viernes, 9 de mayo de 2025

Podemos apela al movimiento antinuclear de Cabo Cope frente a la construcción de nuevas centrales sugerida por López Miras


MURCIA.- Podemos ha mostrado su sorpresa esta mañana por el “fervor por la energía nuclear de López Miras, en la línea de Feijóo y Ayuso” tras el gran apagón del 28 de abril. Tras el consejo de gobierno del 29 de abril, López Miras aseguró que había que mantener y ampliar las centrales nucleares, “pero cuando le preguntamos si quiere una central en la Región de Murcia nos sale por la tangente”, afirmaba el diputado morado Víctor Egío.

Después de la respuesta “cínica y oportunista” del presidente, el diputado de Podemos le espetaba que lleva una semana “defendiendo al lobby de las grandes eléctricas y la energía nuclear”. 

Al respecto, Egío advertía a López Miras: “En esta tierra surgió el movimiento antinuclear en España en 1973”, al tiempo que recordaba que “fueron los vecinos y vecinas de Águilas, de Lorca o de Mazarrón los que pararon un Fukushima murciano en Cabo Cope”.

 “¿Qué hubiera pasado en 2011 con el terremoto de Lorca si esa central nuclear se hubiera construido?”, preguntaba.

El diputado morado ha recordado que “cuando aún era ilegal manifestarse se echaron a la calle. Con Paco Rabal, con Pedro Guerrero, con Pedro Costa Morata al frente”.

 “Cuando la Región de Murcia lucha, siempre gana –continuaba-. Señor López Miras, con estos gigantes de nuestra historia nosotros repetimos hoy: nucleares no, gracias. Ni se le ocurra. O tendrá otra vez a un pueblo enfrente”.

Podemos pone en marcha la campaña "A la guerra, que vayan ellos" contra el rearme


MURCIA.- Podemos ha presentado esta mañana en la plaza del ayuntamiento de Murcia su campaña 'A la guerra, que vayan ellos'. Al respecto, el secretario de Participación de la formación morada en la Comunidad, Fernando Miñana, acompañado por otros militantes de la formación y de la asociación juvenil Rebeldía, señalaba que "en un día como hoy, 9 de mayo, se debería celebrar en todo el continente la paz, el fin de la guerra, del nazismo y del fascismo". 

"Sin embargo señalaba-, nos encontramos en un momento en que las políticas de toda la Unión Europea van encaminadas hacia el rearme, el rearme para una guerra contra un enemigo que desconocemos". 

"Una guerra inexistente frente a un genocidio cometido por Israel en el que la Unión Europea y España, particularmente, sigue siendo cómplice con la compra de armas a Israel, y también nos encontramos en un momento en que el fascismo avanza por toda Europa", apuntaba.

Por ello, desde Podemos emprenden esta campaña. "Si quieren guerra, que vayan ellos señalaba Miñana-. Que vaya el señor Pedro Sánchez, que vaya Rute, que vaya la señora Von der Leyen o Kaja Kallas". 

Para la formación morada es "fundamental" apostar "por la paz y el diálogo". En este sentido, recordaba que Podemos siempre ha señalado que "no tiene ningún sentido dirigirse a una escalada bélica que solo nos lleva al desastre". 

A continuación, el portavoz morado ha señalado una serie de infraestructuras que se podrían desarrollar con los 10.500 millones que el presidente Sánchez pretende destinar al gasto en defensa: "Se podrían construir hasta 52 hospitales públicos perfectamente equipados. Contratar, al año, 190.000 médicos.

 También podríamos construir 2790 colegios públicos, 5.500 líneas de ferrocarril y sufragar 13 millones de abonos gratuitos. Con ese dinero se podrían construir 75.000 viviendas en régimen de alquiler en protección oficial y aliviar el grave problema de vivienda que tenemos en España", enumeraba.

Por todo eso, desde Podemos ponen en marcha esta campaña en la que estarán "en las calles informando de qué se podría hacer con este dinero y rechazando cualquier intervención bélica y cualquier tipo de rearme en nuestro continente".

IUVRM reclama una solución "realista y efectiva" para la regeneración de la Bahía de Portmán y rechaza el uso urbanístico especulativo de la zona


PORTMÁN.- El excoordinador regional de Izquierda Unida-Verdes, quien tomará el relevo como diputado de IU en la Asamblea Regional, José Luis Álvarez-Castellanos, ha visitado esta mañana la Bahía de Portmán para reunirse con colectivos vecinales junto a miembros de la asamblea local de IU en La Unión, donde ha reclamado "una solución realista y efectiva" para la regeneración ambiental de la zona, más de tres décadas después del cese de los vertidos mineros de Peñarroya.

Álvarez-Castellanos ha denunciado el fracaso del proyecto iniciado en 2006 con el consenso de administraciones, organizaciones sociales y ecologistas, que se ha demostrado "inviable desde los puntos de vista legal, técnico, económico, ambiental y de salud". 

Ha recordado que, en 2020, el director técnico de las obras ya alertó de la necesidad de actuaciones adicionales por las graves carencias del proyecto original, lo que suponía un incremento presupuestario del 48% y la imposibilidad legal de continuar con el contrato, conforme a la Ley de Contratos del Sector Público.

"Las obras están paralizadas, el contrato fue rescindido y tanto el Tribunal Supremo como diversos informes técnicos han constatado que estamos ante un proyecto inviable tal como fue concebido", ha afirmado el exdirigente de IU. 

Entre los principales problemas detectados ha enumerado la inestabilidad de los materiales a dragar, el secado ineficaz de los mismos, la alta contaminación del agua del dragado y el riesgo de vertidos de metales pesados, según informes del CEDEX, Grusamar y publicaciones científicas.

En este contexto, Álvarez-Castellanos ha defendido explorar "todas las alternativas posibles que garanticen la seguridad para la salud pública y el medio ambiente", incluida la opción del sellado de los estériles si esta demuestra ser la más efectiva. 

Pero ha subrayado que esta intervención "no puede quedarse ahí", y debe completarse con actuaciones de restauración de suelos contaminados en la Sierra Minera y una transformación paisajística que permita usos sociales, turísticos y económicos sostenibles, con participación ciudadana.

El exdirigente de IU ha criticado además la moción aprobada en la Asamblea Regional a iniciativa de Vox, que "de forma ambigua habla de regeneración pero claramente apunta a la utilización de la figura de Actuación de Interés Regional para promover intereses urbanísticos privados en Portmán y la Sierra Minera".

Finalmente, ha advertido que cualquier nuevo proyecto de regeneración debe ser "radicalmente incompatible" con la construcción del macropuerto de El Gorguel, cuyo impacto ambiental —según informes del Instituto Español de Oceanografía— anularía cualquier intento de recuperación del entorno natural de la Bahía.

Izquierda Unida-Verdes seguirá apostando por "una solución justa, participativa y ecológica" para Portmán, ha concluido Álvarez-Castellanos.

La presión del PSOE obliga al PP y Vox en Lorca a presentar presupuesto y ponerse de acuerdo

 LORCA.- El concejal Isidro Abellán, ha destacado que "ha quedado claro que, gracias a la presión política ejercida por el PSOE, Fulgencio Gil y sus socios de Vox no han tenido más remedio que presentar el presupuesto municipal, tras meses de parálisis institucional provocada por las tensiones entre el Partido Popular y Vox. La falta de acuerdo entre ambas formaciones mantenía bloqueadas decisiones esenciales para la ciudad, sin importarle lo más mínimo los intereses de los lorquinos.

El concejal Abellán ha subrayado que la situación solo ha comenzado a avanzar tras la constante insistencia del grupo socialista.

 "Llevamos meses exigiendo responsabilidad institucional y transparencia en la gestión del presupuesto. Si hoy hay un proyecto sobre la mesa, es porque el PSOE ha forzado a Fulgencio Gil a actuar", ha declarado. No obstante, ha lamentado que este avance se haya producido tras un pulso interno que, según sus palabras, ha ganado claramente Vox.

Desde el PSOE denuncian que el acuerdo alcanzado entre PP y Vox supone la asunción de numerosas exigencias de la formación de ultraderecha, relegando las necesidades reales de los vecinos y vecinas de Lorca. 

"El PP ha cedido a las condiciones de Vox para evitar una ruptura, pero esa sumisión se paga con retrocesos y una agenda que no representa a la mayoría de lorquinos y lorquinas", ha afirmado Abellán.

A juicio del edil socialista, este episodio confirma la falta de liderazgo y autonomía del alcalde Fulgencio Gil, que, según explica, no habría dado un solo paso sin la presión política y mediática del PSOE. 

"Una vez más, hemos tenido que ser nosotros quienes asumamos la responsabilidad de desbloquear Lorca, ante un gobierno local dividido, débil y sin rumbo", ha añadido.

Asimismo, Abellán ha criticado la actitud del alcalde al utilizar de forma reiterada al Gobierno de España como excusa para tapar su inacción local.

 "Si tanto le incomoda el Gobierno de España, le invito a que sea coherente y devuelva los millones de euros que Lorca está recibiendo en subvenciones procedentes del Ejecutivo central. No se puede ser cínico: critica al Gobierno que más fondos ha destinado al municipio mientras se beneficia de ellos", ha denunciado.

Desde el PSOE vamos a exigir que se atiendan las necesidades de todos los barrios y pedanías de Lorca que están luchando porque se les escuche, y la excusa del dinero ya no le sirve a Fulgencio Gil. Que se arregle la red de abastecimiento de pedanías como La Paca y calles como la del Portijico", concluía el edil.

San Pedro del Pinatar tendrá una ordenanza municipal sobre vehículos de movilidad personal

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- El pleno del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar aprobó por unanimidad, una moción de Agrupación Independiente para la redacción de una nueva ordenanza municipal que regule y ordene el tráfico de los cada vez más populares “patinetes” en las calles del municipio.

La reciente popularización de este tipo de transporte ha supuesto, en determinados casos, un problema para la seguridad vial del resto de vehículos y, sobre todo, para los peatones y los propios usuarios, por lo que la ordenanza deberá establecer con claridad las condiciones de circulación de estos vehículos y también el régimen sancionador de los que infrinjan la norma.

En otros puntos del orden del día, el pleno aprobó dos expropiaciones, una para la apertura de un nuevo vial y otra para una zona verde.

El pleno también aprobó por unanimidad una moción del grupo socialista para instar a la apertura de los tanatorios del municipio en horario nocturno, a petición de las familias.

En el turno de ruegos y preguntas, nuestro grupo se hizo eco de la creciente situación de inseguridad que se vive en el municipio, instando al equipo de gobierno a utilizar los 300.000 euros aprobados para horas extra para la policía local, en reforzar la seguridad ciudadana en las zonas y horarios más conflictivos.

Récord de afiliación de autónomos extranjeros en la Región de Murcia hasta los 10.705 afiliados en marzo

 MURCIA.- La afiliación de personas procedentes de fuera de nuestras fronteras continúa batiendo récords en nuestro país. Según los últimos datos disponibles, en marzo de 2025 ya son 10.705 los trabajadores por cuenta propia con origen extranjero registrados en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en la Región de Murcia, lo que representa más del 10% del total de afiliados. En los últimos 10 años, esta cifra ha aumentado un 75% (4.574 afiliados más), un dato que confirma una tendencia de crecimiento imparable del autoempleo extranjero.

La afiliación extranjera en la Región de Murcia se concentra principalmente en los sectores del Comercio con 3.527 afiliados, la Hostelería con 1.616 afiliados y la Construcción con 1.235 afiliados. 

Además de tener gran presencia en sectores tradicionales, estamos pudiendo apreciar un auge de representación de autónomos de origen extranjero en actividades de alta cualificación como la Información y las Comunicaciones, las Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, la Educación o las Actividades Sanitarias, estas actividades ya suponen el 10% de la ocupación de autónomos extranjeros en la región de Murcia.

 Si analizamos la procedencia de los trabajadores autónomos extranjeros, se observa que la mayoría proviene de países no europeos, representando un 76% del total, frente al 24% que corresponde a afiliados de origen europeo.

El crecimiento de la afiliación de trabajadores autónomos de origen extranjero ha sido un factor clave para la sostenibilidad del RETA en los últimos años.

 En un contexto marcado por el envejecimiento de la población, la despoblación de las zonas rurales y el abandono de miles de actividades profesionales tradicionales por la falta de relevo generacional, el emprendimiento inmigrante se ha convertido en un motor esencial del autoempleo en España. 

Hoy en día, gran parte del dinamismo del trabajo por cuenta propia se debe al impulso de quienes llegan a nuestro país en busca de nuevas oportunidades.

Desde UPTA España llevamos más de 15 años desarrollando programas específicos de asesoramiento al emprendimiento extranjero. En todo este periodo, hemos acompañado en su puesta en marcha a más de 7.000 pequeños negocios, muchos de los cuales continúan en activo hoy.

Para Eduardo Abad, presidente de UPTA, "el emprendimiento extranjero es un pilar fundamental de la economía de nuestro país. Contribuye a la renovación de nuestro tejido productivo y es una fuente de riqueza que impulsa la economía. Es imprescindible que las personas migrantes, que han dejado atrás familia, país y cultura para iniciar un nuevo proyecto de vida, encuentren respaldo institucional para emprender de forma sólida y sostenible".

Transportes adjudica por 30,5 millones el despliegue de la última tecnología en comunicaciones en el AVE Murcia-Almería

 MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 30,5 millones de euros (IVA incluido) un contrato para el despliegue del sistema de comunicaciones móviles GSM-R en toda la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, incluyendo el ramal Pulpí-Águilas, con lo que se da un nuevo avance para desarrollar esta nueva infraestructura de 200 kilómetros.

La actuación, a desarrollar por Adif AV, dotará a la nueva línea de la última tecnología en comunicaciones ferroviarias: el GSM-R (Global System for Mobile Communications Railways) es un sistema de transmisión por radio con frecuencias exclusivas para el ferrocarril, que garantiza la interoperabilidad entre las redes ferroviarias europeas.

Este sistema permite las comunicaciones móviles en la operativa de la línea y el funcionamiento del sistema de señalización y seguridad que se instalará, el ERTMS nivel 2, también el más avanzado y que ya está contratado.

El GSM-R posibilita la transmisión de datos entre los equipos del ERTMS instalados en las vías y embarcados en trenes, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

Con esta adjudicación, el Ministerio continúa adelantando trabajos de distintos ámbitos y fases de la futura línea, después de que recientemente licitara los trabajos para empezar a montar las vías en el primer tramo de la línea, el Murcia-Lorca, y mientras avanza en los proyectos del segundo.

En paralelo, aborda los primeros trabajos de electrificación y trabaja para completar la plataforma de la línea: ya ha finalizado siete de los 17 subtramos en que se ha estructurado su construcción y avanza para completar el resto, todos ya en marcha, a excepción de la conexión Pulpí-Águilas, de la que se ultima la redacción del proyecto.

El Ministerio de Transportes, a través de Adif, continúa así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo.

La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del corredor de Levante, y en las redes europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.

La recuperación del yacimiento de San Esteban avanza con el inicio de las prospecciones arqueológicas

 MURCIA.- La recuperación del yacimiento de San Esteban avanza con el inicio de las prospecciones arqueológicas, tal y como ha anunciado esta mañana la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, tras la aprobación en Junta de Gobierno del proyecto del Plan de Intervención Arqueológica, con una inversión de 1,26 millones de euros y un plazo de ejecución aproximado de 12 meses.

Esta actuación, que cuenta con la previa autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural, es el paso previo indispensable para el inicio de las obras del proyecto Ha-Ha, destinado a recuperar el Jardín de San Esteban y proteger uno de los enclaves históricos más importantes de la ciudad, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El proyecto se llevará a cabo por un equipo técnico municipal interdisciplinar conformado por entre 7 y 9 arqueólogos, incluyendo antropólogos y arqueobiólogo, 2 restauradores, entre 30 y 40 operarios, personal técnico especializado, así como ingenieros y arquitectos.

En concreto, esta primera fase arqueológica consiste en la excavación y supervisión de 59 sondeos localizados estratégicamente, coincidentes con los puntos de cimentación previstos en el proyecto. Cada micropilotaje tendrá unas dimensiones aproximadas de 2,56 x 2,5 metros y una profundidad de hasta 2,1 metros.

Asimismo, estas tareas implican también la retirada de los elementos de protección instalados en campañas anteriores, como la grava y los geotextiles, así como la supervisión arqueológica de cualquier movimiento de tierras u obras menores que puedan afectar al yacimiento.

Paralelamente, se aplicarán medidas de conservación preventiva, consistentes en la extracción temporal y custodia de los restos arqueológicos hallados, que serán posteriormente restituidos a su ubicación original. Todo el proceso será documentado exhaustivamente mediante registros fotográficos, grabaciones en vídeo y dron, fichas individualizadas de cada hallazgo y la toma de muestras para su estudio.

Por razones de logística, nivel freático y planificación técnica, algunos sondeos no podrán ejecutarse en esta primera fase. Estos se abordarán en una Fase 2, que se desarrollará de forma simultánea a las obras principales del proyecto Ha-Ha. Además, el plan cuenta con el apoyo y financiación conjunta del Ayuntamiento de Murcia y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como muestra del compromiso institucional con la protección del patrimonio.

El Yacimiento de San Esteban, declarado Bien de Interés Cultural en 2011, es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de la historia de Murcia; corresponde al arrabal de la Arrixaca, el conjunto urbano conservado bajo la ciudad actual. Por ello, esta actuación supone un nuevo avance hacia la integración del yacimiento en la vida urbana y el reconocimiento de la Murcia islámica como parte esencial del relato histórico de la ciudad.

De igual manera, se enmarca dentro del conjunto de iniciativas impulsadas por el Ayuntamiento de Murcia con motivo del 1200 aniversario de la fundación de la ciudad de Murcia; un año en el que la conservación del patrimonio histórico y cultural está siendo una prioridad.

Junto a la intervención que se realizará próximamente, se están desarrollando otros proyectos de recuperación de las Murallas de Sagasta y del Sol, la mejora del entorno del Castillejo de Monteagudo, el Eremitorio de la Luz, todos ellos con el objetivo de proteger, poner en valor y proyectar hacia el futuro los vestigios que conforman la identidad de Murcia.

La Comunidad Autónoma anuncia su adhesión a la Red Mediterránea de Posidonia

 MURCIA.- El Gobierno regional ha anunciado su futura adhesión a la Red Mediterránea de Posidonia (Mediterranean Posidonia Network, MPN), una plataforma internacional dedicada a la conservación de las praderas marinas de Posidonia oceánica que lidera el Gobierno de Islas Baleares, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha destacado que la adhesión a la Red "supone reforzar nuestro compromiso con la conservación marina y sumar esfuerzos con otros países para afrontar amenazas comunes como el fondeo incontrolado, la contaminación o el cambio climático".

Responsables de la Consejería participaron esta semana en el seminario de la Mediterranean Posidonia Network, que se ha celebrado en Hammamet (Túnez), que sirvió como plataforma para reflexionar e intercambiar conocimientos y formar equipos de trabajo que impulsen las metas establecidas por la MPN para 2030, con el fin de preservar la Posidonia en todo el Mediterráneo.

Entre los principales objetivos destacan la creación de un Observatorio de Posidonia plenamente operativo, el fomento de soluciones innovadoras para su conservación, la garantía de un marco normativo efectivo y la implicación activa de todos los actores relevantes para lograr una protección eficaz y duradera.

Vázquez ha asegurado que "cuidar de la Posidonia es cuidar de nuestro mar, de nuestra costa y de nuestro futuro. Necesitamos la implicación de todos, desde las administraciones hasta los ciudadanos, porque la protección de estos ecosistemas no es solo una responsabilidad de los gobiernos, sino de toda la sociedad".

Finalmente, el consejero ha mostrado su satisfacción por el avance de esta iniciativa al señalar que "la adhesión a la Red Mediterránea de Posidonia es un paso decisivo para la Región de Murcia. Nos abre las puertas a un espacio de cooperación internacional que nos ayudará a mejorar, innovar y proteger de manera más eficaz uno de nuestros patrimonios naturales más valiosos".

Con esta decisión, la Región de Murcia "refuerza su papel como referente en la protección del medio marino y se suma a una alianza mediterránea que busca garantizar un futuro sostenible para las praderas marinas de Posidonia y, con ello, para todo el ecosistema costero".

La Mediterranean Posidonia Network (MPN) se originó a raíz del evento 'Anchors Away' de la Comisión Europea, que tuvo lugar en Atenas en 2019, producto de la sinergia entre la Agencia Francesa de Biodiversidad y el Gobierno balear. La adhesión será efectiva cuando la apruebe el Consejo de Gobierno.

Su propósito es el de unificar a los sectores interesados, entre los que se incluyen autoridades, científicos, organizaciones ambientales internacionales, profesionales, agentes de yates y marinas de los países mediterráneos. La MPN cuenta con más de 60 miembros de 11 países, el último en incorporarse será la Región de Murcia.

La Región de Murcia, protagonista de una campaña europea para aumentar el consumo de frutas y hortalizas

 TORRE-PACHECO.- La Región de Murcia lidera la campaña europea 'Cute-Fresh', una iniciativa de las asociaciones para la Promoción del Consumo del brócoli y la alcachofa que persigue promover y aumentar el consumo de frutas y hortalizas, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La campaña, en la que participa también la Asociación de Productores de Fresa y Frambuesa de Francia, se desarrollará durante tres años bajo el lema 'Una Europa más saludable', y tiene como objetivo contribuir a cambiar los hábitos alimenticios entre los ciudadanos europeos, centrándose en particular en España, Francia y Alemania.

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, ha asistido este viernes en Torre Pacheco a la presentación de esta campaña junto con el alcalde del municipio, Pedro Ángel Roca, la presidenta de +Brócoli, Antonia María Piernas, y el vicepresidente de Alcachofa de España, Pedro Herrera.

Marín ha destacado la importancia de iniciativas como esta campaña "para fomentar hábitos saludables basados en la dieta mediterránea" y ha recordado que la Región de Murcia "es un referente a nivel nacional y europeo en la producción y exportación de frutas y hortalizas y, en particular, del brócoli y la alcachofa".

El 70 por ciento del brócoli que exporta España, de hecho, procede de la Región de Murcia, mientras que en el caso de la alcachofa este porcentaje es del 60 por ciento.

Agricultura evalúa los daños ocasionados en cultivos por las tormentas de granizo de este jueves

 MULA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha comenzado a evaluar los daños ocasionados en los cultivos tras la tormenta de granizo registrada este jueves, según informaron fuentes de la Comunidad en un nota de prensa.

La titular del ramo, Sara Rubira, ha visitado campos de frutales en la pedanía muleña de Yechar, donde se estima que hay cerca de 600 hectáreas de fruta de hueso dañada.

Rubira ha indicado que "en estos momentos los técnicos de la Consejería están cuantificando las zonas dañadas", aunque ha avanzado que los daños más importantes se han producido en Yechar y La Puebla de Mula.

Asimismo, se evalúan los efectos en otras zonas como El Ardal, también en Mula, donde puede haber almendros y viñedos dañados; en Caravaca de la Cruz, donde hay avisos de daños por granizo en frutales y almendros, así como en Campos del Río y Albudeite.

El Ejecutivo regional impulsa la evaluación de daños para poder facilitarla "lo más pronto posible" a los ayuntamientos afectados, por si es pertinente la declaración de zona afectada gravemente por emergencias de protección civil.

En este sentido, Rubira ha apuntado que "aún es pronto para cuantificar estos daños, pero ya nos hemos puesto en contacto con Agroseguro para que se agilicen los trámites y los agricultores puedan percibir pronto la compensación por las pérdidas".

Al respecto, ha señalado que el 80 por ciento de los frutales de la zona de Yechar están asegurados.

Asimismo, ha manifestado que "seguimos trabajando en la mejora del seguro agrario para hacerlo una herramienta útil para los agricultores ante estas inclemencias meteorológicas, y ha señalado que "el Gobierno tiene el compromiso de incrementar la partida presupuestaria hasta los 6 millones de euros y se ha reforzado la ayuda regional".

Las ventas de turismos usados caen un 20,7% en abril en la Región de Murcia

 MURCIA.- Las ventas de turismos de segunda mano han caído un 20,7% en la Región de Murcia en abril, hasta las 5.815 unidades, tercer mayor descenso por comunidades autónomas, según los últimos datos publicados por la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove).

En el acumulado del año, en la Región se han vendido 24.715 turismos de ocasión, un 1,1% menos.

Por su parte, las ventas de las furgonetas han caído un 12,6% en el cuarto mes de 2025 en la comunidad, con 1.024 unidades transferidas, aunque desde enero han registrado un incremento del 5,6% (4.320 vehículos).

Meteorología activa el aviso por tormentas y lluvias este sábado en la mayor parte de la Región de Murcia

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido boletín de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por lluvias y tormentas en diversas zonas de la Región de Murcia para este sábado a partir de las 12.00 horas.

En concreto, se prevén precipitaciones de hasta 15 o 20 litros por metro cuadrado en una hora y tormentas, con posible caída de granizo en algunas áreas, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

En cuanto a las lluvias de entre 15 y 20 litros por metro cuadrado en una hora se esperan en las comarcas del Altiplano y Vega del Segura, con un tiesgo de acumulación de 20 milímetros en una hora entre las 12.00 y las 00.00, con una probabilidad que oscila entre el 40% y el 70%.

En el caso de la comarca del Noroeste se espera la misma intensidad (20 milímetros en una hora) hasta las 21.00 horas; mientras que en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas se esperan 15 milímetros en una hora, con mayor probabilidad en el norte de la zona.

En cuanto a las tormentas con granizo pequeño, en el Altiplano y Vega del Segura hay una probabilidad muy alta (superior al 70%) desde las 12.00 hasta la medianoche.

En el caso del Noroeste se prevé la misma probabilidad (superior al 70%), pero solo hasta las 21.00 horas; mientras que en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas habrá un riesgo moderado (40%-70%), especialmente en el norte.