miércoles, 28 de febrero de 2024

Murcia se adhiere a la Film Commission y refuerza la oferta de la Región como territorio de rodajes

 MURCIA.- El director general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA), Manuel Cebrián, y el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, han firmado este miércoles la adhesión del Ayuntamiento de Murcia a la Film Commission Región de Murcia, coincidiendo con la celebración de IBAFF14-Festival Internacional de Cine de Murcia.

Con esta incorporación ya son 22 los municipios adheridos, lo que "refuerza la oferta de la Región como territorio de rodajes", según han informado fuentes de la Comunidad y del consistorio en sendos comunicados.

En el acto, celebrado en la Filmoteca regional Francisco Rabal, el director general del ICA ha afirmado que "seguimos sumando esfuerzos con los municipios para trabajar conjuntamente en mostrar a la industria audiovisual que en la Región de Murcia hay una implicación y coordinación por parte de las administraciones en facilitar que cualquier rodaje se pueda desarrollar de forma ágil y exitosa".

Durante la presentación del acuerdo se ha puesto de manifiesto las posibilidades de Murcia como escenario de la grabación de películas, series, documentales o campañas publicitarias, con un amplio abanico de localizaciones por su riqueza patrimonial y natural, edificios emblemáticos, el entorno urbano o la singularidad de la huerta.

Por su parte, Avilés ha explicado que en el contexto del Murcia, la Film Office desempeñará funciones específicas para atraer rodajes futuros a Murcia, identificará y promocionará las ricas localizaciones que ofrecemos, gestionando la logística para garantizar la viabilidad de los rodajes por venir".

Ha añadido que "colaborará estrechamente con empresas locales, ofreciendo servicios de apoyo y fomentando la participación comunitaria en el proceso cinematográfico, una labor fundamental para poner a Murcia en el foco nacional, ofreciendo nuevas oportunidades a nuestra tierra".

En las 244 localizaciones que se ofrecen en la web de la Film Commission Región de Murcia ya se encuentran algunas de Murcia, como el Conjunto Monumental San Juan de Dios, la Filmoteca regional, el Museo de Bellas Artes, el Museo Arqueológico, Convento/Museo de Santa Clara, el Casino de Murcia, la Sala Verónicas, la Casa Díaz Cassou y el Auditorio regional Víctor Villegas

Este catálogo, en continua actualización y ampliación, contará en las próximas semanas con otros posibles escenarios para rodajes del municipio de Murcia.

Además, se ha recordado que, aunque la adhesión formal a la Film Commission Región de Murcia se ha realizado este miércoles en el marco del IBAFF, entre la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Murcia ya se ha colaborado en los últimos meses en la gestión de distintas producciones, como el rodaje de una acción de la compañía Nike con Carlos Alcaraz en la plaza de las Flores.

Asimismo, Murcia fue el escenario de la considerada como la primera película de ficción rodada en la Región, 'La jaca Lucera' de Luis Baleriola y Damián Rebel, así como de los filmes recuperados por la Filmoteca regional 'María del Carmen o en los jardines de Murcia' de Max Joly y Marcel Gras, o 'La alegría de la Huerta', de Ramón Quadreny.

En la actualidad, están adheridos a la Film Commission para facilitar rodajes en la Región los municipios de Abanilla, Abarán, Albudeite, Aledo, Alcantarilla, Archena, Blanca, Campos del Río, Cartagena, Lorquí, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Murcia, Mula, Ojós, Puerto Lumbreras, San Javier, San Pedro del Pinatar, Ulea y Yecla.

Los ayuntamientos incorporados al Sistema VIOGEN ya abarcan el 68% de la población y el 73% del territorio regional murciano


MURCIA.- La delegada del Gobierno, Mariola Guevara, ha animado este miércoles a todos los ayuntamientos de la Región de Murcia a impulsar la incorporación de sus policías locales al Sistema VIOGEN para la protección de víctimas de violencia de género, al que se ha sumado hoy Molina de Segura, por lo que son ya 24 ayuntamientos integrados en el mismo que abarcan el 68% de la población y el 73% del territorio regional.

Guevara, acompañada por el alcalde de la localidad, José Ángel Alfonso, y el jefe Superior de Policía, Ignacio del Olmo, ha presidido el acto de firma del protocolo, tras el que ha señalado que VIOGEN se ha mostrado muy efectivo en la creación de una red para el seguimiento y protección rápida, integral y efectiva de mujeres y menores víctimas de violencia de género en la que se integran las instituciones responsables de prestar la asistencia y seguridad de las víctimas, facilitando la transmisión de información necesaria para el seguimiento de las medidas de protección, de la situación de la víctima y de las circunstancias del agresor.

"La colaboración entre las policías locales y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es fundamental para una protección efectiva de las víctimas de violencia de género, y con este protocolo realizamos un seguimiento integral de las víctimas y dotamos de más medios y recursos a los ayuntamientos de la Región y sus policías locales, que en la actualidad gestionan 1.012 de los 4.803 casos activos en seguimiento que hay en la Región de Murcia", ha explicado.

Guevara ha valorado el compromiso político, el impulso institucional y el apoyo financiero del Gobierno de España en esta lucha contra la violencia de género, para la que, entre 2018 y 2023, ha transferido a la Región de Murcia 22 millones de euros procedentes de los fondos del Pacto de Estado, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

"Además, se han destinado otros 3,5 millones de euros para financiar distintos programas contra la violencia de género y para la asistencia a víctimas de agresiones sexuales y otros 4 millones adicionales a los ayuntamientos de la Región para financiar distintos programas y reforzar competencias municipales en materia de violencia de género", ha añadido la delegada del Gobierno.

Con este protocolo, la policía local de Molina de Segura y la Policía Nacional compartirán información y recursos y establecerán unos criterios básicos de colaboración y coordinación que permitirán optimizar los recursos humanos y materiales para garantizar el cumplimiento eficaz de las medidas judiciales de protección a las víctimas de violencia de género.

VIOGEN es un sistema informático que puso en funcionamiento la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior el 26 de julio de 2007, en cumplimiento de lo dispuesto en la L.O. 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, con diferentes objetivos como, por ejemplo, aglutinar a las instituciones públicas competentes en materia de violencia de género.

También persigue integrar la información de los casos; realizar el seguimiento y protección de las víctimas; hacer predicción del riesgo; y adoptar medidas preventivas ante incidencias o acontecimientos que puedan poner en peligro la integridad de la víctima.

Abanilla, Abarán, Águilas, Alcantarilla, Alhama de Murcia, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Ceutí, Jumilla, Lorca, Los Alcázares, Lorquí, Las Torres de Cotillas, Molina de Segura, Moratalla, Murcia, Puerto Lumbreras, Santomera, Totana y Yecla.

El Gobierno regional renueva los 25 quirófanos del Rosell y el Santa Lucía


CARTAGENA.- El Gobierno regional ha renovado los 25 quirófanos de los hospitales cartageneros del Santa María del Rosell y Santa Lucía, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico en un comunicado.

El presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, ha destacado que los 25 quirófanos completamente modernizados en los hospitales cartageneros del Santa María del Rosell y Santa Lucía representan "un hito en inversión sanitaria, y un compromiso cumplido por parte de este Gobierno para mejorar nuestra sanidad gratuita y universal", que va a permitir que "casi 1.500 pacientes más puedan ser intervenidos en 2024".

López Miras, acompañado de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha visitado este miércoles el nuevo bloque quirúrgico del Santa Lucía tras su remodelación, que se une al ya renovado en el Rosell, y que han supuesto una inversión de 10 millones de euros cofinanciados con fondos europeos Feder, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.

Los 25 quirófanos renovados del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena aumentarán alrededor de un 10 por ciento su actividad quirúrgica programada durante 2024 gracias a las obras de mejora acometidas por la Comunidad, con el objetivo de superar los 20.000 pacientes intervenidos en el Área II de Salud al término del año.

Estas cifras supondrán intervenir en dicha Área a cerca de 1.500 pacientes más que en 2023, cuando se realizaron 17.808 intervenciones quirúrgicas (7.298 en el Hospital del Santa María del Rosell y 7.784 en el Hospital General Universitario Santa Lucía), y entre las que se incluyen otras 2.726 urgencias quirúrgicas.

"Ha sido una renovación integral de todos los quirófanos para dotarlos de la tecnología más avanzada", ha explicado el presidente, quien ha afirmado que esto trae consigo "más calidad en la atención sanitaria, más comodidad para los usuarios, y poder realizar operaciones de mayor complejidad".

Por todo ello, López Miras ha puesto en valor "la gran apuesta realizada por ambos hospitales, por Cartagena, por su comarca y por toda el área de salud", con el objetivo de fondo de "procurar lo mejor para los ciudadanos, y lo mejor empieza por tener la mejor sanidad posible".

El Complejo Hospitalario de Cartagena se convierte así en el primer centro hospitalario europeo en acometer una renovación integral de sus quirófanos. Esta renovación de los quirófanos representa un avance en la estrategia de mejora asistencial en el área de salud, ya que los nuevos equipamientos y la tecnología implantada permiten incrementar la complejidad de los procesos y de las intervenciones a pacientes.

El incremento de la productividad del área quirúrgica del complejo hospitalario se debe fundamentalmente al proceso de renovación de todos sus equipos, con la incorporación de sistemas avanzados que suman mayores beneficios para los pacientes a nivel de calidad y seguridad, y que sitúan al recinto hospitalario a la cabeza de la vanguardia tecnológica.

Por su parte, Arroyo ha subrayado que "Cartagena se ha convertido en el primer centro hospitalario europeo en acometer una renovación integral de sus quirófanos", los 15 del hospital Santa Lucía, además de los paritorios, y los 10 del Rosell.

De este modo, la regidora ha puesto en valor las inversiones realizadas en Cartagena en materia de salud, que suman unos 26 millones de euros, entre los hospitales y la Atención Primaria y que, tal y como ha recordado, "han llevado a este complejo hospitalario a estar entre los 30 mejores hospitales de España".

Para Arroyo, es sustancial que los cartageneros valoren la atención sanitaria a la que tienen acceso "porque hay muy pocas ciudades que tengan una atención hospitalaria de última generación y una cartera de servicio tan completa".

La alcaldesa ha recordado la ampliación de Hemodinámica 24 horas en el Hospital Santa Lucía; la cirugía robótica, el tercer acelerador lineal, la UCI más grande de la Región, con 43 camas, la unidad para pacientes crónicos complejos, la unidad de cuidados paliativos o el recientemente inauguración gimnasio oncológico.

"Todo forma parte de un proyecto de modernización que hay que seguir impulsando para que Cartagena y los cartageneros tengan la mejor sanidad a su alcance", ha apostillado Arroyo.

En el Hospital Santa Lucía se han incorporado, por ejemplo, sistemas de fluorescencia intraoperatoria, que aportan una innovadora técnica de imagen que sirve como guía para mejorar el resultado de una intervención y ofrecer así mejores posibilidades de recuperación para el paciente.

Asimismo, se han incluido equipos de fluorescencia para cirugía abierta, de cara a que los cirujanos puedan identificar más fácilmente el área objetivo durante los procedimientos, y que puede ser de gran ayuda, sobre todo, para la localización del ganglio linfático centinela del cáncer de mama.

La renovación ha incluido la instalación de ordenadores para lograr una mayor rapidez de acceso a imágenes e historias clínicas con mayor calidad y a la actualización del sistema de integración de imagen médica con la última tecnología 4K, que supone una notable mejora de la resolución de la imagen. A la vez, todos los quirófanos pasan a tener dos monitores, lo que incrementa la visibilidad a los profesionales.

También se han incluido torres de laparoscopia, ecógrafos, estaciones de anestesia, microscopios de alta gama, un navegador craneal maxilofacial y diverso aparataje para todos los servicios del bloque quirúrgico. 
 
La renovación de equipos en el Hospital Santa Lucía ha supuesto, igualmente, una mejora para el área de Obstetricia y Ginecología, concretamente para las salas de dilatación y parto, donde se han instalado lámparas led y ordenadores de rápido acceso a la historia clínica.

En cuanto al Hospital del Rosell, sus quirófanos han dado un salto cualitativo y se han convertido en salas de operaciones integradas en las que se ha podido incrementar la complejidad de las intervenciones. 
 
Ello ha permitido incorporar una nueva planta de hospitalización quirúrgica para pacientes de Cirugía Ortopédica y Traumatología, y Cirugía General y Digestiva con patologías más complejas.

López Miras: "No vamos a apoyar nada que suponga la más mínima desprotección del Mar Menor"


CARTAGENA.- El presidente del PP de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha afirmado este miércoles en Cartagena que desde el Ejecutivo autonómico "no vamos a dar ni un paso atrás en la protección del Mar Menor, y, por supuesto, no vamos a apoyar nada que suponga la más mínima desprotección" de la laguna salada.

López Miras ha pronunciado estas palabras tras ser preguntado por los medios de comunicación por la valoración que hace el PP del borrador de la reforma de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor que elevará este jueves el vicepresidente y líder regional de Vox, José Ángel Antelo, al Consejo de Gobierno.

El máximo dirigente 'popular' en la Región de Murcia ha indicado que de la propuesta del partido de Antelo solo conoce la información que ha sido publicada en prensa, de la que él deduce que el borrador "es una iniciativa parlamentaria de Vox".

"Si ustedes me preguntan por la posición del Partido Popular, ya la saben: no vamos a dar ni un paso atrás en la protección del Mar Menor", ha sentenciado López Miras, quien ha indicado que su partido aún no ha podido evaluar el borrador porque "lo único que sabemos es lo que hemos visto en la prensa".

"Yo soy el presidente del Partido Popular, y lo que le puedo decir una vez más es que el Partido Popular no va a dar un paso atrás en la protección del Mar Menor, y que, por supuesto, no va a apoyar nada que suponga el más mínimo retroceso de la protección del Mar Menor", ha añadido.

Asimismo, López Miras ha instado a los presentes a que "tengan la certeza, la más absoluta seguridad" de que desde el Gobierno que preside "no vamos a dar un paso en la desprotección del Mar Menor".

"Les hablo como presidente del Partido Popular porque ustedes me están hablando de una iniciativa parlamentaria, por eso les hablo de una perspectiva estrictamente partidista, es decir, como representante del Partido Popular de la Región de Murcia", ha enfatizado.

La CARM anticipará 114 millones de recaudación de impuestos a los ayuntamientos para que tengan más liquidez

 YECLA.- El Gobierno regional anticipará más de 110 millones de euros durante este año a los 28 ayuntamientos con los que tiene convenio de colaboración para adelantar la recaudación de los impuestos municipales, con el fin de que dispongan de "mayor liquidez" con la que "evitar tensiones de tesorería y pueden así hacer frente a necesidades como el pago a sus proveedores".

Así lo ha avanzado este miércoles el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, durante su visita a las dependencias de la Agencia Tributaria en Yecla, renovadas recientemente para adaptarse al moderno e innovador concepto de 'oficina store', según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

En concreto, la Agencia Tributaria prevé adelantar 114,8 millones de euros, lo que supondría un incremento del 24,8 por ciento con respecto a los 91,9 millones de euros que se abonaron a lo largo del pasado 2023.

Durante la visita, en la que ha estado acompañado de la alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, el titular de Hacienda ha destacado que la colaboración entre la Agencia Tributaria y los ayuntamientos con los que mantiene convenio para la gestión integral de sus tributos "permite que estos reciban liquidez todos los meses para mantener la calidad de los servicios públicos que prestan a sus ciudadanos o para hacer frente a gastos importantes como el pago a proveedores".

De acuerdo a este convenio, la Agencia Tributaria adelanta mensualmente a los municipios el 90 por ciento de la recaudación del ejercicio anterior de tributos como el Impuesto de Bienes Inmuebles o del Impuesto de Actividades Económicas. En el caso del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, el adelanto se realiza en tres pagos a lo largo del año.

En la actualidad, son 28 los municipios que mantienen este convenio de colaboración con el organismo regional de tributos, que ha pasado de adelantar 35 millones de euros en el ejercicio 2014 a los 114,8 millones de euros previstos para este 2024. En el caso de Yecla, el importe que se va a anticipar sobre la recaudación de 2023 supera los 397.000 euros, lo que supone un incremento del 21 por ciento.

"Lamentablemente, los ayuntamientos padecen también las consecuencias de la infrafinanciación estructural que sufre la Región de Murcia por culpa de la pasividad del Gobierno central. Frente a esto, desde el Gobierno regional apoyamos a nuestros municipios con actuaciones como el adelanto de la recaudación para que mantengan o incluso puedan mejorar sus servicios públicos", ha señalado el titular de Hacienda.

Durante su visita a las instalaciones de la Agencia Tributaria en Yecla, renovadas para adaptarse al novedoso concepto de oficina 'store', Marín ha puesto en valor también la positiva evolución en el servicio ofrecido a los contribuyentes de la localidad, que valoraron la atención recibida con un 4,88 sobre 5 puntos. Así, por ejemplo, el número de ciudadanos atendidos en las oficinas de la Agencia pasó de los 4.380 del año 2022 a 5.326 durante el pasado año.

"Este aumento cuantitativo es importante, pero hay que destacar sobre todo la mejora de la calidad de la atención que damos a los ciudadanos de Yecla, lo que nos ha permitido, por ejemplo, reducir el tiempo de espera desde los 7,36 minutos del año 2022 a 4,37 en 2023", ha comentado.

En lo que se refiere a la recaudación, en el último año 2023 se produjo un incremento "significativo" gracias a la mejora del convenio entre el Ayuntamiento y la Agencia Tributaria, que desde el año pasado se encarga también de la gestión de las sanciones de tráfico, de la gestión integral del Impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana y de la gestión tributaria e inspección del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).

Estas mejoras en el convenio, en concreto, han permitido que la recaudación pase de 778.000 euros en el año 2022 a 1,6 millones de euros durante el pasado año 2023.

"Fue el PP quien sentenció de muerte la línea Cartagena-Chinchilla y es el PSOE el que ha apostado por mantenerla", dice el PSRM

 MURCIA.- El secretario de Transporte e Infraestructuras del PSOE en la Región de Murcia, José Luis Ruiz, ha afirmado este miércoles que "fue el Partido Popular quien sentenció de muerte la línea Cartagena-Chinchilla y es el Partido Socialista el que ha apostado por mantenerla y electrificarla", según informaron fuentes de la organización política en un comunicado.

"Los planes del PP condenaban esta línea a la desaparición. Le pusieron fecha de caducidad cuando acordaron traer el AVE por Alicante", ha señalado Ruiz, en la concentración en defensa de la línea histórica de ferrocarril de Cartagena-Chinchilla.

En este sentido, ha destacado que el Partido Socialista, cuando llegó al Gobierno de España, se comprometió a mantener esta línea porque es "la conexión natural de la Región de Murcia con el interior de España y la más corta".

"Nuestro secretario general, Pepe Vélez, durante su etapa como delegado del Gobierno, trabajó incansablemente para que la línea se modernizara y electrificara. Fruto de ese esfuerzo, la exministra de Transportes, Raquel Sánchez, anunció en Cartagena que el Gobierno de España la va a electrificar", ha asegurado.

Asimismo, ha añadido que ahora, el objetivo del Partido Socialista es agilizar los plazos para que la electrificación de la línea Cartagena-Chinchilla se haga lo antes posible.

Al hilo, ha sostenido que el Gobierno de Pedro Sánchez ha destinado una "inversión histórica" para renovar la red de ferrocarril de la Región de Murcia. "Esto va a permitir llevar la Alta Velocidad a Cartagena y Lorca, culminar el Corredor Mediterráneo y modernizar el servicio de Cercanías", ha añadido.

Además, ha indicado que todos los tramos del Corredor Mediterráneo entre Murcia y Almería están adjudicados o en construcción, mientras que las obras para llevar la Alta Velocidad a Cartagena "siguen avanzando".

"Se ha puesto en marcha una nueva fase en el tramo entre Riquelme y Torre Pacheco con la construcción de cuatro nuevos pasos superiores de las carreteras RM-19, RM-313, RM-F14 y RM-F51", ha comentado al respecto el dirigente socialista.

"También se ha contratado el suministro de los carriles del tramo Cartagena-Torre Pacheco y, en los próximos meses, Adif licitará la construcción de la plataforma del tramo Torre Pacheco-Cartagena, que será un paso muy relevante para la llegada del AVE a la ciudad portuaria", ha apuntado.

Para finalizar, Ruiz ha resaltado que, "cuando el Partido Popular estuvo en el Gobierno de España, abandonó la Región de Murcia".

"No hizo absolutamente nada para modernizar la red de ferrocarril de nuestra comunidad. De hecho, el PP no dejó ni un kilómetro de vía electrificado y nos condenó a unos trenes obsoletos, con goteras y que se averiaban constantemente", ha finalizado.

El ultra Antelo, abierto ahora a aportaciones del PP a la Ley del Mar Menor

 MURCIA.- El vicepresidente y consejero de Interior, Emergencias y Ordenación del Territorio, José Ángel Antelo, ha dicho estar "abierto" a las aportaciones que pueda hacer el Grupo Parlamentario Popular al borrador de la reforma de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor y se ha mostrado "seguro" de que su partido (Vox) y el PP llegarán a un "buen entendimiento" al respecto.

Antelo ha hecho estas declaraciones a los medios de comunicación al ser preguntado por el borrador de esta ley, que Vox presentará en el Consejo de Gobierno de este jueves a sus socios del PP en el Ejecutivo regional.

"Yo no tengo ninguna duda de que va a ser un Consejo de Gobierno como otros tantos, en los que se va a exponer un borrador en el que el PP hará sus aportaciones lógicas también", según el vicepresidente.

A su juicio, PP y Vox, a través de sus respectivos grupos parlamentarios, llegarán "lógicamente" a un acuerdo "en pro de mejorar la situación del Mar Menor".

Además, se ha mostrado convencido de que, "evidentemente", pondrán "el foco en lo importante, que es en la mejora de sus saneamientos que son a día de hoy tan deficitarios en todo el entorno" de la laguna salada.

En este sentido, Antelo se ha mostrado, "por supuesto", abierto a las aportaciones que pueda hacer el PP. "Nosotros somos el Grupo Parlamentario Vox y para sacar algo adelante necesitamos el apoyo del GPP y viceversa", ha recordado.

En definitiva, ha señalado que "todos nos tenemos que poner de acuerdo" y el resultado final "no será lo que quiere Vox ni lo que quiere el PP, pero será lo que quiere la Región de Murcia". Así, se ha mostrado convencido de que "llegaremos a un buen puerto y a un buen entendimiento, que es lo que la ciudadanía quiere".

Despertar es estar iluminado / Guillermo Herrera *


Según Carl Gustav Jung, nadie se ilumina fantaseando figuras de luz sino haciendo consciente su oscuridad. La gente es capaz de hacer cualquier cosa, por absurda que parezca, para evitar enfrentarse a su propia alma. No es posible despertar la conciencia sin dolor.

Según el maestro Zen Stephan Bodian, la conciencia despierta es el estado natural de todo ser humano, donde se experimenta la vida con una nueva frescura y claridad mental, permitiendo una profunda empatía e intimidad con las experiencias.

 La observación objetiva implica una actitud imparcial y desapegada de juicios personales al recoger información, lo que permite obtener datos más precisos y verídicos sobre un tema en particular.

DEFINICIÓN

La conciencia despierta se refiere a un estado de conciencia autónoma y permanentemente disponible que es el trasfondo constante de toda experiencia. Este estado se caracteriza por la capacidad de observar la vida de manera vívida y clara, sin filtros ni condicionamientos habituales.

En resumen, la conciencia despierta implica estar abierto a aceptar a los demás y a las situaciones tal y como son, sin juicios ni manipulaciones, lo que conlleva a una experiencia más plena y significativa de la vida cotidiana. 

Este estado de conciencia permite enfrentar los desafíos con una nueva perspectiva, donde cada momento se vuelve valioso y lleno de significado al brillar con la luz de la conciencia despierta.

LA CLAVE

Según Peter B. Meyer, la conciencia es la clave para entrar en el mundo de la quinta dimensión. Posees esta clave en el momento en que tu conciencia te dice: ¡hazlo o fracasa! En ese momento, estarás solo. Nadie te juzgará ni te recompensará, pero sentirás que has triunfado de verdad. Es el fin de una era y el comienzo de otra nueva época.

La tercera dimensión es el mundo de la mentira, el engaño, la competencia, la crítica destructiva, el egoísmo, el robo, el fraude, la fama y la codicia. El control y el poder son el objetivo. La traición, la malicia y el cultivo de la baja frecuencia para la persuasión y el control. Estas son acciones que bloquean el portal a la quinta dimensión.

La quinta dimensión es siempre cooperación, ayuda y devoción, centrada en intenciones buenas y puras, con empatía y cuidado por los demás. Nada ni nadie tiene el poder de influir en una decisión individual. La libertad del libre albedrío y la elección sigue existiendo para cada individuo. No puede haber un alma que pueda decir que no tuvo una oportunidad.

La conciencia despierta es el siguiente paso evolutivo de la humanidad. La conciencia despierta no es comprendida por las mentes dormidas que viven bajo la hipnosis colectiva. No hay temas ni argumentos que puedan ayudar a nadie a despertar. Este lenguaje sólo se puede entender por las almas despiertas entre sí.

La humanidad ha entregado masivamente su cordura y responsabilidad a los gobiernos. Date cuenta de las consecuencias de largo alcance de este comportamiento para la existencia humana. Cuando se entregan nuestra mente y nuestra responsabilidad, también se va nuestra libertad, y con ella, esencialmente, nuestra vida.

Vivimos en un mundo peligroso. Los inicuos bien pagados no lo dejarán fácil. Aborrecen a la humanidad porque la temen, porque conocen la capacidad del ser humano y por eso van a por todas. quieren seguidores, no pensadores independientes. No quieren que la gente cuestione nada, cuando deberíamos cuestionarlo todo. 

Los medios de comunicación han sido una herramienta para aquellos que han querido mantenernos ignorantes, pero tal vez podamos verlos desde una nueva perspectiva y ayudarlos a trascender su antigua función hacia una nueva.

https://eraoflight.com/2024/02/28/an-enlightening-of-the-media/

Despertar es estar iluminado. Deja que la luz entre no sólo en tu habitación, sino en cada célula de tu cuerpo. El proceso es mucho más amplio de lo que crees. Es tan profundo que cambiará la conciencia de toda persona despierta. De hecho, ya ha cambiado mucho, y es ese cambio el que perturba a los dormidos.

Vuestra paciencia y firmeza en la luz serán bien recompensados con cambios bienvenidos en el horizonte y mucho más; cambios milagrosos en la distancia. Todos los seres de luz de este universo nos animan a seguir adelante y nos apoyan con el poder sin igual del amor incondicional.

https://finalwakeupcall.info/es/2024/02/27/el-lenguaje-de-una-conciencia-despierta-2/

EUROPA

EEUU

ECONOMÍA

ORIENTE MEDIO

AMÉRICAS

Intervención completa de José Luis Ábalos desde el Congreso de Diputados

 https://youtu.be/ez3imxRAJi0?si=J1rbXE8xX9Zep5rG



martes, 27 de febrero de 2024

El Gobierno regional avanza en la retirada de embarcaciones abandonadas, semihundidas o hundidas en el Mar Menor


MURCIA.- El Gobierno regional de Murcia avanza en el objetivo de retirar las embarcaciones que permanecen abandonadas en el Mar Menor. Así lo recoge el acuerdo firmado hoy por la Comunidad, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (WWF España) y la Asociación Hippocampus.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha destacado que "es una actuación importante para la protección del Mar Menor" y ha recordado que "el Gobierno regional ha promovido la retirada de 54 embarcaciones en diferentes puntos de este entorno natural desde 2018, que ahora damos continuidad con este acuerdo".

Vázquez ha resaltado la necesidad de "acelerar la adopción de cuantas medidas sean necesarias para retirar el mayor número posible de embarcaciones abandonadas, que están hundidas o semihundidas, y que pueden tener alguna afección al ecosistema y biodiversidad del Mar Menor".

Con la firma de este acuerdo, "nos hemos marcado una hoja de ruta común, que suma el talento investigador, la experiencia de pescadores y los conocimientos de biólogos, ambientólogos y técnicos de medio ambiente, para extraer unos barcos que pueden afectar al estado de conservación del Mar Menor".

De tal forma, se van a movilizar a los medios personales y materiales necesarios para retirar las embarcaciones, trabajo que será supervisado por expertos para evitar el impacto sobre la biodiversidad, por ejemplo en especies como el caballito de mar o el pez aguja.

El protocolo, que tiene una vigencia de cuatro años, arranca con el objetivo de extraer una decena de embarcaciones entre los cuatro municipios ribereños, San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Cartagena, si bien dependerá del estado de conservación de los barcos y del grado de dificultad de los trabajos a desarrollar.

La retirada de embarcaciones hundidas o abandonadas será realizada por un equipo de técnicos cualificados, para lo que se utilizarán embarcaciones de profesionales vinculadas a la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, apoyadas por embarcaciones de ANSE y WWF para reducir afecciones al ecosistema.

Para cada retirada, se planificará el uso de maquinaria necesaria desde tierra o desde el agua para transportar las embarcaciones hasta el puerto más cercano y se trasladarán a un lugar para su almacenaje temporal. En caso de que sea necesario, también se contará con personal especializado en buceo para el caso de embarcaciones semi-sumergidas o completamente hundidas.

Los trabajos serán supervisados por técnicos en medio ambiente para reducir al mínimo los impactos sobre el medio y la biodiversidad.

"Sin duda, estamos en un punto de inflexión importante en aras de recuperar y proteger el Mar Menor. La colaboración público-privada se convierte desde hoy en una pieza fundamental en una tarea que ayudará a sanear tanto los fondos marinos como el litoral del ecosistema", ha concluido el titular del Mar Menor.

Fomento y Ayuntamiento de Águilas acuerdan trabajar para sacar a licitación la concesión del puerto pesquero deportivo


ÁGUILAS.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras y el Ayuntamiento de Águilas han acordado trabajar conjuntamente para sacar a licitación la concesión del puerto pesquero-deportivo de Águilas.

Esta decisión se ha formalizado en la reunión mantenida entre el director general de Litoral y Puertos, Pablo Marín, y la alcaldesa de Águilas, María del Carmen Moreno.

Marín ha precisado que "tal y como se ha acordado, finalmente no se realizará una mesa de trabajo, sino que desde el consistorio nos especificarán directamente sus necesidades en cuanto a la licitación para estudiarlas y seguir avanzando en un borrador que tenga en cuenta sus peticiones".

Tanto el puerto pesquero deportivo de Águilas como el de Cabo de Palos son de gestión directa de la Comunidad Autónoma y desde la Consejería se mantuvieron contactos con representantes de ambas infraestructuras para escuchar sus demandas y poder atenderlas.

En lo relativo al puerto de Cabo de Palos, los interesados decidieron que la Comunidad continuase gestionando el mismo. Al respecto, el titular de Fomento, José Manuel Pancorbo, se comprometió a seguir realizando labores de mantenimiento y control con los recursos existentes.

En relación con el puerto de Águilas, la Consejería de Fomento trabajará para poder sacar a licitación su concesión, una vez que se estudien sus peticiones, y se pueda proceder con la redacción del Estudio Económico Financiero.

Características del puerto de Águilas

El puerto pesquero deportivo de Águilas está protegido por un dique de abrigo de 350 metros que aloja en su parte interior el muelle comercial con 300 metros de largo.

Desde el arranque de este muelle parte el muelle de la Ribera, dedicado a puerto pesquero y que permite el atraque de embarcaciones de poco porte. Desde el extremo norte del muelle de la Ribera, le sigue un muelle de costa, seguido por otro muelle perpendicular al dique de abrigo en cuyo extremo se encuentra un varadero; estos dos últimos muelles conforman la dársena deportiva.

El puerto dispone de unos 186 amarres de eslora máxima de 15 metros y con un calado que oscila entre los 2 y 4 metros. Cuenta con los servicios de alumbrado, rampa, taller, varadero y guarda-muelles.

Está destinado a las actividades pesquera, deportiva y comercial. Dispone de una superficie de agua abrigada de 8.647 m2 y 13.307 m2 de superficie de tierra y en el puerto comercial se pueden distinguir dos áreas de aparcamiento.

La CARM incrementa un 50 por ciento el presupuesto para obras en los municipios


MURCIA.- El Consejo Regional de Cooperación Local ha informado favorablemente sobre los criterios, objetivos y prioridades de los dos planes de obras y servicios que se llevarán a cabo en los próximos dos años, cuya cuantía se incrementa un 50 por ciento.

De esta forma, el Plan de Obras y Servicios, que afecta a los 41 municipios de menos de 50.000 habitantes, tendrá una dotación de 18 millones de euros repartida entre 2024 y 2025, frente a los 12 millones de euros presupuestados en los dos ejercicios anteriores.

La configuración plurianual permite "una mejor planificación para su ejecución y facilita la posibilidad de programar actuaciones de mayor envergadura", precisó el consejero de Presidencia, Portavocía y Acción Exterior, Marcos Ortuño, que presidió la primera reunión del Consejo en esta legislatura.

Por su propia naturaleza, esta línea de cooperación económica local reconoce "la absoluta autonomía de los ayuntamientos para decidir qué obras y servicios son prioritarios en sus respectivos municipios y proponer su realización en función de esa demanda ciudadana", añadió Ortuño.

Una vez recibido el visto bueno en la reunión de hoy, se notificará a los ayuntamientos la cantidad exacta que les corresponde y el plazo del que disponen para presentar los proyectos, que será como máximo el 30 de abril.

Los criterios seguidos para llevar a cabo la distribución de 17.889.795 euros incluyen el número de habitantes, cuya variable tiene una ponderación del 50 por ciento, la superficie del municipio (20 por ciento), dispersión territorial (5 por ciento) y el déficit de infraestructuras y equipamientos de cada municipio, en función del coste efectivo de los servicios (25 por ciento).

Por primera vez, se reserva el 10 por ciento del presupuesto, esto es, 110.204 euros, para los ocho municipios menores de 5.000 habitantes, a los que corresponderá 13.775 euros adicionales con el propósito de cumplir una función de nivelación y solidaridad.

Plan de pedanías y diputaciones

Por otra parte, el Plan de Pedanías, Diputaciones y Barrios Periféricos y/o Deprimidos, que se dirige a los cuatro municipios de mayor tamaño de la Región, dispondrá de un presupuesto total de 6 millones de euros, 3 millones de euros cada uno de los dos años de vigencia. En el plan anterior se repartieron un total de 4 millones de euros.

El objetivo de este plan es financiar la realización de infraestructuras de carácter básico y otras de competencia municipal, localizadas en zonas periféricas o deprimidas de tal forma que se corrijan desequilibrios de equipamientos e infraestructuras en relación con otras zonas más céntricas y desarrolladas de las ciudades.

En esta ocasión, Murcia dispondrá de 2,7 millones de euros para 2024 y 2025, Cartagena contará con 1,4 millones de euros, Lorca recibirá 1,1 millones de euros y Molina de Segura tendrá 672.000 euros para financiar proyectos con cargo a este plan.

El 65 por ciento de los 6 millones de euros de presupuesto se ha repartido en función de la población, el 20 por ciento atendiendo a la dispersión territorial (tanto por la superficie como por el número de pedanías o diputaciones) y el 15 por ciento según los déficits de infraestructuras.

El nuevo 'Rack de Tuberías en Escombreras reducirá tiempos y aumentará la competitividad en el tráfico de granel líquido


 CARTAGENA.- El nuevo 'rack' de tuberías, que conecta los Frentes 19 y 20 en la dársena de Escombreras ya se encuentra operativo y a disposición de las empresas que operan el tráfico de graneles líquidos en el Puerto de Cartagena con el objetivo de "incrementar su competitividad, la eficiencia en las carga y descarga de este tipo de mercancías y la eficacia en la gestión de las empresas al reducir tiempos con la mejora de las instalaciones".

Así lo ha explicado el vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández, en unas visitas a las instalaciones junto a la empresa responsable de dicha actuación, la UTE Rack formada por Continental Mantenimientos y Obras y Acciona.

Hernández ha recalcado que "con este nuevo rack ampliamos el servicio que ofrecemos en el Puerto de Cartagena conectando a través de tuberías las mercancías desde el buque a la empresa, con vistas al futuro para la instalación y uso de otras empresas y priorizando nuestro respeto al medio ambiente al reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera como pilar clave en todas las actuaciones como puerto referente en sostenibilidad, así como, evitando el transporte por carretera de mercancías peligrosas".

Con esta actuación con un presupuesto de 3,6 millones de euros, se dota al Puerto de Cartagena de la instalación de nuevas conducciones para la carga y descarga de productos desde los Frentes 19 y 20 con una longitud total de 1.150 metros, que se conectan a las ya existentes en Escombreras, según informaron fuentes de la Autoridad Portuaria en un comunicado.

En concreto, 866 metros de longitud el tramo de tierra y 285 metros de longitud en el tramo de mar. Esta inversión se complementa con el proyecto de ampliación del Frente 19 para adaptarlo al tráfico de graneles líquidos a buques de menor tamaño.

El 75 por ciento del volumen de tráfico que mueve el Puerto es granel líquido y nuestro deber es trabajar para modernizar y mejorar las instalaciones que ofrezcan el mejor servicio a los operadores portuarias, teniendo en cuenta que somos uno de los puertos líderes en este tráfico y el primer puerto exportador de graneles líquidos. Solo en 2023 se movieron 27,76 millones de toneladas como petróleo crudo, gas natural, gasoil o fuel.

La Autoridad Portuaria ha recordado que en 2020 finalizó también la prolongación del rack de tuberías en la zona de El Fangal para contribuir a la implantación de empresas en zonas más alejadas a la dársena de Escombreras.

Además, la Autoridad Portuaria tiene previsto un nuevo rack en la zona de la Terminal de Graneles Líquidos, ya que el existente se encuentra al límite de su capacidad, y, por otro lado, se quiere modificar los racks que van hacia la ampliación de la Dársena de Escombreras, desde el inicio del Dique de Bastarreche.

Los pantanos de la cuenca del Segura mantienen sus reservas sin variación en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 212 hectómetros cúbicos, los mismos que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 190 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 246 menos que la media que suelen almacenar en esta época (458 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,6 por ciento de su capacidad total.

Cae parte de la fachada de un edificio del barrio murciano de La Fama


MURCIA.- Parte de la fachada de un edificio ubicado en la calle Antonete Gálvez del barrio murciano de La Fama se ha derrumbado este martes a primera hora de la tarde sin causar daños personales, según informan fuentes del Parque de Bomberos de Murcia.

Cascotes de la fachada orientada a mediodía del edificio de once plantas han caído sobre las 15.30 horas a la vía pública a consecuencia del fuerte viento, sin alcanzar a ningún viandante, según informa la Policía Local.

Según las primeras indagaciones, se ha desprendido parte del revestimiento lateral del bloque entre las plantas 9 y 12 y han caído a la calzada por donde a esa hora de la tarde no pasaba ningún peatón. 

La calle fue rápidamente acordonada por agentes de la Policía Local del Ayuntamiento de Murcia y bomberos acudieron al lugar para sanear la cornisa y evitar que siguieran cayendo mas cascotes.

En el lugar trabajaron cinco miembros del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) del Ayuntamiento de Murcia con dos vehículos, uno de ellos una escala.

Cuatro juezas y un juez eligen plaza en Molina, Totana y Cieza como su primer destino


MURCIA.- El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU), Miguel Pasqual del Riquelme, presidirá este miércoles, 28 de febrero, a las 13.00 horas, el solemne acto de juramento-promesa ante la Sala de Gobierno de cuatro juezas y un juez de la 72ª Promoción de la Carrera Judicial, destinados a la Región de Murcia.

En concreto, se trata de Marta Bernabé Aliaga, Alba García Colón, Victoria García García, Alejandro Goicoechea Rey y Celia Martín Ávila que ocuparán sus nuevos cargos con destino a los juzgados de primera instancia e instrucción número 4 de Molina de Segura, 4, 2, 3 de Totana y 1 de Cieza, respectivamente.

Todos ellos, recibieron sus despachos el pasado 14 de febrero en Barcelona, en un acto presidido por Su Majestad el Rey, tras superar su última fase de formación en la Escuela Judicial ejerciendo como titulares en distintos órganos desde julio, como jueces en prácticas. Y, aunque sólo uno de ellos residía en Murcia, los cinco han elegido que su primer destino sea la Región.

El perfil de los 160 jueces y juezas --119 mujeres y 41 hombres-- que integran la septuagésima segunda promoción es, según se recoge en una encuesta realizada a su ingreso en la Escuela Judicial en 2022, el de una mujer (representan el 74,37 % del total) con una edad media de 28 años, que ha tardado cinco años en preparar y aprobar la oposición y que no procede de una familia de juristas.

Entre los motivos que los llevaron a elegir esta profesión destacan especialmente su pasión por el Derecho (el 73 % se mostró muy de acuerdo con esta afirmación), la independencia e imparcialidad de su función (73 %), la función de los jueces como garantes de los derechos fundamentales (71 %) y la contribución a un servicio público (66 %).

Además, en el mismo acto, Raquel Lillo Paredes, tomará posesión de su cargo, tras su ascenso, como nueva magistrada titular del juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 5 de San Javier.

El acto será retransmitido en streaming por el canal del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.

El Palacio de Guevara abre sus puertas en Lorca por primera vez como museo


 LORCA.- El Palacio Guevara, de Lorca, ha abierto hoy sus puertas por primera vez como museo, tras la inversión de 400.000 euros del Gobierno regional para su reforma, restauración y musealización, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico en un comunicado.
 
La Casa de Guevara se abrirá al público este miércoles. "Lo hará con unas jornadas de puertas abiertas que se mantendrán hasta el 10 de marzo. El horario de apertura será de 17 a 19.30 horas. Se hará de forma continua y no serán guiadas, aunque contarán con una explicación general", ha detallado el alcalde Gil Jódar.

El presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, ha participado este martes en el acto de reapertura al público, y ha resaltado que las obras han permitido "poner en valor esta joya del barroco", que posee "una gran importancia histórica y artística no sólo para Lorca, sino para toda la Región de Murcia y para España".

Con este proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de Lorca, "ponemos a disposición de los lorquinos y de los visitantes un edificio emblemático, para que se pueda conocer a fondo", ha explicado López Miras, quien ha agradecido al Consistorio y al alcalde, Fulgencio Gil, el trabajo conjunto con la Administración regional para que este proyecto sea hoy una realidad.

El objetivo, por tanto, no sólo ha sido acondicionar todas las estancias de un palacio declarado Bien de Interés Cultural, sino que también se ha buscado hacerlo visitable, para potenciar su atractivo cultural y turístico. De hecho, la previsión es que el edificio de la calle Lope Gisbert, también denominado 'Casa de las columnas', reciba entre 25.000 y 30.000 visitantes este año.

Los trabajos han incluido la rehabilitación del interior del Palacio, desde el tratamiento de las humedades existentes hasta la restauración de las carpinterías y la instalación de sistemas de climatización necesarios para poder llevar a cabo exposiciones.

Además, se ha restaurado todo el mobiliario del siglo XVII que existía en el Palacio, unas 250 piezas en total, desde pinturas hasta muebles, espejos, abanicos, una colección de pistolas o porta-retratos con fotografías de los antiguos moradores. A la vez, la restauración también rinde homenaje a la última propietaria de este inmueble, Concepción Sandoval, que fue quien lo donó a la ciudad.

En referencia a los proyectos en la ciudad, López Miras ha afirmado que "vamos a seguir trabajando para construir la nueva Lorca" tras los seísmos de 2011. Al respecto, ha recordado los 23,2 millones de euros invertidos para rehabilitar edificios como las iglesias de San Patricio, San Diego, San Francisco o Santiago, los claustros de Santo Domingo y del Carmen, el Huerto Ruano, el Palacio de los Condes de San Julián o el Casino Artístico-Literario, entre otros.

"Tras los terremotos, todos nos pusimos como objetivo que Lorca fuera mejor que el día antes de esos seísmos, y lo estamos consiguiendo. Cuando las administraciones colaboran y trabajan desde la lealtad, los objetivos se consiguen antes y de forma más eficaz", ha concluido López Miras.

Historia

El año 1694 revistió una singular importancia para la Ciudad que comenzó su decidida andadura por los caminos del Barroco. 330 años después Lorca recupera uno de los principales símbolos del poder y de la gloria de una de las familias más ilustres de la localidad. Linaje, antigüedad y ejecutoria, ideales caballerescos del siglo XVII, cobran protagonismo con la apertura de la Casa de Guevara. Su historia, plagada todavía de incógnitas, resume perfectamente la mentalidad de una época que hizo del honor personal y del orgullo de estirpe uno de sus más consagrados principios.

"Con la apertura de la Casa de Guevara recuperamos el resurgir artístico tan paradigmático del siglo XVIII murciano. La que fuera casa del noble hidalgo don Juan de Guevara García de Alcaraz pretende convertirse en uno de los principales impulsos para atraer turistas a la Ciudad. Hasta finales de año pretendemos que reciba entre 25.000 y 30.000 visitantes", ha afirmado este martes el alcalde, Fulgencio Gil Jódar, durante la inauguración de la musealización del monumento.

Junto al presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras; la consejera de Cultura, Carmen Conesa; y el edil de Cultura, Santiago Parra, andaba los mismos pasos que desde este miércoles podrán recorrer los que acudan a la Casa de Guevara. 

"La visita se iniciará en su portada, todavía enigmática, repleta de teorías, objeto de estudio y tan conectada con la personalidad de su promotor, don Juan de Guevara García de Alcaraz, un noble perteneciente a una linajuda familia cuyas raíces se hunden en el reino de Navarra. Y que tomó parte en la reconquista de la ciudad, estando presente en las acciones de armas y en las escaramuzas que los lorquinos protagonizaron. Estos hechos vinieron a enriquecer su árbol genealógico, añadiendo timbres de gloria proclamados en el escudo de la portada de la que fue su casa", ha explicado.

Su singular portada, rica en elementos ornamentales y simbólicos, muestra las armas familiares bajo la leyenda 'Potius mori quam foedari', 'antes morir que ser deshonrado'. Cabezas infantiles, grullas o garzas, angelitos portadores de espadas de fuego o lanzas que parecen combatir a un dragón o quimera y en el centro poderosas columnas salomónicas, que enmarcan el acceso principal a la vivienda.

La insistencia en la demostración nobiliaria queda patente con su presencia en los arcos del patio, la clave de la caja de la escalera, el retrato ecuestre de don Juan de Guevara, en arcones y hasta en los cortinajes que dan acceso a algunas de las principales estancias de la casa. Estos símbolos tenían la misión de mostrar las ejecutorias de nobleza de don Juan, que se habían acrecentado con la concesión del hábito de Santiago, lo que suponía su consagración.

Las raíces de don Juan de Guevara se hunden en algunas de las ramas familiares de la casa real de Navarra. Un lejanísimo pariente, se cree que el fundador de la estirpe familiar, protagonizó el fabuloso hecho de rescatar del vientre de la asesinada madre, la reina de Navarra, doña Urraca, en improvisada cesárea, el cuerpo de un niño que más tarde se convertiría en el rey Sancho Abarca.

"Tras cruzar el umbral de la puerta principal se puede contemplar el patio y la farmacia de José Sala Just que están abiertos a las visitas. Y a partir de ahí, habrá otro recorrido, el que llevará por cada una de las estancias que ocupó la última moradora de la casa, doña Concepción Sandoval Moreno, baronesa de Petrés y Mayals, cuya generosidad y amor a Lorca le llevó a ceder su vivienda y todo su contenido a la ciudad", ha detallado el alcalde.

La escalera, el 'Salón amarillo', el 'Salón del estrado', el dormitorio principal, el 'Salón rojo' y el 'Salón verde', conforman el recorrido que también llevará por el comedor y un espacio expositivo con detalles como una flauta travesera barroca del siglo XVIII. 

El instrumento realizado en madera de boj con aplicaciones de marfil. Su procedencia italiana se cree que está ligada al entorno de la familia de lutiers los Panormo, activa en la segunda mitad del siglo XVIII en Nápoles, París y Londres, ciudad en la que vivió el ilustrado lorquino José Musso Valiente, muy aficionado a la música, que podría haber sido su propietario.

En esa misma vitrina también se expondrán dentro de unas semanas- seis armas de los siglos XVIII y XIX. Pertenecieron a los antepasados de Concha Sandoval. Una de las piezas más destacadas es una escopeta de caza atribuida a la prestigiosa armería catalana de Pedro Esteva y dos pistolas del núcleo de armeros de Eibar, posiblemente realizadas a finales del siglo XVIII por los renombrados armeros Guisasola.

Gil Jódar, ha destacado que el monumento "es uno de los ejemplares más sobresalientes del barroco civil del levante español, con una portada que se realizó tomando como modelo los retablos barrocos". 

Y ha añadido que entre los bienes que se podrán contemplar, además de muebles, tejidos singulares, grabados y cerámicas, se encuentra la pinacoteca con una veintena de grandes lienzos del pintor del barrio de San Cristóbal, Pedro Camacho Felizes de Alisén.

La colección de bienes muebles de la Casa de Guevara alcanza los 790 objetos. De ellos, 250 están vinculados a la declaración de Bien de Interés Cultural del edificio, llevada a cabo el 21 de noviembre de 2008.

 "Cuenta con una magnífica colección de retratos que afectan a las familias Puxmarín, Bassecourt, Musso, Roca de Togores, Moreno Rocafull o Harmsem. Destacando entre sus autores artistas como Senén Vila, Vicente Rodés, Agustín Esteve, José de la Revilla, Manuel de Ojeda, Federico y Luis de Madrazo o Lorenzo Pericás", ha aportado.

Y ha destacado que también se suman una Inmaculada, atribuida al taller de José Antolinez, el pequeño lienzo de la Virgen orante, atribuido a Giovanni Battista Salvi ('Sassoferrato'), seis cobres de tema bíblico firmados unos y atribuidos otros a los Francken, o un paisaje con escena de bandolerismo firmado por Pérez Villaamil.

 Además de otras firmas significativas del panorama pictórico español, como las de Horacio Lengo, Rafael Monleón, Ramón Stolz o el malogrado Manuel Harmsen.

Entre los bienes también se encuentran un centenar de abanicos de los siglos XIX y XX, mobiliario sobresaliente de los siglos XVII-XIX, los bargueños y mobiliario que refleja los gustos afrancesados de la alta burguesía del momento y una selección de lámparas de cristal y metal datables entre finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XX. 

 "Entre las joyas de la Casa de Guevara está el espejo barroco del 'Salón amarillo', que data de 1702-1704", ha significado Gil Jódar.