MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, a través de la Dirección General del Mar Menor, celebró
recientemente en Los Alcázares una jornada de difusión del proyecto
europeo Life Transfer 'Seagrass transplantation for transitional
Ecosystem Recovery', enmarcado en el programa LIFE cofinanciado por la
Unión Europea y dirigido a la recuperación de praderas marinas y
hábitats costeros.
Una jornada en la que tomaron parte 35
alumnos de Secundaria y Bachillerato del IES Ortega y Rubio de Mula. El
director general del Mar Menor, Víctor Serrano, subrayó la relevancia
del proyecto.
"La participación de la Región de Murcia en Life Transfer
demuestra el compromiso del Gobierno regional con la protección del Mar
Menor y con la aplicación de soluciones basadas en la ciencia para
recuperar sus ecosistemas. Somos parte activa de un esfuerzo europeo que
refuerza la proyección internacional de nuestra laguna como laboratorio
vivo de biodiversidad", afirmó.
Este proyecto, coordinado
por la Università degli Studi di Ferrara (Italia), cuenta con la
participación de socios de varios países mediterráneos, entre ellos la
Región de Murcia como socio beneficiario, y persigue mejorar el estado
de conservación del hábitat en las lagunas costeras mediante la
recuperación de especies de fanerógamas marinas como Cymodocea nodosa,
Ruppia cirrhosa, Zostera marina y Zostera noltei.
La
iniciativa se desarrolla en ocho enclaves de la red Natura 2000 situados
en Italia, Grecia y España, entre los que se incluyen el Mar Menor, lo
que subraya la importancia internacional de la laguna murciana como
espacio singular en el Mediterráneo.
Durante la jornada se
presentaron las principales acciones y resultados del proyecto que tiene
como objetivo mejorar el estado de conservación de las lagunas costeras
debido a la regresión de praderas de fanerógamas marinas que están
sufriendo dichos espacios Red Natura 2000 de la Unión Europea.
Asimismo, se presentó la nueva guía de especies submarinas del Mar
Menor, editada por la Dirección General. Esta publicación recoge de
forma divulgativa las especies de flora y fauna más características, con
el objetivo de fomentar el conocimiento y la protección de un entorno
de enorme valor natural y cultural.
El programa incluyó
también una ruta guiada por puntos de interés ambiental, donde los
participantes pudieron observar la riqueza de la biodiversidad lagunar y
aplicar los contenidos de la guía. Víctor Serrano también destacó el
valor de la nueva guía de especies.
"Queremos acercar a la ciudadanía el
conocimiento de la fauna y la flora del Mar Menor, porque en ocasiones
solo se protege lo que se conoce. Esta guía es una herramienta educativa
y divulgativa que contribuirá a implicar a la sociedad en la
conservación de un espacio único".
El director general
recordó que el Mar Menor es un ecosistema singular en el Mediterráneo
por su extensión, riqueza ecológica y conexión histórica con la cultura y
la economía de la Región.
En este sentido, señaló que "la recuperación
de las praderas marinas no es solo una acción ambiental, es también una
apuesta por la sostenibilidad, por el turismo responsable y por el
futuro de quienes viven y trabajan en torno al Mar Menor".
Con esta jornada, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades,
Investigación y Mar Menor busca reforzar la colaboración entre
administraciones, universidades y centros de investigación, así como la
implicación de la sociedad en los retos ambientales que afronta el Mar
Menor.
La iniciativa se enmarca en la estrategia regional
para la renaturalización de la laguna, que combina actuaciones de
carácter científico, educativo y social con la participación en
proyectos europeos de vanguardia.
El evento contó con la
intervención de expertos del Acuario de la Universidad de Murcia, a
través de su director técnico, Emilio Cortés, y de la Universidad de
Murcia, quienes abordaron la importancia de las praderas marinas, la
fauna y flora de la laguna y las claves de su conservación.
La jornada fue un punto de encuentro para poner en valor el papel del
Mar Menor en la red Natura 2000 europea y para compartir experiencias de
restauración ecológica que pueden servir de referencia a otros espacios
costeros del Mediterráneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario