MURCIA.- El todavía presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia
(TSJMU), Miguel Pasqual del Riquelme, ha hecho balance de sus diez años
en el cargo, un periodo en el que el número de jueces en la Comunidad se
ha incrementado solo un 9% al pasar de 153 a 168, lo que significa que
el incremento ha sido de 0,5 jueces por cada 100.000 habitantes,
mientras que a nivel nacional se ha creado un juez por cada 100.000
habitantes.
Todo ello, a pesar de que Pasqual del Riquelme ha
reivindicado de forma insistente más medios para la Justicia en la
Región. A su juicio, esta diferencia con la media nacional se debe a
"distintas razones" como la "falta de espacios" que afectaba
especialmente a Cartagena y Lorca, pero ha advertido que otras veces ha
sido "por falta de presupuestos" y, "fundamentalmente", por "falta de
peso político" de la Región a la hora de tomar decisiones en el ámbito
judicial.
Pasqual del Riquelme ha hecho estas declaraciones
en un desayuno informativo con los medios de comunicación en el que ha
presentado la memoria judicial de 2024 y ha hecho balance de sus diez
años como presidente del TSJMU, mandato que finalizará próximamente.
Así, Pasqual del Riquelme cierra su mandato como lo inició hace diez
años, subrayando la "asimetría" en el despliegue de la Justicia en el
territorio nacional y la desigualdad en las condiciones en que se presta
este servicio público, dejando constancia de la "falta de atención de
las necesidades de los juzgados y tribunales de la Región".
"Las necesidades judiciales de nuestra Región vienen siendo
sistemáticamente ignoradas a la hora de decidir dónde crear nuevas
unidades judiciales", ha dicho el presidente del TSJMU, quien ha añadido
que "nuestros recursos judiciales para hacer frente a una litigiosidad
desbocada son, por tanto, más reducidos que en el resto de las
comunidades".
"En el reparto anual de jueces, hay territorios
que, a pesar de no necesitarlo y de tener ratios por encima de la media
nacional, siguen recibiendo magistrados a costa de los que sí lo
necesitamos", ha criticado Pasqual del Riquelme, quien ha indicado que
hay otras comunidades que consiguen ser "más influyentes".
Entre los territorios más favorecidos en ese reparto de medios, ha
remarcado que los datos reflejan que las comunidades con más jueces por
cada 100.000 habitantes se sitúan en la cornisa cantábrica y la mitad
norte de España. Los más perjudicados son, especialmente, Castilla-La
Mancha y la Región de Murcia, ha subrayado.
En este sentido,
ha instado a reflexionar sobre el hecho de que la pendencia se ha
doblado en los últimos diez años en todos los tribunales de España y ha
advertido que, si sucede lo mismo en la próxima década, "estaríamos
hablando de un incremento del 400%, lo que significa un colapso de la
respuesta judicial".
No
obstante, ha valorado que, al echar la vista atrás y comparando la
situación actual con la de hace diez años, "nos encontramos con
importantes fortalezas" en la Región. Por ejemplo, ha puesto en valor
que la Región de Murcia ha implantado absolutamente el expediente
judicial electrónico, que funciona "perfectamente" tras un esfuerzo
"tremendo".
"Hace diez años, estábamos manejando todavía
papel", ha recordado el presidente del TSJMU, quien ha valorado también
que a Región cuenta con unos "equipos extraordinarios" que han ensayado
mucho en materia de organización judicial a través de la nueva Oficina
Judicial, que lleva ya en marcha 15 años.
Igualmente, el
TSJMU ha trabajado en materia de mediación y digitalización. Así, ha
destacado que todos estos proyectos, en los que el TSJMU lleva
trabajando "diez o quince años", son los que ahora "se están queriendo
implantar a nivel nacional".
Ha remarcado que este año ha entrado en vigor la Ley 1/2025 que
establece los medios alternos adecuados de resolución de conflictos en
los que el TSJMU lleva trabajando diez años, y también fija los
tribunales de instancia, que llevan 15 años de trayectoria en la Región
con una experiencia acumulada "extraordinaria".
Además, ha
señalado que en muchos sitios están todavía implantando el expediente
judicial, que en la Región de Murcia está "a pleno rendimiento". Se
trata, tal y como ha añadido, de contribuciones "intangibles" que son
imposibles de cuantificar.
A su juicio, "se han puesto las bases para
que en breve tiempo se produzcan cambios importantes", porque "cuando
estén los tribunales de instancia, vamos a poder crecer con jueces sin
necesidad de crear juzgados".
Por otro lado, ha apelado a
lograr un cambio "cultural" para cambiar una circunstancia que forma
parte de "nuestra forma de ser" y que implica el "recurso sistemático a
la Justicia para resolver nuestros problemas", un comportamiento que
considera de "eternos adolescentes". Así, ha mostrado su esperanza en
que se recurra más al diálogo y la mediación.
Precisamente,
ha mostrado su confianza en que la Ley 1/2025 logre este propósito, al
imponer que, antes de ir a los juzgados en materia civil y mercantil,
hay que recurrir a algún medio adecuado de resolución de conflictos, sea
mediación, arbitraje, conciliación, negociación corriente o tercero
imparcial.
Del Riquelme --que formó parte del grupo de
expertos que propuso esta medida-- ha dicho estar a la espera de ver
"cómo se comporta el mercado de la litigiosidad" porque lleva solo unos
meses en marcha y todavía es pronto para ver su efecto.
En este sentido,ha recordado que la Región presenta en la actualidad
un déficit de jueces respecto de la media nacional (10,7 jueces por cada
100.000 habitantes frente a una media nacional de 12,1).
Ello explica
que, ante el aumento de la litigiosidad en un 34,8 % durante la última
década en la Región, y a pesar del "sobresfuerzo" que supone haber
aumentado un 14,3% el nivel de resolución en ese mismo período, la
pendencia acumulada al término de esa década se haya incrementado en un
124 %, alcanzando a finales de 2024 los 206.805 procedimientos en
trámite (frente a un incremento del 102 % a nivel nacional).
"La combinación de escasos medios personales y alta litigiosidad, por
más que nuestro esfuerzo resolutorio sea mayor, es la causa del
incremento en los asuntos pendientes y tiempos de respuesta de los
juzgados y tribunales de nuestra Región", ha subrayado.
Al ser
preguntado por el recurso de los partidos a la Justicia para resolver
sus problemas, ha dicho tener la sensación de que últimamente "hemos
visto menos venidas escenográficas a los juzgados".
"A lo
mejor ha tenido que ver con la pérdida del aforamiento por parte de los
políticos a nivel regional porque les ha privado de ese escenario en el
cual llegamos al TSJMU", ha considerado.
Por otro lado, ha
querido subrayar un dato "que pone también de relieve los altos
estándares de calidad y excelencia técnica del trabajo jurisdiccional
que realizamos en la Región"; y es que Murcia ha sido en 2024 el
territorio nacional con más alto porcentaje de resoluciones confirmadas
por el Tribunal Supremo, con un 94,7%, seguido de Aragón y Canarias con
un 94,3 y un 92%, respectivamente.
También supera ampliamente a la media
nacional en el número de resoluciones confirmadas en apelación (un 75 %
frente a un 70% de media nacional). En cuanto a los retos, ha remarcado
que la Justicia ha sido tachada de "patriarcal" a través de
manifestaciones y "ataques desde el ámbito político".
A su
parecer, tratan de "desprestigiar a los jueces como colectivo y otras
veces a nivel individual", achacando "intenciones ocultas". A su
parecer, es un "síntoma de involución importante" y proceden de grupos a
los que "les molesta la independencia judicial".
No hay comentarios:
Publicar un comentario