ALICANTE.- Asaja Alicante ha informado de que los cítricos alicantinos encabezan el
"descenso nacional" de producción de este ámbito en la campaña de
2025-2026, con una merma del 15,2 por ciento respecto a la cosecha
anterior, una cifra superior a la caída de recogida nacional, que ya es
la más baja en los últimos 16 años (-10,8%). Los cultivos más afectados
han sido el limón y la mandarina.
La entidad ha emitido un
comunicado en el que ha apuntado varias causas que explican el desplome
en la provincia. Entre ellas, está "la restricción del riego de hasta un
57% desde el inicio del año hidrológico hasta abril y del 33% desde
abril a septiembre por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura
(CHS)".
También el trips de Sudáfrica, ya que Alicante ha
sido la "zona cero" de esta plaga, lo que ha provocado una "floración
muy débil" en 2025.
Otro de los factores de "peso" que han perjudicado a
los cítricos ha sido "la escasa pluviometría registrada durante el
anterior año hidrológico", que, según Asaja, se vio "agravado por el
recorte al regadío".
Así, la provincia de Alicante ha perdido
un 15,2% de producción total de cítricos, con especial impacto en limón,
(-21,9%), debido a sus "elevadas necesidades de riego no satisfechas".
El segundo cítrico "más castigado" es la mandarina, que cae un 16,5%.
La asociación agraria alicantina ha mostrado su "preocupación" ante
las previsiones nacionales del Ministerio para la campaña 2025-2026,
"que estiman tan solo 866.654 toneladas de limón".
"Datos inferiores a
la demanda proyectada para 2026 que pueden poner en riesgo el
abastecimiento, especialmente para la industria de transformación", ha
apuntado la entidad.
"En contraposición a esta reducción en el
volumen, la calidad del limón en la próxima cosecha será
significativamente superior, lo que permitirá un mayor aprovechamiento
para el mercado en fresco", ha afirmado el presidente de Asaja Alicante y
citricultor de la Vega Baja, José Vicente Andreu.
Así, apunta
que "esto garantizará el suministro para el consumo directo", pero
reconoce que "genera incertidumbre en el sector industrial, que podría
enfrentarse a un déficit de materia prima para la elaboración de zumos y
derivados en un contexto internacional de fuerte demanda de zumo".
"Hacemos un llamamiento a las administraciones para que impulsen
medidas de apoyo rotundo al sector citrícola frente a los desafíos
derivados de la falta de agua y del mapa geopolítico, promoviendo la
competitividad de los productores alicantinos, que continúan siendo un
pilar clave de la economía agraria de la provincia", ha añadido.
Según Asaja Alicante, a partir de este contexto, "las cotizaciones
para el agricultor de limón deberían ser como mínimo un 50% mayores a
las de la campaña anterior para poder cubrir el incremento de costes que
ahora tienen que asumir los agricultores derivados de la caída de
producción".
Por todo ello, la agrupación agraria ha animado a
"defender precios acordes a la situación actual", ya que las personas
trabajadoras del campo "no deben admitir precios a la baja, pues no
existen razones que lo justifiquen" y, "sobre todo, se deben fijar los
precios en función del rendimiento por hectáreas y la buena calidad de
esta cosecha y no tomar como referencia el precio por kilo del año
anterior".
Otras reivindicaciones de Asaja Alicante son "un
control de plagas más eficiente y que se respete el derecho al agua para
el desarrollo sostenible de la agricultura".
"Siempre hemos anunciado que cuando falte el agua, la cesta de la compra subirá", ha apuntado la entidad, que ha sentenciado que esta situación, "desgraciadamente", se está "empezando a ver".
No hay comentarios:
Publicar un comentario