sábado, 3 de mayo de 2025

Educación lanza la consulta para elegir los tres días no lectivos del curso 2025-2026 en Cartagena


CARTAGENA.- Educación del Ayuntamiento de Cartagena ha remitido a todos los centros educativos del municipio la consulta para la elección de los tres días no lectivos correspondientes al curso escolar 2025-2026, una decisión que deberá ser acordada próximamente por el Consejo Escolar Municipal.

El concejal de Educación, Ignacio Jáudenes, ha subrayado que “esta elección debe recaer, como siempre, en los representantes de los centros educativos, especialmente en padres y profesores, que son quienes mejor conocen las necesidades de las familias”.

 Jáudenes ha destacado que, tradicionalmente, las familias han optado por fechas que les permitan una mejor conciliación de la vida laboral y familiar, como es el caso de prolongar las vacaciones de Navidad, alargar las fiestas locales como Carthagineses y Romanos, o por generar algún puente aprovechando otros festivos que quedan cerca del fin de semana.

“El objetivo es encontrar un equilibrio sensato entre la promoción de nuestras tradiciones culturales y las necesidades de conciliación que tienen las familias cartageneras”, ha afirmado el concejal. 

“Es una oportunidad para escuchar todas las voces y tomar decisiones que beneficien al conjunto del alumnado”.

Los centros escolares ya disponen del documento oficial que detalla el procedimiento de la consulta y deberán trasladar sus propuestas en los próximos días para que puedan ser analizadas y votadas en el próximo Consejo Escolar Municipal.

MC Cartagena exige una intervención urgente en 'Mar de Cristal' para frenar su abandono


CARTAGENA.- La portavoz adjunta de MC Cartagena, Mercedes Graña, ha denunciado la alarmante dejadez que sufre Mar de Cristal y ha exigido que el gobierno de Noelia Arroyo "se ponga las pilas y ejecute una intervención inmediata para poner fin al deterioro de esta localidad del Mar Menor, que tiene el potencial de ser un destino paradisíaco gracias a sus zonas verdes y atractivos turísticos, pero que, por la falta de mantenimiento, se encuentra en una situación de evidente abandono".

Así lo reclaman los vecinos, con los que la concejal cartagenerista, junto al edil Ricardo Segado, se ha reunido en recientes fechas. 

"A pesar de que el Gobierno municipal se apresuró a anunciar el inicio de la temporada turística en Semana Santa, en Mar de Cristal aún están esperando", recalca Graña, quien añade que "los vecinos y visitantes se encuentran con parques y jardines descuidados, calles sin aceras, alumbrado insuficiente y deficiencias en el tendido eléctrico, lo que genera una imagen de abandono que perjudica gravemente a la economía local y la calidad de vida de sus residentes".

Y todo eso en pleno puente del 1 de mayo, en el que comunidades como Madrid cuentan con días festivos que los madrileños aprovechan para visitar la costa local, ya sea por contar con una vivienda aquí o haciendo uso de los alojamientos turísticos de la zona. 

"¿Esta es la imagen que queremos dar?", pregunta irónicamente la portavoz adjunta cartagenerista, quien recuerda que hace algo más de un año se creó la Concejalía de Litoral, con un presupuesto importante, "aunque parece que se ha olvidado de esta zona".

Desde MC Cartagena han insistido en la necesidad de actuar sin demora para recuperar el esplendor de Mar de Cristal y garantizar que sea un destino atractivo para el turismo. 

Entre las medidas urgentes que debe abordar el Ayuntamiento, se encuentran la reposición de farolas, la mejora del transporte público con una parada de autobús digna, el mantenimiento de las zonas verdes y la adecuación del entorno urbano, entre otras muchas cuestiones.

"La señora Arroyo y sus súbditos deben dejar de lanzar proyectos al aire y ofrecer realidades a los cartageneros", insiste la portavoz adjunta de MC. 

"Lo que podría ser un enclave idílico del Mar Menor está siendo condenado al olvido por la incompetencia del Gobierno municipal", subraya. 

"No podemos permitir que Mar de Cristal siga deteriorándose mientras el Ayuntamiento mira hacia otro lado. Exigimos soluciones inmediatas", sentencia Graña.

MC Cartagena seguirá presionando para que estas actuaciones se lleven a cabo lo antes posible y para que el Gobierno local asuma sus responsabilidades en la conservación y promoción de las poblaciones del Mar Menor.

'Consumur' elabora un decálogo de recomendaciones de cara a la celebración de las comuniones en 2025

 MURCIA.- La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red (Consumur) ha elaborado un decálogo de recomendaciones para asesorar a los consumidores sobre las celebraciones de comuniones en establecimientos hosteleros.

Así, recomienda estudiar varias ofertas de locales similares para comparar los servicios y precios antes de tomar una decisión, así como comprobar que tiene licencia de apertura, pues ello supone que debe cumplir determinados requisitos higiénico-sanitarios.

Una vez elegido el lugar, es conveniente exigir un contrato en el que se detallen pormenorizadamente los precios de todos los servicios que se van a ofrecer. Tras el banquete, se debe solicitar una factura detallada y en regla de todos los servicios prestados.

Algunas empresas ofrecen regalos si se contratan sus servicios, pero no hay que deslumbrarse por ellos, ya que se suelen pagar en el precio de los menús. Si se ofrece la estancia en un hotel sin incluir el viaje hay que tener en cuenta que a veces resulta más barato un paquete combinado de viaje y estancia. Se puede intentar un descuento a cambio de la renuncia al regalo.

En casi todos los hoteles y salones el precio del cubierto incluye la decoración floral y las minutas impresas, pero hay que asegurarse antes de efectuar la reserva. También es conveniente saber el número real de invitados que asistirán antes de contratar el banquete, para que no se dé un problema de falta de cubiertos o sobren, pues costaría más caro sin necesidad.

Lo normal es que se estime el número de cubiertos definitivo con una semana de antelación y que el establecimiento conceda un margen de error de cinco o diez personas de menos. Durante la celebración es conveniente contabilizar el número de asistentes para contrastar su información con la que le proporciona la empresa.

Un aspecto primordial es comprobar la calidad de los productos que se consumirán, para evitar equívocos respecto a las primeras marcas que algunos establecimientos prometen. Para asegurarse de este extremo, se puede solicitar la notificación de los productos y marcas que se servirán, para después poder reclamar si no se corresponden con lo ofrecido.

También se debe cuidar el estado de los alimentos: éstos deben estar protegidos mediante vitrinas antes de su consumo y los platos de fácil contaminación -como los que contienen mayonesa- deben prepararse el día del banquete. Los pescados y mariscos deben mantener apariencia fresca y no estar resecos ni presentar tonos apagados.

No hay que olvidar que los camareros y manipuladores de alimentos deben observar las normas de higiene necesarias en cuanto a manos, ropa, cabello y conductas o actividades --como fumar o no lavarse las manos cuando se ensucian-- que puedan perjudicar la salubridad de los alimentos. 

También es importante la correcta limpieza de la vajilla y que los recipientes de basura estén alejados de los alimentos, para evitar posibles infecciones.

Otro asunto importante es la seguridad en el local. Además de constatar que el local cuenta con una licencia de apertura acorde a la actividad que desarrolla, conviene verificar que también cumple la normativa en cuanto a extintores de incendios y que cuenta con salidas de emergencia.

Finalmente, si a pesar de tomar precauciones, los productos, servicios o sus precios no se ajustan a lo prometido en el contrato, hay que intentar alcanzar una solución satisfactoria o interponer una reclamación.

Un canal resolverá las cuestiones de los docentes relacionadas con recursos humanos

 MURCIA.- La Consejería de Educación y Formación Profesional ha puesto en marcha un canal para resolver las dudas de los docentes relacionadas con recursos humanos. Los docentes pueden acceder a través de la página web de recursos humanos de Educación, mediante el enlace https://rrhheducacion.carm.es/canaldudas.

Esta herramienta permite ahorrar tiempo a la hora de resolver dudas porque el sistema va redirigiendo al usuario por pasos, concretando su cuestión, hasta que logra encontrar la información demandada.

Si se desea la ampliación de la información, se envía, a través de un formulario, un correo electrónico al servicio y la sección correspondiente, planteando la pregunta de forma directa a los responsables de cada área, consiguiendo así la optimización del servicio.

La directora general de Recursos Humanos, Planificación Educativa e Innovación, Carmen Balsas, explicó que "este canal se ha puesto en marcha con el fin de acercar la Administración al ciudadano y ofrecer un servicio más ágil y eficiente. Desde la Consejería se ha detectado que muchas de las dudas de los docentes son reiterativas y se responden de la misma forma, así que navegando por el sistema se resuelven la mayoría de las consultas. Además, este sistema redirige a los docentes al sitio adecuado para solventar sus cuestiones".

La información en este nuevo canal está ordenada, actualizada y centralizada. El canal está compuesto por un árbol de decisiones, que va ofreciendo opciones a los docentes hasta llegar a la información que precisan, entre la que se encuentra enlaces a informes, procedimientos o legislación. Además, el canal se actualizará periódicamente y se incluirá información específica de temas de actualidad docente.

La Región cuenta con más de 28.000 docentes. La Consejería recibe mensualmente 10.000 cuestiones de maestros y profesores. Las preguntas más comunes están relacionadas con concurso de traslados, licencias y permisos, actos de adjudicación, comisiones de servicio y oposiciones.

El Gobierno regional aborda "con responsabilidad" el reto de la contaminación acústica en el ámbito industrial

 MURCIA.- El director general de Industria, Energía y Minas, Federico Miralles, destacó el "reto y desafío que supone la contaminación acústica" en el ámbito industrial, durante la celebración esta semana de la jornada 'Los retos de la Región de Murcia en acústica ambiental', organizada por la firma Acre Ambiental, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Concienciación sobre el Ruido.

Miralles, que inauguró el encuentro en Cartagena, señaló que "la contaminación acústica es un desafío real que desde las administraciones abordamos con responsabilidad, conocimiento técnico y una estrecha colaboración público-privada".

El director general entregó al presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España, José Antonio Galdón, el Premio Acre Colaborador a los Colegios Profesionales.

La jornada, que coincide con el XXV aniversario de la firma organizadora, analizó varios de los retos en materia de contaminación acústica, desde su gestión de eventos y fiestas populares a la posible revisión de la normativa, especialmente el Decreto 48/1998.

Bajo el título de 'Reflexiones', el panel de expertos también abordó la regulación del ruido en terrazas y actividades de ocio al aire libre, la formación y educación en acústica o los progresos en monitorización acústica urbana y protección tanto en centros educativos como sanitarios.

Además de a Galdón, también se premió a Juan Isidro Ros, fundador de la firma organizadora, quien recibió el reconocimiento de manos de la tercera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cartagena, Cristina Mora.

El PPRM exige fuertes inversiones en mejorar la potencia eléctrica para atraer empresas y evitar apagones

 MURCIA.- El Partido Popular de la Región de Murcia (PPRM) quiere acabar con la política energética "sectaria e ideologizada" del presidente del Gobierno Pedro Sánchez y presentará en la Asamblea Regional una moción en la que exigirá inversiones en la Región que mejoren la potencia eléctrica, para atraer inversiones y evitar apagones "inexplicables" como los del pasado lunes.

Junto a numerosos gobiernos autonómicos y el sector privado, el PP lleva meses alertando sobre la falta de inversión en redes eléctricas, puntos de interconexión internacional y capacidad de gestión de la red eléctrica.

Pero estos avisos "han sido ignorados sistemáticamente por el Ministerio que, en lugar de tomar medidas, minimizó los riesgos y se burló de las advertencias, calificando de agoreros a quienes se las trasladaban", ha explicado la diputada regional María Casajús.

La moción que el PP presentará en el parlamento murciano irá encaminada a realizar inversiones para incrementar el sistema eléctrico regional. También prevé la creación de tres alternativas de corredores energéticos que permitan desarrollar los 18 proyectos estratégicos previstos para la Región y atraer inversiones por valor de 4.600 millones de euros.

El primero de ellos tendría el origen en la subestación de Totana y enlazaría con la del Valle de Escombreras. El segundo trazado uniría la subestación de Baza, en Granada, con la nueva subestación que se localizaría en las inmediaciones de Caravaca de la Cruz y su continuidad hasta la subestación de Campos del Río. Y el tercer corredor energético enlazaría la nueva subestación de Caravaca de la Cruz con la de Pinilla, en Albacete.

Estos proyectos están incluidos en la propuesta enviada por el Gobierno regional al Ministerio y a Red Eléctrica, encargada de elaborar y ejecutar el nuevo Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica, que se extenderá hasta 2030.

La inversión estatal en el Plan Vigente (2021-2026) en la Región no llega ni al 1 por ciento (0,93 por ciento, con 69,1 millones) de la inversión total en el país, que ha sido de 7.453 millones.

"No podemos permitirnos otra nefasta planificación eléctrica para la Región de Murcia, que nos limite el crecimiento y la competitividad", ha dicho Casajús. Y ha añadido que "la política energética del gobierno ha fracasado porque no ha sido capaz de garantizar lo más importante: la seguridad del suministro".

Por último, la diputada regional ha resaltado que "cinco días después de apagón, el Ejecutivo aún no ha asumido ninguna responsabilidad, no ha hecho ni media autocrítica ni pedido perdón a los ciudadanos". 

Y ha concluido siendo tajante: "Queremos saber qué ocurrió, las causas que lo provocaron, sus consecuencias y que se asuman responsabilidades".

La CARM destina 1,5 millones para que los ayuntamientos contraten a personas desempleadas

 MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas por valor de 1.577.597 euros para que los ayuntamientos de la Región de Murcia empleen a personas desempleadas.

El objetivo de estas subvenciones es facilitar que las personas en desempleo adquieran experiencia laboral que mejore su inserción realizando obras y servicios de interés en sus municipios.

Y es que, se estima que sean unas cien personas desempleadas las que sean contratadas por un periodo de tres a nueve meses a través de esta nueva convocatoria, que permitirá a las entidades locales acometer obras u ofrecer servicios en sus municipios como los relacionados con la conservación y mejora de recursos naturales, eficiencia energética, revalorización de espacios públicos o servicios de ocio y culturales, entre otros.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, apuntó que "estos programas ofrecen una oportunidad para que personas desempleadas adquieran experiencia laboral, al tiempo que contribuyen de forma activa a su desarrollo profesional y personal a través de obras que mejoran espacios públicos y servicios de sus municipios".

Las entidades locales interesadas podrán presentar sus solicitudes hasta el 28 de mayo a través de la sede electrónica de la Comunidad. Esta convocatoria cuenta con el respaldo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y forma parte de las acciones conjuntas destinadas a impulsar el empleo juvenil en el ámbito local.

Organizaciones vecinales y ecologistas rechazan el sellado total de la Bahía de Portmán propuesto por el Miteco

 LA UNIÓN.- Tras la Comisión de Seguimiento celebrada en Portmán el 10 de abril y tras recibir del Ministerio los informes elaborados por el CEDEX, los colectivos vecinales y organizaciones ecologistas han hecho una primera valoración de la propuesta presentada por el Ministerio.

En primer lugar expresan su "profunda decepción" por la propuesta del Ministerio, que es "volver de nuevo a la alternativa del sellado total de la bahía, que fue rechazada el 5 de junio de 2005 con una movilización histórica de más de 2.000 personas".

Y es que, según explican, la maqueta presentada por el Ministerio en esta última Comisión de Seguimiento "rompe con la base de ese Convenio, que sigue vigente, y echa por la borda todo el trabajo y la inversión pública realizada en estos 19 años".

Frente a los que anuncian catástrofes ambientales si se realiza un dragado parcial de la bahía, como el que vienen reclamando los colectivos vecinales y ecologistas, recuerdan que "el desastre ambiental lo provocó el vertido de más de 60 millones de toneladas de residuos mineros al mar durante décadas, que no solo enterraron la bahía de Portmán, sino que tapizan los fondos marinos en una gran extensión".

También indican que "es falso que la comunidad científica se oponga a cualquier dragado. En los últimos años, diversos estudios de equipos de la Universidad de Barcelona han evidenciado que la contaminación sigue llegando al mar a través de la descarga de aguas subterráneas y el intercambio de aguas intersticiales de la playa, y han advertido del riesgo ambiental que supondría el dragado de la bahía 'sin utilizar barreras de contención y sellar herméticamente el frente marítimo'".

Por otro lado, insisten en que "no es admisible dejar la bahía como está, puesto que la contaminación sigue llegando al mar". Así, reclaman "una solución justa y equilibrada para Portmán, que minimice los riesgos ambientales de los estériles mineros de la bahía, pero que también haga justicia social y permita recuperar los usos históricos de su playa y su puerto, recuperando parcialmente su bahía".

Desde los colectivos vecinales, sociales y ecologistas, rechazan pues la propuesta presentada por el MITECO en la Comisión de Seguimiento del pasado 10 de abril. Y además de estudiar en profundidad los informes del CEDEX, van a impulsar y apoyar todas las iniciativas que contribuyan a que finalmente el proyecto de recuperación ambiental de la bahía de Portmán se base en esos criterios.

También insisten en que en paralelo a la recuperación de la Bahía "es preciso abordar la restauración ambiental del entorno de la bahía de Portmán y de la Sierra Minera, para evitar que la contaminación por metales pesados siga llegando a la bahía de Portmán a través de las ramblas y de las aguas de escorrentía y el transporte eólico que llega a la población de Portmán".

Para ello urgen de nuevo a la Administración regional para que, al igual que el MITECO está actuando en la cuenca de la Sierra Minera vertiente al Mar Menor, "asuma su responsabilidad y defina un plan de actuación en la cuenca visual de Portmán en el marco del PRASAM, que incluya las balsas de estériles y de piritas en el entorno del núcleo urbano".