miércoles, 19 de enero de 2022

Muere en Portugal un niño de seis años tras ser inoculado hace una semana


LISBOA.- Según publica el Diario de Noticias portugués, tras la muerte de un niño de seis años en el Hospital Santa María el domingo, la Procuraduría General de la República (PGR) abrió una indagatoria para investigar las causas del hecho. El resultado de la autopsia aún no se conoce.

El lunes, el Centro Hospitalar Universitário Lisboa Norte (CHULN) informó que un niño de seis años murió en el Hospital Santa Maria, en Lisboa, el domingo. Las causas de la muerte no fueron reveladas. Solo se mencionó que el niño presentaba “una condición de paro cardiorrespiratorio”.

CHULN también dijo que el niño había dado positivo por SARS-CoV-2 días antes. Se abrió una investigación interna para investigar las causas de la muerte , y aún no se conocen las conclusiones. 

Si se confirma el nexo de causalidad entre la enfermedad y la muerte, este será el cuarto niño que muere por la enfermedad en Portugal (aunque no se contabiliza en el boletín difundido por la Dirección General de Salud este martes).

La Ordem dos Médicos (OM) también envió una nota a las redacciones apelando a que se mantenga la calma “que requiere una situación así”, subrayando que es importante “esperar las conclusiones del equipo forense, es decir, los resultados del peritaje médico”. -autopsia legal” y los resultados toxicológicos.

Luego de que se anunciara la muerte del niño, Infarmed confirmó que recibió una notificación de sospecha de reacción adversa a la vacuna. El niño había sido vacunado hace una semana . 

Según el regulador, se comenzaron a recopilar datos adicionales “por parte del notificante para el análisis y valoración de la imputación de causalidad, ya que, dado que la aparente relación temporal no es el único determinante en la valoración de la causalidad, es necesario proceder con la recopilación de toda la información clínica ”.

Vacunan del coronavirus a un niño con problemas cardiovasculares sin consentimiento de los padres


ALICANTE.- Otro caso de vacunación frente al coronavirus de un niño en el colegio sin el consentimiento de los padres en la provincia de Valencia. Ha ocurrido en Aldaya y el desenlace podría haber tenido peores consecuencias, porque el alumno sufre problemas cardiovasculares y su pediatra había prescrito expresamente que no se le inyectara el fármaco.

Los dos progenitores han establecido contacto con Curro Nicolau, el abogado y padre también de una menor en edad escolar que ha reclamado en los tribunales que se paralice cautelarmente la administración de las vacunas en centros educativos.

«Al parecer se están dando más casos, pero no todos salen en la prensa y no nos enteramos», ha alertado este letrado, que aspira en última instancia a que se cree jurisprudencia para el futuro y que se suspenda la medida de inmunizar en colegios.

«De hecho, la sociedad española de inmunología recomendó que se hiciera solo en centros sanitarios y la Generalitat Valenciana lo obvió», señala.

Para aclarar la situación, Nicolau puntualiza algunos aspectos legales en esta entrevista para Abc:

¿Cómo debería vacunarse a los niños en la actual campaña iniciada por la Generalitat?

Igual que con los adultos, en centros sanitarios y al ser menores, con sus padres delante. Se evitarían casos de negligencia, errores como están ocurriendo. Los profesores no pueden tener esa responsabilidad y un centro educativo no está preparado para emergencias.

Todo esto es muy nuevo y excepcional, por la pandemia, pero ¿qué prevé la ley en estos casos de vacunación sin el consentimiento de los padres? ¿qué responsabilidades y de quién?

Pues hay responsabilidad patrimonial de la Administración. Y hay negligencia de los docentes en el colegio por vía penal. El expediente que ha aportado la Conselleria de Educación en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana es poco y nada. He pedido una ampliación.

Ese expediente tratará de exculpar, será la justificación de la medida de vacunar...

El expediente se supone que es la base para adoptar esa decisión, pero no hay ningún informe técnico.

¿Qué pueden hacer las familias afectadas por un errro o simplemente disconformes con la vacunación en centros educativos?

Pues presentar un escrito justificando que se les haga en centros médicos y a ver si alguien les hace caso. Pero no hay un protocolo en la Comunidad Valenciana.

... O presentar una denuncia en los tribunales.

Sí, pero mientras inicias un proceso, el tiempo pasa. No olvidemos la parte de privacidad del menor, la estigmatización. La Generalitat Valenciana ha vulnerado la normativa sobre la ley del menor. Les da igual que el menor tenga delante de los compañeros y decir si está vacunado o no, cuando ellos no deciden.

¿Ha tenido algún contacto con AMPA? Tal vez una federación de familias tendría fuerza ante la Administración?

No, nadie me ha contactado de AMPAS.

En caso de que prospere su denuncia, a la que se ha incorporado el caso de este niño de Paterna y tal vez también el de Aldaia, ¿qué repercusiones podría tener: sanciones, inhabilitación, indemnizaciones...? Bueno, ¿paralizar la vacunación en colegios?, si llega a tiempo, claro.

El día 27 de enero hay un Pleno en el Tribunal Superior de Justicia para decidir si se paraliza. La idea es anular la medida y desde luego habría responsabilidades de los dirigentes políticos. Y podría haber indemnizaciones para casos como estos.

¿Sentaría un precedente también? ¿Jurisprudencia? Hasta ahora este tipo de circunstancias no se había dado nunca, pero en el futuro, tal vez sí, con otras pandemia?

Sí, claro. He planteado más de 20 recursos en dos años en el TSJ en el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional. Todos ellos siempre pretenden crear jurisprudencia y seguridad jurídica ante hechos nuevos. Y que los dirigentes entiendan que vivimos en un Estado de derecho.

¿Sobre asuntos relacionados con la vacunación y la pandemia, o de otro tipo?

Cualquier los puede consultar, están todos en Google. Contra los estados de alarma, la vacunación en centros educativos, la vacunación en la cuarta semana, derechos fundamentales suspendidos, etcétera. Como ciudadano de a pie, pero con mucha experiencia como jurista en estos temas.

Los enfermeros que realizan las inoculaciones, en el punto de mira por eventuales responsabilidades ante la fatalidad

MADRID.- "No hay un médico que haya firmado la vacunación; los enfermeros están en el punto de mira porque son los responsables directos". Es importante preguntar a los colegios y seguros profesionales para conocer las consecuencias legales.

 

 https://twitter.com/i/status/1483725920963866625

Video para ingenuos, cándidos, escépticos y descreídos ante todo lo que está sucediendo a su alrededor


Mensaje del Libro de la Verdad: Que ningún hombre entre vosotros ignore Mi Justicia


Amadme y sabed que amo y aprecio a todos Mis hijos. Sabed  también, sin embargo, que Mi Justicia es de temer. Que ningún hombre entre vosotros ignore Mi Justicia, porque será desatada como una tormenta terrible y ésta  barrerá las almas de los que rechazan Mi Misericordia.

Mi enojo es desconocido para muchos, pero sabed esto. Si un hombre que Me conoce, blasfema contra el Espíritu Santo, Yo nunca lo perdonaré. Nada puede, ni podrá, cambiar este hecho porque tal hombre ha elegido su propio destino y no puede haber reconciliación. Para el hombre, que se pone de pie delante de Mí y justifica la privación de la vida, sabed que su propia vida será quitada por Mí. 

 Si un hombre vende su alma a Satanás, Yo no puedo tomarla de vuelta porque él se convierte en uno con el maligno. Cuando un hombre que habla en el Nombre de Mi Hijo, Jesucristo, destruye las almas de aquellos que son Míos, será echado lejos por Mí por toda la eternidad. Temed ahora Mi Ira, porque Yo castigaré a toda alma que desafíe Mi Voluntad hasta el final.

No debéis temer la Segunda Venida de Mi Hijo, porque este es un Regalo. No debéis temer, tampoco, cualquier sufrimiento, que podáis soportar antes de ese día, porque esto durará poco. Temed sólo por las almas de los que no puedo salvar, y que no tendrán ningún deseo de salvarse. Ellas son las almas que saben que existo, pero que eligieron en cambio a Mi enemigo por sobre Mí.

Voy a intervenir de muchas maneras para salvar a los que no Me conocen en absoluto. Voy a dejar al descubierto las almas de aquellos que desafían cada Ley que Yo hice y ellos padecerán el dolor del Infierno, y el Purgatorio en esta tierra. Por esto, ellos se purificarán y estarán agradecidos Conmigo por mostrarles esta Misericordia ahora. 

Mucho mejor que ellos soporten esto ahora a que sufran por la eternidad en unión con el maligno. Nunca debéis dudar de Mis Modos, porque todo lo que hago es por el bien de Mis hijos, para que puedan estar Conmigo para una vida de Gloria Eterna.

Mi castigo, que será lanzado sobre el hombre, Me duele. Rompe Mi Corazón, pero es necesario. Todo este dolor será olvidado y la luz va a destruir la oscuridad. La oscuridad ya no lanzará su terrible maldición sobre Mis hijos. 

Os digo esto porque estáis siendo guiados hacia una terrible oscuridad a través del engaño del diablo. A menos que Yo os informe de las consecuencias, no tendréis ningún futuro en Mi Paraíso.

¡Cuán rápido han olvidado Mis Mandamientos por completo! ¡Qué tan rápido cae el hombre en desgracia cuando no se atiene a Mi Palabra.

Vuestro Padre amado

 

 http://m.elgranaviso-mensajes.com/news/a5-nov-2014-dios-padre-que-ningun-hombre-entre-vosotros-ignore-mi-justicia/

Un silencio que clama al Cielo / Luis Brú *

Ha muerto un niño de ocho años en la pedanía Las Palas, en el término de Fuente Álamo. Fue timo vacunado por la mañana y murió a las pocas horas, por la tarde. Estaba sano y murió. Nosotros publicamos la noticia el día 15, tras varios días de rumores, en cuanto la confirmamos.

Es un vergüenza absoluta que no haya sido noticia nacional, que haya abierto todos los noticiarios. Es una vergüenza completa que no la haya dado la prensa regional, La Verdad de Murcia, La Opinión de Murcia, la Ser de Murcia, la COPE de Murcia.

No creemos que sea desidia sino falta de profesionalidad, comprados por el vil metal, no hay periodismo en Murcia, es un silencio que clama al Cielo.

Las Palas es una pequeña pedanía donde todo el mundo se conoce y la prensa regional da noticias chocantes de que si se ha muerto un ternero en una acequia. Este caso cuestiona la delirante campaña de timo vacunación masiva de los niños que ha puesto en marcha la Comunidad Murciana, con el muy inútil e incompetente Fernando López Miras.

Se trata de que no haya existido ese niño, de hacer el silencio en torno a él, y dar la impresión de que dado que sólo ha dado la noticia Fernando López Mirones, Murcia Confidencial y Rambla Libre que parezca que no ha pasado nada, con el estruendoso silencio cómplice del resto de los medios, que viven de las subvenciones del PP murciano, cochino, marrano.

 

(*) Columnista

 

http://ramblalibre.com/2022/01/19/un-silencio-que-clama-al-cielo/

La Clara Luz del Ser / Guillermo Herrera *

La tradición espiritual tibetana no se anda con medias tintas como el ‘mindfulness’ occidental a la hora de practicar sus disciplinas, sino que lo hace todo a lo grande, es decir, a lo ‘bestia’, para la mentalidad pulsilánime de occidente.

El ‘mindfulness’ también llamado atención plena o conciencia plena, consiste en estar atento de manera consciente e intencional a lo que hacemos en el momento presente, sin juzgar, apegarse, o rechazar en alguna forma la experiencia. La atención plena, también llamada conciencia plena, conciencia pura o atención consciente es una facultad espiritual o psicológica que se considera de gran importancia en el camino hacia la iluminación.

Los monjes ermitaños del Tíbet suelen pasar un mínimo de tres años encerrados en cuevas inaccesibles sobre barrancos, con un mínimo de agua y comida, y suelen sobrevivir sin una hoguera a veinte grados bajo cero gracias a la ayuda de determinadas prácticas místicas y esotéricas.

Cuando este tipo de monje ermitaño regresa a su monasterio tiene que demostrar que ha obtenido realizaciones espirituales permaneciendo inmóvil durante una semana en postura de meditación, sin comer ni beber, ni ir al baño, vigilado por dos monjes de día y otros dos monjes de noche para certificar que no se ha movido ni un milímetro, según cuenta el lama español Iñaki Preciado Idoeta (Madrid, 1941) quien es doctor en filosofía, traductor, tibetólogo y pionero de la moderna sinología española. Está especializado en budismo, taoísmo y tibetología.

https://www.youtube.com/watch?v=867WbOMkfcw

https://www.youtube.com/watch?v=RRm7KJqpxxg

En sus inicios, en la China de Mao Tse-Tung, trabajó como traductor de chino y experto en la Embajada de España en Pekín (1973-1976). De regreso a España llevó a cabo la traducción de los textos clásicos taoístas y de literatura china, además de poesía. En 1979 obtuvo el Premio de traducción Fray Luis de León por su versión del Lao Tse del Libro del Tao, que a mi juicio es la mejor traducción directa del chino que se ha hecho en español.

https://www.trotta.es/static/pdf/indice_nttVUlk.pdf

En 1983 se acercó al estudio de la lengua y cultura tibetanas, país ampliamente recorrido a lo largo de la última década, llegando a publicar varios libros sobre el mismo. Hasta 2012 residió en un remoto monasterio Bonpo del Tíbet oriental, año en que se vio obligado a abandonar el país por la presión de las autoridades chinas. Sus trabajos se resumen en más de veinte traducciones, ensayos y libros de viajes, de los que me llama la atención “El libro de la Perfecta Vacuidad” de Lie Zi, “Los cuatro libros del Emperador Amarillo”, y la “Vida del gran Yogui Milarepa del Tíbet”.

https://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B1aki_Preciado_Idoeta

DEFINICIÓN

Tu mente está hecha de luz. Lo llamamos el dharmakaya, la luz clara de la realidad. La luz eterna trascendental está en todas partes. Es la luz de Dios o como quieras llamarla. La comprensión budista es que la mente no tiene ninguna cualidad o atributo particular propio. Es clara, luz clara.

La clara luz del Ser es el resplandor que se observa durante el estado intermedio de bardo entre la vida y la muerte, que pasa desapercibido para la mayoría de los seres humanos que lo experimentan pero que sería la clave de la liberación del alma humana de la ilusión de la matrix y del ciclo interminable de reencarnaciones que tanto nos hace sufrir.

Este conocimiento existe en todas las tradiciones espirituales de la humanidad con distintos nombres, incluido el cristianismo, pero la tradición que lo ha formulado con mayor claridad es la tibetana, puesto que su práctica forma parte de uno de los Seis Yogas de Naropa. En efecto, si uno se ejercita en vida a través de la meditación para identificar, percibir y fundirse con la Clara Luz del Ser, estará preparado para liberarse cuando llegue el momento supremo del paso al estado intermedio entre la vida y la muerte llamado bardo.

La mente luminosa es un término que aparece en distintos textos budistas. Se traduce de diversas formas como "mente que brilla intensamente", o "mente de luz clara", mientras que el término relacionado luminosidad también se traduce como "luz clara" en contextos budistas tibetanos o ‘pureza’ en contextos de Asia oriental.

EL LIBRO DE LOS MUERTOS

El Bardo Thodol en español: ‘la liberación por audición durante el estado intermedio’, más conocido como “El libro tibetano de la gran liberación es una guía de instrucciones para los moribundos, que habla de la Clara Luz del Ser y que permite alcanzar la iluminación durante el periodo inmediato posterior a la muerte y por algunos días más, a fin de evitar renacer e ingresar nuevamente al samsara, pues se considera que la muerte dura 49 días y después de ello sobreviene un renacimiento en el ciclo de la reencarnación. Así, el texto da algunas recomendaciones a tener en cuenta durante ese periodo intermedio conocido bajo el nombre tibetano de bardo.

El texto describe las experiencias que la conciencia tiene después de la muerte, en el bardo, el intervalo entre la muerte y el próximo renacimiento, y pretende guiarlo a través de ellas. El texto también incluye capítulos sobre los signos de la muerte y los rituales a realizar cuando se acerca o se ha producido. El texto se puede utilizar como práctica avanzada para meditadores entrenados o para apoyar a los no iniciados durante la experiencia de la muerte.

https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_tibetano_de_los_muertos

YOGA RADIANTE

Luminosidad, resplandor o luz clara se refiere a la naturaleza clara y radiante de la mente, que está asociada con la naturaleza de Buda. Se dice que se experimenta durante varios eventos en la vida de uno, como el orgasmo, el sueño, los sueños y en el proceso de morir y renacer. Las instrucciones orales de Tilopa explican esta práctica de Yoga Radiante de la siguiente manera:

El yogui que trabaja con el canal central coloca la mente en el canal central y fija la concentración en la gota del corazón. Surgen visiones, como luces, rayos de luz, arco iris, la luz del sol y la luz de la luna al amanecer, el sol, la luna y luego las apariciones de deidades y formas. De esta manera se purifican miríadas de mundos.

SEIS PRÁCTICAS

  1. La práctica más directa de esta disciplina forma parte de uno de los seis yogas de Naropa llamado Ösel en tibetano, que es el yoga de la luz clara, el resplandor o la luminosidad. Por el logro de esta etapa de purificación en esta vida, uno puede aprender a reconocer la luz clara, que suele aparecer en diversas formas durante el bardo (proceso) de la muerte. El cultivo de esta práctica consiste en reconocer, visualizar, y ser capaz de celebrar la visión de la luz innata en sus diferentes aspectos. Los no practicantes perciben sólo un resplandor de luz blanca en el momento de la muerte.

  2. Otro de los seis yogas es el Tummo o el arte de generar calor místico interno para que un ermitaño pueda resistir en su cueva temperaturas de veinte grados bajo cero sin necesidad de fuego ni calefacción. El Tummo se relaciona con la descripción de la sensación de intenso calor en el cuerpo, como efecto de la circulación del prana por los chakras. Consiste en generar, con la visualización; en tal caso, se suele imaginar una esfera luminosa y cálida en el interior del cuerpo, la esfera imaginada como constituida por el prana que se aspira y saber distribuirla mediante técnicas precisas basadas en el ejercicio de la respiración, la relajación y la concentración de la atención en determinadas partes del cuerpo. 

    A través del calor interior, se hace que los vientos vitales entren en el canal central. Esta poderosa experiencia de felicidad se parece a la bienaventuranza real experimentada en el despertar espiritual. La dicha experimentada en esta práctica es "cien veces más intensa que el orgasmo sexual ordinario, y da lugar a un estado especial de conciencia". Este estado mental extático se utiliza entonces para contemplar la vacuidad.

  3. Otra práctica es el Milam o yoga del estado de sueño llamado también Nidra Yoga. Con el fin de hacer que el tiempo que pasamos soñando sea más significativo, en primer lugar debemos reconocer que estamos soñando. El siguiente paso es la transformación del llamado sueño, la tercera se conoce como la multiplicación. Existe una correspondencia entre los estados de sueño y la experiencia de muerte. Primero, el yogui debe ver todas las percepciones y pensamientos como un sueño durante el día. Luego, debe irse a dormir acostado sobre su lado derecho, con una fuerte determinación de reconocer que está soñando dentro del sueño.

  4. El yoga del cuerpo ilusorio se llama Gyulu. Es la segunda fase de transformación y se crea un cuerpo mental muy refinado por medio de la unión del prana sutil y la mente sutil dentro del organismo. Este Gyulu proporciona una base adecuada para la manifestación del cuerpo de luz y por lo tanto puede ser creado en vida a través de la práctica.

  5. El yoga del estado intermedio se llama Bardo. Al trascender las cosas mundanas y las discriminaciones, uno se dice que allanaría el camino para la realización de la sabiduría innata y acabar de una vez con la dualidad. Es un estado muy puro de mente y ánimo cercano al de los inmortales.

  6. El yoga de la transferencia de conciencia a un campo búdico puro se llama Phowa. Este puede ser a una tierra pura o a un campo de energía de un Buda, o bien a otro ser vivo o muerto. Puede ser traducido como "transferencia de la conciencia al momento de la muerte". Esta práctica es la última de los Seis Yogas de Naropa. A través de la práctica del Phowa se aprende a transferir la propia conciencia, a través de la parte superior de la cabeza, directamente a un reino puro, evitando de esta forma alguna de las experiencias típicas que ocurren en el momento posterior a la muerte.

https://es.wikipedia.org/wiki/Seis_yogas_de_Naropa

https://en.wikipedia.org/wiki/Six_Dharmas_of_Naropa

De estas seis prácticas tradicionales, sólo tres se practican hoy en día: el Tummo, el Phowa y el Yoga de la Luz Clara. Yo sólo practiqué el Phowa basado en el Buda Amitabha, tras la debida iniciación de un lama, pero no conseguí que me saliera el típico agujerito que les sale a los practicantes en la fisura intracraneal. El objetivo de esta práctica es ganar la habilidad de transferir la conciencia por el chacra craneal, que es la puerta de Brahma, en el momento de salir del cuerpo.

MAHAMUDRA

La enseñanza central de Naropa es la doctrina del Mahamudra o Gran Sello, dilucidado por Gampopa en sus trabajos. Esta doctrina se enfoca en cuatro etapas principales de la práctica de la meditación llamadas los cuatro yogas del Mahamudra:

  1. El desarrollo de una mente simple sin apego.

  2. La trascendencia de toda elaboración conceptual y dual.

  3. La perspectiva de que todos los fenómenos son de naturaleza vacía.

  4. La posesión del camino, que está más allá de cualquier acto de logrado.

Es a través de estas cuatro etapas de desarrollo que el practicante se supone obtiene la realización perfecta del Mahamudra.

SEIS CONSEJOS

Tilopa le dio a Naropa seis consejos.

  1. No recuerdes.- Deja ir lo que ya pasó.

  2. No imagines.- Deja ir lo que puede venir.

  3. No pienses.- Deja ir lo que sucede ahora.

  4. No examines.- No trates de interpretar nada.

  5. No controles.- No trates de hacer que algo suceda.

  6. Descansa.- Relájate ahora y descansa.

INSTRUCCIONES

Tilopa también le dio a Naropa cinco instrucciones:

  1. El tonto en esta ignorancia, no conoce nada, pero batalla en el flujo del samsara.

  2. Ten compasión por aquellos que sufren ansiedad constante.

  3. Cansado del dolor incesante y deseando que se calme, adhiérete a un maestro.

  4. Cuando su bendición toque tu corazón, la mente se libera.

  5. El problema no es el disfrute, el problema es el apego.

CINCO PODERES

Los cinco poderes que conducen a la iluminación son:

  1. Fe que contrarresta la duda.

  2. Esfuerzo que contrarresta la pereza.

  3. Conciencia plena, claridad mental, decisión, que controla el vagabundeo.

  4. Concentración que contrarresta la distracción.

  5. Sabiduría que contrarresta la ignorancia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cinco_poderes_del_budismo

GRAN PERFECCIÓN

El Dzogchen es un sistema extremadamente avanzado de meditación en los niveles fundamentales más profundos y sutiles de la mente. Mente se refiere a la actividad mental ininterrumpida de implicarse cognitivamente con los objetos, descrito desde otra perspectiva como la actividad mental de dar surgimiento a las apariencias u hologramas mentales.

Dzogchen, "gran perfección" o "gran finalización"; también conocido como Atiyoga, es una tradición de enseñanzas en el budismo indo-tibetano. Se basa en descubrir el estado primordial y condición natural de los seres, también llamado la naturaleza de la mente. Se dice que esta base primordial tiene las cualidades de pureza, vacuidad y espontaneidad, asociado con claridad luminosa y la compasión. El objetivo de Dzogchen es el conocimiento de esta base. Las enseñanzas de Dzogchen destacan la naturalidad, la espontaneidad y la sencillez.

https://es.wikipedia.org/wiki/Dzogchen

 

(*) Periodista

martes, 18 de enero de 2022

El PP constata y revela el absentismo laboral-institucional del vicealcalde de Lorca, Francisco Morales (PSOE)


LORCA.- La concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Lorca, María Belén Pérez, ha exigido esta mañana al actual alcalde de Lorca, Diego José Mateos, un pronunciamiento público sobre el escándalo protagonizado por su vicealcalde, Francisco Morales, que no ha asistido a 38 de las últimas 47 reuniones de la Junta de Gobierno.

Pérez Martínez ha subrayado que el actual alcalde tiene que explicar por qué trata de desviar la atención de un hecho extremadamente grave, como es que su vicealcalde no viene a trabajar. La respuesta espetada por Morales no interesa a nadie. 

Es la esperada del nivel de humor de la persona que la emite. Resulta cómica, puesto que confirmaba con cierto orgullo que es verdad que no asiste a la Junta de Gobierno, como es su mínima obligación, y da a entender que piensa seguir igual, ratificando todos sus incumplimientos.

Esperamos el pronunciamiento y las explicaciones públicas del actual alcalde, Diego José Mateos. Reclamamos que responda y aclare si piensa seguir consintiendo que su vicealcalde no venga a trabajar y por qué sigue encubriendo esta actitud. Lorca merece saber qué medidas piensa adoptar para corregir este bochorno.

María Belén Pérez ha indicado que ningún lorquino entendería que Mateos se quedara de brazos cruzados, ya que ante un escándalo de esta magnitud tiene que tomar medidas y demostrar que estas actitudes tienen consecuencias.

Nos encontramos ante un hecho bochornoso, grave y lamentable. Un escándalo. No es una cuestión que se pueda reducir a hablar de cuestiones menores, sino que se trata de venir a trabajar, como hacen todos los lorquinos todos los días.

El juez obliga a Vox a readmitir a los tres diputados expulsados en la Región


CARTAGENA.- El titular del Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Cartagena ha estimado de forma parcial la demanda interpuesta por los tres diputados expulsados por Vox, Juan José Liarte, Mábel Campuzano y Francisco José Carrera, lo que obliga a la readmisión de los tres al partido, según confirman fuentes judiciales.

El juez dicta en la sentencia que declara la vulneración de los derechos de asociación y participación pública de los artículos 22 y 23.1 CE, como consecuencia de la resolución dictada en fecha 23/06/2020 por el Comité de Garantías del partido demandado. 

Declara, por tanto, la nulidad de dicha resolución y todas las que traigan causa de esta, así como la nulidad de la resolución de 1 de septiembre de 2020 por la que se convoca proceso para la elección de cargos del partido en la Región de Murcia -anula el proceso de primarias que ganó el actual presidente provincial, José Ángel Antelo- y de todas las que traigan causa de esta, obligando a Vox a reintegrar a los demandantes en su condición de afiliados del partido con todos los cargos y derechos que tenían antes de la resolución de expulsión, según destacan las mencionadas fuentes.

La resolución no es firme, ya que contra ella cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial.

En la vista del 13 de enero en el juzgado de Cartagena testificó el secretario general del partido, Javier Ortega Smith, uno de los cuatro cargos nacionales a los que esos diputados retiraron en mayo de 2020 los poderes para poder controlar las cuentas y contratar a los trabajadores del grupo parlamentario. Tres de estos fueron despedidos por los demandantes sin conocimiento de la dirección estatal, a la que se mantuvo fiel un cuarto diputado, Pascual Salvador.

El fiscalía reclamó la nulidad de la expulsión por una sentencia del Tribunal Constitucional de diciembre de 2016, ya que el reglamento de la Cámara murciana no contempla que terceras personas externas al grupo puedan controlar las subvenciones que recibe ni contratar a personal para los parlamentarios, que no firmaron el reglamento interno de Vox, que explicita el apoderamiento.

Al estimar parcialmente la demanda de Juan José Liarte, portavoz del grupo de expulsados; María Isabel Campuzano, actual consejera de Educación y Cultura, y Francisco Carrera, secretario primero de la Mesa de la Asamblea, se obliga a Vox a "reintegrarlos en su condición de afiliados del partido con todos los cargos y derechos que tenían antes de la resolución de expulsión".

El tribunal afirma que se han vulnerado los derechos de asociación participación política de los citados diputados.

La sentencia afirma, literalmente: Se declara la vulneración de los derechos de asociación y participación pública de los arts. 22 y 23.1 Constitución Española, como consecuencia de la resolución dictada en fecha 23/06/2020 (fecha de la expulsión) por el Comité de Garantías del partido demandado, declarando la nulidad de dicha resolución y todas las que traigan causa de esta, así como la nulidad de la resolución de 1 de septiembre de 2020 por la que se convoca proceso para la elección de cargos del partido en la Región de Murcia y de todas las que traigan causa de esta, obligando al demandado a reintegrar a los demandantes en su condición de afiliados del partido con todos los cargos y derechos que tenían antes de la resolución de expulsión.

Del mismo modo, la sentencia declara no producidos los hechos imputados por el partido y que sustentaban los expedientes disciplinarios.

La carta enviada por los diputados a Santiago Abascal de 8 de mayo de 2020, cuya publicación en la prensa motivó el expediente de expulsión terminaba así: “[…] te pedimos que nos ayudes a solucionar estos problemas y a reconstruir las estructuras del partido. Sabemos que vivimos un momento muy grave y son precisamente estas circunstancias las que nos hacen tomar tal decisión, porque los problemas que no se solucionan inevitablemente devienen en problemas más grandes que pueden poner en peligro el servicio que sólo Vox puede prestar a nuestra nación en días venideros. Somos tus diputados, eres nuestro presidente y necesitamos tu ayuda. Un abrazo”. 

"Los lacayos de López Miras nunca serán de Vox", dice Antelo. Las ratas nunca serán de Vox y los traidores jamás serán de Vox", añade. "El proceso no ha terminado y lógicamente desde Vox lo vamos a recurrir".

"Pedimos a López Miras, una vez más, que convoque elecciones y que acabe con esa Asamblea que ha llenado de cuatreros y de personas sin escrúpulos que no representan a nadie salvo a sus propios intereses y a los intereses del PP.

Le recordamos a este partido que la realidad está en la calle y que Vox está en torno al 40% del voto. Cuando convoquen elecciones y nos devuelvan la voz, Vox ganará nuevamente las elecciones en Murcia", ha dicho, tras conocer la sentencia, José Ángel Antelo, presidente provincial de Vox.

Aprobado el proyecto de ley regional de Presupuestos de 2022, con 23 votos a favor y 21 en contra


CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado por 23 votos a favor, y 21 en contra del total de los 44 votos emitidos (40 presenciales y 4 telemáticos), el dictamen del proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para 2022, que ha quedado convertido en ley. Una de las novedades que nos ha dejado esta sesión plenaria es que, por primera vez en la historia de la Asamblea Regional, se ha puesto en marcha el voto telemático.

Además, el Pleno ha comenzado guardando un emotivo minuto de silencio, en memoria del recientemente fallecido alcalde de Totana, Juan José Canovas..

Los votos a favor han sido emitidos por los 16 diputados del Grupo Parlamentario Popular, los 4 diputados del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y 3 diputados del Grupo Parlamentario Vox. En contra han sido contabilizados 16 votos del Grupo Parlamentario Socialista, los 4 diputados del Grupo Parlamentario Mixto (María Marin, Rafael Esteban, Ana Martínez Vidal y Juan José Molina), y el diputado de Vox, Pascual Salvador.

La sesión plenaria se ha iniciado con la fijación del turno de posiciones sobre el contenido del dictamen y las enmiendas parciales. Así el diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Martínez Baños; María Marín (portavoz) y Juan José Molina (diputado), del Grupo Parlamentario Mixto; el portavoz del Grupo Parlamentario Vox, Juan José Liarte; Francisco Álvarez, portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Joaquín Segado del Grupo Parlamentario Popular, han dispuesto de un máximo de 45 minutos para exponer sus valoraciones y el sentido de su voto, de forma previa a la votación definitiva.

Posteriormente se han votado las enmiendas reservadas por los Grupos Parlamentarios Socialista y Mixto, y enúltima instancia ha tenido lugar la votación del dictamen.

Una de las novedades es que por primera vez en la historia de la Asamblea Regional se ha habilitado el voto telemático, con la ley más importante que se tramita anualmente en la Cámara. Los diputados tenían de plazo hasta el lunes 17 a las 12.30h para solicitar el citado voto, y hasta las 8.30 horas de hoy miércoles día 18 de enero, para emitirlo. 

Una vez comenzado el pleno, la secretaria general le ha entregado las papeletas emitidas en un sobre cerrado al presidente de la Cámara, para incluirlos en el recuento de votos. El voto telemático se puso en marcha el pasado 14 de diciembre, tras aprobarse en la Mesa de la Asamblea. Este voto puede ser ejercido por cualquier diputado que prevea su ausencia en las reuniones del Pleno por alguna de las causas previstas en el artículo 103.2 del Reglamento de la Cámara.

El citado artículo indica que la Asamblea podrá habilitar sistemas de videoconferencia u otros sistemas técnicos viables y adecuados, que garanticen el seguimiento de las sesiones y debates y el ejercicio del derecho al voto por la diputada o diputado que no pudiera asistir a las sesiones por causa justificada por encontrarse en situación de incapacidad temporal por enfermedad grave, parto, permiso de maternidad o paternidad o riesgo durante el embarazo, cuando tales situaciones imposibiliten su presencia física en la votación correspondiente.

El Carnaval de Águilas aplaza su celebración hasta el próximo verano


ÁGUILAS.- El Carnaval de Águilas se aplazará a verano si la situación epidemiológica lo permite con la intención de poder mantener el nivel de esta fiesta, declarada de Interés Turístico Internacional. 

Esta es la decisión que de forma conjunta acaban de tomar el Ayuntamiento de Águilas y la Federación de Peñas de Carnaval en el transcurso de una reunión mantenida esta misma mañana en el consistorio aguileño.

“Tal y como se señaló en la última asamblea celebrada en octubre, en el que las peñas dieron su respaldo a la celebración del Carnaval, la celebración del mismo en el mes de febrero estaría sujeta a la situación epidemiológica del momento y es evidente que tal y como se encuentra el municipio, con una tasa de incidencia, durante los últimos catorce días, de 5.688,4 por 100.000 habitantes, y un altísimo nivel de contagio, es inviable desarrollar una fiesta de tal envergadura”, se ha señalado desde la Peñas.

El Carnaval de Águilas no puede garantizar su nivel de excelencia en la situación actual. Las restricciones, debido a la imparable aceleración de la expansión de la pandemia, han dificultado que las peñas de nuestra fiesta grande hayan podido trabajar con la dedicación que requiere un carnaval del nivel del de nuestro municipio que, además, de celebrarse debería reducir enormemente el aforo de todos sus actos perdiendo el carácter popular que es signo de identidad del mismo.

Ayuntamiento y Federación de Peñas han señalado que en las próximas semanas se darán a conocer las fechas concretas en las que se llevará a cabo el Carnaval 2022.

Cerca de 700 adolescentes de Caravaca se ponen en guardia contra la ludopatía


CARAVACA.- El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha puesto en marcha el programa de prevención a la adicción del juego con apuesta entre la población adolescente del municipio, por el que unos 700 alumnos de 1º y 2º de ESO participarán hasta abril en en los talleres impartidos por la asociación ‘Proyecto Hombre’ sobre la ludopatía.

El Consistorio caravaqueño ha señalado que ésta es una de las acciones formativas en materia de educación no formal, junto a los talleres de educación afectiva sexual, promovidas desde la concejalía de Juventud en colaboración con los institutos del municipio.

En los talleres de prevención del juego con apuesta, los profesionales del Departamento de Prevención de ‘Proyecto Hombre’ ayudan a los adolescentes a identificar un proceso adictivo, además de trabajar con ellos mitos, falsas ideas y los mecanismos de la publicidad engañosa, de forma que los alumnos sean capaces de detectar y rechazar las señales de alarma que pueden provocar un problema.

Mientras, los talleres de educación afectivo sexual están dirigidos por psicólogos que también se encargan de abordar falsos mitos, así como de prevenir conductas discriminatorias, ofrecer información para prevenir enfermedades, entre otros aspectos.

El caucho de los neumáticos ya se reutiliza en la Región para suelas de zapato


ALHAMA DE MURCIA.- Las ruedas gastadas de los vehículos tienen una segunda vida en la Región. El Centro Tecnológico del Plástico y del Calzado (Cetec) ha conseguido extraer el caucho de alta precisión de los neumáticos usados para hacer zapatos, entre otros productos de uso común, según informaron fuentes de este organismo.


Se trata de la tecnología de reciclaje más innovadora a nivel global, dentro de este sector, según la Unión Europea que ha financiado una gran parte del proyecto de Economía Circular, desarrollado en la Región de Murcia, dentro del proyecto europeo Value-Rubber.

Las ruedas de los vehículos generan un grave problema medioambiental, por lo que el CETEC recoge el esfuerzo de un consorcio formado por diferentes entidades procedentes de España, Bélgica y Francia.

Esta técnica innovadora permite recuperar el caucho procedente de los neumáticos que se encuentran fuera de uso mediante un proceso de desvulcanización, que combina la extrusión con la aplicación de microondas.

El proyecto tecnológico, que ha concentrado los esfuerzos de dos años, con investigadores de la Región de Murcia, la mayoría doctores universitarios, y que han contado con un presupuesto total de casi 2,45 millones de euros, de los que más de 1,9 millones han sido aportados por la Comisión Europea.

Para la aplicación industrial, este desarrollo obtiene la materia prima fundamental para el calzado, suelas de zapatos, juntas planas, modeladas, entre otras utilidades.

Este material también se puede aplicar a juntas de sellado para redes de agua residuales, elementos estructurales y composites, perfiles extruidos, perfiles aislantes estándar, piezas moldeadas, piezas para defensas de muelles, amortiguadores de caucho, aislamiento acústico y, cintas transportadoras.

El proyecto cuenta con la participación de empresas e instituciones regionales como la Universidad Politécnica de Cartagena y socios como las empresas Synthelast, dedicada a la transformación de caucho termoplástico y sistemas de poliuretanos; Dymotec de Olen (Bélgica), dedicada al diseño y construcción de sistemas de microondas para usos industriales, y Borflex (Francia), dedicada a la formulación y producción de objetos de caucho.

Los socios del proyecto han trabajado conjuntamente durante 24 meses para desarrollar con éxito DevulCore, una innovadora tecnología de reciclaje del caucho procedente de los neumáticos de la industria del automóvil, que logra la desvulcanización completa del caucho.

Esta tecnología aprovecha dos métodos: el mecánico y el calentamiento no convencional. Con esto, se obtiene un control estricto de los parámetros del proceso de desvulcancización y se puede romper selectivamente las uniones C-S superficiales y no superficiales, sin romper los enlaces C-C de la cadena principal.

El producto obtenido es un caucho devulcanizado, denominado Value-Rubber, que cuenta con un potencial maximizado para ser utilizado como un sustituto completo de cauchos vírgenes en procesos de fabricación convencionales. Value-Rubber es ampliamente procesable y vulcanizable sin la adición de cauchos vírgenes, manteniendo sus propiedades de origen de calidad.

El caucho es una materia prima clave para Europa, ya que es una fuente realizada a base de petróleo (caucho sintético) o importada (caucho natural). Desde 2008, la directiva Marco Europea de Residuos establece la gestión obligatoria de ELT en Europa.

Cada año se generan en Europa más de 3 millones de toneladas de ELT y se tratan de varias formas, divididas en la recuperación de energía (53%) y la recuperación de materiales (47%).

En cuanto a la recuperación de materiales, el tratamiento primario consiste en separar textil y acero; y reducir el tamaño del caucho para producir cauchos derivados de ELT: triturado, granulado y polvo.

El caucho granulado y en polvo también se usa minoritariamente como relleno en productos moldeados de baja calidad para reducir costos de fabricación. Una pequeña proporción de caucho granulado se destina a tratamientos secundarios cuya aplicación no está muy extendida.

La Región, a la cabeza en concentración de macrogranjas


MURCIA.- La Región acumula hasta 160 macrogranjas, repartidas entre 20 municipios diferentes de los 45 que forman la Comunidad. Dicho de otra forma, el 44,44% de las localidades murcianas cuenta con al menos una de estas grandes instalaciones intensivas, lo que representa el tercer resultado más alto entre todas las provincias de España, según publica el portal Datadista

Aunque aún no existe una definición del todo clara sobre qué se considera macrogranja, sí existe la posibilidad de establecer un umbral en los criterios de tamaño que sigue el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR) para decidir qué empresas deben comunicar sus emisiones anuales, así como contar con una Autorización Ambiental Integrada (AAI) positiva para poder funcionar. 

Por tanto, se considera macrogranja aquellas que alberguen 40.000 plazas para gallinas ponedoras, 2.000 plazas para cerdos de cebo de más de 30 kilos o 750 plazas para cerdas reproductoras.

En la Región, es el sector porcino el que cuenta con una presencia notoria, pues a él corresponden 154 de estas instalaciones de ganadería intensiva de las 160 que existen en total. De entre ellas, 50 están destinadas a la cría de lechones mientras que las 104 restantes se dedican a la explotación del ganado porcino. 

En cualquier caso, y sin valorar el tamaño de las mismas, lo cierto es que la Comunidad murciana no destaca por albergar una gran cantidad de macrogranjas en su haber, ya que su número representa solo el 3,8% de las 4.249 que existen en total en España, según los datos de la PRTR

Donde sí resalta es en su concentración, pues tres de sus municipios se encuentran en la lista de los 40 con mayor número de estas instalaciones realizada por Datadista. De hecho, Lorca alcanza la segunda posición en este ranking con 50 macrogranjas en total, tan solo superado por Tauste (Zaragoza) con 52. 

También en los primeros puestos se encuentra Fuente Álamo, pues con 30 de estas explotaciones llega a posicionarse como la cuarta localidad con mayor concentración de toda España. Asimismo, el municipio de Alhama de Murcia alcanza el puesto 33 con hasta 14 granjas de estas características en su territorio. 

Un negocio que suscita polémica

El foco mediático lleva dos semanas ubicado en la ganadería intensiva a causa de la polémica que han suscitado las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, al medio británico The Guardian. Estas, además de causar un revuelo político que ya ha salpicado las relaciones entre PSOE y Podemos en la Región, han provocado un debate sobre la pertinencia o no de las macrogranjas.

Desde la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), una de las organizaciones ecologistas con más renombre en la Comunidad murciana, alegan que se trata de un modelo de producción completamente lícito siempre que se respeten los límites legales: " Si se mantienen los criterios sobre residuos y bienestar animal marcados por el Estado no hay ningún problema con estas granjas", señala a Murcia Plaza el director de Anse, Pedro García, aunque puntualiza que "igual en algunas zonas sí haría falta más regulación".

Por otro lado, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA), sí muestra un mayor descontento con con las grandes instalaciones de explotación porcina: "Somos una asociación que hace una apuesta decidida por la economía familiar", sostiene su portavoz, Marcos Alarcón, a Murcia Plaza.

No obstante, apostilla que "no toda la ganadería intensiva es sinónimo de macrogranja", y que debe haber explotaciones de todo tipo, puesto que "son complementarias". En este sentido, también recuerda que no existe una definición específica para concretar a qué podemos llamar macrogranja, por lo que esta polémica también resulta relativa. 

De todas formas, aclara que Europa no se caracteriza por unas explotaciones ganaderas de inmenso tamaño, pues hay una regulación que lo impide, de manera que resulta una problemática más propia de otros países como Argentina o Brasil. 

También desde la organización agraria Asaja Murcia defienden las ventajas de la ganadería intensiva, que consideran "imprescindible" en la Región: "La Comunidad murciana tiene difícil mantener una ganadería extensiva dada la ausencia de lluvias y de pastos", mantiene su presidente, Alfonso Gálvez, en conversaciones con Murcia Plaza. Además, añade que la carne resultante "siempre cumple con las garantías de calidad ya que, al fin y al cabo, se trata de un sector que está "sometido a estrictos controles".

Sin embargo, lo cierto es que las asociaciones vecinales no siempre han visto con buenos ojos este tipo de instalaciones. De hecho, plataformas de Cieza, Jumilla y Yecla se sumaban a la declaración realizada el pasado 6 de enero por la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial sobre "los daños que provoca este modelo de explotación, pues agrava la despoblación, no genera más empleo y causa un gran impacto ambiental". 

Asimismo, entre 5.000 y 6.000 vecinos de Yecla ya protestaron en Yecla el pasado julio contra la macrogranja del Monte Arabí con pancartas en las que se podía leer "No a las macrogranjas" o "Salvemos el pueblo".

En cualquier caso, lo cierto es que la producción de cerdo murciano se trata de una actividad arraigada dentro de la Región que ha llegado incluso a conquistar el mercado asiático, pues ha protagonizado un crecimiento notorio en las exportaciones a China.

Restaurar las poblaciones de ostra plana podría contribuir a la recuperación del Mar Menor, según el IEO


MADRID.- Este martes se celebró la primera reunión del proyecto de investigación RemediOS, liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y cuyo objetivo es promover la restauración de las poblaciones de ostra plana (Ostrea edulis) en el Mar Menor al tiempo que, gracias a la capacidad de filtración de estos bivalvos, muy abundante en los años 70, se estudiará su contribución en la recuperación del ecosistema de la laguna.

Personal científico de los centros oceanográficos de Murcia, Vigo y Baleares del IEO-CSIC, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), el Instituto de Ciencias Marinas de Barcelona (ICM-CSIC), la Universidad del País Vasco, la Universidad de Dalhousie (Canadá) y la Fundación Estrella Levante celebró una reunión virtual de lanzamiento del proyecto RemediOS, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP.

Según informaron fuentes del IEO en un comunicado, RemediOS forma parte de la línea de trabajo que desarrolla el IEO para promover el uso de bivalvos en acciones de biorremediación en ecosistemas degradados aplicando las técnicas de su acuicultura. En concreto, este nuevo proyecto se centra en la ostra plana, Ostrea edulis, como especie a valorar, y la laguna salada del Mar Menor como caso de estudio.

En el Mar Menor se desarrolló, a finales de los 70, una importante población de ostra plana que actualmente se encuentra muy reducida y, con ello, los servicios ecosistémicos que proporcionan. Esta iniciativa forma parte de la red europea NORA (Native Oyster Restoration Alliance) creada a finales de 2017 con el fin de apoyar y promover la conservación y la restauración ecológica de la ostra plana en toda Europa.

«El Mar Menor ha pasado de ser un ecosistema oligotrófico de aguas transparentes a un ecosistema fuertemente eutrofizado e inestable como consecuencia de las actividades humanas», explicó Marina Albentosa, investigadora del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO y responsable de RemediOS.

Este proyecto se basa en lo que se conoce como soluciones basadas en la naturaleza, que son acciones que se sirven de los ecosistemas y los servicios que proporcionan para recuperar un espacio. En este caso, se pretende recuperar un ecosistema eutrofizado mediante el aumento de poblaciones de bivalvos, los cuales consumen las proliferaciones de microalgas que ocasionan la eutrofización. 

«La recuperación de la funcionalidad del ecosistema pasa por un plan integral de actuaciones: por un lado hay que trabajar en eliminar los vertidos en tierra y por otro en recuperar los servicios ecosistémicos de las especies en el mar», apuntó la científica.

El primer pasos del proyecto RemediOS será valorar la viabilidad de la producción de semilla de ostra plana a partir de reproductores de la laguna en las instalaciones del IEO. Una vez se logren producir la semillas, se reintroducirán en el Mar Menor y se evaluará su capacidad de biorremediación.

El proyecto RemediOS incluye además varias actividades con la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar en las que se valorará junto al sector el pasado y el futuro de la pesquería y la acuicultura de la ostra plana del Mar Menor, además de otras jornadas de divulgación con público general y organizaciones ecologistas.

Las sociedades mercantiles creadas en la Región suben un 25,9% y las disueltas un 100% en noviembre


MURCIA.- La Región de Murcia contabilizó en noviembre la creación de 199 nuevas sociedades mercantiles, para las que se suscribieron 5.537 millones de euros, frente a las 28 sociedades que se disolvieron, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Lo que supone una tasa de crecimiento interanual del 25,9%, frente al 11,4% nacional.

Así, el número de sociedades creadas registró un aumento interanual del 25,9%, la cuarta mayor subida por comunidades autónomas, frente a la media nacional, que aumentó un 11,4%. Mientras que el número de sociedades disueltas fue del 100% en la Región, la mayor cifra de todas las autonomías, en el conjunto nacional subió un 3,3%. 

Según los datos del INE, un total de 75 sociedades mercantiles ampliaron capital en noviembre en la Región, cuatro de ellas anónimas y el resto limitadas, mientras que 28 sociedades se disolvieron, 20 de ellas de forma voluntaria y cinco por fusión.

La Comunidad Autónoma destaca que cada día se crean en la Región 7,4 empresas, frente a las 5,2 que se generan en el país de media, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), facilitados por el Instituto de Fomento (INFO). Así, el pasado noviembre, en la Región de Murcia se crearon 199 sociedades mercantiles,

La Región ocupa el cuarto puesto en crecimiento de sociedades por comunidades autónomas, por detrás de La Rioja (71,4%), Islas Baleares (39,1%) y Comunidad Foral de Navarra (36,2%). Desde enero a noviembre de 2021 se crearon en la Región 2.518 sociedades mercantiles, lo que supone una tasa de crecimiento interanual del 26,2%.