jueves, 10 de julio de 2025

Murcia registra el menor porcentaje de titulados en STEM

 MURCIA.- Murcia registra el menor porcentaje de titulados en STEM, con un 13,4% frente al 21,1% del conjunto de España, de forma que ocupa una de las tres últimas posiciones en la gran mayoría de subámbitos STEM: ciencias físicas, químicas, geológicas; matemáticas y estadística: informática e ingenierías.

Por contra, es la segunda con más investigadores en I+D por habitante (en tanto por mil) en el sector de la enseñanza superior y en la que mayor porcentaje de los investigadores en I+D se deben al sector de la enseñanza superior (68,1 por ciento).

Así lo refleja el informe 'Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025', publicado este jueves por la Fundación CYD, que profundiza en las características del sistema universitario presencial de cada región y que este año analiza las características del sistema universitario a distancia.

En el informe hay aspectos tanto positivos como negativos de las universidades de la Región: Universidad de Murcia, UCAM, Politécnica de Cartagena y de universidades privadas y públicas presenciales.

En cuanto a los aspectos negativos, por ejemplo destaca por ser la cuarta con menor porcentaje de estos investigadores siendo mujeres. El 38,7% de los gastos en I+D totales regionales y el 68,1% de los investigadores se deben en Murcia al sector de la enseñanza superior, cuarto y primer valor más elevado de las comunidades.

Murcia no destaca especialmente en publicaciones, con una ratio por profesor en equivalencia a tiempo completo por debajo de la española y ocupa una de las cinco últimas posiciones en porcentaje de documentos publicados en revistas del primer cuartil de su campo por nivel de impacto y en talento investigador femenino. En solicitudes de patentes internacionales por PDI ETC, sin embargo, ocupa la sexta posición.

Como dato significativo recoge el informe que registra el tercer mayor porcentaje de mujeres entre los estudiantes y graduados universitarios, del 56,9% y 61,4%, respectivamente.

Por otro lado, registra una de las dos proporciones más reducidas de matriculados y titulados en la edad típica universitaria (estudiantes: 52,7% frente al 58,8% del conjunto de universidades presenciales españolas; egresados: 54,5%, 10 puntos menos).

Respecto a la distribución de los matriculados por ámbitos de estudio, Murcia registra la segunda menor proporción de alumnos en negocios, administración y derecho y en ciencias y el quinto porcentaje más reducido en ingeniería, industria y construcción.

En cambio, es la cuarta comunidad con más porcentaje de matriculados en servicios y la primera en salud y servicios sociales: 24% de los estudiantes en este ámbito frente al 16% en el conjunto del sistema universitario presencial español.

Murcia es el octavo sistema universitario español, en términos cuantitativos y supone entre el 3% y el 4% de los matriculados, graduados, profesorado y titulaciones del conjunto del sistema universitario presencial español.

Su principal universidad es la de Murcia, que cuenta con el 55% de las titulaciones y egresados de la Región, el 60% de los matriculados y el 66% del profesorado; seguida de la UCAM, con el 39% de los graduados, el 30% de los estudiantes, el 24% de las titulaciones y el 20% del PDI. El resto son de la Politécnica de Cartagena.

Otro aspecto positivo del informe es que Murcia es la octava región con más porcentaje de estudiantes internacionales, séptima si se considera específicamente a los estudiantes internacionales con matrícula ordinaria (cuya proporción se incrementó en 1,3 puntos entre los cursos 2018-2019 y 2022-2023, la cuarta mayor mejora de España).

En cuanto a la procedencia de estos estudiantes respecto al conjunto español, destaca la mayor hegemonía de la Unión Europea y la menor de América Latina: los primeros significan el 52,1%, frente al 42,3% español y los segundos, el 24,2% frente al 32,2%.

En el caso de la UE, es el quinto mayor porcentaje de las regiones españolas y en el de América Latina, el quinto menor. También pesan más que en España los estudiantes internacionales que provienen de Asia y del norte de África, tercer y cuarto mayor porcentaje de las regiones españolas, respectivamente.

Murcia es la sexta región con un menor porcentaje de titulados en grado egresando en el tiempo teórico previsto (cuatro cursos), del 39,4%, más de tres puntos por debajo del registro del conjunto de universidades presenciales españolas.

No obstante, por ámbitos de estudio destaca la quinta posición que alcanza en servicios y que contrasta con la tercera tasa de idoneidad más reducida en salud y servicios sociales y la quinta menor tanto en ingeniería, industria y construcción como en negocios, administración y derecho.

En términos de movilidad, es la quinta región, en grado, y la cuarta, en máster, con mayor porcentaje de matriculados en sus universidades que residen fuera de la Comunidad (23,3% y 47,4%, respectivamente, frente a los porcentajes españoles del 18,8% y 34,5%).

Respecto a la movilidad social, es la quinta región donde un menor porcentaje de alumnos de grado tiene, al menos, un progenitor con estudios superiores, habiendo registrado el cuarto menor ascenso en los últimos años en dicho porcentaje.

Entre los cursos 2018-2019 y 2023-2024, el número de titulaciones en el sistema universitario murciano creció un 5,3%, el tercer menor incremento regional, frente al 11,9% de conjunto presencial español.

Por niveles universitarios, la región es la tercera con mayor proporción de programas de máster y doble máster. Por ramas de enseñanza, destaca por ser la cuarta comunidad con más proporción de titulaciones en ciencias sociales y jurídicas y la primera en ciencias de la salud (22% frente al 14% español).

En contraste, registra el menor porcentaje de programas en artes y humanidades, el quinto menor en ciencias y el cuarto más reducido en ingeniería y arquitectura.

Las universidades públicas de la Región son las terceras, en conjunto, de España con menor tasa de ocupación de las plazas ofertadas, dejando unas 14 de cada 100 sin cubrir con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción. 

Esta negativa tasa de ocupación global ocurre a pesar de que en los últimos años ha habido una reducción del 2,3% en eL número de plazas ofertadas, frente a la estabilidad española.

Respecto al perfil del profesorado universitario murciano, es la segunda región con menor proporción de PDI femenino, la cuarta con menor dedicación del profesorado a tiempo completo y también la cuarta con mayor porcentaje de PDI contratados indefinidamente.

En cuanto a los precios públicos, si bien la Región está en un lugar intermedio en el caso del grado y del máster habilitante para el ejercicio de una profesión regulada, es la segunda con los másteres no habilitantes más caros: 37,4 euros en promedio el crédito en primera matrícula.

Comparando con la situación en 2019 de los egresados en grado de 2015, Murcia ha sido una de las cuatro regiones que más han mejorado de España en porcentaje de contratados indefinidos y a tiempo completo.

Por género, las diferencias, en contra de las mujeres, de los egresados en grado en Murcia son inferiores a las españolas en porcentaje de indefinidos y en brecha salarial de género (-5,5% vs -6,7%). Respecto a este último indicador, destaca que en servicios y artes y humanidades ellas cobran más que ellos, al revés que ocurre en España.

La publicación desglosa la información más relevante del Informe CYD 2024 por comunidades y universidades y se compone de 19 informes individuales, un análisis global del sistema universitario presencial y otro del sistema universitario no presencial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario