MURCIA.- La Fundación 'San Antonio' ha adquirido las 600 piezas del Belén Napolitano del siglo XVIII hasta ahora perteneciente a la familia García de Castro, que de forma habitual será expuesto en el Museo Salzillo, de Murcia, convirtiéndose así en el "más importante museo belenístico del mundo". Hoy mismo, las partes han procedido a la firma del acuerdo de transacción.
Esta obra es considerada por los expertos la colección privada más
importante de España en su género y uno de las mejores del mundo junto
con la de la Fundación March en Palma de Mallorca, la de la Certosa de
San Martino en Nápoles y la del Museo Nacional de Baviera en Munich. Se trata de una colección de un
valor incalculable, compuesta por 600 piezas, algunas de ellas de gran
tamaño.
Compuesto por más de 600 figuras reunidas a lo largo de toda una
vida dedicada al coleccionismo por los hermanos García de Castro,
Carmelo y Emilio, este último fallecido el pasado mes de febrero, la
exposición se inauguró en el Museo Salzillo, de Murcia, el pasado 6 de
diciembre, con una duración inicial prevista hasta el 2 de febrero de
2014, mientras que el Belén de Salzillo era expuesto en el Centro
Cibeles, de Madrid.
Tras recibir más de 20.000 visitas sólo durante su primer mes de
exhibición en Murcia, los propietarios y el Museo acordaron prolongar la
muestra al menos durante un año más, hasta febrero de 2015.
Sus piezas sorprenden por su gran tamaño, realismo y perfección
técnica, así como por la exuberante riqueza y calidad de sus materiales,
propios de la belenística napolitana; cualidades también presentes en
los miles de objetos que integran las diferentes escenas que se
representan, tanto bíblicas como de temática costumbrista ambientadas en
el siglo XVIII.
El belén quedará ahora
expuesto de forma permanente en el Museo Salzillo, aunque podrá salir puntualmente si piden una exposición en emplazamientos muy especiales, como el Vaticano. Con todo, se trata de una colección muy delicada y no se puede mover.
En el acto de la firma se ha resaltado la importancia de que el Museo
Salzillo se convierta en el "más importante del mundo, por lo que supone
para la cultura murciana y el turismo religioso". A juicio de los responsables de la Fundación 'San Antonio', no hay
ninguna "inversión mejor"
Carmelo García de Castro ha recordado que su hermano mayor, autor del
Nacimiento del belén, falleció, pero ha manifestado el orgullo en nombre
de ambos de que el belén se quede en Murcia. Para ellos, reconoce que
era un "problema" qué hacer con una colección tan grande, porque su
intención es que no se dispersara o que fuera a manos "poco cuidadosas".
Ha rememorado la "ilusión" que supuso reunir la colección, pero
destaca que la mayor ilusión ha sido "dárselo a la ciudad de Murcia, que
sabrá cuidarlo y mantenerlo". Ha reconocido que el acuerdo ha supuesto
para él un sacrificio "monetario, quizá un poco esforzado", pero
considera que "está más que compensado por la acogida tan fenomenal que
ha tenido".
El Nacimiento se fue formando a lo largo de muchos años, y ha
advertido que es "muy difícil" calcular su coste "económico", porque se
ha adquirido en sitios "muy distintos" y en monedas "muy distintas,
porque se empezó con la peseta o la lira y ha terminado en euros". En
cualquier caso, destaca que la cifra abonada para que se quede en Murcia
"es muy reducida, cercana a la mitad", aunque ha preferido no entrar en detalles.
El Museo Salzillo, por tanto, se va a convertir con esta
adquisición en uno de los museos belenísticos más importantes del
mundo, con uno de los mejores belenes napolitanos y el mejor belén
barroco del mundo. Y eso en una Región que tiene en su ADN desde el
siglo XVIII la cultura del belén y tiene también la mejor artesanía
española belenística.
Representantes del Museo han
mostrado su agradecimiento a la familia García de Castro "por su
generosidad, dedicación y vinculación con el proyecto desde el primer
momento".
Así, han avanzado que se ponen a disposición de la Cofradía de Jesús y de la
Comunidad Autónoma, para llevar a cabo una labor de promoción de este patrimonio
cultural y artístico".
Desde la Fundación 'San Antonio' se ha recordado que la gestión para su adquisición comenzó
hace más de un año y medio, cuando les propusieron la posibilidad de
comprar la obra, después de que el Ayuntamiento de Madrid solicitara al
Museo el préstamo del Belén de Francisco Salzillo para ser expuesto
durante la Navidad de 2013.
Para que la sala del Belén no quedara vacía, el Museo pensó en
buscar un belén de relevancia para ocupar su lugar, teniendo en mente en
primer lugar el pesebre propiedad de los hermanos García de Castro, que
el público había podido contemplar por vez primera en la Navidad de
2012 en CentroCentro Cibeles de Madrid.
Desde la Cofradía de Jesús se recuerda que fue difícil convencer a Emilio y Carmelo
para que prestaran de nuevo su Belén. "Para ellos había sido difícil
toda la operación de montaje y desmontaje de su colección de más de 600
piezas, con toda la problemática que conllevaba a la hora de su traslado
de ida y vuelta a su hogar en el centro de Madrid".
Por ello todavía se les hacía más arduo el llevarlo a un lugar que
les parecía todavía más lejano, como era la ciudad de Murcia, aún
siendo conscientes de la importancia del Museo Salzillo, un marco idóneo
para la muestra de su belén, dado que allí se encontraba el belén
español más famoso del siglo XVIII, el realizado por Francisco Salzillo.
Al final, "la ilusión y el tesón que puso el equipo directivo del
Museo dio sus frutos y el belén García de Castro se expuso en el Museo
Salzillo durante los meses de diciembre de 2013 y enero de 2014, en
colaboración de las instituciones públicas, la CAM y la Fundación
Campillo".
El valor de la adquisición
Aunque no se sabe el precio pagado finalmente, la Galería Ansorena, de Madrid, lo había estimado entre 1,5 y 2,5 millones de euros.
El valor de la adquisición
Aunque no se sabe el precio pagado finalmente, la Galería Ansorena, de Madrid, lo había estimado entre 1,5 y 2,5 millones de euros.
Además de figuras humanas y de numerosos animales, es de
gran importancia en los belenes napolitanos los complementos: desde las
ropas que adornan las figuras, hasta los bastones, arpas, violines, cestos...
La escenografía la proyectaban pintores y arquitectos de renombre,
aunque la representación tradicional solía ser un paisaje abrupto con un
templo clásico semiderruído y elementos urbanos.
En el belén recién adquirido hay figuras procedentes de la casa de Borbón -un pastor con gorro de piel- y otras que pertenecieron a la colección de Carlos III.
Además de las figuras convencionales - San José, la Virgen y el Niño-,
hay pastores, bandistas, los Reyes Magos a caballo, varios orientales,
ángeles y querubines, cabras, ovejas, aves, cinco perros, y 115
complementos, además de 18 instrumentos musicales y varios cestos.
A ver si Hacienda aprovecha y se pasa un rato por la Fundación San Antonio a ver que detecta sobre los últimos cuatro años ahora que el Papa Francisco se ha quitado de encima a sus beneficiados
ResponderEliminar