Al explicar el resultado de las elecciones de 21D, el gobierno español dice que el fracaso del PP no es de M. Rajoy, quien no estaba examinándose en Cataluña. Que el presidente de los sobresueldos casi fijara allí su residencia durante la campaña y fuera abucheado en las calles repetidas veces no quiere decir nada ni es indicativo de nada. Rajoy no se presentaba. Se presentaba Albiol. Al que el descalabro tampoco debe de afectar porque no dimite. Sabido es que en el PP no dimite nadie, haya hecho o dejado de hacer lo que haya hecho o dejado de hacer. 

El PP no es un partido con sensibilidad democrática. En realidad, no es un partido al uso sino más bien una presunta asociación de malhechores, como dicen los jueces y en las asociaciones de malhechores nadie dimite. Y menos por unas elecciones. En definitiva, tampoco celebran elecciones. Y, cuando lo hacen, se financian ilegalmente y se ganan con trampas

Ni con trampas se han podido ganar en Cataluña y eso parece trastocar todas las teclas del bloque del 155. El gobierno y el Estado español no son un gobierno ni un Estado normales sino unos remedos, unas falsificaciones. Así como el partido gobernante no es un partido sino una asociación de malhechores, el gobierno no es un gobierno sino una oligarquía arbitraria dedicada al saqueo del país que dice administrar y el Estado tampoco es un Estado sino una monarquía tiránica impuesta por un dictador y que solo se mantiene de pie por la imposición y la violencia, mal unida en sus tierras y mal llevada por sus gentes

La idea de que España es un Estado de derecho y un Estado del bienestar avanzado homologable a los de su entorno que propalan los medios de comunicación, los menos fiables de Europa, según dictamina la Comisión Europea, es tan falsa como todo lo demás. Tiene la apariencia de un Estado de derecho y de bienestar, pero se le ve enseguida el engaño cuando el que más presume de ello, Rajoy, es quien ha suprimido la división de poderes propia del primero y el fondo de reserva de la seguridad, propia del segundo.

España, como siempre, es un país de apariencias, una mala imitación, un “tente mientras cobro”, una falsificación y prostitución de los principios fundamentales de los órdenes democráticos propios de Europa occidental contra la cual ha venido luchando incansablemente el país desde el Concilio de Trento. No ha conseguido imponerse, ha salido derrotado y ha tenido que adaptarse a los usos y costumbres de los vencedores a los que, en el fondo, odia. Ha tenido que escenificar una estructura liberal que le es ajena, poner en pie unos decorados ficticios como los que mandaba construir el ministro Potemkin para ahorrar a la zarina Catalina la visión de las miserias del pueblo.

En España no se respetan ninguno de los principios de las tradiciones del Estado de derecho y la democracia: no hay derecho a la información veraz, ni respeto a la voluntad mayoritaria de la población, ni independencia judicial, ni separación de la Iglesia y el Estado, ni control parlamentario del gobierno, ni rendición de cuentas de los gobernantes, ni igualdad de la ciudadanía ante la ley, ni principio de legalidad en la actuación administrativa, ni respeto por los derechos básicos de la población ni siquiera por su integridad física a manos de unos cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado empleados como tropas de asalto contra las manifestaciones populares pacíficas.

Así, en este Estado Potemkin que es España, la policía puede apalear sin miramientos a decenas de miles de ciudadanos no violentos dejando más de mil heridos sin que ningún gobernante dé explicación alguna ni pida perdón sino que, al contrario, condecoran a los responsables de los excesos. Los jueces pueden imputar y procesar a capricho a los ciudadanos cuyas convicciones les disgusten, amañar el procedimiento y mantener en prisión como rehenes a unos presos políticos a los que liberan o no según criterios subjetivos sobre las convicciones ideológicas de aquellos. 
Los medios de comunicación ocultan la existencia de presos políticos y la corrupción sistemática del gobierno haciendo demagogia contra una parte del territorio cuya población exige ejercer el derecho a decidir que tienen todos los pueblos de la tierra. Y el Rey puesto puede soltar un discurso de Navidad repleto de tópicos sin reconocer ni una vez que en Cataluña una mayoría de la población ha votado por la independencia y la República. O sea, en contra de él. 

Y el gobierno del Estado que no tiene más representación real en Cataluña que los cuatro diputados del señor Albiol y los policías alojados en los piolines, anima a los partidos perdedores en las elecciones a formar gobierno, quizá en la esperanza de que los que habrían de constituirse en oposición en Cataluña tengan la falta de dignidad de los partidos de la oposición en España y permitan gobernar arbitrariamente a uno en minoría. Porque el parlamento español tampoco es un Parlamento de verdad, sino otro Potemkin


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¿Cuándo cerrarán sus ediciones diarias los periódicos impresos? / Marcello *

Me ha contado una fuente fidedigna y del sector que la mal llamada prensa nacional, o diarios impresos de distribución nacional, no cesa de perder lectores y que en este momento El País, El Mundo, ABC y La Razón venden todos ellos en el quiosco solamente 200.000 ejemplares diarios.

Lo que es muy poca cosa porque en tiempos todavía no lejanos estos cuatro periódicos estaban cerca del 1.000.000 de ejemplares diarios vendidos en quiosco (mas un resto de suscripciones, que tampoco es gran cosa).

La pregunta es ¿cuándo y quién cerrará primero su edición diaria para ofrecer un gran diario del fin de semana? En realidad un semanario con resúmenes informativos, grandes crónicas, opinión invitada y análisis propios y toda clase de suplementos bien especializados (cazadores de publicidad) y de ocio en estrecha conexión con el día a día en Internet.

Marcello, que fue cocinero antes que fraile y que en 2018 cumplirá ¡20 años escribiendo a diario en Internet!, tiene estudiado el modelo del semanario papel prensa del fin de semana. De hecho, como pionero que fue en este modelo y en internet, ya lo ensayó en el año 1987 con El Independiente semana, que más adelante se convirtió en diario.

Desde luego el primer ‘diario nacional’ que suspenda su edición diaria ganará la partida y el resto irán de cabeza por detrás, siguiendo así la máxima de que la información de actualidad irá digitalizada por la red de internet y sus soportes móviles y fijos, y el análisis seguirá en papel, como un lujo y placer ‘cultural’ de la lectura del fin de semana.

Pero el periodismo español también debe sufrir un cambio radical en sus posicionamientos ideológicos y partidarios, una vez que lo de la izquierda y la derecha y del bipartidismo ya no se lleva como tal y en muchos casos entran en juego posiciones extremas, de izquierda y de derecha (Grecia y Austria), y un centrismo de progreso como novedad en algunos países de Europa (véase Macron en Francia), o el renacer de los nacionalismos, etcétera.

Lo fundamental en el periodismo de calidad e independencia –casi un mito, muy difícil de alcanzar- estriba en contar lo que pasa, aunque no nos guste y disfrutar de una opinión plural en la que no caben los que vulneran las más elementales normas de la democracia, la libertad y el Estado de Derecho, es decir los enemigos de la Democracia. Y en la que el analista de partido carece de credibilidad.

La refundación impresa y digital del periodismo español tiene ante sí dos o tres años decisivos, en los que las novedades tecnológicas van a influir de manera decisiva en transmisión de datos, imágenes, noticias y análisis. De manera que el periódico digital del futuro inmediato está por definir (estamos en ello) e incluye un especial modelo editorial y de géneros periodísticos que muy poco o nada se parecerá a lo que hoy leemos en papel o en Internet.

Lo decía don Hilarión en La Verbena de la Paloma –‘Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad…’- y sigue vigente. Pero hay cosas a las que algunos editores de la prensa conservadora e izquierdista se van a resistir: al periodismo independiente y no militante ni tampoco partidario, y ahí se van a estrellar porque las nuevas generaciones no pasan por ahí y adoran el conocimiento, saber lo que pasa y la libertad.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


El capitalismo de amiguetes / Juan Carlos Escudier *

La casta empresarial española es muy singular. Muchas de sus sagas se forjaron a la sombra del Estado, que a lo largo de la historia les hizo ricos de todas las formas posibles. Emprendedores había pocos por eso del que inventen ellos y porque aquí estaba todo inventado. El principal cliente de los grandes negocios siempre fue el Estado y cuando los negocios dejaban de serlo era éste quien corría al rescate para nacionalizar la chatarra y devolverla abrillantada a nuestros grandes buscavidas. 

Así se ha escrito la historia de nuestra industria, un caso insólito en el mundo ya que el enriquecimiento empresarial siempre fue directamente proporcional a lo deficitario del objeto social. A mayor ruina, mayor fortuna.

Heredero de esta larga tradición de pícaros hispanos, Florentino Pérez ha acabado siendo el emperador de ese capitalismo de amiguetes que tantas glorias ha proporcionado a nuestras familias más ilustres. 

A nadie tendría que extrañar que el origen de su imperio fuera una pequeña constructora participada por Banca Catalana, Construcciones Padrós, que su actividad dependiera de las obras que le adjudicaba la Generalitat, que tras la quiebra de la entidad financiera y la recesión inmobiliaria Padrós acabara en el Fondo de Garantía de Depósitos, y que por una peseta Pérez y sus amigos se convirtieran en constructores después de recibir 100 millones del citado Fondo para el reajuste de la plantilla. 

Únase a esto un refinado cultivo de relaciones personales iniciado en su paso por la política –los amiguetes, para entendernos- y tendremos la clave de la gloria del personaje. Así se hacen los negocios entre África y los Pirineos.

Con estos antecedentes se entiende mejor el caso del almacén Castor, el fiasco más sonado de los últimos años pero, a la vez, la demostración palpable que el llamado riesgo empresarial es en España sólo un concepto teórico. Como resumen, el caballero monta una empresa para construir un depósito subterráneo de gas que, obviamente se le adjudica. Lo que iba a costa 400 millones, se multiplica por tres. La declaración de impacto ambiental, ya y tal. El tinglado se asegura con cláusula según la cual en caso de dolo o negligencia grave de la empresa, pagamos todos. Se suceden los terremotos y apoquinamos como está mandado, pero no ad calendas graecas sino en el acto, ya, por decreto, y si te he visto no me acuerdo. 

Misión cumplida.

Varios años después de la factura viene el Constitucional a decir que el abono de 1.350,7 millones es inconstitucional, aunque sólo en la forma, en las prisas, en la urgente necesidad, porque del fondo para qué va a ocuparse el Tribunal si es que alguien le ha preguntado. Y empiezan lo sudores para el Gobierno, a ver qué se inventa Supersoraya a la vuelta de su aventura en el país de los secesionistas, veamos qué enjuague es posible ahora que no tenemos mayoría en el Congreso, pensemos qué coño hacemos con el marrón.

Todos preocupadísimos, menos Florentino, claro, porque, ¡ay Santa Rita!, ven ahora a quitarme el cheque de Enagás, ven a deshacer la titulización de la deuda adjudicada a la banca a 30 años y repercutida en el recibo del gas de los pringados, ven ahora a pedirme cuentas en el descanso de algún partido del Madrid en la Champions, que ya hemos tirado la Liga, ven y te explico cómo me va la OPA de Abertis y cómo te estoy salvando el culo en esa empresa “estratégica” que se quieren quedar los italianos.

El capitalismo de amiguetes no tiene ideología. El negocio se puede empezar con el PSOE, continuar con el PP y hasta puede ser avalado por IU -cuando existía- como la famosa operación de las torres de la Ciudad Deportiva. “A ver si vienen mis amigos del PSOE y os echan de una vez” era una frase que el constructor ha repetido más de una vez cuando algún dirigente del PP osaba interponerse tímidamente en sus propósitos. A ver si vienen para que todo siga igual, para que los fracasos sean éxitos clamorosos, para que sigamos pagando las fiestas y las estafas.



(*) Periodista


El 21-D agita el avispero del Gobierno y los rumores / Carlos Dávila *

Este año que se agota, 2017, no ha tenido balance, balance general; el balance ha sido, es y seguirá siendo, Cataluña. Los economistas más reputados se asombran sin embargo de que la pesadilla catalana, tan latosa, tan onerosa, tan peligrosa, no haya influido para nada, o casi nada, en la recuperación del país, lo que demuestra, en trazos gruesos, la enorme capacidad de regeneración que tiene nuestra sociedad.

Releo ahora, a la vera misma del 2018, los pronósticos o mejor dicho los diagnósticos, que técnicos tan reputados como Tamames, Iranzo en su momento, Solchaga, o los ejecutivos, de los partidos, de la CEOE y de los sindicatos, realizaron en pleno apogeo de la crisis, pongámonos en 2008.

Lo más optimistas calcularon que España no se iba recuperar hasta dentro de 20 años; los pesimistas profesionales, azuzados por sus compromisos políticos o quizá por su nula capacidad de predicción, apuntaba incluso a los 50 años.

Antes, ni hablar, pronosticaban unos y otros. Pues bien: esto es lo que hay, el dolor ha durado mucho menos y encima ha coincidido con la crisis más grande que pueda soportar un Estado: su demolición. España ha aguantado, está aguantando, la vesania de un grupo de orates, entre rabiosos y estúpidos, empeñados en destrozar una herencia de siglos, pero la sociedad, el conglomerado comunitario, ha aguantado y hasta ha crecido, quizá porque ha aprendido a “convivir”, que era la receta de Ortega, con los sediciosos.

Y en estas seguimos estando: a convivir. Un profesor universitario señalaba hace unos días ante un grupo de oyentes empantanados en el pesimismo, que: “No hay peor tratamiento que quedarse en el consabido “algo hay que hacer” y añadía: “los portavoces de esa generalización no son capaces cuando se les somete a un interrogatorio destinado a saber en que consiste ese “algo”, de aportar una sola idea nueva, un proyecto reformista interesante”.
La constancia no puede ser más acertada. 

Ahora, una vez pasados dos auténticos tragos: el del referéndum ilegal del 1 de octubre y el de las elecciones legales del pasado 21 de diciembre, nos topamos con esa Cataluña enervada, rota en dos mitades, que no tiene viso alguno de recomponerse en el año venidero.

La tarea más urgente en el Principado es formar un Gobierno, aunque bien visto, lo mejor que le podría ocurrir a Cataluña es que los independentistas no pudiera formar gabinete alguno. ¿Es esa una ambición imposible? Pues está por ver.

Si los sediciosos de vario pelaje, la antigua Convergencia, la Esquerra del preso Junqueras y la CUP, no logran un acuerdo, allá para el 4 de abril podemos darnos la alegría de una repetición electoral en el que se alumbrara una alternativa conjunta contra la sedición.

Por más que parezca prematuro, en esa operación que en este momento resulta inabordable, empiezan a trabajar las mentes más lúcidas del país. Se trataría de componer la “Triple Alianza”, un acuerdo de máximos (¿qué otra cosa es impedir que Cataluña se nos vaya de las manos?) entre los tres partidos que apuestan por la constitucionalidad, o sea, por el triunfante Ciudadanos, por el disminuido PSC y por el casi marginal PP. Hagan números, dicen al cronista, y comprobarán que esta alineación podría vencer a la separatista.

Pero no hay que fundar muchas esperanzas en que los prebostes de estos tres partidos se avengan patrióticamente a guardar sus diferencias en sus respectivos trasteros y a intentar ese “algo hay que hacer” que todos los españoles, incluidos el 50% de los catalanes, querríamos ver plasmado negro sobre blanco.

Por tanto y si no nos ayuda el odio africano que a anida en las huestes de los sediciosos, lo más probable es que bastante antes de Semana Santa se componga un Gobierno de conveniencia que lleve otra vez a la crispación a toda la sociedad catalana. La verdad es que no hay imaginación suficiente que puede entrever quién será el presidente de ese grupo de facciosos.

Lo probable es que en unos días, lo verán, Junqueras, sea puesto en la calle una vez que, haciendo de tripas corazón y tras engañar al magistrado del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, se comprometa a respetar la Constitución y aceptar el 155 que, por lo demás, está ya en vías de extinción.

Junqueras volverá su pueblo y Puigdemont no ingresará, como sería aconsejable, en uno de los pocos nosódromos que existen en el país, sino que seguirá deambulando de aquí para allá en ese Estado absolutamente inútil que se llama Bélgica. No ensayará la posibilidad de regresar a España donde sería detenido de inmediato. El problema pues no estriba para los separatistas tanto en formar un Gobierno sino en encontrar quien lo presida. Pues bien, de esto, tienen que aprovecharse los constitucionalistas.

Cuando termine el olor navideño, volverá la tensión política en un país que debería afrontar retos tan importantes como la reforma de las pensiones o el fin del Estado fiscal confiscatorio.

No es fácil que un Gobierno como el de Rajoy, dividido también en dos mitades y con algunos miembros mirándose de reojo y diciendo sin decir: “Tú eres el culpable” o más bien: “Tú eres la culpable”, pueda acometer cambios de tan gran calado, pese a la insólita y comprobada capacidad de resistencia de Mariano Rajoy.

En las tertulias amicales o familiares de estas fechas, la pregunta recurrente es ésta: “¿Va a hacer Rajoy crisis del Gobierno? Pues bien, un gallego, médico muy importante que conoce bien al presidente, sentencia así: “Pues quizá sí, ¿o no?”. Está todo dicho.


(*) Columnista