MURCIA.- El Instituto de Turismo de la Región de Murcia calcula que en torno a
2.000 anuncios de viviendas turísticas irregulares han sido retirados
gracias a un acuerdo bilateral entre la Comunidad y Airbnb, dejando la
oferta regional de esta plataforma compuesta únicamente por alojamientos
que cumplen la normativa.
El plan para retirar de la oferta
turística todos los alojamientos no reglados en virtud de un acuerdo
voluntario alcanzado el pasado mes de marzo, mediante el que se
implementó un sistema que exige a cualquier nuevo anuncio de alquiler
vacacional mostrar un número de registro turístico válido, ha sido un
"éxito".
Adicionalmente, se estableció un protocolo de
desactivación de los anuncios existentes que carecieran de dicho
registro con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa
vigente.
Este proyecto, pionero en España, comenzó a
aplicarse de inmediato en la Región y ha requerido que los anfitriones
proporcionen su número de registro al crear o mantener sus anuncios en
la plataforma.
En paralelo, Airbnb emprendió una campaña
educativa dirigida a la comunidad de anfitriones murcianos para informar
sobre la necesidad de añadir un número de registro válido a sus
anuncios.
A través de notificaciones, recordatorios
periódicos y recursos formativos, la plataforma incidió en las nuevas
normativas europeas y en los requisitos de registro y licencia que serán
obligatorios en España.
Gracias a estos esfuerzos de
sensibilización, el número de anuncios de la Región con registro se
multiplicó por dos durante este período, facilitando que muchos
propietarios regularizasen su situación en lugar de ser expulsados.
Como resultado de la colaboración, a fecha de hoy cualquier
alojamiento de corta estancia en la Región de Murcia anunciado en Airbnb
sin mostrar su número de registro turístico ha sido dado de baja de la
plataforma. Esto ha supuesto la eliminación total de la oferta no
reglada de Airbnb en la Región, un hito sin precedentes en el ámbito
nacional.
La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y
Deportes, Carmen Conesa, ha explicado que esta iniciativa "consolida la
estrategia proactiva del Gobierno murciano en la lucha contra los
alojamientos ilegales".
En los últimos dos años, la unidad
online de inspección turística de la Comunidad "había logrado detectar
más de 1.200 viviendas de uso turístico que operaban al margen de la
ley, de las cuales la gran mayoría regularizaron su situación tras las
correspondientes actuaciones".
La colaboración con Airbnb ha
permitido dar un paso más, facilitando la desactivación inmediata de
aquellos alojamientos que no atendieron al requerimiento de registro en
plazo.
"Gracias a nuestro acuerdo y al trabajo incansable de
la unidad de inspección online, hemos conseguido erradicar unos 2.000
alojamientos turísticos ilegales de la plataforma, garantizando una
oferta más transparente, segura y de calidad en la Región de Murcia",
destaca la consejera.
Conesa asegura que el Gobierno regional
"sigue apostando por un turismo sostenible, equilibrado, de calidad y
siempre en la línea del consenso, entendiendo este sector como una
actividad económica de gran potencial y en crecimiento, donde el
riguroso cumplimiento de la ley, la estabilidad y la protección a los
empresarios y a los turistas deben primar en todas las actuaciones y
colaboraciones que desarrollamos".
El modelo murciano frente a
la ventanilla única estatal Los logros de la Región de Murcia en
materia de control de alquileres turísticos contrastan con la
efectividad limitada de las acciones emprendidas por la Administración
central.
Cabe recordar que el Gobierno de España aprobó el
Real Decreto 1312/2024 para crear un Registro Único nacional de
alquileres turísticos, junto con una Ventanilla Única Digital para la
gestión de registros, cuyo uso pasó a ser obligatorio el 1 de julio de
2025.
Esta normativa nacional aspiraba a que, a partir de esa
fecha, todos los anuncios en plataformas digitales incluyeran un código
identificativo único, bajo pena de ser dados de baja automáticamente,
un hecho que no se ha materializado.
Además, el decreto
estatal fue lanzado sin consenso ni coordinación previa con las
comunidades autónomas, lo que ha suscitado críticas y acciones legales.
La propia Región de Murcia ha recurrido la norma ante los tribunales
al considerar que vulnera competencias autonómicas en turismo y supone
una duplicidad burocrática innecesaria, al superponer un registro
nacional sobre los ya existentes registros regionales.
Una
duplicidad que añade cargas administrativas a los propietarios legales y
podría contravenir la directiva europea de servicios digitales, que
aboga por sistemas simplificados y cooperación entre administraciones en
lugar de estructuras paralelas.
Conesa ha subrayado que
"nuestro modelo de cooperación bilateral y esfuerzo propio ha dado
frutos tangibles, mientras que la ventanilla única digital del Gobierno
central se ha revelado como una herramienta ineficaz".
"A
fecha 1 de julio, no eliminó la oferta no reglada como pretendía; de
hecho, hemos sido las comunidades autónomas, con nuestro trabajo y
acuerdos, quienes estamos avanzando en esta cuestión. Vamos a continuar
colaborando con las plataformas digitales que operan en el sector para
asegurar que la legalidad turística se cumpla de forma efectiva en
beneficio tanto del sector como de los usuarios", concluye.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 19 de septiembre de 2025
La CARM y Airbnb eliminan 2.000 alojamientos turísticos irregulares de la plataforma en nuestra región
La Estrategia de Seguridad de la Comunidad Autónoma prevé la incorporación de 700 policías locales en ayuntamientos en 5 años
MURCIA.- Los ayuntamientos de la Región de Murcia contarán con 3.000 policías
locales en 2030, después de aumentar sus plantillas con 700 efectivos
más en el marco de la Estrategia de Seguridad y Convivencia Ciudadana
'Región de Murcia + Segura' del Gobierno regional, cuya inversión
prevista asciende a 120 millones de euros.
El consejero de
Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño,
se ha reunido este viernes con los miembros de la Comisión de Seguridad
Ciudadana, Emergencias y Protección Civil de la Federación de Municipios
de la Región de Murcia (FMRM), a quienes ha expuesto las principales
directrices del plan porque "los ayuntamientos y el Gobierno regional
tenemos un objetivo común, reforzar la seguridad, y para hacerlo tenemos
una herramienta que va a ser muy importante, que es la 'Estrategia
Región de Murcia + Segura".
Además de incrementar el número
de agentes que prestan servicio en los 45 municipios, que en estos
momentos se sitúa en torno a 2.300 policías, la estrategia propiciará
también la modernización del Cuerpo policial y facilitará una mayor
coordinación entre las diferentes plantillas para garantizar mayor
presencia en las calles y espacios públicos.
Todo ello con la
finalidad de "construir una seguridad más cercana", señala Ortuño. El
titular de la Consejería de Presidencia ha explicado a los
representantes municipales que 'Región de Murcia + Segura' pondrá en
marcha medidas dirigidas a fomentar la cooperación entre los
ayuntamientos.
Así, abrirá la posibilidad de firmar convenios
de colaboración para permitir que agentes de un municipio presten
servicio de forma puntual en otro ante situaciones extraordinarias.
Otras actuaciones contempladas son la puesta en marcha de hasta 20
comisarías móviles, la remodelación y mejora de dependencias policiales
en diferentes municipios o la creación de una sala en el 112 para poder
visualizar todas las cámaras de video-vigilancia que hay instaladas en
los distintos municipios de la Región.
Igualmente, la
Dirección General de Administración Local está trabajando en el diseño
de programas de gestión policial para que todos los ayuntamientos
compartan información sobre hechos delictivos, requerimientos judiciales
o información sobre atestados, además de la elaboración de dos decretos
en el ámbito de la seguridad, uno para regular el uso de los medios
técnicos de la Policía Local, y otro para unificar todas las pruebas de
acceso y revisar los criterios mínimos que habrán de recoger las bases.
Ortuño ha reiterado que la estrategia, presentada por el presidente
del Gobierno regional, Fernando López Miras, el pasado 28 de agosto, es
"muy ambiciosa" y ha emplazado al Gobierno de España, responsable de las
competencias de seguridad ciudadana, "a que se implique e incremente
las plantillas de la Policía Nacional y de la Guardia Civil de la
Región, para que dejemos de ser la Comunidad con menos agentes de estos
Cuerpos por cada 100.000 habitantes".
El presupuesto del Ayuntamiento de Murcia para 2026 supera por primera vez los 540 millones
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha aprobado este viernes, en Junta de
Gobierno, las líneas fundamentales del presupuesto 2026, que superará
por primera vez los 540 millones de euros. Así lo ha adelantado el
concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco
Muñoz, que ha dejado claro que "después de unos años de zozobra y
anomalía presupuestaria durante varios ejercicios, estos presupuestos
aportan solidez y estabilidad", al mismo tiempo que se cumplen "con
todos los parámetros fiscales y las reglas fiscales".
Así, ha
destacado que serán unas cuentas "centradas en las personas, reflejando
un firme compromiso con los ciudadanos y los servicios públicos"; prueba
de ello es que "más del 70% del presupuesto estará destinado a la
mejora de los servicios públicos y actuaciones de protección y promoción
social".
Según el edil, "la eficacia de las actuaciones
recogidas en el Plan de Medidas de Gestión Económica ha permitido
recuperar la estabilidad financiera y reducir a la mitad los remanentes
negativos de tesorería que lastraba el Ayuntamiento al inicio de la
legislatura, lo que permitirá que el presupuesto de 2026 garantice la
ejecución de los proyectos anunciados y el cumplimiento de los
compromisos adquiridos.
Así, tras la aprobación de un
presupuesto de transición en 2023, uno de consolidación en 2024 y el de
transformación en 2025, la recuperación del orden en las cuentas
municipales "permite ahora consolidar el modelo de ciudad y mejorar la
prestación de los servicios públicos".
Con este objetivo, se
llevará a cabo una mejora en los contratos de limpieza, jardines o
transporte, lo que permitirá alcanzar un nivel óptimo de estos servicios
básicos, recogiendo también una apuesta por policía y bomberos, el
deporte, la educación y la cultura.
El nuevo modelo de
transporte vendrá acompañado de una nueva ordenanza de tarifas que
permitirá beneficiar a más usuarios, gracias a la gratuidad a menores de
7 años o a los acompañantes de personas que necesitan asistencia, así
como a la creación de tarifas planas. Se financiará también el
desarrollo de zonas verdes y nuevas infraestructuras deportivas.
Estas cuentas recogen también planes de mejora de vivienda y soporte
social, al tiempo que las pedanías verán mejorada su gestión en
celeridad y recursos.
En materia social, el Ayuntamiento
destina en este presupuesto de 2026 más de 40 millones de euros para
proteger a los más vulnerables. Todo ello se hará en un escenario de
"congelación de tasas e impuestos, y con unos beneficios fiscales que
superan los 14 millones de euros, lo que permitirá ahorrar a los
murcianos más de 25 millones de euros".
Durante los dos primeros años de legislatura se han reordenado más de
40 millones de euros de remanentes de inversión para nuevos proyectos e
incrementado la media de inversión de los últimos años en más de 23
millones.
Además, la recuperación de la estabilidad ha
devuelto al Consistorio su capacidad de financiación, lo que ha
permitido concertar operaciones de crédito por cerca de 50 millones,
logrando con ello financiación externa para el desarrollo del proyecto
de ciudad.
Con ello, se ha garantizado la financiación de
proyectos transformadores tan importantes como Conexión Sur, la estación
subterránea de autobuses, las Fortalezas del Rey Lobo, la recuperación
de la Cárcel Vieja, el Parque Metropolitano Oeste, la rehabilitación del
Mercado de Verónicas, San Esteban, la Ermita del Salitre, el Plan
Foresta, la rehabilitación del Molino Armero y Torre Falcón, la
construcción de la Ciudad del tenis Carlos Alcaraz o la ampliación de la
Vía Verde.
Este año, el presupuesto recogerá otros 28
millones de euros para completar la financiación de compromisos que ya
están en marcha, permitiendo con ello completar su financiación o
ejecutar los mismos el próximo año.
Se suma a este importe los
remanentes de ejercicios anteriores, y la financiación obtenida de las
últimas operaciones de crédito y del presupuesto de este año, lo que
permite elevar la cantidad disponible en inversión hasta los 128
millones de euros
Las pedanías serán de nuevo protagonistas y
contarán con recursos económicos para inversión. Se logra así asegurar a
través de las inversiones y las operaciones de crédito, las inversiones
de futuro y los proyectos de ciudad
Las líneas de inversión
se basarán en la recuperación de patrimonio, Huerta, jardines, cultura y
educación, proyectos vertebradores que supongan beneficios en el
bienestar ciudadano.
Así, este año se continuará con la
apuesta por la recuperación del patrimonio en la zona del antiguo zoco,
La Innovadora y su entorno. Por su parte, en materia de Huerta se
pondrán en marcha nuevos huertos de ocio y se recuperarán espacios
emblemáticos y se dotará a los jardines de nuevas zonas y juegos
infantiles.
Las nuevas cuentas también servirán para que los
murcianos cuenten con nuevas salas de estudio, e inversiones en
distintas pedanías, así como con una renovación de los centros de
mayores, a lo que se sumará la puesta en marcha de nuevas
peatonalizaciones y la apuesta por la modernización.
El presupuesto de 2026 asegura y consolida el sostenimiento y
equilibrio de las cuentas municipales, generando así estabilidad al
tiempo que consolida los proyectos estratégicos y el dinamismo del
municipio, dotando así de solidez y estabilidad al Consistorio.
Así, el presupuesto, que al igual que el pasado año será plenamente
operativo a 1 de enero, ofrecerá una estabilidad presupuestaria superior
a la de 2025 y una deuda contenida por debajo del 55%.
Este
año continuarán aplicándose políticas de racionalización del gasto,
reordenación y optimización de recursos, negociación de contratos,
aprovechamiento de sinergias y economías de escala y eliminación de
gastos superfluos, garantizando de esta forma que los recursos se
destinen a una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
El objetivo es que el presupuesto "sea un elemento de confianza y
seguridad y un marco para el desarrollo económico, oportunidades y
garantía de servicios públicos, sobre un sistema de bienestar de una
ciudad próspera, justa y solidaria".
El presupuesto está "prácticamente cerrado" para su presentación y la
línea marcada es que quede aprobado en el Pleno del próximo mes de
octubre y previsiblemente esté en ejecución el 1 de enero de 2026.
En clave económica, ha criticado que el Gobierno central "siga sin
aclarar exactamente cuáles son las aportaciones a cuenta que van a
realizar, ya que seguimos sin presupuestos generales del Estado, sin la
fiabilidad que nos tiene que ofrecer el Estado a las entidades locales".
Por contra, desde el Ayuntamiento de Murcia se ha hecho "un ejercicio
de solvencia, rigor, seriedad", por lo que vuelve a reclamar al
Gobierno de España que "pague las anticipos a cuenta que debe a las
entidades locales".
Y es que, lamenta, el Ayuntamiento "tiene
un detrimento de ingresos de esas entregas a cuenta que ronda los 30-37
millones de euros, una cifra importante que necesitamos poner al día",
por lo que solicita al Estado que "cumpla también con las obligaciones
que corresponden, porque al final no es un regalo que hace Pedro
Sánchez, no es una gracia del Gobierno de España, son los impuestos de
los murcianos que han ido a Madrid y tienen que revertir ahora en
servicios públicos".
Luján será nuevo secretario general de CROEM cuando concluya su mandato al frente de la UMU en marzo o abril de 2026
MURCIA.- El rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Luján, ha anunciado
este viernes que tiene un "compromiso personal" con el presidente de la
Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (CROEM), Miguel
López Abad, para incorporarse a su equipo como secretario general de la
patronal una vez concluya su mandato al frente la de la institución
docente.
Luján lo ha confirmado a preguntas de los medios de
comunicación antes del acto oficial de apertura del curso académico
2024-2025, que ha tenido lugar en el Paraninfo del Campus de La Merced.
Según ha manifestado el máximo representante de la UMU, las
elecciones al Rectorado tendrán lugar entre marzo y abril de 2026,
momento en el que él entregará el bastón de mando al nuevo rector o
rectora que salga elegido de los comicios.
Luján, natural de
la pedanía murciana de El Palmar, ha señalado a los periodistas que las
elecciones en la UMU serán uno de los hitos que marcarán el curso
académico. "Mi mandato termina en la próxima primavera. Conforme a lo
previsto, la convocatoria de elecciones se hará en el mes de enero y las
elecciones se celebrarán entre el mes de marzo y el mes de abril", ha
dicho.
Sobre la conclusión de su etapa como rector, que inició
en 2018, ha dicho que supone "la culminación de un proyecto que empezó
hace siete años y poco y que, como universitario que soy, ha
representado quizá uno de los momentos más intensos y también más
felices de mi vida". En este sentido, ha destacado "el orgullo y el
honor de haber podido servir a la Universidad de Murcia, que ha sido mi
casa".
Preguntado sobre cómo afronta la nueva etapa que
iniciará el próximo año, ha indicado que mientras siga siendo rector
desarrollará su trabajo al frente de la UMU con normalidad. "Hoy es el
acto de apertura, yo sigo siendo rector de la Universidad de Murcia y
voy a seguir como en los últimos 7 años, 24 horas al día, 7 días a la
semana", ha concluido Luján.
Las ventas del sector servicios aumentan en Murcia un 6,2% en julio
MURCIA.- El sector servicios de Murcia aumentó su facturación un 6,2% el pasado
mes de julio respecto al mismo periodo del año anterior, 1,5 puntos más
que la media nacional, que fue del 4,7%, según ha informado este viernes
el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El sector
servicios aumentó en todas las comunidades autónomas en julio con
Canarias (+8,70%), Extremadura (+8,50%) y Baleares (+8,30%) a la cabeza,
mientras que en el lado contrario se situaron Galicia (3,10%),
Comunidad Valenciana (3,20%) y Cataluña (3,20%).
En lo que va
de año, la facturación del sector servicios ha crecido un 3,8% en
Murcia, 0,7 puntos menos que la media nacional (4,5%).
Por su
parte, el índice de empleo en el sector servicios experimentó una
variación del 0,4% en Murcia respecto al mismo mes del año anterior.
La tasa anual del índice de empleo fue positiva en todas las
comunidades con Baleares registrando el mejor dato, un 3,38% más, y
Andalucía el peor, con una subida del 0,1%.
El sector
servicios registró un aumento de su facturación del 4,7% en julio en
relación al mismo mes de 2024, tasa 1,7 puntos inferior a la del mes
anterior, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional
de Estadística (INE).
Con el avance de julio, las ventas del sector servicios encadenan 16 meses consecutivos de tasas interanuales positivas.
Las ventas de la industria mejoran en Murcia un 1,1% en julio
MURCIA.- La cifra de negocios de la industria creció en Murcia un 1,1% en julio
respecto al mismo periodo del año anterior, 0,8 puntos menos que la
media nacional, que fue del 1,9%, según ha informado este viernes el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
Madrid (+11,3%),
Canarias (+7,6%) y Galicia (+6,9%) fueron las que registraron mayores
incrementos en la cifra de negocios en julio, mientras que en el lado
contrario se sitúan Asturias, Baleares y Castilla y León con las caídas
más grandes de un 16,9%, 8% y un 3,1%, respectivamente.
En lo
que va de año, la cifra de negocios de la industria ha descendido un
0,6% en Murcia, frente al crecimiento de cuatro décimas de la media
nacional.
La UMU inicia formalmente el curso en el que se aprobarán los nuevos estatutos
MURCIA.- La Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena han celebrado este viernes, 19 de septiembre, la apertura del curso 2025-2026. Más de dos décadas hacía que este solemne acto académico no se llevaba a cabo en el Campus de la Merced, en el centro de la ciudad de Murcia; pero el estreno del nuevo Paraninfo de la Universidad de Murcia, que durante el pasado curso fue sometido a una profunda renovación, ha sido el argumento perfecto para este cambio de sede habitual del acto institucional conjunto de las universidades públicas de la Región.
El rector Luján ha presidido el acto; junto al rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Mathieu Kessler, y el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras.
Luján, que ha presidido el que será su último acto de apertura en el cargo por la finalización de su segundo mandato en los próximos meses, abrió su discurso con el compromiso de que, tanto la UMU como la UPCT, arrancan "un nuevo curso en el que daremos lo mejor que tenemos para, a través de la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento y la cultura, servir a la Región de Murcia y, desde ella, a España".
Entre las principales novedades del curso 2025-2026, el rector de la UMU ha puesto el foco en la renovación y refuerzo del profesorado, con la incorporación de 138 nuevas plazas de ayudante doctor, de las cuales 101 se enmarcan en el programa María Goyri. En el ámbito de la investigación, Luján ha destacado el impulso a la atracción y retención de investigadores a través de programas de excelencia nacionales e internacionales.
El rector ha explicado también a la comunidad universitaria, que, en el plano legislativo, este será un curso clave para la actualización normativa de la Universidad de Murcia. Está prevista la aprobación de unos nuevos Estatutos que sustituirán a los vigentes desde 2004, "no solo para dar cumplimiento a la LOSU, sino también para adaptar el marco regulador de la institución a las complejidades del sistema jurídico actual".
En paralelo, se espera que vea la luz una nueva Ley de Universidades de la Región de Murcia, una norma largamente esperada que actualizará el marco autonómico tras más de dos décadas. Junto a ella, el rector ha expresado su deseo de que se impulse también una Ley de Ciencia regional que refuerce el compromiso institucional con la investigación, la docencia de calidad y la transferencia de conocimiento al servicio de la sociedad murciana.
Por último, Luján ha manifestado su deseo de que este sea el curso en el que se renueve el concierto entre el SMS y la Universidad de Murcia para resolver cuestiones pendientes sobre los profesionales sanitarios que ejercen como profesorado vinculado.
En su intervención en el Paraninfo, Luján ha hecho referencia también al hecho de que "la Universidad de Murcia entrará en un interesante estado de efervescencia" por el horizonte de "unas elecciones que se celebrarán en marzo próximo".
El rector se ha mostrado convencido de que "este periodo de balance de situación y fijación de nuevas metas y objetivos" será muy importante para pensar el futuro de la institución.
Podemos exige a Luján (UMU) romper los convenios con Israel
MURCIA.- Podemos ha trasladado hoy su apoyo a las protestas convocadas por la Red Universitaria por Palestina con motivo del acto de apertura del curso académico que hoy se ha celebrado en el campus La Merced. "Este curso no puede comenzar con normalidad cuando Gaza está siendo totalmente destruida por el ejército sionista, cuando sus universidades han sido arrasadas y cuando miles de estudiantes y docentes gazaties han sido asesinados", ha declarado su secretario de Comunicación, Víctor Egío, que también es docente en la institución universitaria.
"La comunidad universitaria tenía que dar un paso y hoy lo está dando de manera muy clara", ha subrayado Egío.
Con motivo de la apertura de curso, Podemos ha trasladado además una exigencia al rector Luján ue no es nueva. "La UMU debe romper los convenios que mantiene con universidades de Israel dentro del programa Horizon", ha demandado Egío.
"Es injustificable que la Universidad de Murcia mantenga convenios con Israel que suman casi 5 millones de euros cuando se esta produciendo un genocidio".
"En los últimos meses otras instituciones de educación superior como la Universidad del País Vasco han renunciado a estos convenios", ha recordado el dirigente morado.
"Este es el único camino, hay que pasar de las palabras a los hechos", ha concluido.
Vox Jumilla denuncia la tibieza del PP local y la ofensiva del Delegado del Gobierno del PSOE
JUMILLA.- Vox Jumilla quiere manifestar su más firme rechazo ante la decisión del delegado del Gobierno en Murcia, Lucas, "verdadero secuaz del PSOE y de Pedro Sánchez", de llevar a los tribunales la moción aprobada en Jumilla sobre el uso de pistas deportivas municipales para actividades religiosas.
"Lucas no actúa para proteger derechos, sino para criminalizar un acuerdo municipal legítimo, imponer la agenda ideológica del PSOE y amedrentar a los representantes de los vecinos. Judicializar una moción que cumple la ley y protege la convivencia es un ataque directo a la autonomía municipal y una muestra clara de sumisión del Delegado al Gobierno de Sánchez", dice Vox en un comunicado.
"Esta moción no buscaba ni busca; reiteramos, impedir la libertad religiosa de nadie, sino garantizar que los espacios públicos sean seguros y que se respete la convivencia de todos los vecinos.
Lo que verdaderamente debería preocupar al Gobierno y a Lucas es el avance del extremismo islámico en España, que amenaza la libertad de las mujeres, la seguridad de los hijos y los derechos de los homosexuales. Ahí es donde está el verdadero ataque a nuestras libertades, y ahí es donde callan.
El PSOE junto a la extrema izquierda y la tibia postura del PP local quieren que se hable de esta moción como si fuera el fin del mundo, cuando lo que está en juego es mucho más importante: proteger a los españoles frente a ideologías que odian nuestra forma de vida.
Vox siempre estará del lado de la seguridad, la libertad y la defensa de nuestras tradiciones y la cristiandad, aunque a Sánchez, a sus ministros y a Lucas no les guste.
Lamentamos que el Partido Popular de Jumilla y la señora alcaldesa Seve González opten por declaraciones ambiguas y tibias, pidiendo "que el Delegado nos deje en paz". Los jumillanos no necesitan frases diplomáticas: exigen liderazgo, firmeza y defensa clara de la autonomía municipal.
El silencio o la moderación solo benefician al PSOE y a Lucas, y debilitan la defensa de los intereses de los vecinos. Vox es la única fuerza que mantiene una postura clara: no bajaremos los brazos frente a presiones políticas o judiciales.
Juan Agustín Carrillo: "Como concejal, portavoz de Vox y personalmente hablando, si viviera en los países donde impera el islamismo radical, me colgarían de una grúa o me encarcelarían, y nuestras mujeres vivirían sometidas y secuestradas bajo vestimenta obligatoria. Esto no lo vamos a permitir en España. Esta moción no es un capricho; es un acto de responsabilidad para proteger a los jumillanos y a todos los españoles."
"Lucas, es un secuaz de Sánchez más, actúa contra Jumilla para imponer la agenda del PSOE. El PP local y Seve González han mostrado tibieza. Vox no bajará los brazos, no callará y seguirá defendiendo nuestra legalidad, nuestras tradiciones y nuestra libertad."
Esta moción, era y es un paso firme para garantizar la seguridad, el orden y el respeto a nuestros espacios públicos, y no será retirada ante presiones políticas ni judiciales.
Vox Jumilla reafirma su compromiso con:
La legalidad y el orden en los espacios públicos.
La defensa de la convivencia y la seguridad de los vecinos.
La protección de nuestras tradiciones, cultura y cristiandad.
Vox no renuncia y no lo hará. Vox no calla. Vox no baja los brazos.
Por Jumilla. Por España. Por nuestra libertad, SIEMPRE VALDRÁ LA PENA".
El PSOE reclama un punto público de recogida de escombros ante la proliferación de vertidos ilegales en las pedanías murcianas
MURCIA.- El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Murcia reclama la creación urgente de un punto público de recogida de residuos de la construcción y demolición en Murcia. La iniciativa, que defenderá en el Pleno de este mes edil del PSOE Andrés Guerrero, tiene como objetivo frenar la proliferación de vertidos ilegales que afectan a numerosas pedanías del municipio.
Guerrero ha recordado que, junto a vecinos y vecinas de las zonas afectadas, el Grupo Socialista ha denunciado más de una decena de 'puntos negros' de escombros en pedanías como Beniaján, Cabezo de Torres, El Puntal, Nonduermas, Barriomar y Cañadas de San Pedro, entre otras
"Se trata de un problema que no solo deteriora el paisaje y el medio ambiente, sino que también afecta a la salud, la convivencia vecinal y la economía local", ha afirmado el edil del PSOE.
Al respecto, Guerrero ha explicado que este tipo de vertidos tiene un triple impacto: social, generando plagas y molestias a los vecinos; medioambiental, contaminando suelos y acuíferos y degradando el paisaje; y económico, al aumentar costes para particulares y empresas y obligar al Ayuntamiento a limpiezas reiteradas sin solución definitiva.
Asimismo, el edil socialista ha advertido de que las alternativas actuales son insuficientes. "Los ecoparques y miniecoparques solo permiten depositar hasta 30 kilos de escombros, obligando a vecinos y transportistas a desplazarse a plantas privadas en otras localidades, con el consiguiente encarecimiento del servicio", ha asegurado.
Por todo ello, el concejal del PSOE propondrá al Pleno iniciar de inmediato el expediente técnico-administrativo para habilitar una instalación municipal de recogida y valorización de escombros con sistemas modernos de control ambiental, solicitar ayudas autonómicas y europeas, especialmente las previstas en el Plan Recircula 2024-2035, y estudiar fórmulas de gestión directa o consorciada que garanticen la eficacia y sostenibilidad del servicio.
Mientras se ejecuta la infraestructura, los socialistas pedirán al Gobierno del PP que intensifique la vigilancia, identificación y sanción de los vertidos ilegales para minimizar su impacto en los vecinos y en el entorno natural.
"Murcia necesita una solución sostenible, eficaz y asequible que ponga fin a los vertidos ilegales", han reiterado desde el PSOE, recordando que asociaciones vecinales y ecologistas llevan años reclamando este servicio público esencial.
El presidente del TSJ clama contra la falta de medios en la Región
MURCIA.- La Justicia de la Región de Murcia clama contra la falta de recursos y exige, "con urgencia", la creación de 22 nuevas unidades judiciales en la Comunidad. Así lo reivindicó el nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU), el molinense Manuel Luna Carbonell, quien presidió su primera apertura del año judicial 2025-2026, celebrada este viernes en el Salón de Actos Ciudad de la Justicia.
Luna Carbonell, que la pasada semana pudo trasladar en persona sus peticiones al ministro del ramo, Félix Bolaños, subrayó en el acto que esta medida resulta “imprescindible para que los órganos jurisdiccionales de la Región puedan asumir una carga de trabajo que no supere el 150 % de asuntos”, corrigiendo el “histórico déficit de planta” que arrastra la Justicia murciana.
En su intervención, Luna recordó que durante 2024 los órganos judiciales registraron 254.555 nuevos asuntos, un 16% más que el año anterior, mientras que se resolvieron 228.735. Pese al esfuerzo, la pendencia se elevó un 15% hasta los 206.805 asuntos, advirtió.
Esta situación, advirtió, “compromete el derecho de los ciudadanos a obtener una respuesta judicial en un plazo razonable”, pues la duración media de los procedimientos se sitúa en 11,8 meses en primera instancia y 8,3 meses en segunda, ambas por encima de la media nacional.
Luna subrayó que la apertura del año judicial constituye una ocasión para hacer balance y marcar objetivos, y puso en valor que la reciente renovación del Consejo General del Poder Judicial “ha permitido recuperar la normalidad institucional” y cubrir vacantes relevantes en la Región y en el Tribunal Supremo.
El presidente destacó la trascendencia de la implantación de los Tribunales de Instancia, que comenzó el pasado 1 de julio en ocho partidos judiciales y que se extenderá a final de año a Cartagena, Murcia y Lorca.
Este último, explicó, actuará como banco de pruebas nacional en la última fase del despliegue. Asimismo, destacó “la decidida apuesta por la innovación digital que este Tribunal Superior viene impulsando desde 2020 a través de su Agenda Estratégica”, con proyectos de transformación en los que participan jueces, letrados, funcionarios, abogados y procuradores.
En el tramo final de su discurso también lanzó un mensaje firme en defensa de la independencia judicial: “La crítica a la actuación judicial es legítima y consustancial a la democracia; lo que no resulta aceptable son las descalificaciones y ataques personales, más aún cuando provienen de responsables públicos, porque minan la confianza ciudadana en la Justicia y, con ella, la fortaleza de nuestro Estado de Derecho”.
Luna, hizo un llamamiento a la responsabilidad institucional de todos para preservar la independencia judicial, “entendida como una condición necesaria para la tutela efectiva de los intereses de los ciudadanos y no como un privilegio de los jueces”, y concluyó con un reconocimiento expreso a todos los profesionales de la Justicia en la Región.
El acto, celebrado en el Salón de Actos de la Ciudad de la Justicia, comenzó con la constitución de la Sala de Gobierno y la intervención del secretario de Gobierno, Javier Parra García, quien señaló que el TSJMU ha desarrollado entre 50 y 80 proyectos anuales estructurados en varios ejes estratégicos, entre ellos justicia abierta, atención a profesionales y usuarios, innovación y excelencia organizativa.
“Contamos con más de diez grupos de trabajo de automatización de procesos en los que jueces, LAJ y funcionarios colaboran activamente con ingenieros de la Dirección General de Transformación Digital”, afirmó.
A continuación, el fiscal superior de Comunidad, José Luis Díaz Manzanera, hizo un balance de la memoria de la Fiscalía autonómica y ha alertado del "serio problema" que suponen las nuevas tecnologías (NNTT), ya que "pueden convertir a los menores en víctimas fáciles de delitos y en potenciales autores, ya sea por afán de protagonismo o por buscar experiencias prematuras".
Tal es el caso del "menor de 12 años que violó a un niño de 5 años con autismo en la Región", cuya única consecuencia de condena civil a los padres del agresor fue abonar 25.000 euros a la víctima al ser inimputable por ser menor de 14 años y no haberse acreditado que hubieran empleado toda la diligencia de "unos buenos padres de familia para prevenir el daño, siendo responsabilidad de los progenitores el educar y formar y vigilar a su hijo".
"El procedimiento arrancó en 2018 y la víctima sufre aún, al día de la fecha, estrés postraumático grave".
Así lo ha manifestado el fiscal en su discurso con motivo de la apertura del Año Judicial 2025/2026, celebrado en la Ciudad de la Justicia, que ha advertido que el mismo menor hablaba de su agresor como "un monstruo".
"Siéndolo realmente el sistema que se ha creado, que permite que un menor" con edad inferior a los 14 años "sea capaz de hacer algo así", reprueba.
De ahí la preocupación "cada vez mayor", como adelantó este jueves en la presentación a los medios de comunicación de la Memoria de la Fiscalía correspondiente al año 2024, de la "deriva de esta sociedad por menores con trastornos mentales con comportamientos agresivos, déficit de atención, hiperactividad y conductas impulsivas, brotes psicóticos y esquizofrénicos y autismo" para los que, lamenta, "no hay un centro adecuados de atención en esta Región".
Precisamente, el fiscal, como manifestó este jueves, ha vuelto a advertir del aumento de las agresiones sexuales de mayores a menores y de menores a menores de entre 14 y 18 años.
Díaz Manzanera se ha referido también a los disturbios registrados en Torre Pacheco a principios del pasado julio para demandar que "se deje trabajar a la Justicia y a las fuerzas policiales" e incidir en que "hace falta mucha educación, tolerancia, compresión, integración e igualdad de oportunidades" para acabar con los mensajes de odio.
"Un solo hecho de agresión que conlleva una reacción desmesurada denota un preocupante e indeseable sentimiento de odio que puede estar ínsito en determinada población", ha afirmado el fiscal superior, quien ha subrayado que "la gran mayoría de los que llegan a España", en referencia a los inmigrantes, "normalmente vienen a trabajar".
A este respecto, ha recordado que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) defiende la necesidad de que quien ejerce una función pública evite difundir palabras susceptibles de fomentar la intolerancia y la discriminación porque "la libertad de expresión y opinión no es absoluta, tiene sus límites, como el respeto a los Derechos Humanos", ha afirmado.
Por otro lado, ha destacado el "leve aumento" del número de delitos contra la vida, la libertad, la libertad sexual, el patrimonio y la Administración de Justicia, mientras han caído ligeramente los relacionados con la integridad física y la violencia contra la mujer.
Sobre este último tipo de delito, ha comentado que en la Fiscalía constan 7.946 procedimientos, con 87 ingresos en prisión, uno de ellos el del hombre que el pasado martes asesinó presuntamente a su mujer con un cuchillo en El Algar (Cartagena), el primer crimen por violencia machista en la Región en 2025 y, según Díaz Manzanera, "esperamos que sea el último".
En lo que relativo a los dispositivos técnicos de control (pulseras), el fiscal superior ha dicho que constan 207 activas en la Región de Murcia en la actualidad, al tiempo que ha advertido del "problema" de su implantación en algunas poblaciones de la comunidad autónoma donde aún existe una escasa cobertura de señal.
Por otro lado, ha expresado su "preocupación" por los casos de violencia vicaria y, en este sentido, ha mencionado el caso del hombre de la pedanía murciana de Llano de Brujas que quitó la vida a su hijastra de 5 años para hacerle daño supuestamente a su pareja.
En materia de seguridad y salud en el trabajo, el fiscal superior de la Región ha señalado que los 16 accidentes mortales contabilizados el primer semestre de 2025, cinco más que en el mismo periodo del año anterior, "pone en duda la eficacia de la ley de Prevención de Riesgos Laborales y el escaso arraigo de la cultura preventiva".
En otro orden de cosas, ha señalado que la sección de Delitos Informáticos de la Fiscalía mantiene incoadas 1.654 causas judiciales, casi todas por estafas en Internet.
Díaz Manzanera ha vuelto a reiterar la urgencia de aumentar los medios humanos y materiales. "Faltan al menos 8 fiscales de plantilla para equipararnos a la media nacional", ha insistido el fiscal general, que también ha abogado por "seguir avanzando en los medios tecnológicos y la necesidad de la reforma procesal dando la instrucción de las causas penales a la Fiscalía".
El TSJ de Murcia confirma la nulidad de la oferta de 35 plazas en 'Navantia' Cartagena por vulnerar la libertad sindical
MURCIA.- La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Región de
Murcia (TSJRM) ha desestimado el recurso que la empresa Navantia
presentó contra la sentencia del juzgado de lo Social de Cartagena que
declaró nula de pleno derecho la oferta de 35 plazas al no haber sido
informados previamente los representantes de los trabajadores.
El juzgado, en la sentencia que ahora se confirma, señaló que la declaración de nulidad se debía a que se había
vulnerado el derecho a la libertad sindical en la vertiente de la
negociación colectiva.
Y añadió que cualquier propuesta de creación de plazas debía
formalizarse con información, participación y negociación de la
representación legal o sindical de los trabajadores, lo que no había
ocurrido en este caso.
El juzgado, que estimaba así la demanda formulada por la sección
sindical de CCOO en esa factoría, ordenó retrotraer las actuaciones
hasta el momento anterior al de la confección de la propuesta de
contratación de los trabajadores.
Y añadió que la empresa demandada no había acreditado durante el proceso
judicial que hubiese facilitado información a los representantes de los
trabajadores ni que los mismos hubieran participado en las
negociaciones.
Para el juzgado, esa conducta suponía “la obstaculización de las
funciones sindicales y que la empresa había hurtado a los representantes
de los trabajadores sus legítimos derechos pactados de información y
negociación”.
La sentencia de la Sala de lo Social del TSJRM, contra la que cabe
recurso de casación ante el Tribunal Supremo a través del proceso
dirigido a la unificación de doctrina, según se indica en la misma,
condena en costas a Navantia, aunque limita su cuantía a 800 euros, que
irán destinados a la mencionada organización sindical como parte
impugnante del recurso.
El 48% del crecimiento neto del reta en la Región de Murcia en los últimos cinco años se debe a autónomos extranjeros
MURCIA.- Desde el año 2020 la afiliación de autónomos extranjeros en la Región de Murcia ha crecido un 24%. Los autónomos extranjeros representan más del 10% de la fortaleza del RETA.
La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA España), afirma que el relevo generacional en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos depende, en gran medida, de la afiliación de personas migrantes al sistema.
La importancia de las personas trabajadoras autónomas extranjeras no es coyuntural. En el último lustro, la afiliación de este colectivo ha seguido una tendencia de crecimiento constante, llegando a representar actualmente el 10,4% del total del RETA.
Entre 2020 y 2025 el número de autónomos extranjeros en el RETA ha crecido en 2.117 personas, alcanzando la cifra de 10.942, lo que supone un aumento de más del 24%, mientras que el número de pensiones de jubilación ha aumentado en 2.097.
Es decir, el crecimiento de afiliación extranjera ha superado el aumento de las jubilaciones, evidenciando que es uno de los principales motores de relevo en el trabajo autónomo.
En los últimos cinco años, la afiliación de autónomos extranjeros en el RETA ha mostrado un crecimiento notable en prácticamente todos los sectores de actividad. Destaca el incremento de la Hostelería, con un aumento de 1.510 a 1.706 afiliados, y Comercio, que ha pasado de 3.405 a 3.575 autónomos extranjeros.
Otros sectores con crecimientos destacados son las Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (de 235 a 403) y Transporte (de 425 a 674). Esto evidencia que los autónomos extranjeros no solo contribuyen al mantenimiento de los sectores tradicionales, sino que también son fundamentales en sectores de alta cualificación que requieren renovación y especialización, reforzando el relevo generacional y la sostenibilidad del RETA.
Si la tendencia de crecimiento de autónomos extranjeros se mantiene en los próximos cinco años, UPTA estima que, en el año 2030, el número de afiliados extranjeros podría situarse en los 14.000 a nivel regional.
El futuro del RETA pasa, en gran medida, por la capacidad de atraer, retener y apoyar a los trabajadores autónomos de fuera de nuestras fronteras. Hoy, más que nunca, son ellos quienes están sosteniendo y garantizando que miles de negocios continúen activos en nuestro país.
UPTA insiste en que esta realidad debe ser tenida en cuenta por las administraciones públicas y por todos los colores políticos, de manera que se favorezca y consolide la incorporación de estos profesionales.
Para Eduardo Abad, presidente de UPTA España, "los datos son claros: sin la aportación de los autónomos extranjeros, el sistema se encontraría en una situación crítica. Los trabajadores autónomos extranjeros son la columna vertebral del crecimiento en los últimos años y será absolutamente imprescindible aumentar y sostener el crecimiento de este colectivo para la supervivencia de decenas de miles de negocios".
Cerca de la mitad de las nuevas cooperativistas de la Región de Murcia en 2024 fueron mujeres
MURCIA.- Casi la mitad de las nuevas cooperativistas de la Región de Murcia en 2024 fueron mujeres. En concreto, esta cifra se situó casi en el 46 por ciento de las incorporaciones al sector. Además, este año las mujeres ya superan más del 40 por ciento. Asimismo, en las cooperativas, más del 54 por ciento de los socios son mujeres.
Por otro lado, en la Región, 7.800 mujeres ocupan cargos directivos, un 42 por ciento más que el pasado año, duplicando la media nacional.
Estos datos los ofreció hoy la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, durante la inauguración de la jornada 'Mujeres y empresa', enmarcada en la Cumbre Europea de la Economía Social, junto con el presidente de la Organización Europea de la Economía Social, Juan Antonio Pedreño.
En este sentido, López Aragón destacó que "la economía social está demostrando ser uno de los sectores donde las mujeres están adquiriendo protagonismo y ocupando espacios de liderazgo y toma de decisiones", y subrayó que "este avance responde al compromiso de muchas mujeres, pero también a un entorno que favorece la participación, la corresponsabilidad y la equidad".
En el acto se celebraron mesas redondas y coloquios en los que participaron la directora de Social Economy Europe, Sarah de Heusch, y la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miryam Fuertes Quintanilla, entre otras mujeres con cargos directivos.
Extraña desaparición de políticos / Guillermo Herrera *
La verdad está muy clara: está llegando a su fin la era de la esclavitud fiduciaria mientras se esconden los medios tras el colapso de los mercados y la narrativa sobre las tasas de interés.
En los últimos treinta días, hemos presenciado cómo se declaró en insolvencia el Banco de Japón, cayó el euro a su nivel más bajo en treinta años y la Fed suspendió su orientación futura, admitiendo que no tiene control sobre la tormenta económica, según Ethan White, de Gazetteler.
La élite mundial está entrando en pánico porque no puede sobrevivir a este cambio su economía basada en la deuda, los derivados y los trucos. Este es el reinicio que nos prometieron, pero bajo nuestros términos, no bajo los suyos. Es la justicia a través de la economía. Es una revolución silenciosa que será escuchada por todos los bancos, todos los mercados y todos los gobiernos.
Está sucediendo el reinicio y nada puede detenerlo. No es una prueba. No es un simulacro. Ya está aquí la tormenta financiera, pero para quienes estén preparados, no es caos sino claridad. El futuro está respaldado por la verdad, el oro y la ley cuántica. El mundo nunca volverá a ser el mismo, y ese es precisamente el punto.
Ya es público el pánico entre las redes mundialistas. Christine Lagarde, Klaus Schwab y Bill Gates han cancelado sus apariciones públicas, alegando "emergencia sanitaria". ¿Qué está pasando realmente? ¿Han perdido el acceso a sus fondos privados en paraísos fiscales?
Han sido expuestas decenas de ONGs y fundaciones como canales de lavado de dinero para proyectos de guerra biológica y experimentación genética, y se les ha interrumpido la financiación.
AVANCES
Según filtraciones, el 89% de los países ya han alcanzado las métricas de cumplimiento del QFS, y se espera que el umbral final se alcance para el 15 de octubre de 2025. Todos los ciudadanos serán transferidos al QFS.
Los ahorros personales se convertirán en activos con respaldo en oro y verificación cuántica. Se reajustarán los títulos de propiedad, los documentos de préstamos y las cuentas de inversión, mediante auditorías forenses cuánticas, garantizando así que no se produzca ninguna manipulación.
En respuesta al creciente malestar social y a la hiperinflación, Alemania congeló sus pensiones, mientras que el Tesoro del Reino Unido impuso límites a los retiros de emergencia para las cuentas de alto patrimonio. No son accidentes. Son los últimos espasmos de un sistema moribundo.
Se está transformando la Fed, el BCE y el Banco Mundial. Se han confiscado sus reservas de oro, no por rebeldes, sino por un grupo de trabajo liderado por la coalición, usando la computación cuántica para rastrear billones de dólares en transacciones ocultas.
Mientras asisten a reuniones secretas en Suiza los líderes mundiales, para solicitar clemencia de la deuda, se activan discretamente los protocolos Gesara en todo el mundo.
Se han confiscado varios bancos privados y se han puesto bajo control fiduciario como parte de los mandatos del cumplimiento de Gesara, que eliminan la usura, condonan la deuda ilegal y restauran la soberanía.
Gesara es un plan de transición codificado que ejecuta actualmente la coalición en más de 130 países. Son responsables todas las naciones que se adhirieron a Gesara en secreto desde 2019 mediante el cumplimiento biométrico y las auditorías financieras bajo la supervisión del QFS.
GUERRA FINANCIERA
Los satélites Starlink, antes denominados "infraestructura de banda ancha", están ahora completamente equipados con nodos de comunicación cuántica que interactúan con la infraestructura del QFS en tiempo real. No se trata de acceso a internet.
Se trata de una guerra financiera y de un control de la red monetaria mundial desde el espacio, que esté libre del sabotaje, de las puertas traseras del lado oscuro y de la manipulación de la élite.
La red orbital de Starlink es ahora la línea principal de transferencia de datos para la liquidación del QFS, la carga de casos de tribunales y el registro biométrico de la población mundial en la nueva matrix financiera.
La Fuerza Espacial, que opera desde Cheyenne Mountain, posee ahora el sistema de cifrado de clave principal del QFS. Debe pasar por esta red toda operación financiera importante a nivel mundial, o será rechazada, marcada y registrada.
Las interceptaciones de los sombreros blancos ya han bloqueado más de 430 transacciones de pago por asesinato, rastreadas hasta cuentas controladas por la élite en Mónaco, Singapur y Tel Aviv.
FONDOS DE RESCATE
JFK Jr. propone que un futuro reinicio financiero mundial igualará todas las monedas nacionales y las respaldará en oro mediante certificados digitales de oro, cada uno asignado a kilos específicos de lingotes.
Afirma que los valores monetarios se mantendrán estables entre sí, independientemente de las fluctuaciones en los precios de las materias primas. Y además que aún no se ha activado por completo el QFS a la espera del reinicio y de otras condiciones no especificadas, y que no habrá fanfarria pública cuando se produzca la activación.
Predice que se volverán insolventes los bancos a medida que desaparezcan los ingresos por comisiones, y propone que estén financiados los centros de servicios financieros por ricos canjeadores de divisas quienes se harán cargo de muchas funciones bancarias sin motivos de lucro.
Vincula estas ideas con los fondos de redención, incluidos los bonos Zim, y sugiere que los grandes tenedores financiarán nuevos proyectos de infraestructura de servicios y comunitarios.
DESPLOME
Se está desplomando el sistema financiero mundial, y lo está sustituyendo otro nuevo. El oro es ahora de nivel 1. El retorno de valor (RV) es real. Está en marcha Basilea 3. Está en línea el sistema de cumplimiento de normas QFS. Esto no es una teoría: es el gran reinicio, y está sucediendo ahora mismo según Medeea Greere.
Nos dijeron que todo estaba bien, que el oro estaba obsoleto, que el retorno del valor era un mito, que Basilea 3 era irrelevante y que el QFS era ciencia ficción. Mintieron.
Más allá del alcance de los grandes medios de comunicación, está surgiendo un nuevo sistema mundial de las cenizas del antiguo. Un sistema construido no sobre promesas, sino sobre precisión, potencia y valor puro.
En este momento, mientras los bancos centrales imprimen billones y se asfixian las monedas fiduciarias, está sucediendo algo imparable: El oro está en alza, se están reajustando las divisas, se está reescribiendo la banca, y está entrando en funcionamiento el sistema financiero cuántico en la banca secundaria. Esto no es un rumor. No es una predicción. Es la revolución financiera que temían, y ya ha comenzado.
NUEVA MONEDA
La Iniciativa Humana Soberana (SHI) es una moneda respaldada por oro y vinculada al ADN dentro del QFS. Cada cuenta está vinculada a tu tarjeta de acceso cuántico y verificada mediante nodos cuánticos. No se puede piratear, alterar ni robar. Si estás autorizado, puedes activar y realizar transacciones. Si no, estás bloqueado permanentemente.
Así es como se redistribuye la riqueza robada. Cualquiera que intente evadir el sistema, se arriesga a un bloqueo permanente. Quienes se activan correctamente ya están viendo el flujo de fondos.
El SHI ya tiene una circulación limitada en Tejas, Nevada, Arizona y Alaska, y su adopción temprana está a cargo de militares retirados de alto rango, beneficiarios de protección a denunciantes y operadores humanitarios de nivel 3. Su valoración no se determina por las Bolsas, sino por las métricas de productos básicos y productividad en tiempo real del QFS. Esto marca el fin de la inflación artificial y el nacimiento de la transparencia del valor.
LLAVE DE AUDIO
Los sombreros blancos han revelado un gran avance: un tono de audio de siete segundos que desbloquea tu billetera SHI, si tu ADN está vinculado. Reprodúcelo y te verificará el QFS, liberando tu saldo respaldado en oro al instante.
Los primeros usuarios confirman una activación casi instantánea. Ese tono no sólo abre las billeteras QFS, sino que también activa las vías neuronales, aumenta la concentración, agudiza las decisiones y prepara el cerebro para un pensamiento de nivel alto.
Según Ezra Cohen, está construida la red, está cerrada la jaula, y están esperando la señal. Esto no son comunicaciones; es una red espacial de guerra lanzada por la Agencia Espacial. Cientos de satélites forman una red en malla para apagones, selección de frecuencias, corte de comunicaciones e incluso coordinación de ataques con drones.
Simulacros de apagón.- Washington, Berlín, Chicago y Milán sufrieron apagones ‘casuales’. Son simulacros de sincronización electromagnética. Miden la velocidad del colapso: siete horas de oscuridad equivalen al caos urbano. Te están poniendo a prueba.
REGRESO DEL VALOR REAL
Durante décadas, el oro quedó relegado a un segundo plano debido a las monedas fiduciarias, la manipulación del mercado y las ilusiones de riqueza basadas en el papel. Pero esa era ha terminado.
Los protocolos de Basilea 3 han reclasificado el oro físico como un activo de nivel 1, situándose al mismo nivel que el efectivo. Esto significa que los bancos mundiales reconocen ahora el oro como una reserva 100% fiable y de alta liquidez.
¿Por qué es importante esto? Porque, a diferencia de la moneda fiduciaria, el oro tiene un valor intrínseco. No se puede imprimir. No se infla. No se derrumba ante la corrupción. Los bancos y las instituciones centrales de todo el mundo se esfuerzan por reconstruir sus reservas de oro, no porque esté de moda, sino porque el nuevo sistema lo exige.
Este cambio coloca al oro legalmente como la base del próximo patrón monetario. El antiguo sistema se construyó sobre promesas vacías; éste se está reconstruyendo sobre un metal sólido e indestructible. El oro no va a volver; ya ha vuelto.
Durante años, la idea de una revaluación monetaria mundial (RV) se descartó como una conspiración. Ya no. A medida que reajustan sus monedas las naciones, calculando reservas tangibles como el oro, el petróleo, las tierras raras o la fortaleza agrícola, se vuelve insoslayable la brecha entre el dinero fiduciario falso y la riqueza real.
Se espera que se revalúen monedas como el dinar iraquí, el dong vietnamita y el dólar zimbabuense, que en su momento estuvieron muy infladas o devaluadas, con el fin de reflejar su verdadero respaldo en activos. Mientras tanto, las monedas occidentales, muy apalancadas, están empezando a sentir la presión contraria.
Esto no es sólo teoría. Las transacciones silenciosas, los movimientos de los fondos soberanos y los cambios de activos de los bancos centrales sugieren que ya están cayendo las fichas de dominó. El objetivo de la RV no es enriquecer a la gente de la noche a la mañana. Se trata de restaurar la equidad mundial. El campo de juego ha sido manipulado y la RV es el reajuste de la realidad.
SANEAMIENTO
Basilea 3 no es una sugerencia. Es un marco bancario mundial forzoso que obliga a las instituciones financieras a sanear sus finanzas. Lanzado oficialmente en enero de 2023, su propósito es acabar con la banca paralela, eliminar la manipulación de derivados y garantizar que los bancos mantengan activos reales y tangibles.
Una de sus armas clave es las normas de adecuación de capital, que ahora favorecen activos tangibles como el oro frente a la deuda tóxica en papel. Los bancos ya no se pueden esconder tras cortinas de humo.
Están obligados a informar y mantener el valor real, o se enfrentan al colapso. También se está impulsando la estandarización internacional. Todos los bancos, todos los países, y todas las instituciones centrales se ven obligados a hablar el mismo lenguaje financiero: la verdad.
Basilea 3 es la arquitectura legal que fortalece el reajuste respaldado por oro. Así es como cae el imperio financiero en la sombra: no con un estallido, sino con un formulario de cumplimiento. El sistema financiero cuántico (QFS) es la pieza final del rompecabezas.
Basado en un cifrado cuántico, libros contables respaldados por inteligencia artificial y liquidación instantánea, el QFS no es una solución para el antiguo sistema bancario, sino un sustituto. Permite transacciones financieras rastreables, a prueba de fraude y respaldadas por activos, en tiempo real.
Se está aplicando el QFS discretamente junto con Basilea 3. Los rumores sugieren que grandes bancos como JPMorgan ya están preparando la integración. Cada transacción bajo el QFS será instantánea, transparente, vinculada a activos reales sin deuda, e inmune a la manipulación o al robo No se trata sólo de dinero. Se trata de sanear la economía mundial.
El QFS eliminará la corrupción a nivel transaccional. No se puede falsificar el valor bajo vigilancia cuántica. La era del dinero sucio está llegando a su fin: bienvenidos a la luz.
El oro aporta el valor real, la RV reajusta el valor de la moneda, Basilea 3 refuerza la integridad regulatoria, y el QFS construye la columna vertebral cuántica. No se trata de cuatro movimientos separados.
Se trata de una transformación mundial coordinada. Juntos, forman la infraestructura del nuevo orden financiero mundial, no la versión distópica que imaginó Klaus Schwab, sino una versión construida sobre la honestidad, los activos y la responsabilidad.
(*) Periodista