domingo, 27 de abril de 2025

MC exige la creación de una Subdelegación del Gobierno en Cartagena


CARTAGENA.- El portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, ha reclamado y anunciado hoy la presentación de una iniciativa para el próximo Pleno municipal solicitando la creación de una Subdelegación del Gobierno en Cartagena con competencias en la Comarca.

Esta propuesta se fundamenta en el artículo 69.4 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, que permite la creación de subdelegaciones en demarcaciones territoriales con circunstancias especiales que lo justifiquen, tales como la extensión del territorio, el volumen de gestión o la singularidad de determinados territorios. 

Según Giménez Gallo, "Cartagena y su comarca cumplen plenamente con los requisitos establecidos por esta norma para su implementación".

El Campo de Cartagena, integrado por ocho municipios, concentra más de 500.000 habitantes, cifra que aumenta considerablemente en la temporada estival, lo que evidencia la presión demográfica y de servicios que enfrenta la región. 

Además, la comarca alberga infraestructuras estratégicas de relevancia nacional, como el cuarto puerto del Estado en volumen de tráfico, el Arsenal militar, la Academia General del Aire, entre otras, y afronta retos medioambientales críticos en el Mar Menor y la Sierra Minera.

El portavoz de MC ha destacado que "la actual Delegación del Gobierno en Murcia no garantiza la atención adecuada a las complejidades y necesidades del Campo de Cartagena". 

"La creación de una Subdelegación en Cartagena permitiría mejorar la coordinación directa, garantizar una gestión eficaz de los intereses del Estado y ofrecer una atención más cercana y eficiente a los ciudadanos", explica.

Además, el líder cartagenerista solicita a la Delegación del Gobierno en la Región que realice un estudio previo sobre la gestión y recursos desplegados en el territorio, para respaldar técnicamente esta petición. 

El acuerdo deberá será remitido al presidente del Gobierno, al Ministerio de Política Territorial, y a los municipios y representantes parlamentarios pertinentes.

Giménez Gallo ha subrayado que esta iniciativa "responde a la necesidad inaplazable de reforzar la presencia del Estado en un territorio que desempeña un papel crucial en el ámbito estatal, tanto por sus infraestructuras estratégicas como por las circunstancias únicas que enfrenta".

No existen subdelegaciones del Gobierno en ciudades en el mismo caso de Cartagena como Algeciras, Vigo, Gijón, Reus, Elche, L'Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Badalona, Sabadell, Jerez de la Frontera o Móstoles. 

Denuncian que el Ayuntamiento de Murcia, de nuevo, permite publicidad de salones de juego en el Entierro de la Sardina


MURCIA.- Durante el desfile del Entierro de la Sardina ayer sábado, los vecinos y vecinas de Murcia tuvieron que comprobar un año más cómo se permite la publicidad de un salón de juego en un evento infantil. Además, camuflando la empresa de una forma ridícula al tapar la palabra "Apuesta" con la pegatina de una sardina, denuncia IU-Verdes.

El Coordinador de IU-Verdes Murcia, John David Babyack, ha recriminado al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia que no sólo esté de brazos cruzados para sacar las casas de apuestas de nuestras calles, sino que fomente su visibilidad en eventos tan nuestros y tan populares como el Entierro de la Sardina.

"¿Qué pasa por la cabeza del alcalde Ballesta y sus concejales cuando ven con naturalidad publicitar un sector que perjudica gravemente a nuestros jóvenes y sus familias? Desde IU-Verdes Murcia nos preguntamos qué recibirá el Ayuntamiento a cambio para que hagan la vista gorda", ha declarado John D. Babyack.

Desde la formación de Izquierda Unida-Verdes, se recuerda que la ciudad de Murcia tiene la concentración más alta del país de salones de juego por habitante y se incumple la Ley del Juego al permitir la existencia de dichos locales a escasos metros de colegios incluso al lado de monumentos históricos, como es el caso del paseo Alfonso X el Sabio, junto a Las Claras.

"Una ciudad que fomente la ludopatía no merece tener la distinción de 'Ciudad Amiga de la Infancia’, por lo que pediremos a UNICEF a que retire al Ayuntamiento de Murcia este reconocimiento", ha finalizado Babyack.

Antelo denuncia que Sánchez quiere "ocultar la porquería acumulada en la bahía de Portmán sin ofrecer una regeneración real"


LA UNIÓN.- El presidente de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, acompañado por diputados regionales, concejales de La Unión y Cartagena, así como por el vicealcalde de Cartagena, Diego José Salinas, y la vicealcaldesa de La Unión, Isabel María Egea, ha mostrado hoy su apoyo a los vecinos de La Unión y de toda la Región en defensa de la verdadera regeneración de la bahía de Portmán.

Antelo ha denunciado que "el Gobierno de Pedro Sánchez lo único que pretende es ocultar el problema y sellar la porquería acumulada durante tantísimo tiempo, sin ofrecer una solución ni una regeneración medioambiental real a un enclave que es muy querido por los habitantes de La Unión, de la Región de Murcia y de toda España".

"Queremos que la playa de Portmán vuelva a ser un lugar de disfrute para todos los vecinos y no siga siendo la zona cero de la contaminación en la Región", ha subrayado Antelo, al tiempo que ha criticado el plan del Ejecutivo central de "esconder los residuos bajo una alfombra", en lugar de retirarlos de forma efectiva.

A renglón seguido, ha recordado las múltiples promesas incumplidas del bipartidismo: 

"Llevamos demasiado tiempo escuchando promesas de regeneración que nunca llegan a cumplirse. Los vecinos claman por una solución real, pero los gobernantes prefieren ignorar sus reivindicaciones".

Asimismo, el líder de Vox ha acusado a los que "enarbolan la bandera del ecologismo" de utilizar la protección medioambiental solo como excusa para atacar a sectores como la agricultura o la industria.

 "Cuando el problema medioambiental está aquí, al lado de nuestras casas, no hacen absolutamente nada", ha reprochado.

Por ello, ha trasladado su rechazo “total y absoluto” al proyecto socialista y ha recordado que nuestros diputados nacionales han registrado preguntas en el Congreso de los Diputados para conocer si el Gobierno va a seguir adelante con “este despropósito”.

Finalmente, Antelo ha calificado de "chocante" ver al PSOE manifestándose contra sí mismo. "Esto no es serio ni razonable. En Vox tenemos una misma voz en toda España. Decimos lo mismo en Cartagena, en La Unión o en Madrid. No decimos una cosa y la contraria dependiendo del momento y el lugar, como hacen otros".

El PP llevará al Parlamento Europeo la regeneración de la Bahía de Portmán



LA UNIÓN.- El Partido Popular de la Región de Murcia (PPRM) ha vuelto a demostrar hoy su total respaldo a la regeneración real de la Bahía de Portmán con su presencia en la concentración ciudadana que ha tenido lugar hoy a las puertas del Ayuntamiento de La Unión, y a la que han asistido más de 400 personas.

Es la primera protesta de las convocadas ante la decisión del Gobierno central de sellar este espacio sin extraer antes los estériles mineros. En el transcurso de la misma, el alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, ha anunciado que ha solicitado su comparecencia en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para llevar a Europa la regeneración de la Bahía de Portmán y "para que se oiga nuestra voz en las instituciones comunitarias".

Por su parte, el senador del Partido Popular de la Región de Murcia Francisco Bernabé también ha avisado de que "llevaremos la regeneración de Portmán a las Cortes para pedir explicaciones al Gobierno de España y exigirle que dé marcha atrás y retome el proyecto original, surgido del consenso".

Bernabé ha subrayado que "recogiendo el mandato del Pleno del Ayuntamiento de la Unión, confirmamos que Portmán va a ser debatido en el Senado del Reino de España y que las Cortes generales van a acoger debates ante los más altos cargos del Ministerio para llevar la legítima reivindicación de este municipio y de toda la Región de Murcia".

 Al hilo, Zapata ha resaltado que "el clamor ciudadano es unánime para decirle alto y claro al Ministerio que el municipio de La Unión no quiere el sellado de la Bahía de Portmán, no queremos que Portmán sea enterrado por segunda vez".

"Hoy es solamente el primer paso que nos va a llevar a denunciar política y jurídicamente y dejar claro, a través de las movilizaciones ciudadanas, y con todos los argumentos y todas las herramientas que el Ayuntamiento de La Unión tenga en la mano, que no vamos a consentir el sellado de la Bahía de Portmán", ha anunciado Zapata.

También ha asistido a la manifestación el secretario general de la Consejería de Fomento e Infraestructuras José Francisco Lajara, que ha remarcado "todo el apoyo del Gobierno regional a los vecinos de La Unión para exigir la recuperación de un proyecto que creemos que es estratégico y vital para la regeneración de la Bahía de Portmán".

"Se trata de una zona de un potencial tremendo, y lo único que vamos a conseguir enterrando la Bahía es alargar este problema para que dentro de muchas décadas, nuestros hijos, nuestros vecinos, sigan manteniendo ese problema debajo de sus pies", ha apostillado. Las acciones continuarán a mediados de mayo, en este caso en la ciudad de Murcia, con una movilización con salida o llegada a la Delegación del Gobierno.

El Gobierno regional participa en la primera de las movilizaciones para exigir al Ministerio la recuperación de Portmán



CARTAGENA.- El Gobierno regional ha participado en la primera de las movilizaciones para exigir al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la recuperación de la bahía de Portmán, frente al sellado que plantea el Gobierno central. Muestra así su apoyo a las reivindicaciones de los vecinos de La Unión.

El secretario general de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, José Francisco Lajara, afirmó durante la manifestación que "apoyamos de forma unánime a los 40.000 vecinos de la sierra minera y al Ayuntamiento de La Unión para reclamar lo acordado entre todas las administraciones y la sociedad civil, que no es más que la regeneración completa de la bahía."

Lajara, que estuvo acompañado por el director general de Ordenación del Territorio y Arquitectura, Javier Rollán, lamentó que "el Gobierno central nos tiene acostumbrados a tapar con cortinas de humo los problemas y en vez de enfrentarlos pretende ahora tapar con tierra el problema medioambiental de Portmán para que dentro de décadas nuestros hijos y las generaciones futuras sigan teniendo bajo sus pies los terrenos contaminados".

La postura común acordada por el Ejecutivo regional, el Ayuntamiento de La Unión y los vecinos defiende la recuperación de la línea de costa a 250 metros, dragar los estériles y llevarlos a las cortas mineras, realizar el dragado necesario hasta el antiguo puerto y la construcción de los diques de abrigo del puerto y la playa.

La CARM activa la red de vigilancia fija contra los incendios forestales en la Región



MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha activado la red de vigilancia fija para la prevención de incendios forestales en la Región de Murcia, coincidiendo con el comienzo de la época de peligro medio en el mes de abril, según el Plan Infomur.

Los puntos de vigilancia se distribuyen por todo el territorio de la Región de Murcia y se ubican en zonas estratégicas, altas y con buena visibilidad. Estos puntos de vigilancia complementan las labores de detección llevadas a cabo por los agentes medioambientales, reduciendo al mínimo la existencia de puntos ciegos.

La red de infraestructuras fijas para la vigilancia y detección de incendios forestales en la Región de Murcia, llamada Malla ECO, está compuesta por 20 puntos de vigilancia en los que trabajan tres personas diariamente en cada uno de ellos.

La época de peligro medio de incendio abarca los meses de abril, mayo y octubre, mientras que junio, julio, agosto y septiembre son época de peligro alto. Los puntos de vigilancia fija son de especial importancia durante episodios de tormentas secas, en los que la caída de rayos puede provocar incendios cuya ignición puede tardar hasta varios días en producirse.

La labor de vigilancia desde estos puntos estratégicos permite detectar humos de forma muy temprana, lo que favorece la movilización rápida de los medios de extinción. Además, es fundamental para orientar al personal de extinción sobre las vías de acceso hacia las zonas de la incidencia y para verificar avisos sobre columnas de humo.

Durante las labores de extinción de un incendio forestal, el personal de los puntos de vigilancia puede dar información que resulta muy valiosa para la dirección técnica de extinción como, por ejemplo, sobre la formación de tormentas próximas a la zona, el color y la densidad de las columnas de humo, la existencia de columnas partidas u otros factores observables.

"La vigilancia desde la Malla ECO es muy eficaz también para la detección de falsas alarmas, evitando en estos casos la movilización de los servicios de extinción y en la respuesta a la posible emergencia", argumentó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

El personal encargado de la vigilancia para la detección de incendios forestales cuenta con el certificado de profesionalidad en operaciones de vigilancia y extinción de incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural y está formado en prevención de riesgos laborales y seguridad, uso de comunicaciones, detección de humos y cartografía, además de poseer un gran conocimiento sobre el territorio.

Los vigilantes forestales están en contacto permanente con los Agentes Medioambientales de la Región de Murcia y, cuando detectan y localizan un incendio, transmiten la información al Centro de Coordinación de Emergencias para activar el dispositivo de respuesta y movilización de recursos más adecuado.

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor llevó a cabo proyectos de adecuación y mejora de distintos puntos de vigilancia, así como de instalación de fuentes de energía solar fotovoltaica, en línea con el compromiso de integración de prácticas sostenibles en la gestión de los recursos naturales y administrativos.

Durante el último año se ejecutaron las obras del puesto de vigilancia fijo de la Pila, en el término municipal de Fortuna, y en el puesto de vigilancia fijo de La Castellana, en Lorca, que serán puestas en marcha durante esta campaña.

Además, se redactaron los proyectos de mejora del puesto de vigilancia fijo situado en el término municipal de Pliego, se realizaron los trabajos de revisión y mejora de sistemas de protección contra rayos en los distintos puestos y se ejecutaron los trabajos de adecuación en distintos viales forestales que dan acceso a los puntos de vigilancia.

En el inicio de la campaña, se hicieron los trabajos de revisión y puesta a punto de la red de vigilancia fija y sus instalaciones técnicas y equipamiento, lo que finalmente supone una inversión de más de 500.000 euros en el período 2024/25.

El objetivo de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática es "continuar con la línea seguida en los últimos años y seguir mejorando las distintas bases y entornos de los centros de lucha contra los incendios forestales y puestos de vigilancia fija de la Comunidad, garantizando la operatividad y funcionalidad en las que se desarrollan labores de gestión forestal, ambiental y defensa del medio natural y de las zonas recreativas en los espacios naturales", concluyó María Cruz Ferreira.

Publicada la convocatoria de ayudas para el mantenimiento del cultivo tradicional del arroz en Calasparra



MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicó ayer la convocatoria de ayudas para el mantenimiento del cultivo tradicional del arroz en el Coto Arrocero de la Vega Alta de la Segura, en los términos municipales de Calasparra y Moratalla, que cuenta con una dotación global de 499.950 euros.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, destacó que "la finalidad es apoyar a los agricultores a la mejora y a la conservación del singular y frágil paisaje y hábitat asociado al cultivo tradicional en el denominado Coto Arrocero de la Región de Murcia".

La titular de Agricultura explicó que "también es una forma de compensar los costes adicionales y las pérdidas de ingresos de los agricultores derivadas de la aplicación de prácticas agrarias tradicionales que contribuyen a preservar y proteger el medio ambiente".

Rubira señaló que "esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno regional con el desarrollo sostenible, la protección de la biodiversidad y la preservación de prácticas agrícolas tradicionales que forman parte del patrimonio natural y cultural de la Región".

Podrán ser beneficiarios de estas ayudas quienes sean agricultores cultivadores de arroz con explotaciones ubicadas total o parcialmente dentro del Coto Arrocero y realicen el cultivo de arroz con prácticas agrarias tradicionales cumpliendo con los compromisos recogidos en la intervención.

La ayuda se podrá solicitar desde este lunes y hasta el próximo 15 de mayo, coincidiendo con el cierre de la Solicitud Única de la PAC, y será de 200 euros por hectárea subvencionable, incluyendo también los cultivos en rotación como maíz, leguminosa o cereal.

La financiación de esta línea de ayudas procede en un 60 por ciento del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), un 12 por ciento del Estado y el 28 por ciento restante de la Comunidad Autónoma.

Y es que, recientemente, el Gobierno regional acordó la ampliación en 15 días del plazo para la presentación de la solicitud única de las ayudas de la Política Agraria Común. 

Los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia disponen hasta el próximo 15 de mayo para presentar la solicitud única, en la que hay dispuestas más de 25 líneas de ayudas.

La Armada celebra este martes el arriado solemne de bandera en la Capitanía General de Cartagena



CARTAGENA.- El martes 29 de abril, a las 20.52 horas, la Armada celebrará el arriado solemne de bandera que periódicamente se realiza en la Capitanía General de Cartagena, sede del Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima.

A las 20.37 horas, la Fuerza que rinde honores y la Unidad de Música del Tercio de Levante saldrán desfilando por la puerta del Arsenal de Cartagena y se dirigirán al Palacio de Capitanía General, por la calle Comandante Villamartín, mientras se interpretan distintas marchas militares.

A la finalización del arriado la Fuerza se retirará desfilando hacia el Arsenal por la misma calle. Este acto, dirigido a la ciudadanía, tiene como objetivo mantener vivas las tradiciones castrenses en Cartagena.

La composición de la Fuerza que rinde honores es rotatoria y se designa por turnos entre el Tercio de Levante, la Escuela de Infantería de Marina, el Arsenal de Cartagena, la Flotilla, Escuela y Base de Submarinos, la Fuerza de Medidas Contra Minas, los buques de la Fuerza de Acción Marítima, el Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima, el Centro de Buceo de la Armada y el buque de salvamento y rescate 'Neptuno'.

En esta ocasión, los honores serán rendidos por el Arsenal de Cartagena. Asimismo, el Arsenal de Cartagena realizará una salva de cañón al ocaso coincidiendo con la ceremonia de arriado solemne. En caso de que las inclemencias del tiempo no permitieran realizar el acto, este será aplazado.