martes, 8 de mayo de 2012

La CAM vendió por un euro una empresa en la que llegó a invertir 32,4 millones

ALICANTE.- Caja Mediterráneo (CAM) vendió al precio simbólico de un euro el 50% de una empresa en la que llegó a invertir más de 32,4 millones de euros (más de 5.378 millones de las antiguas pesetas). Se trata de unas de las operaciones que la auditora Deloitte ha analizado por encargo de los administradores del FROB, para detectar posibles irregularidades en la gestión del grupo empresarial de la antigua caja de ahorros alicantina durante la etapa de Roberto López Abad como director general, y que hoy revela 'Abc'.

La sociedad Eco Resort San Blas SL quedó constituida en marzo de 2005 con el fin de construir un hotel de lujo en la isla de Tenerife. Tan sólo dos meses después, como decisión estratégica para penetrar en el mercado turístico, el grupo empresarial de CAM, Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP), entró en el capital de la promotora con una aportación de 4,2 millones de euros, que representaba el 30% de su accionariado.
El resto del capital social de Eco Resort San Blas SL quedó en manos del grupo AQA, que aportó los terrenos y las obras iniciadas del hotel, todo ello valorado en 9,8 millones de euros, según consta en el informe de Deloitte.
Cuatro años después, tras varias ampliaciones de capital para poder ejecutar la inversión prevista, CAM concedió en febrero de 2009 un préstamo de 9,6 millones de euros con garantía hipotecaria a la empresa, con el fin de que pudiera terminar la obra y el equipamiento del hotel. A lo largo de aquel mismo año, la caja de ahorros tuvo que otorgar a la promotora otros dos créditos, de 6 y 9 millones de euros, respectivamente, para poder sus necesidades de tesorería.
Todas estas aportaciones económicas de la CAM, que en aquel momento sumaban 22,8 millones de euros, no fueron suficientes para reflotar la empresa hotelera. En octubre de 2010, con el establecimiento ya abierto pero con cifras de ocupación insuficientes para mantener su rentabilidad, los socios mayoritarios integrados por el Grupo AQA decidieron tirar la toalla y traspasar al grupo empresarial de CAM, TIP, su participación del 70% del accionariado de Eco Resort San Blas al precio de un euro, a cambio de la condonación del crédito de tres millones de euros, que había quedado impagado.
De este modo, la caja de ahorros se habría convertido en titular del 100% de las acciones de una empresa en la que ya había invertido 22,8 millones de euros en forma de capital y préstamos. Sin embargo, un informe elaborado por Garrigues recomendó otra fórmula para minimizar el pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.
Siguiendo este dictamen, el grupo empresarial de CAM, TIP, se quedó con el 50% de las acciones de la empresa hotelera de Tenerife y traspasó el 50% restante, al precio simbólico de un euro, a Valfensal, el grupo hotelero participado por la caja de ahorros que ha adquirido varios hoteles en Méjico y República Dominicana.
Pero Eco Resort San Blas SL, la inversión estratégica de CAM en las Islas Canarias, seguía siendo un agujero sin fondo. Apenas seis meses antes de que la caja de ahorros fuera intervenida por el Banco de España, su consejo de administración acordó el 21 de diciembre de 2010 —ya con María Dolores Amorós como directora general— ampliar en otros 9,6 millones de euros el crédito concedido a Eco Resort un año antes.
De este modo, desde su entrada en el accionariado en 2005, CAM ha invertido 32,4 millones de euros en la empresa hotelera de Tenerife, cuyo valor contable quedó reducido a un euro. No sólo eso, sino que al traspasar el 50% de sus acciones a Valfensal, la caja de ahorros ha perdido el control de Eco Resort, tal como destaca el informe elaborado por Deloitte para el FROB.
Deloitte también ha investigado algunas de las operaciones más controvertidas desarrolladas por Valfensal —de la que CAM posee el 30% de las acciones— en el Caribe. Según los auditores, Valfensal utilizó una firma instrumental con sede en las Antillas Holandesas para pagar en una cuenta suiza una comisión de 10,3 millones de dólares (unos 7,8 millones de euros), por la compra de una parcela que valía la mitad: 5,2 millones de dólares (3,9 millones de euros). Del mismo modo, Valfensal pagó casi 3 millones de dólares (2,3 millones de euros) a sociedades interpuestas por la compra de otra parcela en Playa del Carmen (México).

No hay comentarios: