miércoles, 3 de septiembre de 2025

Podemos exige al gobierno un Plan Estratégico para 'Navantia' en Cartagena y mejoras en el nuevo convenio

 MURCIA.- Podemos ha mostrado hoy su "satisfacción" por la visita de la comisión de industria del Congreso al astillero de Navantia en Cartagena. En esos términos se expresaba el coordinador autonómico y diputado en el Congreso Javier Sánchez Serna, que recordaba que esta fue "una petición de los trabajadores" que la formación morada registró en el Parlamento. "Es importante explicaba- porque por fin los diputados van a conocer de primera mano la situación de los obreros".

El portavoz morado señalaba que desde su formación irán "más allá".

  "Esta visita solo es un primer paso, ahora lo que tienen que hacer el Congreso y el Gobierno es atender las reivindicaciones de los trabajadores". 

Según él, Navantia necesita en Cartagena "un plan estratégico de inversiones que prevea la ampliación, la especialización y el reconocimiento profesional de su plantilla". 

Además, el nuevo convenio "tiene que mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y equipararlas como mínimo al del resto de astilleros". 

El diputado también abogaba por "dignificar las condiciones de los obreros de la industria auxiliar y reconocerles ya ese plus de astillero". 

"Si no concluía-, volverán las movilizaciones que tendrán como siempre nuestro apoyo".

El SEF ofrece en septiembre más de 400 cursos gratuitos para mejorar la empleabilidad en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ha programado para este mes de septiembre un total de 475 cursos gratuitos que suman 93.695 horas de formación y ofrecen 6.822 plazas repartidas en 35 municipios de la Región de Murcia.

La oferta está pensada tanto para personas desempleadas como para trabajadores en activo que quieran reforzar sus competencias. En concreto, 330 cursos se dirigen a quienes buscan empleo y 145 a quienes ya trabajan, con el objetivo de favorecer su actualización profesional y aumentar sus oportunidades de promoción.

Los contenidos abarcan 24 familias profesionales diferentes, con especial peso en ramas como Servicios socioculturales y a la comunidad, con 82 cursos; Administración y Gestión, con 71; e Informática y Comunicaciones, con 49.

Entre las propuestas que comienzan en septiembre destacan itinerarios de gestión para la transformación digital, integración de la economía circular en la empresa o programación de sistemas informáticos pensados para trabajadores en activo. 

Para las personas que desean acceder al mercado laboral, la oferta contempla cursos de sistemas de gestión ambiental, realidad virtual y aumentada en entorno 4.0 o mantenimiento remoto de instalaciones automatizadas

La directora general del SEF, Pilar Valero, subrayó que "el mercado laboral actual demanda cada vez más personal cualificado y un perfil profesional actualizado aumenta las posibilidades de inserción laboral". 

 En la misma línea, Valero recordó que "mediante estas acciones formativas se busca dotar de nuevas herramientas profesionales a los trabajadores y lograr y facilitar la inserción laboral de personas desempleadas en puestos de trabajo demandados por el sistema productivo, reforzando así la conexión entre la oferta formativa y las necesidades reales de las empresas".

La inscripción para varios de estos cursos permanece abierta. Las personas interesadas pueden consultar toda la información y formalizar su solicitud a través de la sede electrónica del SEF, en el apartado 'Busco Formación' o mediante la aplicación móvil del SEF, donde también figuran los datos de contacto de las entidades que imparten cada curso.

MC Cartagena pone deberes al nuevo delegado del Gobierno

 CARTAGENA.- MC Cartagena ha anunciado que enviará una carta al recién nombrado delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Lucas Ayala, solicitando una reunión urgente para abordar los múltiples asuntos que siguen paralizados en Cartagena y su comarca, algunos desde hace décadas. La vicepresidenta del partido, Esther Guzmán, ha sido tajante: "El PSOE, como el PP, sigue utilizando los cargos institucionales como trampolín para sus candidatos, pero Cartagena no necesita más aspirantes, necesita soluciones."

Entre los temas que MC exige poner sobre la mesa destaca la Ciudad de la Justicia, un proyecto que lleva más de veinte años en el limbo. 

"Tenía que haber comenzado en 2022 y seguimos sin ni siquiera la primera piedra", indica la cartagenerista, tras visitar el solar de Santa Lucía donde está proyectada junto al portavoz y líder de MC, Jesús Giménez Gallo. 

"La connivencia del Gobierno local y la alcaldesa Noelia Arroyo, que ha demostrado su incompetencia una vez más, ha convertido este proyecto en otro monumento al abandono institucional", denuncia.

También se reclama una actuación inmediata para volver a contar con un cuartel de la Guardia Civil, tras la demolición del anterior dejando un solar en pleno corazón de la ciudad; así como el refuerzo urgente de efectivos policiales en Cartagena y su comarca.

 "La seguridad ciudadana no puede seguir siendo una promesa vacía mientras nuestros barrios se sienten desprotegidos", añade la vicepresidenta.

Además, MC ha recordado que el centro de inmigrantes del Hospital Naval debería convertirse en una residencia de mayores, tal y como demanda la ciudadanía; y ha exigido que se aborde de una vez por todas la falta de conexión ferroviaria de Cartagena, la ampliación del FEVE, y la eliminación del peaje hacia Alicante y Almería. 

"No puede ser que los cartageneros seamos los únicos que pagamos peaje en esta Región", critica Guzmán, quien añade que se trata de "un agravio que debe corregirse ya".

Otros asuntos que MC pondrá sobre la mesa del nuevo delegado son la reapertura de las instalaciones deportivas de Los Canales y la creación de una subdelegación del Gobierno en Cartagena, una reivindicación del partido.

 "Si Francisco Lucas quiere demostrar que no es otro delegado de paso, tiene que empezar por escuchar a Cartagena y actuar", concluye la cartagenerista.

 "Nosotros no vamos a dejar de recordárselo", advierte.

El Papa recibe una balconera con la imagen de La Fuensanta tras una audiencia al obispo dimisionario de la Diócesis

 MURCIA.- El obispo dimisionario de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha participado esta mañana en la Audiencia general del Papa en la plaza de San Pedro de El Vaticano, en Roma. Al término de la misma ha podido saludar al Pontífice.

«El encuentro con el Santo Padre ha sido muy grande», ha expresado el prelado, momento en el que ha podido compartir con él su alegría por celebrar este año sus bodas de oro sacerdotales: «Con motivo de mis 50 años de sacerdocio, esta efeméride es para mí una fiesta grande por el servicio a la Iglesia». 

Esta semana ha viajado hasta la ciudad italiana acompañado por los seis sacerdotes diocesanos ordenados en los últimos meses y juntos han peregrinado con ocasión del Jubileo. 

Para ellos, a los que considera «un regalo inmenso para la Iglesia de Cartagena», ha pedido al Papa León XIV su bendición.

El dimisionario Lorca Planes ha podido comentarle, además, que es el obispo de la diócesis a la que pertenece el muchacho al que Su Santidad fue a ver al hospital este verano durante el Jubileo de los Jóvenes. 

El Papa se ha interesado por la salud de este chico, al que también visitó ayer el obispo de Cartagena: «Me ha preguntado cómo estaba y le he contado que Ignacio se siente muy agradecido con el Santo Padre por lo que ha hecho por él». 

También le ha transmitido la intención del joven de, en cuanto salga del hospital, devolverle la visita al Papa en señal de gratitud.

Momentos más tarde, los sacerdotes diocesanos que también han asistido a la Audiencia general con el Santo Padre han tenido la oportunidad de saludar personalmente al Papa León XIV. 

Allí también se encontraba un grupo de fieles procedentes de Murcia que han podido hacer entrega a Su Santidad de una balconera con la imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad de Murcia y su Huerta.

Podemos-Cieza lamenta la recuperación de los festejos taurinos durante la Feria


CIEZA.- La tauromaquia está en declive en España, sobre todo porque entra en contradicción clara con el giro ético que a nuestra sociedad imprime la aceptación creciente de la importancia del bienestar animal, y se trata de una práctica en franca decadencia, cada vez con menos aficionados, especialmente entre las nuevas generaciones, y menos profesionales.

Por ello, en Podemos "hemos lamentado profundamente la recuperación de los festejos taurinos con ocasión de la Feria de Cieza, los días 23 y 24 de agosto, tras seis años sin corridas mayores en la plaza de toros La Deseada".

 Sobre todo, a los morados les parece un desatino "que el Ayuntamiento de nuestra ciudad haya prestado un amplio respaldo institucional y su colaboración activa a la organización de estos eventos", incluyendo las corridas en el programa oficial de las fiestas y dándoles la máxima difusión a través de sus canales de comunicación y redes sociales.

En opinión de María Jesús Fernández Ortiz, portavoz de Podemos-Cieza, "las corridas de toros son un anacronismo cultural que solo es legal en 7 países de los casi 200 que conforman la ONU, aunque en realidad solo conserva cierta pujanza en tres de ellos".

En nuestro país, "datos recientes muestran una caída drástica en la asistencia a espectáculos taurinos y un descenso en el número de profesionales del sector", siendo las causas principales de ello la pérdida evidente de interés de las nuevas generaciones y la oposición social al maltrato animal, "pues de maltrato se trata a pesar de que sus defensores intenten disfrazarlo de cultura o de tradición".

Profundizando en estos datos, María Jesús señala que "según las estadísticas del Ministerio de Cultura, apenas el 2 por 100 de la población asiste actualmente a algún festejo taurino cada año, mientras que hace veinte años esta cifra superaba el 10 por 100".

 La evolución de las estadísticas en los últimos tiempos también "muestra una tendencia al descenso tanto en el número de toreros, novilleros y otros oficios taurinos como en el de festejos".

Por otra parte, "dos comunidades autónomas, Canarias y Cataluña, han promulgado leyes prohibiendo los espectáculos taurinos con sufrimiento animal", aunque en el caso de la segunda la ley fue recurrida ante el Tribunal Constitucional y anulada por este. 

Y también "muchos municipios se han dotado de ordenanzas en las que prohíben o restringen las actividades taurinas". 

Frente a estos avances normativos, la Ley 18/2013 reguló la tauromaquia como bien cultural, restringiendo el margen de las autonomías y de los ayuntamientos para regular este tipo de espectáculos.

La batalla legal sobre la tauromaquia en España ha vivido su último episodio con el registro de una Iniciativa Legislativa Popular, impulsada por la plataforma ciudadana 'NoEsMiCultura' y avalada por más de 715.000 firmas, para derogar la Ley 18/2013 y que las fiestas taurinas pierdan la protección que les confiere la consideración de Bien de Interés Cultural. 

Como recuerda María Jesús Fernández, "Podemos apoyó desde el primer minuto esta iniciativa popular cuya toma en consideración por parte del Congreso,

esperamos, debería tener lugar cuanto antes, y participó activamente en la recogida de firmas, y también nuestra diputada regional, María Marín, estuvo presente en el acto de entrega de las firmas en el Congreso de los Diputados, mostrando con ello su respaldo personal y el de Podemos a esta importante iniciativa ciudadana".

La Vega Baja del Segura alcanza cifras récord con más de 11.500 empresas inscritas en la Seguridad Social

 ORIHUELA.-  La Vega Baja del Segura ha alcanzado en el segundo trimestre de 2025 un total de 11.583 empresas inscritas en la Seguridad Social, la mayor cifra desde que existen registros del Instituto Valenciano de Estadística en 2012. El incremento trimestral ha sido de 212 firmas más respecto a los primeros meses del año, mientras que en comparación con el mismo periodo de 2024 el crecimiento es de 43 empresas.

El análisis elaborado por el Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja (Convega) destaca que la comarca ha experimentado un crecimiento del 15% en la última década, pasando de 10.058 firmas en 2015 a las 11.583 actuales. En este balance se incluyen tanto sociedades como autónomos con asalariados.

Por sectores, el 71% de las empresas (8.262) se concentran en los servicios, mientras que la construcción representa el 15% (1.737), la industria el 7% (817) y la agricultura el 6,6% (767). 

Con estas cifras, la Vega Baja supone el 18,56% de las 62.393 empresas inscritas en toda la provincia de Alicante, situándose como la segunda comarca con mayor volumen, solo por detrás de L’Alacantí. A nivel autonómico, ocupa la cuarta posición tras València, L’Alacantí y L’Horta Sud.

El dinamismo empresarial también se refleja en el número de trabajadores autónomos, que alcanzan ya los 17.813, lo que supone un aumento del 2,7% en el último año y del 29,9% en la última década. 

La directora de Convega, Rosa Fernández, ha valorado estos datos subrayando que la Vega Baja “cuenta con un tejido productivo sólido, diversificado y en continuo crecimiento”, y ha puesto en valor “el carácter emprendedor de la población” como motor económico de la comarca.

Además del análisis estadístico, Convega ha recordado que mantiene activo su servicio gratuito de asesoramiento empresarial dirigido a pymes y personas emprendedoras. La entidad acompaña en la elaboración de planes de negocio, gestiones administrativas y búsqueda de financiación. 

También ha destacado la existencia de ayudas autonómicas dirigidas a comercios, artesanía, innovación tecnológica, cooperativas y contratación de colectivos prioritarios, cuyos plazos de solicitud se prolongan durante septiembre y principios de octubre.

Un dispositivo especial coordinará el tráfico y el control de accesos a Murcia para la bajada de la Virgen de la Fuensanta

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Seguridad Ciudadana y Emergencias que dirige Fulgencio Perona, ha diseñado un dispositivo especial con motivo de la romería de traslado de la Virgen de la Fuensanta, que se celebra este jueves 4 de septiembre. La imagen saldrá del Santuario de Algezares a las 15.30 horas y llegará a la Catedral de Murcia en torno a las 21.00 horas, recorriendo las principales vías del municipio, según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

El concejal Fulgencio Perona ha destacado que "este operativo tiene como objetivo garantizar el normal desarrollo de la Bajada de la Virgen, velar por la seguridad de los miles de ciudadanos que acompañarán a la Patrona y al mismo tiempo asegurar la movilidad del resto de usuarios de la vía pública. Una vez más, Policía Local, Bomberos y Protección Civil trabajarán de manera coordinada para que todo transcurra con normalidad".

La Policía Local de Murcia desplegará un operativo especial de regulación del tráfico y control de accesos en todo el itinerario. El inicio de la Bajada será en torno a las 15.30 horas desde el Santuario de Algezares. 

El recorrido discurrirá por: calle Nuestra Señora de la Fuensanta, Subida a la Fuensanta, calle Saavedra Fajardo (RM-302), avenida Región de Murcia (RM-F1), avenida del Progreso, Ronda Sur, avenida Pío XII, calle Torre de Romo y calle Sacerdotes Hermanos Cerón, hasta llegar a las inmediaciones de la Iglesia del Carmen. Durante este tramo, la Virgen irá escoltada por agentes de tráfico en motocicleta.

Al llegar a la calle Torre de Romo se procederá al corte del tráfico en las vías de acceso a la Iglesia del Carmen. Se prevé que la comitiva llegue a la iglesia sobre las 19.30 horas. Tras la salida de la Iglesia del Carmen, la procesión continuará por Alameda de Colón, avenida Canalejas, Puente Viejo, Plaza Martínez Tornel, calle Tomás Maestre, Glorieta de España, calle Arenal, Plaza Cardenal Belluga, calle Salzillo, calle Barrionuevo y Plaza Hernández Amores, llegando a la Catedral de Murcia en torno a las 21:30 horas.

Entre las 18.30 y las 21.00 horas, se cortará el tráfico en las calles por las que transcurra la Bajada. Además, se prohibirá la circulación de vehículos de más de 3.500 kg en Floridablanca, Marqués de Corvera, Cartagena, Princesa, Torre de Romo, Infante don Juan Manuel, Teniente Flomesta, Plano de San Francisco, Gran Vía Escultor Francisco Salzillo y todas las calles de acceso a las mencionadas.


El Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (Bomberos) también intervendrá con motivo de los actos festivos programados durante la jornada. A partir de las 19.30 horas se supervisarán las tracas de bienvenida a la Virgen en la calle Proclamación y en la Plaza Belluga. 

Asimismo, se atenderán los espectáculos pirotécnicos previstos en la Noria de la Feria, a las 21.30 horas, y en la inauguración del Recinto Ferial de la FICA, prevista para las 22.30 horas. Estas actuaciones se realizarán con personal de guardia en segunda salida.

Por su parte, Protección Civil reforzará su dispositivo de seguridad durante las fiestas de Murcia. Este año, como novedad, se incorporan dos agentes de emergencias y se utilizará un dron DJI Matrice 4T de última generación, que permitirá una mayor capacidad de vigilancia nocturna y una mejor respuesta en situaciones críticas.

El concejal Fulgencio Perona ha subrayado que "el esfuerzo conjunto de los servicios municipales permite ofrecer la máxima seguridad y confianza a los murcianos en un evento tan multitudinario y emotivo como la Bajada de la Virgen. Seguimos apostando por la innovación tecnológica y por la mejora constante de los dispositivos de emergencia y seguridad".

Francisco Lucas inicia su andadura como delegado del Gobierno con reuniones con jefes de Guardia Civil y Policía Nacional

 MURCIA.- El nuevo delegado del Gobierno en la Región, Francisco Lucas, ha mantenido este miércoles sus primeras reuniones en el cargo con el coronel jefe de la 5ª Zona de la Guardia Civil, Francisco Pulido, y el jefe Superior de Policía Nacional, Ignacio Del Olmo.

Antes, Lucas ha mantenido un encuentro con su predecesora en el cargo, Mariola Guevara, en la sede de la Delegación del Gobierno, en la avenida Teniente Flomesta de Murcia.

Francisco Lucas fue nombrado este martes delegado del Gobierno en la Región. "Es un honor representar al Gobierno de España y defender los intereses de nuestra región. Gracias, Pedro Sánchez, por la confianza, y Mariola Guevara, por tu gran trabajo", escribió en la red social 'X'.

Refuerzo de transporte público y disuasorios gratuitos durante la Feria de Murcia

 MURCIA.- Murcia contará durante la Feria con un refuerzo en las principales líneas urbanas desde este jueves 4 de septiembre, incrementando en más de 3.000 las plazas diarias ofertadas en las líneas más demandadas el pasado año.

Así lo ha explicado el concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz, durante la presentación del Plan Especial de Movilidad para estos días, según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

De esta forma, la línea C2 sumará 410 plazas diarias adicionales y la R80 hará lo propio con 2.652 plazas más, a lo que se sumarán ajustes dinámicos de frecuencia en función de la demanda real detectada mediante los sistemas de monitorización de flota.

Este jueves, con motivo de la bajada de la Virgen de la Fuensanta a la ciudad de Murcia, la línea 50A prolongará su recorrido a partir de las 11.00 horas para llegar hasta el Santuario, en Algezares. De esta forma, se da una alternativa a los romeros que deseen acompañar a la Patrona en su camino hacia la Catedral.

Además, se realizarán modificaciones puntuales en las líneas urbanas para los días 4 y 16 de septiembre con motivo tanto de la bajada como de la subida de la Virgen de la Fuensanta. El recorrido supondrá la anulación de paso y de varias paradas mañana desde las 17.30 horas en el Puente de Los Peligros, Barrio de El Carmen y Gran Vía, así como el próximo día 16 cuando se retrasará el servicio a las 9.00 horas.

Dado que algunos de los eventos y desfiles programados durante la Feria implican el corte al tráfico de importantes arterias, se han habilitado paradas alternativas para el transporte público, al objeto de garantizar la continuidad del servicio y la movilidad.

Se trata de una actuación que se desarrolla en coordinación con la concejalía, siendo la Policía Local la encargada de regular el tráfico y cortar el mismo cuando es necesario, recuperándose la normalidad tras su paso.

Estas paradas alternativas funcionarán este jueves, coincidiendo con la llegada de la Patrona, cuando, además, se procederá al corte de arterias como Alameda de Colón, Martínez Tornel o el Puente de los Peligros. De esto modo, los usuarios del transporte público de la líneas afecatadas deberán tener en cuenta los siguientes cambios:

En el entorno de la Plaza Circular: en la parada de Ronda Norte, la línea 44 y la línea 39C al Campus de Espinardo; en Plaza Circular (frente a Mercadona), la línea 31 en dirección al Centro Comercial Myrtea y la línea 50 en dirección a Cabezo de Torres y Algezares; en CajaMurcia, la línea 31 en dirección Alquerías, El Raal y Beniel; en Juan XXIII, la línea 36 hacia Monteagudo y Casillas.

En el entorno del río Segura se han habilitado también paradas alternativas, en concreto son: en la parada del Malecón, línea 72 en dirección a Corvera, Valladolises, Lobosillo y Los Conesas; en Cruz Roja, la línea 21, dirección Beniel y La Basca, la 30 hacia Los Ramos, Beniaján y Zeneta; la 31 hacia Alquerías y El Raal; la 37 hacia El Bojar; la línea 39 A-C hacia Campus de Espinardo, y la 62 hacia Rincón de Seca, Casillas y Orilla del Azarbe.

En el Barrio del Carmen, las paradas habilitadas son: en la parada de Espinosa, las líneas 1 en dirección Era Alta y San Ginés; la 6 hacia La Alberca; la 26 hacia El Palmar; la 28 con destino a Sangonera la Verde; la 29 hacia Patiño, Santo Ángel y La Alberca; la 44 hacia Alcantarilla, Espinardo, La Ñora y El Puntal; la 62 hacia Rincón de Seca, Casillas y Orilla del Azarbe y 91 hacia Javalí Nuevo y Sangonera la Seca; en la parada de Torre de Romo, que no estará operativa el día de la Romería, la línea 50 hacia Algezares y Los Garres; en Princesa, que tampoco estará operativa el día de la Romería, la línea 50 hacia Cabezo de Torres y Algezares.

Junto a este refuerzo del transporte público, se ha acordado la gratuidad de los disuasorios de Atocha, Loaysa, Justicia y Fuenteblanca entre el 4 y el 16 de septiembre, abarcando de esta forma todo el periodo festivo. En total se ofertan más de 8.000 plazas de aparcamiento gratuito.

Además, el Consistorio ha acordado con las grandes superficies la apertura de sus aparcamientos para convertirlos de esta forma en estacionamientos asociados de gran capacidad, generando una red que hace innecesario entrar al centro de la ciudad en los días de mayor afluencia.

Una de las principales novedades de este Plan Especial es la puesta en marcha por primera vez de una lanzadera gratuita que conectará los principales escenarios de la Feria de Murcia, permitiendo a murcianos y visitantes desplazarse a los distintos escenarios de forma rápida y ágil.

Esta línea conectará El Malecón, donde se ubican los Huertos y el Campamento de Moros y Cristianos con la FICA en que se encuentra la feria de atracciones, haciendo una parada intermedia en la Plaza de la Cruz Roja, cubriendo con ello los distintos escenarios en que se desarrollan las actividades a lo largo del Segura.

Se trata de un servicio especial que funcionará todas las tardes de Feria y de forma ininterrumpida entre las 18.00 y las 23.00, con una frecuencia que se adaptará a la afluencia prevista, disponiendo tanto las paradas como los vehículos de señalización especial.

Comienzan las obras de rehabilitación en la fachada lateral de la iglesia de San Bartolomé en Murcia

 MURCIA.- Las obras de restauración de la fachada lateral de la iglesia de San Bartolomé en Murcia han comenzado recientemente con el fin de subsanar las patologías del inmueble, catalogado Bien de Interés Cultural (BIC), y frenar su deterioro, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La actuación, con un plazo de ejecución de cuatro meses, cuenta con una subvención de 35.000 euros de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes y pone fin a una línea de actuaciones realizadas en los últimos años por la Diócesis de Cartagena para la conservación y protección del templo.

La intervención incluye la restauración de las fábricas pétreas, cerámicas y de mortero, con la eliminación de sales; tratamientos de consolidación y protección; además de obras de acabado, como la recuperación de ventanas y acristalamiento, restauración de la puerta y sus peldaños y de la hornacina de la fachada.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha destacado durante su visita a las obras que su objetivo es "mantener en las mejores condiciones nuestro patrimonio histórico religioso, apoyando una restauración que contribuirá a la protección y consolidación del templo".

Asimismo, ha indicado que con esta actuación "se garantizan las adecuadas condiciones de ornato e higiene de la edificación, así como las reparaciones necesarias en los elementos e instalaciones que se encuentran en mal estado, cuyo deterioro podría agravarse y generar daños mayores en el conjunto del edificio".

La iglesia de San Bartolomé, construida en el siglo XVIII en estilo inicial neoclásico, presenta planta de cruz latina con capillas laterales intercomunicadas. Su cúpula con huecos abiertos y los ábsides en la cabecera y brazos del crucero le confieren singularidad arquitectónica.

La portada lateral del templo, a la calle de San Bartolomé, fue completada con la portada principal del siglo XIX, obra del arquitecto Justo Millán, que combinó elementos eclécticos con referencias a estilos medievales.

En su interior, el templo conserva un destacado patrimonio artístico, con esculturas de Francisco Salzillo, como la Virgen de las Angustias, San Bartolomé, Santa Gertrudis, Santa Lucía y San Eloy, y de González Moreno, entre ellas el Santo Entierro, San Juan y la Virgen de la Amargura.

La sede del Gobierno regional en Lorca abrirá sus puertas a comienzos de 2026

 LORCA.- La restauración del edificio de la Cámara Agraria de Lorca concluirá antes de final de año y su apertura como sede del Gobierno regional en la ciudad del sol y como Museo de las Cámaras Agrarias se producirá a comienzos de 2026, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, y el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha visitado este miércoles las obras de rehabilitación de este inmueble histórico, único ejemplo de arquitectura modernista en la ciudad.

Durante su visita, el jefe del Ejecutivo regional ha informado de que los trabajos "están muy avanzados" y ha subrayado que la rehabilitación "ha respetado los elementos originales de un edificio modernista que tiene un valor histórico para toda la ciudad".

Además, el máximo responsable autonómico ha puesto en valor que este inmueble vaya a convertirse en la sede del Gobierno regional en la localidad, y ha afirmado que "Lorca merecía y necesitaba tener esa cercanía y esa mayor conexión con la Administración regional".

El proyecto de obra está formado por tres plantas: una planta baja destinada a albergar una exposición permanente sobre las Cámaras Agrarias de la Región de Murcia; una primera planta destinada a zona administrativa y despachos y que actuará como sede del Gobierno regional, y una segunda planta en la que se ha preparado una sala diáfana de usos múltiples, para exposiciones, conferencias, charlas o proyecciones.

El edificio mantendrá elementos originales de gran valor, como las columnas de hierro fundido, las vigas de madera del techo o las molduras de estilo modernista.

Las columnas, en concreto, han sido sometidas a un profundo tratamiento de limpieza para eliminar las sucesivas capas con las que habían sido repintadas y devolverlas a su estado original. En el caso de las molduras, se han empleado los restos conservados de tres de ellas para replicarlos e integrarlos en el techo, en el que quedarán también a la vista las vigas originales.

Los trabajos ya han concluido fases esenciales, como la consolidación y revestimiento de muros, la instalación de fontanería y saneamiento, la instalación eléctrica o los elementos de seguridad y cámaras de vigilancia.

En la actualidad, las obras de rehabilitación y adecuación alcanzan un 95 por ciento de ejecución en el capítulo de albañilería, mientras que los trabajos de climatización, instalación eléctrica y ventilación están completamente concluidos.

Durante las obras se ha tenido especial cuidado a la hora de recuperar y respetar los elementos originales del edificio, como vigas de madera a las que se ha retirado el revestimiento de yeso para darle valor, limpiándolas y aplicándoles un tratamiento fungicida para su mayor durabilidad.

Esta misma semana se ha iniciado la ejecución del sistema de aplacados y revestimientos de madera, considerado como uno de los capítulos más relevantes y sensibles de la obra.

Una vez que concluya esta parte se procederá a la instalación de carpinterías para, posteriormente, acometer los trabajos finales de iluminación y musealización, y concluir así la recuperación del inmueble dentro de los plazos previstos.

En las obras se incluye, además, la instalación de un ascensor con capacidad para seis personas y la recuperación de otro elemento de gran valor arquitectónico, como es la escalera y su balaustrada, también de hierro fundido y ejemplo de estilo modernista.

La Comunidad ha tenido en cuenta que esta restauración no sólo va a permitir recuperar un edificio singular, sino que va a contribuir a revitalizar la actividad comercial, social y turística en el centro de la ciudad.

martes, 2 de septiembre de 2025

La fiesta de la Virgen de la Fuensanta, también patrona de Córdoba, comienza el 6 de septiembre con el traslado a la Mezquita


CÓRDOBA.- La ciudad de Córdoba renueva su devoción a la Virgen de la Fuensanta cada 8 de septiembre y la apertura de la fiesta en honor a la patrona de Córdoba comenzará el día 6 de septiembre por la mañana con un ofrenda floral, la bendición del agua del Pocito y la celebración por la tarde de la Eucaristía y el posterior traslado hacia la Catedral de la venerada imagen por grupos de jóvenes cofrades y de la Delegación Diocesana de Juventud.

Así lo ha detallado el Obispado de Córdoba en una nota en la que ha señalado que el 7 de septiembre, como cada año, está previsto su traslado desde la Catedral de Córdoba hasta su Santuario en procesión tras la Eucaristía presidida por el obispo de Córdoba, Jesús Fernández, a las 19,30 horas.

En esta celebración, está previsto que el alcalde de Córdoba, José María Bellido, entregue el pendón corporativo de la ciudad con el que se reconoce la antigua vinculación de esta Córdoba con su Patrona. Se trata de una pieza bordada que representa el llamado Escudo de la Albolafia. Esta presea será bendecida por el obispo y formará parte de los cortejos procesionales de la Virgen de la Fuensanta. Además, será custodiada en el camarín de la Virgen y se exhibirá públicamente durante las celebraciones más solemnes en el Santuario.

Asimismo, del 8 al 16 de septiembre tendrá lugar la solemne novena a la patrona de Córdoba, una celebración anual muy consolidada con el propósito de acoger las realidades pastorales de toda la diócesis. Cada día dará comienzo el Santo Rosario a las 20,00 horas y la posterior Eucaristía presidida por miembros capitulares del Cabildo Catedral y el párroco de la Parroquia de la Fuensanta, Ignacio Sierra.

Igualmente, como cada año, el obispo de Córdoba presidirá la misa el día de su festividad, el 8 de septiembre, a las 10,30 horas, en el Santuario de la Patrona de la ciudad.

Los niños, que tradicionalmente han estado muy vinculados a la fiesta de la Patrona de Córdoba, tendrán especial atención con catequesis, juegos y paso por el manto de La Fuensanta el día 9, a las 19,00 horas, y la celebración de la Eucaristía a las 20,30 horas en el segundo día de la novena, junto a todos los grupos catequéticos de la parroquia.

Cabe señalar que José Ramón Agote Esparcia recibirá durante la misa pontifical del día 8 de septiembre la Medalla de la Diócesis en reconocimiento de los 40 años de servicio y entrega a la Cáritas Parroquial de la Parroquia de la Fuensanta. Esta distinción será impuesta por el obispo de Córdoba.

Podemos exige investigar los vínculos de Castejón y Arroyo con la familia Roca por el “pelotazo” de los terrenos contaminados en Los Mateos

 CARTAGENA.- Podemos ha puesto el foco en la gestión de los terrenos radioactivos de Villa París, donde el ayuntamiento de Cartagena, gobernado por Ana Belén Castejón y Noelia Arroyo, pagó en mayo de 2023 “una millonada” a una empresa vinculada a la familia del empresario Mariano Roca. Del precio final descontaron solo 200.000€ para unos trabajos de descontaminación que van a costar finalmente 575.000€.

 “La diferencia -afirmaba la portavoz municipal de los morados en Cartagena, Leli García- son 375.000€ que van a pagar todos los cartageneros”. Además, la prensa regional destapó que el consistorio hizo caso omiso a los informes que apuntaban el precio real de la descontaminación.

“En Podemos no creemos en los errores ni en las casualidades -continuaba-. Aquí lo que ha habido es un pelotazo urbanístico, un regalo de cientos de miles de euros a los especuladores de siempre por unos terrenos tóxicos”. 

Para ella, “lo peor es que para justificarlo se han aprovechado de la necesidad de vivienda social. Hay que ser miserable”.

Desde Podemos exigen “que se investigue de arriba abajo el patrimonio de Castejón y Arroyo y sus vínculos con la familia Roca”. 

Según García, en Cartagena “no solo están contaminados los suelos, también lo está el Ayuntamiento y operaciones como ésta son la mejor prueba”.

Mientras se da esta situación, “los vecinos tienen que convivir con unos residuos radioactivos que amenazan su salud, cuando la descontaminación de todos estos terrenos debe ser la primera prioridad, no los pelotazos, y deben ser los propietarios los que la asuman”.

Vox presenta una moción en el Ayuntamiento de Murcia para cancelar "un espectáculo proetarra"

 MURCIA.- El Grupo Municipal de Vox en el Ayuntamiento de Murcia ha registrado una proposición para el próximo pleno de septiembre, donde se exige al gobierno del PP que impida la actuación del grupo musical “Soziedad Alkohólica” en el festival “Pirata Murcia”, previsto para octubre, por la apología en sus canciones del terrorismo de ETA y el escarnio de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Asimismo, se exige al gobierno del PP en esta iniciativa que recupere el dinero invertido en el patrocinio del mencionado festival y lo devuelva a las arcas públicas, aprobando además en el próximo Pleno una condena al enaltecimiento del terrorismo etarra, que asesinó vilmente a 857 personas. 

Vox recuerda en su proposición al Pleno que el grupo “Soziedad Alkohólika” se fundó en 1988, el mismo año en que ETA asesinó a 20 personas, muchas de ellas por el método que, a juzgar por las letras de canciones como “explota zerdo!”, parece el favorito de este conjunto de rock: la cobarde colocación de explosivos. 

El grupo “Soziedad Alkohólika” quiso por entonces llamarse “Amonal”, que junto a la “goma 2” era el explosivo tradicionalmente preferido por ETA para matar a la gente, pero encontraron que el nombre se encontraba ya patentado. 

El grupo “Soziedad Alkohólika” fue denunciado en los tribunales por la Asociación de Víctimas del Terrorismo, pero fue absuelto por el famoso juez Baltasar Garzón, quien fue expulsado luego de la carrera judicial y hoy asesora a narco-dictaduras. 

También señala Vox, en esta proposición, que el Gobierno del PP del Ayuntamiento de Murcia debe seguir el proceder de su propio partido. En este sentido, hace diez años fue prohibida una actuación de “Soziedad Alkohólika” por el Ayuntamiento de Madrid, gobernado por el Partido Popular, ateniéndose al “peligro de alteración del orden público”, según informe de la Policía Municipal, y a la Ley de Espectáculos, que ordena que se deben impedir espectáculos que fomenten la violencia.

Vox  emplaza al PP en el Ayuntamiento de Murcia a hacer lo mismo que el Ayuntamiento de Madrid gobernado por el PP, dado que el caso es el mismo. Vox considera incomprensible que, con conocimiento o sin él, a propósito o sin querer, el equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento de Murcia promocione a este grupo musical de proclamas manifiestamente terroristas y humillantes e ignominiosas contra todas las víctimas de ETA y sus familias, “así como para todos los españoles de bien que condenan la historia de terror del último medio siglo” en nuestro país.

Vox  exige a la mayoría absoluta del PP en el Ayuntamiento de Murcia que actúe urgentemente en este asunto para que no suceda, “con acciones verificables, públicas y contundentes”, dando un plazo para ello hasta el día 10 de octubre.

Luis Gestoso, portavoz de Vox: Es una vergüenza, una indecencia y un escándalo que que la mayoría absoluta del Partido Popular en el Ayuntamiento de Murcia sirva para financiar y anunciar en los portales municipales a un grupo proetarra como “Soziedad Alkohólika”, para escarnio de las víctimas del terrorismo”.

 “En canciones como “explota zerdo!” este grupo canta cómo revienta con una bomba un miembro de las fuerzas de seguridad del Estado. La dignidad y la memoria de la víctimas del terrorismo, muchas del propio municipio murciano, no merecen que se mancille por un grupo que no es bienvenido aquí. En la moción que presentamos exigimos que se impida por todos los medios esta actuación proetarra, como se ha hecho en otros municipios como Madrid”. 

Y añade el portavoz: “Caso de que no se haga, que sean los concejales responsables de este atropello los que pongan su cargo a disposición de todos los murcianos, y se vayan a su casa”

El RETA alcanza su mejor agosto de la serie histórica con 104.803 afiliados en la Región de Murcia

 MURCIA.- El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cierra este mes de agosto con 3.405.705 afiliados y 104.803 en la Región de Murcia, lo que supone una disminución de 64 con respecto al mes de julio.

 En términos interanuales, la cifra refleja un incremento de 1.761 afiliados respecto a agosto de 2024, consolidando así la mejor cifra registrada en un mes de agosto desde el inicio de la serie histórica en la Región de Murcia. 

Por sectores de actividad, se registran aumentos moderados, destacando especialmente el crecimiento en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. 

En el ámbito territorial, el balance mensual muestra un comportamiento positivo en casi todas las comunidades autónomas, con la excepción del País Vasco y Murcia, donde se registran descensos.

Por sectores de actividad en la Región de Murcia, el sector del Comercio (26.415) continúa perdiendo activos en el mes de agosto, con una caída de 36; le sigue la Industria manufacturera (6.962) que registra 19 afiliados menos, Educación (3.522) con una pérdida de 17 activos, Construcción (12.447) pierde 16 activos, y las Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (3.983) pierden 1 afiliado. 

El resto de los sectores cierran el mes de agosto en positivo; Hostelería (9.098) suma 19 activos, y el Transporte (5.723) aumenta en 3 sus afiliados; la Agricultura y Ganadería y las Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales se quedan igual.

Murcia estrena decoración para recibir este jueves a la Virgen de la Fuensanta

 MURCIA.- La ciudad de Murcia estrena decoración para recibir este jueves, 4 de septiembre, a su patrona, la Virgen de la Fuensanta, procedente de su santuario en Algezares, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El alcalde, José Ballesta, la vicealcaldesa, Rebeca Pérez, y el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, han realizado una visita técnica al Puente de los Peligros acompañados del director de la Coral Discantus y del presidente de la Hermandad de Caballeros de la Virgen de la Fuensanta para comprobar los preparativos del recorrido de la Morenica.

Como novedad, este año se ha diseñado un trayecto engalanado con nuevos reposteros diseñados para la ocasión, que son de dos tipos, unos de color rojo, con el escudo oficial de Murcia, y otros de color azul, con la imagen de la Virgen de la Fuensanta, una réplica realizada por el joven pintor Andrés Carrasco.

Los reposteros estarán distribuidos a lo largo del trayecto que recorrerá la patrona desde la iglesia del Carmen hasta la calle Arenal, pasando por Alameda de Colón, Avenida de Canalejas y Glorieta de España.

Será en la calle Arenal, como colofón, donde se vestirá con catorce estandartes de damasco rojo que aportarán un aire ceremonial al último tramo del recorrido, donde tendrá lugar la tradicional petalada.

El Puente de los Peligros, inaugurado en 1742, volverá a convertirse en escenario simbólico para la llegada de la Virgen. Para este año especial marcado por el 1.200 aniversario de la ciudad, lucirá un arco floral monumental inspirado en los arcos clásicos con influencias modernistas que embellecían la Murcia de principios del siglo XX.

Con doce metros de altura, flanqueado por dos columnas de seis metros y coronado por un peine central de diez metros, el conjunto estará adornado con más de 5.000 flores y elementos vegetales de temporada entre los que destacan el boj, eucaliptos, estatices, limonium, hiedra y flores preservadas.

Además, se han incorporado seis escudos conmemorativos del 1.200 aniversario de Murcia, dos de ellos de gran formato --dos metros-- y los otros cuatro de un metro.

El puente también contará con ochenta metros de guirnaldas de flores y plantas que decorarán las farolas a ambos lados del cauce del Segura y una iluminación especial de bajo consumo. En total, se han instalado 4.000 microluces que perfilan el arco y las columnas, además de proyectores RGB y panorámicos.

Todo ello ha sido diseñado para preservar la arquitectura del puente, sin necesidad de anclajes ni fijaciones, garantizando la conservación del entorno histórico.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada de este jueves se vivirá en el Puente de los Peligros, cuando la Coral Discantus entone el Himno a Murcia al paso de la Morenica.

La llegada de la Virgen de la Fuensanta a la Catedral de Murcia marcará, además, el comienzo oficial de la Feria de Murcia, con la inauguración de la gran noria panorámica en el Plano de San Francisco, así como con la apertura del recinto ferial de La Fica y los Huertos del Malecón.

La aplicación 'Tu Murcia' incorpora información en tiempo real sobre el estado del tráfico

 MURCIA.- La aplicación municipal 'Tu Murcia' ha incorporado una nueva funcionalidad que permite a los usuarios acceder a la información sobre el estado del tráfico en tiempo real, según informaron fuentes del Ayuntamiento capitalino en un comunicado.

La 'app' permite visualizar información detallada sobre cada tramo, con datos aproximados de la intensidad media de paso de vehículos.

El concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén, ha explicado que la aplicación "sigue consolidándose como herramienta del modelo de ciudad inteligente, conectada y sostenible, con servicios útiles, personalizados y accesibles para toda la población".

Desde el Consistorio han señalado que la 'app' está "en constante actualización" para atender y dar respuesta a las necesidades de los usuarios.

Así, las últimas actualizaciones de 'Tu Murcia' posibilitan la consulta de los niveles de polen clasificados por tipo de alérgenos; la lluvia registrada por los pluviómetros y la ubicación de las instalaciones de gerontogimnasia y parques accesibles.

Además, con motivo de la Feria de Septiembre, se puede consultar el programa con las más de 300 actividades previstas del 4 a 16 de este mes y acceder directamente a los Huertos del Malecón para conocer su ubicación, servicios, e incluso realizar reservas.

El plazo para presentar instancias a la convocatoria de 21 plazas de Policía Local en San Javier se abre este miércoles

 SAN JAVIER.- Las instancias para optar al proceso selectivo para la provisión en propiedad de 21 plazas de agente de Policía local convocada por el Ayuntamiento de San Javier, mediante oposición libre, pueden presentarse a partir de este miércoles, 3 de septiembre, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El plazo de presentación de solicitudes, que se abre tras la publicación, este martes, de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE), será de 20 días hábiles, de manera que finalizará el próximo 30 de septiembre.

Los aspirantes deberán presentar su solicitud por registro electrónico a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de San Javier ('https://sanjavier.sedeelectronica.es/'), en el servicio de Inscripción en Procesos de Pruebas Selectivas.

También podrán hacerlo en formato papel, en el caso de no poder identificarse electrónicamente.

Finalizado el periodo de presentación de instancias y con un plazo máximo de un mes, el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) y el tablón de edictos del Ayuntamiento publicarán la lista provisional de admitidos en el proceso.

Una vez publicada la lista, se abrirá un plazo de 10 días para la subsanación de errores antes de la publicación de la lista definitiva, junto con la fecha, hora y lugar de las pruebas.

Todos los detalles incluidos en las bases de la convocatoria se pueden consultar en el BORM número 174, de 30 de julio de 2025, así como en la web municipal, tanto en la sede electrónica como en el apartado de Recursos Humanos del Ayuntamiento.

Las 21 nuevas plazas de agente de Policía Local forman parte de la convocatoria "más importante de la historia" del Ayuntamiento de San Javier, que fue aprobada por la Junta de Gobierno Local el pasado mes de julio, y supone un incremento del 33 por ciento en la plantilla, que pasará de 62 a 83 agentes.

Los nuevos agentes tomarán posesión de sus puestos en el primer semestre de 2026, previsiblemente.

El 56% de las exportaciones agroalimentarias de la Región a Asia tiene como destino China, Japón y Corea del sur

 MURCIA.- Más de la mitad de las exportaciones agroalimentarias de la Región de Murcia a Asia tiene como destino China, Japón y Corea del sur, según los datos de ventas al continente asiático correspondientes a 2024 que ha publicado este martes la Comunidad en una nota de prensa.

La suma de estos tres países representó más del 56 por ciento del total, por un valor de 313 millones de euros.

En concreto, la venta de productos agroalimentarios a China ascendió a 133 millones de euros, seguida de Japón, con 102 millones, y Corea del Sur, con cerca de 88 millones, "muy por delante" de otros destinos como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Tailandia o Singapur.

La Región de Murcia exportó entre enero y junio de 2024 a estos tres países por valor de más de 146,7 millones de euros, una cifra que en el mismo periodo de este año supera los 165 millones.

El precio de la vivienda usada sube un 17,6% en la Región de Murcia en los últimos 12 meses

 MURCIA.- El precio de la vivienda de segunda mano subió un 17,6% interanual durante el pasado mes de agosto en la Región de Murcia hasta alcanzar los 1.515 euros por metro cuadrado, según datos del último índice de precios inmobiliarios publicado por Idealista.

El informe revela que los precios crecieron el mes pasado un 0,7% en comparación con el mes anterior y un 4% en términos trimestrales.

A pesar del aumento registrado en la Región de Murcia, el precio del metro cuadrado continúa un 15,2% por debajo de su máximo histórico, alcanzado en septiembre de 2006, con 1.786 euros.

La Región pierde en agosto más de 11.000 afiliados a la Seguridad Social

MURCIA.- La Seguridad Social en la Región de Murcia ha perdido una media de 11.370 cotizantes en agosto respecto al mes anterior (-1,66%), hasta sumar 673.199 ocupados, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Así, la Región de Murcia fue la comunidad autónoma que registró una mayor caída de afiliación a la Seguridad Social en términos mensuales.

En lo que se refiere al dato interanual, el sistema sumó en la Región un total de 21.847 afiliados en relación con el mismo mes de 2024, lo que representa un aumento del 3,35%, el mayor de todas las autonomías.

Pero agosto también deja un dato histórico en afiliación: 669.900 cotizantes, la cifra más alta que se da en un mes de agosto desde que hay registros. 

En términos interanuales la afiliación ha crecido en 22.795 personas: un 3,52% más, el mayor crecimiento relativo de todas las autonomías y bastante por encima del 2,36% registrado a nivel nacional.

El paro baja en 117 personas en agosto en la Región hasta los 74.203 desempleados

 MURCIA.- El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 117 personas en agosto en la Región de Murcia en relación al mes anterior (-0,2%), hasta los 74.203 desempleados, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Con la bajada de agosto, se acumulan cinco meses consecutivos de descensos en el desempleo en la Región. El número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de agosto desde 2008.

Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en agosto la mayoría de veces en la Región de Murcia (25 veces), mientras que ha bajado en cuatro ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más reducida desde que hay registros.

En el último año, el desempleo acumula un descenso de 5.249 parados, lo que supone un 6,6% menos.

Por sectores, el paro bajó en sin empleo anterior, 458 menos (-5,51%); agricultura, 74 menos (-1,99%), mientras que se incrementó en construcción, 159 más (+2.86%); industria, 147 más (+2,07%); servicios, 109 más (+0,22%)

Al cierre del mes, los sectores con más parados son servicios (49.737), sin empleo anterior (7.851), mientras que los sectores con menos desempleados son agricultura (3.642), construcción (5.715), industria (7.258).

En cuanto a sexos, de los 74.203 desempleados registrados en agosto, 45.796 fueron mujeres, 952 menos (-2%), y 28.407, hombres, lo que supone un aumento de 324 en el número de desempleados respecto al mes anterior (+1,2%).

En agosto, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 206 parados menos que a cierre del pasado mes (-2,8%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se redujo en 422 desempleados (-0,62%).

En agosto se registraron 33.837 contratos en la Región de Murcia, un 2% más que en el mismo mes del año anterior. De ellos, 16.779 fueron contratos indefinidos, cifra un 3% superior a la de agosto del año anterior y 17.058, contratos temporales (un 1% más).

Del número de contratos registrados en agosto, el 50,41% fue temporal (frente a un 50,41% del mes anterior) y un 49,59%, indefinidos (el mes precedente fue un 49,59%).

Huércal-Overa acogerá una jornada sobre el tratamiento de purines de cerdo y su valorización para uso agrícola

 ALMERÍA.- El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha organizado para el próximo 11 de septiembre una jornada técnica sobre el progreso en el tratamiento del purín de cerdo y su valorización para uso agrícola, una actividad enmarcada en el proyecto AgroPuriTech.

La jornada, que se celebrará en la sala de cine de Huércal-Overa a partir de las 9,30 horas, contará con la presencia del delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería, Antonio Mena; el alcalde de Huércal-Overa, Domingo Fernández, y el director del centro Ifapa La Mojonera, Álvaro Sánchez, según ha indicado Ifapa en una nota.

Durante el acto se desarrollarán un total de nueve ponencias de expertos, comenzando por una presentación del proyecto AgroPuriTech por parte de su coordinadora, la investigadora del Ifapa Mari Luz Segura.

Por su parte, Mari Cruz García, de la Universidad de Valladolid, abordará la problemática de los purines de porcino y las estrategias para reducir las emisiones de amoniaco, así como para aprovechar su valor fertilizante. Seguidamente, el técnico especialista Francisco Arrebola, del centro Ifapa de Hinojosa del Duque, tratará el presente del sector porcino en la comarca del Levante.

Durante la jornada, Segura también explicará a los asistentes las tecnologías innovadoras en el tratamiento de purines, mientras que Juana Isabel Contreras, del centro Ifapa La Mojonera, se centrará en su intervención en la valorización agrícola de subproductos de purín como semillero hortícola.

Otra de las temáticas tratadas durante la actividad será el aprovechamiento del nitrógeno del purín de porcino utilizando zeolita y su uso en cultivos hortícolas, una ponencia a cargo de los investigadores Alejandro Molina (Ifapa) y Laura Delgado (CSIC-Granada).

Además, la jornada contará con una explicación de aplicaciones de los microorganismos de los purines en las granjas a cargo de la investigadora María José López, de la Universidad de Almería, y con una ponencia sobre la digestión anaerobia del purín, del laboratorio a la escala real, a cargo de los investigadores Carmen Gil (Ifapa) y Jaime Martí (Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador).

Los interesados en asistir a la actividad pueden inscribirse de manera gratuita en el Portal de Actividades de Formación y Transferencia en la web del Ifapa, o en el siguiente enlace: https://lajunta.es/5v99k

El proyecto AgroPuriTech busca reducir emisiones de amoniaco y gases de efecto invernadero (GEI), reducir la contaminación química y biológica, así como valorizar los subproductos para la recuperación de nutrientes y energía.

Desarrollado por el Ifapa y dentro del HOS-Clúster para el Desarrollo Sostenible del Sector Porcino que promueve el Ayuntamiento de Huércal-Overa, este proyecto de investigación está aplicando los principios de la economía circular, además de buscar nuevas oportunidades y vías de negocio en el sector porcino almeriense a través de la transformación y reconversión de este subproducto en biogás, compost y biofertilizantes.

El proyecto Agropuritech, cofinanciado con fondos europeos Feder y cuyos trabajos se extenderán hasta 2026, cuenta para su desarrollo con explotaciones comerciales de producción intensiva de porcino ubicadas en el municipio de Huércal-Overa y con la firma de cuatro convenios de colaboración del Ifapa con el sector privado y la administración local.

La CHS inicia la campaña de mantenimiento ordinario en ramblas y cauces de la demarcación del Segura

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha iniciado una campaña de mantenimiento en cauces y ramblas dentro del Dominio Público Hidráulico (DPH) de la demarcación, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

Los trabajos consisten en desbroces de vegetación exótica invasora, principalmente 'arundo donax', en diversos puntos de la cuenca, con el fin de facilitar el paso del agua en caso de lluvias pronunciadas o avenidas de cara al otoño.

Las intervenciones se llevan a cabo respetando la vegetación arbustiva autóctona de porte bajo, ya que forma parte del ecosistema natural de este tipo de cauces.

Esta campaña presenta como novedad la intervención en tramos urbanos gracias a diversos convenios que ha suscrito la CHS con diversos ayuntamientos. Estos acuerdos conllevan actuaciones dentro de los términos municipales, tanto en tramos urbanos como en periurbanos, para, de forma conjunta y coordinada, contribuir a la conservación, mantenimiento y recuperación del dominio público hidráulico y el estado de las masas de agua y paliar los efectos de las inundaciones y sequías.

Gracias a estos convenios, la CHS ha actuado en zonas urbanas de Blanca, como el río Segura y la rambla de San Roque; de Lorquí, en la rambla Saladar Gordo, por el polígono industrial El Saladar II; en Beniel, en el cauce del río, y en Nerpio, en Albacete, en zonas del río Taibilla y del barranco del camino de la Fuente.

Además, en breve comenzarán los trabajos en el municipio de Mula, en concreto en los parajes de las fuentes del río Mula, Pasico de Ucenda y Molino de Enmedio.

Otras actuaciones están pendientes de llevarse a cabo a falta de autorizaciones ambientales u otros trámites administrativos, pero la CHS prevé ejecutarlas esta campaña. Por ejemplo, en la provincia de Murcia se actuará en Albudeite, en el río Mula y confluencia de la rambla; y en Moratalla en el arroyo de los Frailes, mientras que en la Vega Baja de Alicante están previstas actuaciones en Formentera del Segura y Benijofar, en el cauce del río Segura y, en Pinoso, en la rambla de la Yedra.

También en la provincia de Albacete, el organismo de cuenca tiene proyectado realizar mantenimientos en los municipios de Molinicos, en el arroyo Fuente Higuera y arroyo Morote, y en Paterna del Madera, en el cauce del río Madera.

Además, la CHS lleva a cabo las tareas de mantenimiento que habitualmente y en virtud de sus competencias realiza todos los años. Este tipo de intervenciones comenzaron el pasado agosto, por lo que algunas ya han terminado.

Entre los trabajos concluidos se incluyen zonas del río Segura aguas arriba de Blanca (Murcia), el meandro de Guardamar y el Mancomunado de Orihuela (Alicante), el río Mula en la zona del azud del Gallardo (Murcia), la desembocadura de la rambla de El Albujón (Murcia) y el canal del Bayco (Albacete).

Las siguientes actuaciones previstas por el organismo de cuenca se centrarán en la confluencia de El Reguerón con el río Segura y la desembocadura de la rambla del Puerto (Murcia), aguas abajo del tramo urbano de Almoradí y el tramo Orihuela-Benejúzar en el río Segura (Alicante).

En la provincia de Albacete se iniciarán los trabajos en el arroyo Morote en su desembocadura (Yeste), en el río Taibilla en el paraje de Tovarico (Nerpio) y en el arroyo de Haches en la desembocadura con el río Bogarra (Bogarra).

Algunas actuaciones de mantenimiento ordinario pretenden aumentar la eficacia y eficiencia de los trabajos que se acometen en virtud de los convenios.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 20 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 257 hectómetros cúbicos, 20 menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 56 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 85 menos que la media que suelen almacenar en esta época (342 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 22,5% de su capacidad total.

El 'sanchista' Francisco Lucas, nuevo delegado del Gobierno en la Región de Murcia

 MADRID/CARTAGENA.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nombramiento del secretario general del PSOE en la Región de Murcia, el "sanchista" Francisco Lucas, como delegado del Gobierno en la comunidad autónoma.

"Es un honor representar al Gobierno de España y defender los intereses de nuestra región", ha escrito Lucas, ex pedáneo de El Raal, en su perfil de la red social 'X'.

Ha aprovechado su mensaje para dar las gracias al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, "por la confianza", y a la hasta ahora delegada del Gobierno en la Región, la también 'sanchista' Mariola Guevara, por su "gran trabajo".

El vicesecretario de Organización, Comunicación y Electoral del Partido Popular de la Región de Murcia (PPRM), Joaquín Segado, ha reprochado al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, que "vuelva a utilizar el dinero de todos los españoles para promocionar candidatos del PSOE", en referencia a Francisco Lucas, nombrado este martes delegado del Gobierno por el Consejo de Ministros.

Segado ha indicado que el secretario general de los socialistas murcianos "ha demostrado ser más sanchista que Pedro Sánchez y de ahí el premio que ha obtenido ahora", y se ha referido a Lucas como "fiel seguidor y alumno de su maestro Sánchez".

Según ha precisado el 'popular', Lucas "ya confirmó que iba a ser delegado del Gobierno el pasado 3 de abril, cuando se rasgó las vestiduras y lo desmintió pública y tajantemente".

"Lucas es el delegado del Gobierno de la mentira", ha apostillado Segado, para quien "se ha vuelto a demostrar la escasa talla política y falta de influencia de los socialistas de la Región en el PSOE, ya que Lucas solo ha sido nombrado delegado del Gobierno y no ministro, como la mayoría de los candidatos socialistas a la presidencia de otras comunidades autónomas".

Y es que, a su juicio, "los socialistas siguen sometiendo a su interés político, electoral y partidista a una institución que debería estar al servicio de todos los ciudadanos de la Región".

Al hilo, ha señalado que Lucas será el quinto delegado del Gobierno en la Región en los siete años que Sánchez lleva en La Moncloa.

 "El PSOE de Sánchez demuestra una vez más que tiene bien engrasadas las puertas giratorias, aquellas que tanto criticaba cuando estaba en la oposición", ha subrayado al respecto.

Segado ha insistido en que "Sánchez usa los recursos del Estado para promover como candidato a un político apenas conocido por los ciudadanos de la Región, cuyos intereses no ha sido capaz de defender en ningún momento".

También ha sostenido que Lucas "votó en el Congreso en contra de blindar el trasvase, no se opuso al entierro del proyecto de regeneración de la bahía de Portmán y mantiene un silencio cómplice con la infrafinanciación y las mordidas de Cerdán y Ábalos por las obras del AVE en la Región de Murcia".

Además, ha apuntado que preside la Comisión de Justicia del Congreso "que tramitó la ley de amnistía".

"Estos son sus méritos para ser delegado de Sánchez en la Región de Murcia", ha aseverado Segado, que se ha preguntado finalmente si Lucas "va a seguir el mismo camino y a terminar de igual modo que sus antecesores Diego Conesa y José Vélez, anteriores secretarios generales y delegados del Gobierno, y ahora ex todo". 

Finalmente, el presidente provincial y portavoz del GP Vox en la Asamblea Regional, José Ángel Antelo, ha manifestado que “el nuevo delegado del Gobierno es puro estalinismo, es quien presidió la Comisión para poner en marcha la ley de Amnistía que quebranta el orden constitucional y genera desigualdad entre todos los españoles. 

Es la misma persona que dio un golpe de Estado contra los españoles junto al señor Puigdemont, y ahora será quien tenga que imponer la ley y el orden en la Región de Murcia, una situación ante la que solo podemos llevarnos las manos a la cabeza”.

Águilas: Tocata y fuga de Mari Carmen / Pedro Costa Morata *


 “Me voy como vine: con mi bolso y sin nada material dentro”, dice Mari Carmen Moreno, la alcaldesa dimisionaria de Águilas. Qué lástima, nene, y qué humilde y generosa; pues no que se calla que hasta ha salido perdiendo cuartos, que incluso ha tenido que desembolsar de ese mismo bolso y junto con otros dos funcionarios descuidados 9.143 euros, más intereses y costas, por sentencia del Tribunal de Cuentas sobre emolumentos del secretario municipal, Jesús López, indebidos pero consentidos. 

El tal López López -funcionario a quien hay que echarle de comer aparte, como veremos- estuvo ingresando ese dinero durante cinco meses a título de “acumulación de servicios” en Águilas, mientras trabajaba en el Ayuntamiento de Torrevieja contratado como jefe de los Servicios Jurídicos. Cobraba pero no acudía a Águilas, ya que estaba de bien calculada baja: un caso de defraudación de caudales públicos que la alcaldesa conocía y por eso ha de pagar su parte; una parte que, como la de los otros funcionarios que hicieron de interventores accidentales, el propio Tribunal de Cuentas señaló que podían tramitar exigiendo su devolución al listo de don Jesús, verdadero infractor, pero ese expediente de reintegro, la jefa de personal en el Ayuntamiento de Águilas, Rosario Martínez, se niega a tramitarlo sencillamente porque es de la cuerda de López y porque la alcaldesa no ha mostrado ningún empeño en recuperar ese dinero, es decir, en enfrentarse al maniobrero y peligroso secretario.

Pero esto, lo de los 9.143 euros a repartir entre tres, no deja de ser peccata minuta, siendo lo sustantivo la grotesca situación en la que ha quedado atrapada doña Mari Carmen Moreno en las redes y maldades del secretario López, que ha acabado dominando a la alcaldesa y a la administración municipal; hasta el punto de que en los mentideros aguileños bien informados se plantea que haya sido ésta la principal y verdadera causa, por los peligros que presenta, presentes y futuros, de su espantá. Asunto serio y grave, que en otro artículo habré de desarrollar, aludiendo en detalle al estilo y las malas artes de López López.

Para resumir el excesivo periodo de Mari Carmen como alcaldesa -que prometió presentarse dos veces y se atrevió a tres, enfangándose a continuación- este cronista ha de referirse a los conflictos personales, nunca directos sino mediáticos, que le suscitó el proceder cada vez más osado y autoritario de la alcaldesa, como aquel Plan Parcial de la Playa de la Cola, que vulneraba cuatro o cinco espacios protegidos; su indiferencia ante la suerte de Cabo Cope, que debía haber comprado al “banco malo” ya que disponía del derecho de tanteo y retracto; su empeño en autorizar un camping-caravaning dentro del Parque Regional Cabo Cope-Calnegre; sus manejos con ADIF para construir una nueva estación ferroviaria en el quinto pino, sin la intención de consultar al pueblo sobre tan sensible asunto y destinando -que nadie lo dude- las actuales instalaciones, más que centenarias, a urbanización y especulación; su guerra declarada a actividades culturales de prestigio; su sentida indiferencia hacia el medio ambiente en general; su alianza con los depredadores de la agricultura intensiva, etcétera, etcétera. (Asuntos, por cierto, sobre los que la izquierda local oficial ha guardado un silencio que ni explica ni se explica, y que pensará que le va a dar votos).

La hasta ahora alcaldesa, en su escenificada despedida, declaró que ha llegado el momento de “priorizar la familia y la salud”, cosa natural después de 22 años de más que regular carrera política, y que se dedicará a la enseñanza, como bióloga que es (de sensibilidad ecológica casi nula, ya digo). Y ha dejado asentado que “no me arrepiento de nada”, que es la costumbre en políticos en retirada, y que realmente refleja el sentimiento de quienes así se expresan, sí, pero que también suelen ocultar inquietud de fondo, inseguridad del pasado y desconfianza ante lo que pueda venir.

Esto es cosa de la tradicional e histórica discrecionalidad de los ediles patrios, sean franquistas, socialistas o populares, que no suelen abandonar el puesto sino por la fuerza, bien de las urnas, bien de sus superiores en el partido, ya que el poder enferma y el poder prolongado enferma prolongadamente. 

Buena ocasión para recordar cómo saludé, en su día, la victoria electoral de Mari Carmen tras los años de gobierno municipal del PP y la eclosión del escándalo urbanístico a lo grande: “una zagala lista, paciente y apañá” (La Opinión, “Elecciones, revuelo y vuelta a la tarea”, 3 de junio de 2015), decía yo. Porque sin duda la carrera política de Mari Carmen, pese a serlo en un PSOE ya desoladoramente descolorido, era notable y muy esperanzadora. Hasta que, ya en su segundo mandato tuve que ponerme serio y tratar de enderezarla, ya que su andar por la política municipal se hacía cada vez más arrogante y provocador; y no tuve más remedio que echarle en cara, ya en su tercer mandato -perjuro, imprudente, fatal-, lo mal que veía esto y lo urgentemente que debía abandonar el cargo, vistos los charcos en que se metía y los jardines por los que prometía perderse. 

Ahora, cuando resulta que me he hecho caso (pero tarde, ay, ay, ay), no explica que su abandono sea por los peligros que la rodean y las chapuzas en las que ha incurrido, qué va. Entre llantos de colaboradores, babosadas de la prensa adicta (no os perdáis el columnón de Ángel Montiel en La Opinión, de 24 de agosto, que más que panegírico parece publirreportaje) y el sopor agosteño del aguileño medio, ha querido despedirse con los pretextos a los que recurren de costumbre -en trances como éste- los malos/as políticos/as una vez pillados/as en su mal hacer, es decir, alegando causas escasamente convincentes.

(Coincidiendo con el anuncio de la dimisión de Mari Carmen se ha producido otro, de muy parecido jaez, protagonizado por el también socialista Antonio Merino, teniente de alcalde de Calasparra, discípulo y delfín del marrullero Vélez, e imputado como éste por el asunto de la Fiesta Taurina del Arroz en los años 2018 y 2019. 

Como marca el guion, Merino ha declarado que se retira, “tras diez años de dedicación y compromiso”, alegando que la política resulta “difícil de compaginar con las obligaciones laborales y profesionales”, algo tan lógico si atendemos a sus competencias municipales: nada menos que Hacienda, Urbanismo, Seguridad Ciudadana, Festejos, Cultura, Patrimonio y Comunicación… todo un fenómeno este político calasparreño, tan joven y prometedor, vaya que sí.)

En el bolso de Mari Carmen -supongo que ya descolorido y hasta raído- no le ha podido caber la parcela que ha adquirido a precio ventajoso al empresario Juan Montiel, ese mismo que mantiene con el Ayuntamiento una deuda que ronda el millón de euros y al que la administración municipal trata con excepcional deferencia, compensando esa deuda, poco a poco, al parecer de forma relacionada con su actividad hotelera, no se sabe muy bien cómo, pero saltándose la legalidad vigente, cosa que Mari Carmen conoce perfectamente. 

El caso es que el infractor logra pasar poco menos que como un benefactor del pueblo, hasta el punto de que la alcadesa ha tenido el dudoso gusto de dedicar la plaza de esa urbanización que tan bien se le ha dado, a los meritorios nombres de don Juan y doña Beatriz, su esposa, dos señalados incumplidores de la legalidad vigente; de doña Beatriz recuerdo su tropelía urbanística en lo que llamó “Castillo del Esfuerzo”, por La Zerrichera, de la que salió de rositas por el apoyo, descarado pero incondicional, del alcalde popular Juan Ramírez y por un juez que me dejó pasmado por su banalidad (cosas, ambas, que afeé en su día a los protagonistas en La Verdad, 2008 y 2014). El caso es que los señores de Montiel se sienten tan cómodos en sus fechorías con el PSOE como con el PP.

Y para acabar (por ahora), con el acontecimiento de la dimisión de la alcaldesa, que tanto ha sorprendido a la opinión ignara aguileña, necesario es aludir, siquiera esquemáticamente, a su designado sucesor, Cristóbal Casado, que también debe pertenecer a esa hornada de jóvenes políticos socialistas capaces de comerse al mundo, si atendemos a las competencias que hasta ahora mismo le estaban atribuidas: Seguridad Ciudadana, Contratación, Deportes, Comercio, Carnaval, Festejos y Patrimonio (otro fenómeno: qué envidia). Del que solo sé que ha escurrido el bulto cuando se le ha requerido para tratar del feo asunto del atentado del que este cronista fue objeto el pasado 16 de junio, por lo que -qué queréis que os diga- no empieza nada bien. Aunque, claro, más importante resulta que esté considerado, en relación con el maniobrero López, aún más sumiso que Mari Carmen.


(*) Politólogo. Ha sido profesor en la Universidad Politécnica de Madrid. Premio Nacional de Medio Ambiente



(https://alteridadperiodicocultural.blogspot.com/2025/09/aquella-brisa-de-los-veranos-de-antes-3.html?m=1)

Un ser humano despierto es difícil de controlar / Guillermo Herrera *



El factor común entre la Ley del Uno, la Ley Universal, el Derecho Consuetudinario, el movimiento de Redención, la soberanía individual, la autopropiedad y el Fideicomiso del Pueblo OPPT es el reconocimiento y la defensa de los principios fundamentales de libertad, autonomía y legitimidad derivados tanto de la costumbre como de los derechos naturales, por encima de legislaciones impuestas o poderes externos.

Estos movimientos surgen de la costumbre, de la ley natural, y de la autodeterminación individual y colectiva como base del derecho y la organización social, por encima de regulaciones externas, escritas o impuestas. Reconocen la existencia de un orden natural, una autoridad inherente en el individuo o la comunidad, ya sea a través de principios aplicables a todos los seres, la costumbre social aceptada, o el derecho inalienable del individuo a gobernarse a sí mismo.

El OPPT (One People's Public Trust) parte de la idea de que todo ser humano posee soberanía y derechos innatos, en línea con la autodeterminación y la autopropiedad; busca restaurar la dignidad y los derechos a través de principios universales, y de la costumbre reconocida como fuente de poder y legitimidad colectiva. El movimiento de Redención y otras teorías de emancipación afirman que los seres humanos pueden invocar la Ley Natural y la costumbre para liberarse de sistemas legales restrictivos y reconectar con derechos fundamentales universales.

https://ia601203.us.archive.org/18/items/OPPTUCCFILINGS/B05-Oppt1776-presentation-rev-3-5.pdf

DEFINICIONES

La Ley del Uno es un principio espiritual que afirma que toda la creación es una sola entidad unificada, es decir, que todos somos uno. Esta ley sostiene que no existe separación real entre personas, animales, objetos, planetas o galaxias, ya que todos formamos parte de una misma unidad o familia universal. Según este concepto, el sufrimiento o la alegría de uno impacta al todo, y por lo tanto, amar o dañar a otro equivale a amarse o dañarse a sí mismo.

La Ley Universal es un principio o norma que se considera válida y aplicable de manera constante y general para todos los sujetos o elementos dentro de su ámbito, sin importar diferencias de naturaleza, lugar o circunstancia. En el contexto espiritual o filosófico, se refiere a principios como la ley de causa y efecto, la ley del amor, la ley de la unidad, entre otros, que organizan el universo y la experiencia humana.

El Derecho Consuetudinario es el conjunto de normas aceptadas que surge de las costumbres y prácticas habituales de una sociedad, y que adquiere carácter obligatorio por la repetición constante en el tiempo y la aceptación de la comunidad.

El movimiento de Redención es una iniciativa legal que promueve esquemas de pago de deudas e impuestos. Alega que se crea un fondo secreto para cada ciudadano al nacer, y que existe un procedimiento para redimir o reclamar este fondo para pagar facturas. Los esquemas de redención comunes incluyen la aceptación por valor, las cuentas directas del Tesoro y los kits de acreedores con garantía, que proponen extraer dinero del gobierno mediante métodos secretos.

CANCELACIÓN DE LAS DEUDAS

Muchos me han pedido que escriba sobre este tema, pero el proceso está paralizado desde el año 2012. Ya sabíamos que no iba a ser tan fácil como parece. El OPPT o Fideicomiso Público del Pueblo Unido (One People's Public Trust), es un movimiento legal surgido en 2012 que afirma haber cancelado legalmente las deudas mundiales y embargado las corporaciones, incluidos gobiernos y bancos, mediante documentos de presentación en el Código Comercial Uniforme (UCC) de EEUU.

El OPPT sostiene que el sistema legal y financiero mundial está gestionado como corporaciones, y que los individuos no han dado su consentimiento consciente para ser gobernados por estas estructuras. Sus fundadores, entre los que destaca Heather Ann Tucci-Jarraf, utilizaron recursos legales en el Código Comercial Uniforme (UCC) para embargar el sistema corporativo y establecer el fideicomiso a favor de todos los seres humanos como beneficiarios iguales, bajo el concepto de soberanía individual.

Filósofos como John Locke y Josiah Warren argumentan que la soberanía individual constituye la base de los derechos y libertades humanas. Es el derecho natural y moral que tiene cada ser humano para autogobernarse, tomar sus propias decisiones y ser responsable de su propia vida, cuerpo y acciones sin injerencia externa, respetando su individualidad y libertad.

Se basa en la idea de la autopropiedad, es decir, el individuo es dueño de sí mismo y tiene el control exclusivo sobre su integridad corporal y su voluntad. Supone la capacidad de gobernar la propia existencia, actuar de acuerdo con los propios valores y deseos, y asumir responsabilidad por las propias decisiones.

El sistema de gobierno financiero mundial fue inscrito como corporaciones privadas y la OPPT presentó documentos para embargar legalmente a estas corporaciones y devolver el poder al pueblo. El OPPT apela a quienes desconfían del sistema financiero, se sienten oprimidos por deudas, impuestos u obligaciones legales, y buscan una forma de salirse del sistema tradicional. Esto forma parte del movimiento soberano ‘freeman’, que rechaza la autoridad de las leyes actuales.

OPERACIÓN

La abogada estadounidense Tucci-Jarraf, creó un grupo llamado One People's Public Trust (OPPT) que afirmó haber excluido a gobiernos, corporaciones y bancos mediante presentaciones al Código Comercial Uniforme. También afirmó que los suscriptores del OPPT recibirían diez mil millones de dólares en oro y podrían pagar sus deudas mediante documentos de "aviso de cortesía".

Depositó cerca de 78 documentos en la Oficina del Registrador de la UCC en Washington DC, proclamando el embargo y cierre de gobiernos, bancos y corporaciones bajo la acusación de fraude y esclavitud. Afirma que, por falta de réplica a sus depósitos, según el procedimiento administrativo de la UCC, estos se convirtieron en ley por defecto a partir de enero de 2013.

FRACASO

El problema es que el OPPT no ha tenido consecuencias legales reconocidas en los sistemas jurídicos oficiales desde 2012; sus reclamaciones y documentos presentados en la UCC no han sido admitidos por ningún tribunal, gobierno ni entidad bancaria internacional. No existe ninguna sentencia, resolución o reconocimiento judicial o gubernamental que avale las reclamaciones del OPPT. 

Ni los gobiernos ni las entidades bancarias han modificado su funcionamiento en respuesta a la acción del OPPT; la estructura de la deuda, los estados y el sistema bancario siguen operando sin variar por estas declaraciones.

Tras el fracaso de ese plan original, Tucci-Jarraf mantuvo una base de seguidores en línea como líder de la ciudadanía soberana. Afirmó que los ciudadanos podrían reclamar los fondos de su cuenta de ahorros secreta retirando dinero de la Fed. El OPPT también participó en el desarrollo de tecnologías de energía libre en Marruecos.

PROPUESTAS

Tucci-Jarraf afirma que, a partir del OPPT, todos los recursos del planeta pertenecen por igual a cada ser humano por derecho de nacimiento y que se han quedado sin poder legal las viejas estructuras de control. Propone la responsabilidad y el libre albedrío, promueve la creación de nuevos marcos sociales y legales, en sustitución de los antiguos sistemas, y ha inspirado una red internacional de seguidores que aboga por la liberación de los seres humanos del sistema de deuda y de esclavitud legal.

El OPPT es un fideicomiso internacional que sostiene que ha restituido la soberanía legal y patrimonial de la humanidad, proponiendo un paradigma de autogobierno y libre albedrío, pero carece de aceptación en los sistemas legales oficiales. Los fideicomisarios del OPPT alegan que los gobiernos, los bancos y las corporaciones han cometido fraude y esclavitud sistémica contra la humanidad, sin el consentimiento informado de los ciudadanos.

FUNDAMENTOS

Los documentos del OPPT acusaron a todas las entidades corporativas, como gobiernos y bancos, de operar sistemas fraudulentos y privar de soberanía a las personas mediante la deuda, sin consentimiento voluntario. Presentaron una orden de búsqueda y acción” en el Código Comercial Uniforme (UCC), que quedó sin respuesta por parte de ningún gobierno ni banco; la falta de refutación se interpretó como “aceptación por defecto” de las acusaciones.

Según el procedimiento UCC, los documentos sin refutación adquirieron fuerza legal y, por tanto, los fideicomisarios del OPPT afirmaron que embargaron las corporaciones y anularon sus mecanismos de control, incluyendo la deuda mundial.

CONSECUENCIAS

Afirman que, al quedar embargados legalmente bancos y gobiernos, queda eliminada la deuda corporativa, y se restituyen los recursos mundiales a los individuos. Sostienen que bajo esta acción, ya no existe una autoridad legítima capaz de exigir el pago de deuda en nombre de los antiguos mecanismos estatales o bancarios.

En resumen, el OPPT basa su afirmación en especificaciones legales de la UCC por las que, al no ser refutadas, consideran que todo el sistema de deuda mundial está eliminado legalmente, aunque esto no sea admitido en la práctica por las autoridades. Desde 2012, este movimiento ha generado entusiasmo y activismo en las redes de movimientos soberanistas, pero sólo tiene efectos ideológicos en círculos alternativos, ya que sigue sin producir cambios legales tangibles en la gestión de la deuda o de la soberanía de los ciudadanos.

DIFERENCIAS

La diferencia con otros movimientos de soberanía individual como la autopropiedad es que el OPPT actúa como una declaración colectiva con base en fideicomisos legales, mientras que la autopropiedad es un principio filosófico y ético que defiende el derecho natural del individuo a ser dueño de sí mismo.

El OPPT reclama la devolución de todos los recursos del planeta a los seres humanos como grupo, y proclama la eliminación del control estatal y bancario. Sus acciones son de carácter colectivo, usando procedimientos legales formales e intentando restituir la soberanía desde un fondo fiduciario mundial, vinculando a todas las personas como beneficiarios del fideicomiso. Opera dentro de marcos legales alternativos como el Derecho Consuetudinario y la Ley Universal, con la premisa de que ningún gobierno tiene legítima autoridad sobre los individuos.

La autopropiedad sostiene que cada individuo es el titular absoluto de sus derechos sobre su propio cuerpo, acciones y vida; es la base ético-filosófica de la libertad personal en movimientos de ley natural. Es individual, y no requiere la adhesión a fideicomisos ni a declaraciones legales mundiales; se expresa mediante la autodeterminación personal y el rechazo a la imposición de cualquier autoridad externa.

En síntesis, el OPPT busca un cambio sistémico y grupal por vía legal alternativa, mientras que la autopropiedad defiende el derecho natural de cada individuo a determinar y ser dueño de sí mismo, aunque ambos comparten ideales de libertad y rechazo a la autoridad impuesta.

https://en.wikipedia.org/wiki/Redemption_movement

LEY UNIVERSAL

Según James Gilliland, las civilizaciones avanzadas viven según la Ley Universal. Han trascendido la guerra, la enfermedad, la pobreza y el universo es su patio de recreo. Las imágenes de Dios aceptadas en las principales religiones emulan una u otra imagen, algunas una mezcla de ambas creadas por acciones de los pequeños dioses del pasado.

Nuestra verdadera historia de la Tierra muestra que hubo visitantes de las estrellas muy avanzados; algunos se hicieron pasar por dioses. Algunos eran benévolos al servicio de los demás, viviendo según la Ley Universal; otros, egoístas, gobernaban con mano dura. De aquí proceden las imágenes iracundas divinas, pero ¿quién o qué las creó?

En la antigüedad, Dios era femenino, el creador de toda la vida, con toda la vida como familia. Esta es la imagen más cercana, pero limitada. Eliminaba lo masculino. Las energías del Padre/Madre Dios trabajando al unísono se acercan más a la verdad. En verdad, Dios es lo absoluto, la conciencia única que abarca toda la conciencia en todos los planos y dimensiones del multiverso. El campo unificado en el que existimos todos y sustentamos nuestra existencia.

Un ser humano que ha despertado al Dios interior es difícil de controlar, y por eso los corazones oscuros están tan empeñados en detener el proceso de ascensión. También es por eso que intentan mantener a las masas enfermas, pobres e ignorantes, utilizando el miedo, la culpa, la indignidad e imágenes de dioses externos iracundos y castigadores para controlarlas, incluyendo sus últimos intentos de bloquear el Sol. 

Si aceptas al Dios todo amor y todo perdón, el omnipresente creador cósmico de todo lo que es y vives según la Ley Universal, que es la ley divina, terminarían el dolor, el sufrimiento y la separación en la Tierra.

https://eraoflight.com/2025/06/24/james-gilliland-how-to-survive-end-time-madness-the-solution/

 

(*) Periodista