lunes, 28 de abril de 2025

Podemos e IU hacen frente común frente a los “presupuestos del odio” de PP y Vox


CARTAGENA.- El grupo parlamentario Podemos, IU-Verdes y Alianza Verde ha denunciado esta mañana “todo el proceso que rodea la negociación de los presupuestos 2025” por parte del PP y Vox. 

Así se expresaba su portavoz, María Marín, que subrayaba que la derecha y la ultraderecha “llevan semanas negociando unos presupuestos totalmente opacos, a puerta cerrada y de espaldas a la gente y sus necesidades”.

Para la diputada “es lamentable” que durante las últimas semanas “solo se esté hablando de cerrar un centro de menores, de suprimir cursos de lengua y cultura o de negar las políticas contra el cambio climático, pero nada de sanidad, de educación, de dependencia o de transporte público”. 

“Es un disparate –consideraba- que Antelo y López Miras estén discutiendo un documento en el que figura por ejemplo el rechazo a la marcha verde, pero ni una palabra sobre las más de 1.000 personas que mueren cada año en las listas de la dependencia”.

“Frente a los presupuestos del odio de PP y de Vox hay alternativa –afirmaba-. Hay una alternativa que aborda los problemas reales de la gente”. 

“Desde este grupo parlamentario no nos vamos a quedar de brazos cruzados esperando la próxima ocurrencia de Antelo y López Miras”, declaraba Marín, que anunciaba, por ello, el inicio del “proceso para recoger propuestas en todos los municipios de la Región” a través de sus concejales y portavoces municipales”.

Por su parte, la coordinadora de IU-Verdes en la Región de Murcia, Penélope Luna, señalaba la “incertidumbre derivada del chantaje continuo al que somete Vox al Gobierno Regional un día sí y otro también, añadiendo cada día una nueva exigencia para no sentarse a la mesa”. 

Frente a ello, desde su grupo parlamentario han decidido “empezar a organizar el trabajo presupuestario ante la posibilidad de que el presupuesto pueda tramitarse durante este mes de mayo o primeros de junio”.

Además, Luna señalaba “varios males crónicos” que caracterizan a los presupuestos regionales, como “la falta de ejecución en materia de inversiones que en materias tan importantes como las infraestructuras educativas”, que apenas llegan al 40% de media desde que López Miras es presidente de esta la Comunidad “mientras siguen aumentando el número de barracones en los colegios e institutos” o como la Estrategia de Mejora de la Atención Primaria, “que acumula un importante retraso en la ejecución de las infraestructuras previstas”.

En este sentido, Luna denunciaba las bonificaciones fiscales que López Miras “regala cada año a las rentas más altas de la Región”, siendo “el ejemplo más sangrante” los 20 millones que regala a los 4.000 murcianos obligados a pagar el Impuesto de Patrimonio “del que ha eximido a aquellos que tienen un patrimonio de hasta 3,5 millones”. 

“Hay que recordar –continuaba- que López Miras infrafinancia más a la Región de Murcia, con los más de 400 millones que cada año se dejan de ingresar en las arcas regionales por dichas rebajas fiscales, que el propio sistema de financiación autonómica del que tanto se queja”.

Luna concluía recalcando el compromiso del grupo parlamentario Podemos, IU-Verdes, Alianza Verde en “la tramitación de la ley más importante de cada año”.

 “Lo haremos involucrando en el trabajo a nuestros grupos municipales y asambleas locales”.

Francisco Lucas pide a López Miras que ponga fin a su teatro con Vox

 MURCIA.- El secretario general del PSOE de la Región de Murcia, Francisco Lucas, ha pedido a López Miras que ponga fin de una vez por todas a su teatro con Vox y recuerda que ha llevado a la Región a un estado de bloqueo institucional al negarse a dialogar con el Partido Socialista para acordar unos presupuestos regionales para 2025 que beneficien a la comunidad autónoma.

"En lugar de sentarse a negociar con el PSOE, ha optado por someterse al chantaje de Vox, dejando a la Región sin presupuestos y perjudicando gravemente a los ciudadanos y ciudadanas", ha afirmado Lucas tras mantener una reunión de trabajo con el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Pedro Martínez, y otros representantes de este organismo.

Durante el encuentro, Pedro Martínez ha trasladado a Francisco Lucas la necesidad de continuar trabajando por la plena inclusión y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, un objetivo que forma parte del ADN del Partido Socialista.

"Como secretario general del PSRM-PSOE, he reiterado nuestro firme compromiso con este colectivo. Nos unen los mismos valores y los mismos objetivos, y vamos a seguir trabajando codo con codo para lograrlos. Gracias de corazón por la labor incansable que realizáis cada día, es esencial para construir una sociedad mejor para todos y todas", ha señalado Lucas.

En este sentido, ha explicado que uno de los temas principales que han abordado ha sido la situación de los presupuestos regionales.

 "Desde el PSRM, enviamos el pasado diciembre al Gobierno regional un documento con propuestas para pactar los presupuestos de 2025: un plan de atención a la salud mental, el refuerzo de la sanidad y la educación públicas, y la reducción de las listas de espera en valoración de la discapacidad y dependencia, entre otras medidas urgentes".

"Pero López Miras ni siquiera ha respondido. No vamos a tolerar este desprecio a los intereses de la ciudadanía. Todos sabemos que acabará aceptando todas las imposiciones de la ultraderecha, aunque ello signifique un retroceso para nuestra Región. Ya lo ha demostrado", ha añadido.

Lucas ha destacado que, mientras tanto, la situación en la Región de Murcia es insostenible: la lista de espera en materia de discapacidad supera los 20 meses; más de 12.200 personas esperan una resolución de su solicitud de dependencia; y más del 30% de la población se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social.

 "Es una absoluta irresponsabilidad que el Gobierno de López Miras mantenga bloqueados los presupuestos por un mero cálculo personal y partidista".

El líder socialista ha asegurado que el PSOE seguirá defendiendo, por encima de todo, los intereses de los ciudadanos y ciudadanas. 

"Este es el compromiso que hoy he reafirmado ante los representantes del CERMI. Somos un partido de gobierno, un partido que piensa en el futuro de la Región. Vamos a seguir trabajando, con todas nuestras fuerzas, para ser útiles y para mejorar la vida de la gente".

Finalmente, ha reiterado el compromiso firme y decidido del Partido Socialista de la Región de Murcia con la plena inclusión y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.

 "Vamos a trabajar de la mano del CERMI para defender sus derechos y atender sus necesidades".

Antelo denuncia tres semanas de parálisis en la Asamblea Regional mientras PSOE y PP “siguen de vacaciones”

 MURCIA.- El presidente provincial y portavoz del GP Vox en la Asamblea Regional, José Ángel Antelo, ha denunciado esta mañana “la absoluta parálisis” que sufre la Asamblea, donde “llevamos tres semanas sin actividad parlamentaria, mientras todos los grupos siguen cobrando su sueldo sin trabajar”.

Antelo ha criticado al Partido Socialista y al Partido Popular, a quienes ha responsabilizado de esta situación: “Hemos trasladado en la Junta de Portavoces nuestra queja por la ausencia de convocatorias que permitan retomar la actividad parlamentaria. Sin embargo, PSOE y PP, que controlan la Mesa de la Cámara, han preferido seguir de vacaciones mientras los ciudadanos de la Región de Murcia siguen esperando soluciones”.

A renglón seguido, ha lamentado que “no hay español que tenga tantas vacaciones como los diputados de esta Asamblea”, y ha reprochado que “mientras el resto de los ciudadanos trabaja cada día para salir adelante, aquí el bipartidismo mantiene bloqueado el trabajo legislativo”.

Por otro lado, Antelo ha anunciado que Vox llevará al Pleno de la próxima semana una iniciativa para exigir “una solución real y definitiva para la bahía de Portmán”, una zona “abandonada durante décadas por los sucesivos gobiernos del PSOE y del PP”.

“Queremos regenerar la bahía de Portmán escuchando a los vecinos, recuperando la línea costera y devolviendo ese enclave medioambiental único a los ciudadanos de La Unión, de la Región de Murcia y de toda España”, ha afirmado.

Asimismo, ha denunciado que el actual proyecto del PSOE “pretende sellar los residuos, tapar la porquería de su nefasta gestión, en lugar de afrontar una verdadera regeneración ambiental”. 

En este sentido, el líder de Vox ha recordado que “los mismos que aprueban el Pacto Verde en Europa son los que luego aquí miran para otro lado ante un desastre medioambiental como el de Portmán”.

“Ambos partidos son responsables directos de la situación actual de la bahía”, ha concluido.

MC denuncia la opacidad del Gobierno local de Cartagena y la falta de acceso a información clave

 CARTAGENA.- El concejal de MC Cartagena, Juan José López Escolar, ha expresado su profunda preocupación por la falta de transparencia del Gobierno local, que continúa obstaculizando la labor de fiscalización y control de la formación cartagenerista. Según López Escolar, existen cuatro expedientes sobre los que ha solicitado acceso a información, pero hasta la fecha no se ha facilitado ningún tipo de documentación.

Entre los expedientes reclamados por el edil se encuentran asuntos de gran relevancia, como el documento de oferta de la estrategia de competitividad del turismo gastronómico Cartagena, sabor mediterráneo; el expediente de ejecución del convenio entre el Ayuntamiento y el FC Cartagena correspondiente al videomarcador del estadio municipal Cartagonova; o los expedientes relativos a los destinos y gastos de los vehículos oficiales desde el 17 de junio de 2023, entre otros.

"Es inadmisible que se nos niegue el acceso a información esencial para ejercer nuestra responsabilidad como representantes de los ciudadanos", explica el edil cartagenerista.

 "Esta actitud no solo refleja una preocupante opacidad, sino que también pone en peligro los principios democráticos que deberían regir nuestra administración pública", añade.

El concejal recuerda que hace apenas una semana, durante la celebración de la Semana Santa, el gobierno de Noelia Arroyo ya eludió dar explicaciones en torno a varias informaciones que 'filtró' a los medios y sacó en la web municipal bajo el manto de la Semana grande de Cartagena. 

"Es el modus operandi de la del PP: llenar la ciudad de eventos y evitar dar explicaciones sobre su nefasta gestión y sobre la deriva que está tomando el municipio bajo su mando errático e incapaz", censura López Escolar.

Así, desde MC Cartagena, se exige al Gobierno local que cumpla con su deber de garantizar la transparencia y permita el acceso inmediato a los expedientes solicitados. El edil subraya que esta situación no solo afecta a su labor como concejal, sino que también perjudica a los ciudadanos, quienes tienen derecho a una gestión pública clara y responsable.

Una labor de control que continúa

Por ello, López Escolar ha exigido este lunes también acceso al expediente de cesión, ocupación o concesión del espacio en la vía pública en la zona deportiva junto al estadio municipal Cartagonova para la instalación de una tienda del FC Cartagena. También ha reclamado el expediente completo de la justificación de la subvención municipal a la Fundación del FC Cartagena de los años 2022, 2023 y 2024.

El PSOE exige al alcalde de Lorca que cumpla su deber de aprobar el Presupuesto Municipal de este año 2025

 LORCA.- El concejal socialista Isidro Abellán ha denunciado la incapacidad del equipo de gobierno de Partido Popular y Vox para aprobar los presupuestos municipales de 2025, pese a ostentar mayoría absoluta. "Quedan apenas dos días para que concluya abril y no tenemos noticias de los presupuestos, lo que evidencia las profundas discrepancias y luchas internas que existen entre los socios de gobierno", lamentó.

Abellán ha recordado que, pese a las promesas realizadas por el equipo de gobierno, asegurando que las cuentas estarían listas este mes, la realidad muestra una evidente falta de gestión.

 "La señora Pérez afirmó públicamente que en abril estarían aprobados, pero la realidad es que ni están ni se les espera", criticó el edil socialista, acusando al ejecutivo local de recurrir a excusas "inconsistentes" como la falta de presupuestos del Estado, cuando municipios como Murcia, Cartagena o Alhama de Murcia ya han aprobado sus cuentas sin ese condicionante.

El edil ha señalado que la ausencia de presupuestos no solo es un indicativo de ineficacia, sino también de una irresponsabilidad política que perjudica gravemente a Lorca.

 "Contando con mayoría absoluta, resulta inaceptable que no sean capaces de ponerse de acuerdo y sacar adelante un presupuesto que atienda las necesidades urgentes de nuestra ciudad en materia de infraestructuras, cultura, limpieza o seguridad", subrayó.

Asimismo, Abellán ha incidido en que el alcalde, Fulgencio Gil, debería asumir su responsabilidad y anteponer el interés general a las disputas partidistas.

 "Es su deber llegar a un acuerdo con sus socios de gobierno y dejar de lado sus cálculos políticos; Lorca no puede seguir esperando mientras su calidad de vida y sus servicios esenciales empeoran", afirmó.

Finalmente, el concejal socialista ha exigido al equipo de gobierno que deje de "engañar a los lorquinos" y presente de forma inmediata unos presupuestos que permitan a la ciudad avanzar y afrontar los retos presentes.

 "Lorca necesita un gobierno que actúe, no uno que bloquee su futuro por sus diferencias internas", concluyó Abellán.

Repsol alertó hace cinco días de un gran fallo de suministro eléctrico que paró su refinería de Cartagena



MADRID.- «Una parada inesperada debido a problemas técnicos con el suministro eléctrico». Repsol avisó hace cinco días con estas palabras a algunos de sus grandes clientes de que las entregas de producto en su refinería de Cartagena quedaban suspendidas desde ese momento hasta que el incidente estuviese completamente resuelto. Se trató, según fuentes conocedoras, de un «fuerte fallo eléctrico ajeno a la planta», cuya envergadura obligó a Repsol a activar una cláusula de «fuerza mayor», tal y como recoge la misiva fechada el 24 de abril, a la que ha tenido acceso El Mundo.

Los mecanismos de protección de las refinerías se activan cuando detectan desajustes en el sistema eléctrico, como el que hoy ha generado el mayor apagón en la historia de España. Lo hacen para evitar un colapso en su operativa. Una vez que saltan sus relés, no es posible retomar la actividad hasta que la red eléctrica se ha estabilizado por completo.

Así ocurrió durante el incidente descrito en la carta de Repsol, que tuvo lugar el martes 22 de abril. Ese mismo día, el ministro de Transportes, Óscar Puente, achacó en su perfil de X a «un exceso de tensión en la red (eléctrica)» incidencias en la alta velocidad ferroviaria desde Chamartín hasta Pajares, que separa Castilla y León de Asturias.

El ministro acompañó ese tuit con una captura de pantalla de la página web de Red Eléctrica. La imagen mostraba una panorámica del sistema eléctrico nacional muy similar a la que se registró ayer, cuando un cero energético mantuvo en la oscuridad a la península ibérica durante horas.

Red Eléctrica ha indicado a última hora de la tarde de este lunes que la causa del blackout fue un fuerte desfase entre oferta y demanda «debido a una pérdida de generación» superior a la que es posible amortiguar. En definitiva, a un fallo del sistema. El episodio, de una magnitud sin precedentes en España, provocó un «colapso total del sistema eléctrico», cuya reposición todavía no se ha completado. 

El primer síntoma de ese apagón fueron «severas oscilaciones de tensión» que hicieron saltar todas las alarmas de Red Eléctrica en torno a las 12:30 horas. La empresa pública ha evitado concretar qué parte del mix energético es la que hundió su producción causando el desbalance. Varias fuentes técnicas ven similitudes entre lo ocurrido hoy y los episodios de inestabilidad producidos la semana pasada.

Un vistazo a la evolución del sistema eléctrico español en la última semana evidencia una dinámica cada vez más frecuente: un exceso de generación fotovoltaica, siempre en las mismas horas, que llega a superar la demanda. Es algo de lo que el sector lleva tiempo alertando y que está obligando a Red Eléctrica a parar la producción de numerosos parques solares para evitar desajustes.

Para mantener la estabilidad del sistema eléctrico, la oferta debe encajar con la demanda las 24 horas del días, los 365 días del año. La actual entrada de renovables, principalmente solar, en horas punta, está incrementando los episodios de desacople entre ambas variables, lo que complica la gestión de la red a la empresa pública.

 Sobre todo, si se tiene en cuenta que el mix energético nacional es cada vez más dependiente de la eólica y la fotovoltaica, dos tecnologías no gestionables, en virtud de la planificación energética diseñada por el Gobierno a través del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC).

Desde una de las principales firmas internacionales de trading de petróleo y gas aseguran, en conversación con este medio, que la activación de esa cláusula de «fuerza mayor» en las entregas de producto es un hecho absolutamente «anómalo». «Ocurre una vez cada 20 años, cuando hay fenómenos extremos, como una DANA, o una explosión», explican.

Así lo corroboran fuentes del sector que destacan que «no es frecuente» este tipo de situaciones ni fallos en el suministro eléctrico de tal calibre que desencadenen un frenazo en instalaciones críticas, como una refinería. En una semana, España ha vivido desajustes de oferta y demanda que han causado dos colapsos energéticos que, aunque en distintos niveles de gravedad, han afectado a infraestructuras críticas, desde la energía al transporte.

«En un sistema como el ibérico, muy débilmente conectado con el resto de Europa, la entrada continuada de solar y eólica debe acompañarse de tecnologías que aporten flexibilidad, si se quiere sustituir al gas y, quizás, a la nuclear, para compensar los desajustes naturales que desequilibran la ecuación de generación y demanda», alerta un alto directivo del sector.

El suministro eléctrico comienza a recuperarse en la Región de Murcia, según López Miras

 MURCIA.- El presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, ha informado que el servicio eléctrico en la Región de Murcia ha comenzado a restablecerse sobre las 20.00 horas de este lunes.

"La prioridad son centros hospitalarios, residencias de mayores y de personas con discapacidad", tal y como ha señalado el jefe del Ejecutivo regional en sus redes sociales.

Posteriormente, sobre las 22.00 horas, López Miras ha destacado que la asistencia sanitaria "ha estado garantizada en todo momento en los hospitales de la Región de Murcia".

 "Gracias a que todos los hospitales de la Región cuentan con grupos electrógenos, se ha garantizado la asistencia sanitaria y la seguridad de los pacientes", ha señalado.

"Agradezco de corazón a los profesionales que lo han hecho posible así como a las empresas del Valle de Escombreras que han colaborado en el suministro de combustible", ha remarcado López Miras.

Ha dicho desconocer las causas del apagón y ha lamentado que la información y el contacto con el Gobierno de España "ha sido nula hasta prácticamente las 18.00 horas, es decir, casi seis horas desde que se desatara este gran incidente".

"Solo he mantenido una conversación telefónica con el ministro del Interior al que le he pedido refuerzo de los efectivos de seguridad en las calles para evitar incidentes", tal y como ha señalado López Miras. Ha mantenido esta petición para aquellos lugares de la Región en los que, una vez que se haga de noche, "no llegue el suministro eléctrico si se diera el caso".

Ha remarcado que la protección y la seguridad en las calles "es una prioridad que debe garantizar el Gobierno de España". 

"Esperamos que el Gobierno central nos informe de qué ha pasado, lo que ha motivado este gran apagón y que se tomen las medidas necesarias para que una situación así no pueda repetirse", ha zanjado.

A su juicio, "España no puede enfrentarse a vulnerabilidades como las que hemos sufrido hoy" y ha considerado que "esto no puede volver a repetirse".

 "El Gobierno central debe dar una respuesta que esté a la altura de las circunstancias", ha apostillado.

En este sentido, ha avanzado que, una vez que se recupere la normalidad, "será momento de evaluar el impacto económico que ha tenido este incidente".

 "Pero, ante todo, en estos momentos quiero agradecer a la población su calma y su ejemplo de responsabilidad ante esta situación", ha concluido.  

Cómo reclamar los perjuicios ocasionados por el gran apagón eléctrico

Las reclamaciones podrán cursarse frente a las compañías comercializadoras o suministradoras del servicio. En el caso de los seguros, comprobad las coberturas y, muy importante, guardar tickets y pruebas de los daños sufridos.

Los trabajadores que no hayan podido realizar su actividad no podrán ser sancionados ni obligados a recuperar las horas no trabajadas, ya sea en trabajo presencial o en teletrabajo.

El gran apagón vivido en nuestro país deja a millones de personas afectadas que se preguntan si podrán reclamar o no los inconvenientes o las pérdidas que éste les ha provocado, ya sea por motivos de transporte, mantenimiento de infraestructuras o pérdida de alimentos.

Reclamación ante las compañías comercializadoras o suministradoras de servicios

Aunque el Gobierno pudiera tomar medidas al respecto, la normativa actual permite que los usuarios puedan interponer una reclamación a la comercializadora o distribuidora del servicio contratado, ya sea de energía y/o telecomunicaciones.

A juicio de Legálitas, los afectados pueden reclamar indistintamente frente a cualquiera de los intervinientes del sector eléctrico y, en caso de dirigirse frente a la distribuidora, para el éxito de la reclamación bastará con probar la alteración en el suministro y su relación de causalidad con los daños, mientras que la distribuidora solo se exoneraría si fuera capaz de acreditar que dicha alteración es consecuencia de la acción de un tercero ajeno o extraño al suministro o de fuerza mayor.

El Real Decreto 1955/2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, establece que "No se considerarán incumplimientos de calidad los provocados por causa de fuerza mayor o las acciones de terceros".

Reclamaciones frente a las compañías de seguros

Otra posibilidad de interés para los afectados será prestar atención a lo que digan sus pólizas de seguros, puesto que muchas de ellas cubren los daños por cortes de electricidad. Legálitas aconseja que, si el seguro contratado tiene esta cobertura, lo primero que tendrá que hacer es contactar con la aseguradora y comprobar que los daños cubiertos, siendo los más frecuentes: las averías en electrodomésticos, la pérdida de alimentos o la interrupción de actividades dependientes de electricidad.

La importancia de guardar las pruebas

En todos los casos, para asegurar la viabilidad de la reclamación, Legálitas recomienda revisar las pólizas de seguro de hogar en cuanto a coberturas, conservar las facturas y tickets tanto de electrodomésticos dañados como de compra de alimentos; y, muy importante, documentar los daños con fotografías y vídeos que justifiquen la reclamación.

No haber podido trabajar

Al ser una causa ajena al trabajador, aquel que no haya podido prestar servicio por culpa del apagón, no tendrá ninguna responsabilidad ni obligación de recuperar las horas no trabajadas, ya sea en trabajo presencial o en teletrabajo. 

El art 30 del Estatuto de los Trabajadores, establece que "si el trabajador no pudiera prestar sus servicios una vez vigente el contrato porque el empresario se retrasase en darle trabajo por impedimentos imputables al mismo y no al trabajador, este conservará el derecho a su salario, sin que pueda hacérsele compensar el que perdió con otro trabajo realizado en otro tiempo".

Este derecho es aplicable tanto al trabajador presencial como al que presta sus servicios mediante teletrabajo, según establece el Tribunal Supremo de 26 de junio de 2024 “el tiempo en el que un teletrabajador sufre una avería o incidencia, como la caída de la red de internet o un corte de luz, cuenta como tiempo efectivo de trabajo”.

Con anterioridad, el alto tribunal se había pronunciado en sentencia del 19 de septiembre de 2023. rechazando que las compañías resten del sueldo de los trabajadores u obliguen a devolverle la parte correspondiente en que el empleado no pudo ejercer su trabajo por cortes en el suministro de la luz o internet.

 Por tanto, indicó que si cuando los cortes de luz o internet se producen en el espacio físico de la empresa no conlleva que sus trabajadores presenciales deban recuperar el tiempo de trabajo o no se les reduce el salario, "tampoco ello puede afectar a quienes prestan servicios mediante el teletrabajo".

Medidas extraordinarias

Todo lo reseñado anteriormente podría complementarse con la aprobación de medidas orientadas a paliar las consecuencias del apagón.

Los centros educativos en la Región de Murcia abrirán este martes

 MURCIA.- Los centros educativos de la Región de Murcia abrirán este martes, 29 de abril, según ha hecho saber el Gobierno regional en sus redes sociales.

De esta manera "se garantiza la prestación del servicio educativo y se favorece la conciliación laboral y familiar de la población", ha señalado el Ejecutivo.

La progresiva dotación del suministro eléctrico y las previsiones de cara a las próximas horas permiten mantener la actividad educativa, ha señalado.

Del Riquelme critica que el número de jueces en la Región ha crecido la mitad respecto a la media en 10 años

 MURCIA.- El todavía presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU), Miguel Pasqual del Riquelme, ha hecho balance de sus diez años en el cargo, un periodo en el que el número de jueces en la Comunidad se ha incrementado solo un 9% al pasar de 153 a 168, lo que significa que el incremento ha sido de 0,5 jueces por cada 100.000 habitantes, mientras que a nivel nacional se ha creado un juez por cada 100.000 habitantes.

Todo ello, a pesar de que Pasqual del Riquelme ha reivindicado de forma insistente más medios para la Justicia en la Región. A su juicio, esta diferencia con la media nacional se debe a "distintas razones" como la "falta de espacios" que afectaba especialmente a Cartagena y Lorca, pero ha advertido que otras veces ha sido "por falta de presupuestos" y, "fundamentalmente", por "falta de peso político" de la Región a la hora de tomar decisiones en el ámbito judicial.

Pasqual del Riquelme ha hecho estas declaraciones en un desayuno informativo con los medios de comunicación en el que ha presentado la memoria judicial de 2024 y ha hecho balance de sus diez años como presidente del TSJMU, mandato que finalizará próximamente.

Así, Pasqual del Riquelme cierra su mandato como lo inició hace diez años, subrayando la "asimetría" en el despliegue de la Justicia en el territorio nacional y la desigualdad en las condiciones en que se presta este servicio público, dejando constancia de la "falta de atención de las necesidades de los juzgados y tribunales de la Región".

"Las necesidades judiciales de nuestra Región vienen siendo sistemáticamente ignoradas a la hora de decidir dónde crear nuevas unidades judiciales", ha dicho el presidente del TSJMU, quien ha añadido que "nuestros recursos judiciales para hacer frente a una litigiosidad desbocada son, por tanto, más reducidos que en el resto de las comunidades".

"En el reparto anual de jueces, hay territorios que, a pesar de no necesitarlo y de tener ratios por encima de la media nacional, siguen recibiendo magistrados a costa de los que sí lo necesitamos", ha criticado Pasqual del Riquelme, quien ha indicado que hay otras comunidades que consiguen ser "más influyentes".

Entre los territorios más favorecidos en ese reparto de medios, ha remarcado que los datos reflejan que las comunidades con más jueces por cada 100.000 habitantes se sitúan en la cornisa cantábrica y la mitad norte de España. Los más perjudicados son, especialmente, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia, ha subrayado.

En este sentido, ha instado a reflexionar sobre el hecho de que la pendencia se ha doblado en los últimos diez años en todos los tribunales de España y ha advertido que, si sucede lo mismo en la próxima década, "estaríamos hablando de un incremento del 400%, lo que significa un colapso de la respuesta judicial".

No obstante, ha valorado que, al echar la vista atrás y comparando la situación actual con la de hace diez años, "nos encontramos con importantes fortalezas" en la Región. Por ejemplo, ha puesto en valor que la Región de Murcia ha implantado absolutamente el expediente judicial electrónico, que funciona "perfectamente" tras un esfuerzo "tremendo".

"Hace diez años, estábamos manejando todavía papel", ha recordado el presidente del TSJMU, quien ha valorado también que a Región cuenta con unos "equipos extraordinarios" que han ensayado mucho en materia de organización judicial a través de la nueva Oficina Judicial, que lleva ya en marcha 15 años.

Igualmente, el TSJMU ha trabajado en materia de mediación y digitalización. Así, ha destacado que todos estos proyectos, en los que el TSJMU lleva trabajando "diez o quince años", son los que ahora "se están queriendo implantar a nivel nacional".

Ha remarcado que este año ha entrado en vigor la Ley 1/2025 que establece los medios alternos adecuados de resolución de conflictos en los que el TSJMU lleva trabajando diez años, y también fija los tribunales de instancia, que llevan 15 años de trayectoria en la Región con una experiencia acumulada "extraordinaria".

Además, ha señalado que en muchos sitios están todavía implantando el expediente judicial, que en la Región de Murcia está "a pleno rendimiento". Se trata, tal y como ha añadido, de contribuciones "intangibles" que son imposibles de cuantificar. 

A su juicio, "se han puesto las bases para que en breve tiempo se produzcan cambios importantes", porque "cuando estén los tribunales de instancia, vamos a poder crecer con jueces sin necesidad de crear juzgados".

Por otro lado, ha apelado a lograr un cambio "cultural" para cambiar una circunstancia que forma parte de "nuestra forma de ser" y que implica el "recurso sistemático a la Justicia para resolver nuestros problemas", un comportamiento que considera de "eternos adolescentes". Así, ha mostrado su esperanza en que se recurra más al diálogo y la mediación.

Precisamente, ha mostrado su confianza en que la Ley 1/2025 logre este propósito, al imponer que, antes de ir a los juzgados en materia civil y mercantil, hay que recurrir a algún medio adecuado de resolución de conflictos, sea mediación, arbitraje, conciliación, negociación corriente o tercero imparcial.

Del Riquelme --que formó parte del grupo de expertos que propuso esta medida-- ha dicho estar a la espera de ver "cómo se comporta el mercado de la litigiosidad" porque lleva solo unos meses en marcha y todavía es pronto para ver su efecto.

En este sentido,ha recordado que la Región presenta en la actualidad un déficit de jueces respecto de la media nacional (10,7 jueces por cada 100.000 habitantes frente a una media nacional de 12,1). 

Ello explica que, ante el aumento de la litigiosidad en un 34,8 % durante la última década en la Región, y a pesar del "sobresfuerzo" que supone haber aumentado un 14,3% el nivel de resolución en ese mismo período, la pendencia acumulada al término de esa década se haya incrementado en un 124 %, alcanzando a finales de 2024 los 206.805 procedimientos en trámite (frente a un incremento del 102 % a nivel nacional).

"La combinación de escasos medios personales y alta litigiosidad, por más que nuestro esfuerzo resolutorio sea mayor, es la causa del incremento en los asuntos pendientes y tiempos de respuesta de los juzgados y tribunales de nuestra Región", ha subrayado. 

Al ser preguntado por el recurso de los partidos a la Justicia para resolver sus problemas, ha dicho tener la sensación de que últimamente "hemos visto menos venidas escenográficas a los juzgados".

"A lo mejor ha tenido que ver con la pérdida del aforamiento por parte de los políticos a nivel regional porque les ha privado de ese escenario en el cual llegamos al TSJMU", ha considerado.

Por otro lado, ha querido subrayar un dato "que pone también de relieve los altos estándares de calidad y excelencia técnica del trabajo jurisdiccional que realizamos en la Región"; y es que Murcia ha sido en 2024 el territorio nacional con más alto porcentaje de resoluciones confirmadas por el Tribunal Supremo, con un 94,7%, seguido de Aragón y Canarias con un 94,3 y un 92%, respectivamente. 

También supera ampliamente a la media nacional en el número de resoluciones confirmadas en apelación (un 75 % frente a un 70% de media nacional). En cuanto a los retos, ha remarcado que la Justicia ha sido tachada de "patriarcal" a través de manifestaciones y "ataques desde el ámbito político".

A su parecer, tratan de "desprestigiar a los jueces como colectivo y otras veces a nivel individual", achacando "intenciones ocultas". A su parecer, es un "síntoma de involución importante" y proceden de grupos a los que "les molesta la independencia judicial".

Las exportaciones regionales del Mueble crecen casi un 3% en los dos primeros meses del año y alcanzan los 25 millones

 MURCIA.- El sector del Mueble de la Región de Murcia exportó productos por valor de 25,62 millones de euros durante los dos primeros meses del año, lo que supone un crecimiento del 2,8 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, y posiciona a la comunidad como la séptima más exportadora de muebles de España.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, ha dado a conocer estas cifras, junto con los alcaldes de Murcia y Yecla, José Ballesta y Remedios Lajara, durante la presentación de la 63ª Feria del Mueble de Yecla, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La titular de Empresa ha subrayado que "detrás de cada mueble exportado hay horas de trabajo, ingenio, innovación, diseño y una gran apuesta por la mejora constante, por eso podemos decir con firmeza que las empresas del sector del mueble de la Región están demostrando que, con dedicación diaria y visión de futuro, se puede crecer incluso en contextos de alta competencia global".

Los países que más productos regionales han comprado son Francia, Italia, Portugal y Alemania, país que destaca con un incremento de más del 22 por ciento en las compras de muebles fabricados por empresas de la Región de Murcia.

La edición número 63 de la Feria del Mueble de Yecla, que se celebrará del 27 al 30 de mayo y contará con la participación de cerca de 90 stands, supone uno de las mayores oportunidades profesionales del sector para crear sinergias y descubrir las últimas novedades e innovación en el mueble y la madera.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha explicado que "este año, la feria del pueblo de Yecla, la más antigua de España, que celebra su 63 edición, aunque se fundó hace 64 años, va a ofertar 20.000 metros cuadrados de recinto ferial en un sector en el que trabajan más de 10.000 personas y en el que hay 500 empresas en apenas 5 kilómetros cuadrados, que es el municipio de Yecla. Es la mayor concentración de España de este sector".

Para este año, desde el Instituto de Fomento (Info), que se encarga de la internacionalización de este encuentro desde hace 20 años, ha organizado una misión comercial en la que participarán representantes del sector llegados desde Hungría, Polonia, Ucrania, Reino Unido, Rusia, Kazajistán, Uzbekistán, Francia, Italia, Marruecos y Egipto y Suiza.

López Aragón ha explicado que "la llegada de delegaciones internacionales refleja el trabajo que se está haciendo desde el sector y desde las administraciones para posicionar a la Región de Murcia como un referente en calidad y diseño".

"Este tipo de misiones comerciales son fundamentales para generar contactos de alto valor y avanzar en la firma de acuerdos que impulsen las exportaciones y el crecimiento económico", ha añadido la consejera.

Durante la celebración del evento se reconocerá la experiencia y trayectoria de aquellas empresas del sector que exponen durante años en la feria. Además, se entregará el premio al mejor estand, valorando el concepto, la distribución del producto dentro del mismo, la accesibilidad, la innovación y sostenibilidad, texturas, colores, iluminación o sistemas tecnológicos, entre otros criterios.

De forma paralela, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Info, ha organizado una Jornada 'Contract' en el marco de Feria Mueble Yecla. En este encuentro, que tendrá lugar el día 28 de mayo en el recinto ferial, se celebrarán mesas debate, conferencias, visitas a industrias y diseñadores.

Los ponentes para esta jornada son arquitectos, diseñadores y prescriptores que vendrán desde Reino Unido, Marruecos, Portugal y Madrid.

El 6% de los hogares de la Región de Murcia tiene a todos sus miembros en paro

 MURCIA.- El número de hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyó en la Región de Murcia en 300 durante el primer trimestre de 2025, hasta situarse en 35.500, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según los datos consultados a través del Portal Estadístico de la Región de Murcia, esto supone el 6,04% del total de hogares de la comunidad autónoma.

Asimismo, el número de hogares en los que todos los activos figuran como ocupados aumentó un 0,56%, situándose en 359.300, que supone el 61,13% del total de hogares y el 80,36% de los que tienen al menos un miembro activo.

La Policía Nacional detiene a 37 personas en una trama delictiva de explotación laboral en Alhama de Murcia

 ALHAMA DE MURCIA.- La Policía Nacional ha detenido en una finca agrícola de Alhama de Murcia a 37 personas implicadas presuntamente en una trama delictiva relacionada con la explotación laboral de ciudadanos extranjeros, según informaron fuentes del Cuerpo en un comunicado.

De la investigación se desprende que los arrestados habrían realizado labores agrícolas de forma irregular sin autorización de residencia y trabajo en España, así como usurpado la identidad de otras personas que habrían cedido su documentación para beneficiarse de cotizaciones y ayudas.

Agentes de los grupos de lucha contra las redes de inmigración irregular y falsedad documental iniciaron en 2024 una investigación que permitió localizar una finca agrícola a la que dos empresas trasladaban habitualmente trabajadores extranjeros, la mayoría de ellos en situación irregular en territorio nacional.

El operativo policial desarrollado en la finca agrícola y la revisión de la documentación laboral de las dos empresas determinó que algunos de los trabajadores estarían suplantando la identidad de otras personas, que habrían cedido de forma voluntaria su documentación para beneficiarse de cotizaciones y ayudas por un trabajo que en realidad no habrían desarrollado.

Asimismo, se pudo determinar que los dos encargados de la actividad agrícola y los dos administradores de las empresas implicadas formarían parte de esta actividad delictiva, según afirma la Policía Nacional.

La investigación ha permitido la detención de 37 personas, a las que se les imputan los presuntos delitos contra los derechos de los trabajadores, falsedad documental, usurpación de estado civil y favorecimiento de la inmigración irregular.

Las ventas del comercio minorista suben un 5,9% en marzo en la Región de Murcia

 MURCIA.- Las ventas del comercio minorista aumentaron un 5,9% en la Región de Murcia en marzo de 2025, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esto supone un crecimiento superior al de la media nacional, que se situó en el 3,7%, y el tercer incremento más elevado por comunidades autónomas tras País Vasco y Madrid.

Por su parte, el índice de ocupación registró en la comunidad autónoma un incremento del 0,4% en lo que va de año y del 0,2% en términos anuales, inferior en ambos casos al crecimiento de la media española (1,2% y 1%, respectivamente).

El paro baja en 4.400 personas en el primer trimestre en la Región de Murcia y se crean 4.200 empleos

 MURCIA.- El paro bajó en 4.400 personas en el primer trimestre en la Región de Murcia, hasta los 99.500 desempleados, un 4,2% menos que el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la bajada del primer trimestre, la tasa de paro en la Región se sitúa en 12,83%. Esta cifra de parados es la más baja en un primer trimestre desde 2008.

Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el primer trimestre la mayoría de veces en la comunidad (16 veces), mientras que ha bajado en siete ocasiones, siendo el descenso del último trimestre la bajada más reducida desde 2007.

En el primer trimestre se crearon en la Región de Murcia 4.200 puestos de trabajo (+0,6% respecto al trimestre anterior), llevando el total de ocupados a 676.100 personas, la cifra más alta de ocupación en un primer trimestre desde que hay registros.

Mientras, el número de activos se situó a cierre del primer trimestre en 775.600 personas en la región, tras reducirse en los últimos tres meses en 300 personas (0,04%).

En el último año, el paro se ha reducido en 500 personas (-0,5%) en la Región de Murcia y se han creado 4.400 empleos (+0,7%), mientras que el volumen de activos se ha reducido en 3.900 personas (0,5%).

Por sexos, en el primer trimestre el desempleo femenino bajó en 2.300 mujeres (-4,8%), frente a un avance del paro masculino de 2.200 parados (+3,9%).

Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 46.000 y la tasa de paro femenino en el 13,47%. Por su parte, 53.500 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 12,33%.

En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Murcia aumentó en 4.800 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 31,91%.

Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido subió en 4.200 personas en el primer trimestre en la región y el de temporales se redujo en 1.300 asalariado.

Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 587.800 personas, de los que 481.600 tenían contrato indefinido (el 81,93%) y 106.200, temporal (el 18,07%).

La creación de empleo en el primer trimestre en Murcia fue mayor en el sector público, que generó 2.300 puestos de trabajo, un 2,07% más, hasta un total de 113.300 ocupados. Por su lado, el sector privado, creó 1.900 nuevos empleos, un 0,34% más que en el trimestre anterior hasta 562.800 empleos.

El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 2.500 personas en el primer trimestre (+0,43%) en la comunidad hasta los 589.500 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial aumentaron en 1.800 (+2,12%), hasta sumar 86.700 personas.

Por sectores, el paro bajó en Construcción, 1.500 menos (-32,61%); Servicios, 1.400 menos (-3,92%); Industria, 800 menos (-16%); Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 800 menos (-1,79%); Agricultura, 0 menos (0%), mientras que se incrementó en Agricultura, 0 más (+0%)