martes, 30 de septiembre de 2025

El Gobierno nacionaliza a 240.000 descendientes de exiliados de la Guerra Civil de un total de 900.000 solicitudes

 MADRID.- El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha informado de que hasta el momento 240.000 hijos o nietos de españoles exiliados en América tras la Guerra Civil española ya han recibido la nacionalidad española, en el marco de la ley de Memoria Democrática aprobada en 2022.

Así lo ha explicado el ministro socialista en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha detallado que hasta el momento el Gobierno ha recibido 876.321 peticiones de nacionalización, y ha concedido 240.000 según los datos del pasado mes de julio, un 27% del total.

La cifra definitiva se conocerá el 31 de diciembre tras el final de la prórroga de la Ley de Memoria Democrática de 2022, aplazada hasta el 21 octubre de este año y aprobada en julio de 2024 con el fin de atender todas las solicitudes de nacionalización recibidas por el Ejecutivo.

La Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022 reconoce el derecho a la nacionalidad a descendientes, hasta la segunda generación, de aquellos que en su exilio, "por razones políticas, ideológicas, creencia u orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española".

También pueden acogerse a ella los hijos nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978, así como los hijos mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de adopción de acuerdo a lo dispuesto en la ley de Memoria Democrática o en la Ley de Memoria Histórica del año 2007.

El Gobierno autoriza una nueva inversión de 24,7 millones para impulsar la alta velocidad entre Murcia y Almería



MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif AV, otros 24,7 millones de euros para continuar con el desarrollo de la nueva línea de alta velocidad (LAV) Murcia-Almería, en este caso para completar la infraestructura del tramo de plataforma de 96,7 kilómetros entre Pulpí y la entrada a la capital almeriense.

Entre los trabajos destacan los enfocados a reforzar la integración ambiental en el entorno de la línea de alta velocidad, como es el despliegue de barreras que previenen la eventual colisión de aves, concretamente en la zona del tramo Níjar-Río Andarax, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

También la plantación de un arbolado en el espacio surgido después de que Adif desmantelara un vertedero que los trabajos de construcción de la LAV localizaron a la altura de Viator, para lo que se destinaron 6,3 millones de euros a esta actuación medioambiental.

El resto de los trabajos comprende desde el refuerzo de taludes y sistemas de drenaje, hasta actuaciones en la autovía A-7 para mejora y acondicionamiento de zonas anexas a esta infraestructura.

El Ministerio impulsa actuaciones simultáneas en distintos puntos y ámbitos para completar la nueva LAV, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, mientras avanza para completar la propia plataforma de la línea, toda ella finalizada o en construcción, y la redacción del proyecto de la conexión Pulpí-Águilas.

En paralelo ultima el inicio de la próxima fase del desarrollo de la nueva línea de alta velocidad, la del montaje de las vías.

En la actualidad, ya están contratados los propios trabajos de montaje de vía del tramo Murcia-Lorca y están en licitación los de este trazado Vera-Almería. Al tiempo se trabaja para también licitar los de Lorca-Vera y avanza en la contratación de los suministros de los elementos de vía.

Simultáneamente, también a través de Adif, se progresa en la electrificación del trazado Murcia-Lorca y en la redacción del proyecto para acometer la del tramo Lorca-Almería.

Además, ya está contratado el despliegue del resto de sistemas que componen una línea de alta velocidad: las más avanzadas tecnologías de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización (el ERTMS). Estas actuaciones podrán ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El Tribunal Supremo confirma 15 meses prisión al exalcalde socialista de Ceutí por prevaricación y falsedad

 MURCIA.- El Tribunal Supremo ha confirmado la pena de 15 meses prisión para el exalcalde de Ceutí Manuel Hurtado, por los delitos de prevaricación administrativa y falsedad en documento público, en el marco del caso 'Polideportivo' sobre presuntas irregularidades en la adjudicación del complejo deportivo 'José Antonio Camacho' en 2003, cuando el Ayuntamiento estaba bajo su gobierno.

El Alto Tribunal ha rechazado el recurso presentado por Hurtado, que ocupó el cargo de primer edil de Ceutí durante 28 años --desde 1979 a 2007-- y le impone además la inhabilitación especial para cargo o empleo público durante 15 meses y cinco meses de multa con una cuota diaria de 15 euros con responsabilidad personal subsidiaria de un día de privación de libertad por cada dos cuotas impagadas.

En el juicio celebrado en marzo de 2022, el ex regidor, del PSOE, eludió cualquier responsabilidad en supuestas ilegalidades durante la adjudicación y construcción del complejo deportivo y afirmó que era una persona que "delegaba casi todas las funciones".

El pluviómetro de Majal Blanco, en Murcia, recibe la mayor cantidad de lluvias de toda la cuenca del Segura

 MURCIA.- El pluviómetro de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ubicado en el Majal Blanco, en Murcia, es el que ha acumulado una mayor cantidad de precipitaciones en las últimas 24 horas de toda la cuenca, según datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) del organismo de cuenta.

En concreto, esta estación de pluviometría ha registrado un total de 83,6 litros por metro cuadrado, según informaron fuentes de la CHS en un comunicado.

Sobre las 9.00 horas de este lunes comenzaron a producirse lluvias generalizadas en la cuenca del Segura cuya intensidad aumentó a partir de las 16.00 horas, llegándose a registrar precipitaciones acumuladas en 24 horas superiores a 60 milímetros.

La precipitación media registrada en el periodo comprendido entre las 8.00 horas de los días 29 y 30 de septiembre ha sido equivalente a un volumen bruto de precipitación de 251 hectómetros cúbicos. 

Estas precipitaciones no han supuesto un incremento significativo de los embalses de la demarcación del Segura, si bien ha habido un aumento de 1,825 hectómetros durante el episodio de lluvias.

Por otro lado, la CHS realizó 25 avisos pluviológicos de nivel amarillo (23 en Murcia, una en Albacete y una Jaén) y seis alertas naranjas, todas ellas en la Región; así como 12 avisos hidrológicos de nivel amarillo (10 en Murcia y dos en Alicante) y dos alertas naranjas.

Estas incidencias no han producido ningún desembalse extraordinario durante el episodio, ni se han detectado graves daños o desperfectos dentro del dominio público hidráulico.

Más de 120 empresas de la Región exportan tecnología agrícola por valor de 67 millones en los primeros 7 meses de 2025

 MADRID.- Más de 120 empresas de la Región de Murcia exportaron tecnología agrícola por valor de 67 millones de euros en los primeros siete meses del año, una cifra que supone un incremento del 2,11 por ciento en relación con el mismo periodo de 2024, año que finalizó con exportaciones por un valor total de más de 106 millones de euros.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha dado a conocer estas cifras este martes durante la primera jornada de la Feria Internacional del sector de las frutas y hortalizas Fruit Attraction de Madrid.

Para Rubira, ese incremento en las ventas al exterior de tecnología agrícola "reafirma a la Región de Murcia "como potencia internacional en el sector, para avanzar en una agricultura sostenible, eficiente y rentable", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"En la Región de Murcia no solo somos líderes y referentes en la exportación de frutas y hortalizas, también lo somos en la exportación de conocimiento y tecnología agrícola gracias al trabajo de nuestras empresas y de Agritech, que llevan a cualquier punto del mundo la experiencia adquirida durante décadas con proyectos innovadores y que ofrecen soluciones personalizadas a los problemas de cada territorio", ha reconocido Rubira.

Entre los productos más demandados por los clientes de terceros países destacan los equipamientos de riego, los sistemas de protección de cultivo o la maquinaria agrícola.

"Destacan los sistemas de riego, que permiten reducir el consumo de agua y adaptar los cultivos a las necesidades hídricas de cada región, algo de lo que en la Región de Murcia contamos con una gran experiencia", ha subrayado la consejera.

"La feria Fruit Attraction es referente en cuanto a la exposición de frutas y hortalizas, pero la industria auxiliar y generadora de tecnología también tiene un peso fundamental en cuanto a lo que la Región de Murcia ofrece, porque contamos con la preparación y el trabajo de muchas décadas centradas en mejorar la actividad agrícola", ha añadido la titular de Agua y Agricultura.

Los principales destinos de las exportaciones de tecnología agrícola, presentes en más de cincuenta países, fueron Francia, Portugal, México, Turquía y Estados Unidos. La Región es la sexta provincia del país exportadora de tecnología agrícola, con un 4,2 por ciento de las exportaciones de estos productos durante los meses de enero a septiembre.

La consejera Sara Rubira ha participado este martes en el acto de inauguración de la Feria Internacional del sector de las frutas y hortalizas, Fruit Attraction de Madrid, presidido por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, así como consejeros del ramo de otras regiones españolas.

Rubira ha destacado la potente presencia de la Región de Murcia en una cita "donde mostraremos al mundo la riqueza y calidad de nuestras frutas y hortalizas, y haremos balance de las ventas en lo que va de año", además de "suponer el mejor escaparate donde alcanzar nuevos acuerdos comerciales y reforzar nuestra presencia en los mercados europeos, americanos o asiáticos, a los que les ofrecemos productos de una gran calidad, competitivos y producidos de manera sostenible".

Durante la presentación, ha animado a los profesionales y visitantes "a recorrer el pabellón 7 de IFEMA, donde estará presente el grueso de la delegación de la Región de Murcia, así como el resto de pabellones en los que la industria auxiliar o las empresas no asociadas a Fecoam, Proexport y Apoexpa expondrán sus novedades".

La consejera ha anunciado la presencia en la feria del jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, durante la jornada del miércoles, "para defender, como siempre ha hecho, el potencial y la contribución del campo a nuestra sociedad, la pujanza de nuestras exportaciones y el compromiso del Gobierno regional con los agricultores ante momentos de incertidumbre y desafíos a nivel internacional".

Junto a Rubira, la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha advertido que, de "mantenerse los planes del Gobierno central" en relación con el trasvase Tajo-Segura, la comarca "reduciría a la cuarta parte el agua de riego que ahora mismo mantiene 45.000 empleos directos y cerca del 60% de la producción agraria de la Región".

"No podemos aceptar estas decisiones, seguir hablando de recortes de agua cuando deberíamos estar hablando de más infraestructuras para llevar el agua de donde sobra a donde falta", ha subrayado Arroyo.

La regidora ha puesto en valor la contribución del sector, que "produce ingresos para España, crea empleo, mantiene el paisaje, detiene el desierto y fija población en todos los municipios de la comarca" y ha exigido a la Unión Europea que establezca "acuerdos de reciprocidad" para evitar que entren en el mercado productos agrícolas con menos garantías sanitarias y ambientales que las que rigen en España.

Por último, ha reclamado un "pacto del agua, un plan hidrológico ya" y ha hecho un llamamiento a no tomar "decisiones irreversibles". 

"No queremos esperar a que el Campo de Cartagena se convierta en un paisaje desierto y en un desierto humano", ha enfatizado.

López Miras al diario 'El Mundo': "Las comunidades autónomas son las que están haciendo funcionar a España"

 MADRID.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha afirmado este martes en Madrid que "son las comunidades autónomas con gobiernos estables, con visión a largo plazo y con políticas económicas sensatas las que están haciendo que España no se detenga", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

En un escenario político nacional de "deterioro democrático" y "con unos Presupuestos que se resisten", son precisamente las autonomías "las que hacemos funcionar a nuestro país", ha señalado.

Durante su intervención en el Foro 'Región de Murcia, la España Vertebrada', organizado por sus amigos del alma del diario El Mundo, López Miras ha subrayado que, frente a un Gobierno central que apuesta por "el intervencionismo y el hostigamiento a la empresa", la Región de Murcia "hace las cosas de otra manera desde hace años".

Así, la Región de Murcia "apuesta por la libertad económica, la simplificación administrativa; somos el territorio del Mediterráneo con más facilidades para invertir, para desarrollar una idea, generar puestos de trabajo, oportunidad, moderación fiscal, 27 deducciones en los Presupuestos este año; y políticas de respaldo a la innovación", ha agregado.

Para el presidente, "estas recetas funcionan, como demuestra que seamos uno de los territorios con mejores expectativas de crecimiento económico y que estemos en los puestos de cabeza en generación de empleo".

Además, ha subrayado que "también lideramos sectores productivos que son cada vez más críticos, como agroalimentación, energías limpias, logística o química", a la vez que "encabezamos el incremento de inversión en I+D", consolidando "un tejido industrial cada vez más tecnificado y especializado".

En referencia al programa 'Caetra' de la Comunidad para desarrollar tecnologías duales en áreas como defensa y seguridad, López Miras ha asegurado que este proyecto "nos está posicionando como referentes en tecnologías duales, defensa, seguridad, reconstrucción", entre otros.

Sin embargo, para mantener esa senda de crecimiento y desarrollo, López Miras ha afirmado que "las comunidades que apuestan por la libertad económica y tiran del carro sí necesitan reglas claras y soluciones de Estado a problemas de Estado".

El presidente ha criticado la falta de soluciones en cinco "asuntos de Estado" que afectan especialmente a la Región de Murcia y que "son ignorados por el Gobierno", como el sistema de financiación, agua, infraestructuras, inmigración y vivienda. En estas materias, ha puntualizado, "no reclamamos privilegios, sino justicia".

Respecto al modelo de financiación autonómica, ha denunciado que "la Región de Murcia es la comunidad peor financiada de España", situándose "a la cola en financiación por habitante ajustado, según el propio Ministerio de Hacienda". Esta situación, ha dicho, obliga a la Comunidad a "hacer lo mismo con menos".

"Cada cesión que agranda la brecha es una bofetada contable", añadió, reclamando una reforma que garantice "la igualdad entre españoles, vivan donde vivan".

En materia de agua, López Miras ha remarcado que el sureste español padece "un déficit hídrico estructural", si bien ha logrado ser la despensa de Europa "a base de hacer de la necesidad, oportunidad".

Además, ha puesto en valor el papel del trasvase Tajo-Segura y ha alertado de que su recorte "pone en riesgo más de 3.900 millones de euros de nuestro PIB y más de 100.000 empleos directos vinculados".

"Por eso, contar con un Pacto Nacional del Agua que garantice el acceso al agua en las mismas condiciones de todos los españoles es crítico para el futuro de nuestro país", ha añadido.

Sobre las infraestructuras, el presidente ha apostado por "un pacto nacional que ponga nombre, apellidos y compromiso a la vertebración del país, a su modernidad".

Asimismo, ha recordado que "los servicios públicos que no funcionan restan competitividad" y ha advertido de que "nos estamos igualando por la cola".

En cuanto a la inmigración, López Miras ha denunciado que "las llegadas irregulares baten récords, mientras los municipios y las comunidades pagamos la improvisación de Sánchez con nuestros recursos".

En este sentido, ha reclamado "un marco regulatorio consensuado con todas las administraciones donde se haga frente con contundencia a la inmigración ilegal, donde se cierre el paso a las mafias y se deje vía libre a quien venga a integrarse y a ayudarnos a construir país".

Finalmente, se ha referido a la vivienda criticando que las medidas del Gobierno central "están completamente desenfocadas", y ha contrapuesto la respuesta de la Región de Murcia, la primera comunidad que aborda este reto de forma integral con el nuevo Decreto-Ley de Vivienda Asequible.

Así, el objetivo pasa por "hacer de la agilidad y la adaptación a las nuevas realidades residenciales la mejor política de vivienda".

Prorrogan hasta el 1 de enero el plazo para la instrucción de las diligencias por el incendio de 'Atalayas'

 MURCIA.- El Juzgado de Instrucción nº 3 de Murcia ha acordado prorrogar hasta el 1 de enero de 2026 el plazo de instrucción de diligencias que se siguen por 13 homicidios imprudentes en las discotecas de Atalayas, abiertas el 1 de octubre de 2023, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

En el auto, notificado este lunes, se recuerda que "la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece plazos máximos de instrucción que podrán ser prorrogados mediante resolución motivada cuando concurran circunstancias que lo justifiquen".

La magistrada amplía el plazo en tres meses al estar próximo a expirar el plazo máximo de instrucción que, tras la última prórroga, comprendía hasta el 1 de octubre.

En la resolución se deja constancia de que ya se han practicado numerosas diligencias: las declaraciones de seis investigados y numerosos testigos, varios informes técnicos y periciales, así como la emisión de oficios dirigidos a requerir documentación a distintas mercantiles, administraciones y organismos públicos.

La magistrada explica que, pese al volumen de actuaciones cumplidas en los últimos meses, todavía restan diligencias por practicar que resultan esenciales para cerrar la instrucción con todas las garantías.

"Resulta procedente acordar la prórroga de la instrucción atendiendo a la complejidad del procedimiento y a las diligencias pendientes de práctica que se consideran imprescindibles para la completa investigación de los hechos", se indica en la resolución.

En este punto, la resolución detalla que el pasado 12 de septiembre se acordó para finales de octubre, la declaración en calidad de investigado del proyectista de las salas de fiestas, tras el informe pericial de la arquitecta designada judicialmente y 7 nuevos testigos.

El auto recuerda que, según la doctrina reiterada del Tribunal Supremo, los plazos de instrucción constituyen una garantía frente a dilaciones indebidas, pero no pueden convertirse en un límite que impida la investigación de hechos de relevancia penal cuando se aprecian razones objetivas de complejidad.

El propio auto señala que "en el presente procedimiento se aprecia la necesidad de ampliar el plazo con el fin de llevar a cabo diligencias de prueba aún en trámite, cuya práctica resulta esencial para la adecuada instrucción de la causa".

Estimando suficiente el plazo de tres meses más "a la vista de todo lo obrado en autos y practicado".

La Región de Murcia registró una deuda pública del 30,2% sobre el PIB en el segundo trimestre del año

 MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas, según el Protocolo de Déficit Excesivo, se situó en máximos de 1,691 billones de euros en el segundo trimestre del año, manteniéndose en el 103,4% del PIB, según los datos adelantados del Banco de España. Por su parte, la Región de Murcia registró una deuda del 30,2% sobre el PIB.

Cuatro comunidades mantuvieron su ratio de deuda sobre el PIB por debajo del umbral del 13%, valor de referencia establecido en la Ley de Estabilidad: Navarra (10%), País Vasco (11,2%), Canarias (11,4%) y Madrid (12,3%).

Por el contrario, las comunidades con mayores niveles relativos de deuda fueron la Comunidad Valenciana, que continúa liderando con una ratio del 39,9%, seguida de la Región de Murcia (30,2%), Cataluña (29,5%) y Castilla-La Mancha (28,5%). 

Por otra parte, el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha destacado este martes desde Madrid que la Región de Murcia es líder en crecimiento del PIB en 2024 con un aumento del 4,5%, según datos de Contabilidad Regional de España publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

"Crecemos como nadie y a buen ritmo. Los datos lo avalan. Seguimos trabajando", ha escrito López Miras en la red social 'X'.

Además de Murcia, Canarias y Baleares también crecieron por encima del promedio nacional del 3,5% las comunidades de Castilla-La Mancha (3,7%) y Madrid y Cataluña (3,6% en ambos casos).

La clasificación de la Universidad de Stanford 2025 reconoce a 73 investigadores de la UMU

 MURCIA.- La clasificación de la Universidad de Stanford 2025 ha reconocido a 73 investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) por la relevancia de sus trabajos a nivel internacional, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

La UMU logra así su mejor resultado en la lista internacional de personal investigador más influyente.

Esta clasificación, elaborada anualmente por la Universidad de Stanford y Elsevier, analiza a más de 200.000 científicas y científicos, identificando a quienes han tenido un impacto relevante en sus campos de estudio.

Tiene en cuenta no sólo la cantidad de publicaciones, sino también su calidad intrínseca e influencia en la comunidad académica, evaluando métricas que van más allá de las cuantitativas.

En coherencia con esta visión, la Universidad de Murcia se adhirió en noviembre de 2022 al acuerdo para la reforma de la evaluación de la investigación y a la Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación (CoARA).

El reconocimiento otorgado por el estudio de Stanford pone de manifiesto la relevancia de la labor investigadora desarrollada en la Universidad de Murcia, al destacar tanto la productividad y el impacto en citaciones como otros valores esenciales de la actividad científica, entre ellos la calidad de los proyectos, la colaboración interdisciplinar y la contribución al progreso social.

La clasificación se divide en dos modalidades: la primera analiza el impacto de la producción científica durante el último año, con 56 personas de la UMU reconocidas en 2024 y la segunda evalúa el conjunto de la carrera investigadora, en la que 45 integrantes de la universidad figuran entre las más destacadas en sus disciplinas.

Contando ambos listados y eliminando duplicidades, la presencia total de la Universidad de Murcia asciende a 73 personas, frente a las 65 del año anterior.

Entre las nuevas incorporaciones destaca personal investigador que desarrolla su labor en ámbitos muy diversos, que abarcan desde la andrología animal y la filosofía de la neurobiología vegetal, hasta la inmunología y la terapia celular, los biomateriales nanoestructurados bioinspirados, la fotocatálisis, la medicina bucal y la patología oral, la cardiología, el trasplante hepático y la cirugía hepatobiliar, epidemiología y prevención, así como la enfermería.

Torres (BBVA) cree que la decisión de David Martínez "es una muestra del enorme atractivo" de la opa sobre el Sabadell

 MADRID.- El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha afirmado que la decisión del inversor mexicano David Martínez de acudir a la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell "es una clara muestra del enorme atractivo" de la operación.

"La decisión del consejero David Martínez de acudir a la opa es una clara muestra del enorme atractivo, tanto de la oferta como del proyecto de unión con BBVA, frente al proyecto de Banco Sabadell en solitario", ha dicho Torres en unas declaraciones.

"Es especialmente relevante, porque se trata de uno de los mayores accionistas de Banco Sabadell, con casi el 4% de las acciones y miembro desde hace años de su consejo de administración. Animamos a todos los accionistas a que acudan también a la oferta. Es una oportunidad única y es ahora", ha proseguido Torres.

David Martínez, que también es consejero dominical de Banco Sabadell, no solo accionista, ha manifestado este martes su intención de acudir a la oferta, frente a la decisión del consejo de rechazarla.

"He decidido participar en la oferta presentada por BBVA porque considero que la futura consolidación en España de ambas instituciones dará lugar a una entidad aún más competitiva y rentable y con mayor potencial de revalorización", ha dicho Martínez.

"Se ha prestado una enorme atención al precio de la oferta; en mis consideraciones, este factor es secundario a los beneficios estratégicos y financieros que la integración de las entidades generará para sus accionistas en el largo plazo. Igualmente, estimo que la interferencia política ejercida ha afectado negativamente a la contraprestación de esta oferta", ha añadido.

De su parte, el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado que respeta la decisión que ha tomado David Martínez, aunque no la comparte.

"No veo toda la lógica de su decisión. Pero, por supuesto, la respetamos totalmente. Cada accionista debería hacer con sus acciones lo que considere más apropiado", ha defendido el CEO durante la conferencia con analistas celebrada este martes con motivo de la publicación de la valoración del consejo sobre la oferta revisada de BBVA.