MURCIA.- El 76% de los ciudadanos de la Región de Murcia declara sentirse
"altamente satisfecho" con su modo de vida, según se desprende de la II
Encuesta de Calidad y Hábitos de Vida elaborada por la Cátedra y
Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia (UMU).
El estudio, presentado este lunes en el Real Casino de Murcia,
incluye una muestra representativa de más de un millar de personas y
tiene por objetivo seguir la evolución anual de la calidad de vida y las
percepciones ciudadanas con un enfoque comparativo y científico.
La encuesta concluye que el 68,7% de los entrevistados muestra una
satisfacción "alta" respecto a la calidad de vida en la Región,
especialmente en cuanto a las relaciones personales (8,5) y la vivienda
en la que residen (7,9).
Dentro de los diferentes indicadores
utilizados, el relativo a la satisfacción con la percepción de
seguridad es el peor valorado, con 5,9 puntos, lo que supone un descenso
respecto a la primera edición de la encuesta, correspondiente a 2024,
cuando alcanzó los 6,3 puntos.
A partir de las percepciones de
los entrevistados, el estudio construye un Índice de Calidad de Vida
(ICV) con nueve indicadores en cuatro dimensiones --ocio y relaciones
personales, condiciones de vida materiales, servicios públicos y
seguridad--.
Según este índice, los murcianos mayores de 65
años presentan la mayor calidad de vida (con una media de 7,5), mientras
que los adultos jóvenes --31 a 44 años-- registran la más baja, con un
valor medio de 6,4.
Por otro lado, la valoración de la calidad
de vida en la Región es más baja entre los que residen en municipios de
menos de 10.000 habitantes, lo que pone de relieve, según el informe,
una posible brecha de desigualdad territorial en términos de dotación de
servicios y garantías de calidad de vida.
Por otro lado, el 37,5% de la población entrevistada declara tener
dificultades para llegar a fin de mes, lo que supone 3,3 puntos más que
en 2024, cuando se situó en el 34,2%. Según apunta el estudio, el nivel
educativo actúa como un "factor protector" puesto que las dificultades
se reducen entre quienes tienen estudios universitarios.
Por
edad, el grupo de 31 a 44 años es el que más dificultades atraviesa, con
un 55,6% de personas con dificultades para llegar a fin de mes,
mientras que los más jóvenes --de 18 a 30 años-- y los mayores de 65 son
los que presentan niveles "sensiblemente" más bajos, con un 29,8% y un
23,2%, respectivamente.
Además, el 60,1% de los encuestados
declara haberse sentido feliz de forma recurrente --siempre o casi
siempre-- en el último mes, por debajo del 65% registrado en 2024. Ese
alto porcentaje, según las conclusiones de la encuesta, se debe a la
satisfacción que producen en los murcianos las relaciones personales,
familiares y de amistad.
Respecto a qué plan prefieren los murcianos para un sábado por la
noche, el resultado del estudio es claro. Así, dos de cada tres (66,3%)
optan por salir a tomar algo con amigos frente al 27,9% que elige ir al
teatro, cine o museos.
La preferencia por la cultura aumenta
con la edad, y es que solo el 15,7% de los entrevistados de entre 18 y
30 años elegiría un plan cultural, tasa que supera el 30% para quienes
tienen 65 o más años.
En cuanto a los hábitos de consumo
informativo, la ciudadanía se divide casi por igual entre medios
tradicionales y redes sociales como canal para obtener información sobre
la actualidad --50,9% frente al 46,7%--. La elección es generacional,
ya que el 74,4% de los menores de 30 años prefiere informarse a través
de las redes sociales, frente al 18,9% de los mayores de 65.
Según las preferencias políticas, entre los votantes de PP, PSOE y
Podemos-IU-AV prevalece el consumo de medios tradicionales, mientras que
los de Vox (el 59%) prefieren optar por las redes sociales.
El perfil psicográfico que se desprende es el de una sociedad que valora
la estabilidad, desea sentirse segura, respeta las tradiciones y
presenta una baja tolerancia al riesgo y a la experimentaciones. Las
búsqueda de estimulación y novedades es minoritaria, mientras que la
ambición de éxito personal resulta moderada.
Solo un 22,9% de
los ciudadanos entrevistados siente que la búsqueda de una vida
emocionante y con riesgos le describe totalmente, y poco más del 32%
reconoce que sentir la búsqueda del éxito personal es un rasgo que
define profundamente su personalidad.
Sobre las actitudes
hacia el medio ambiente, el 76,6% de los entrevistados opta por proteger
el medioambiente incluso si supone dañar el crecimiento económico. Las
actitudes proambientales son mayoritarias y se extienden de forma
transversal en términos sociodemográficos, si bien sí se observan
diferencias por afinidad política.
Y es que la conciencia
ambiental es dominante entre los votantes de Podemos-IU-AV (100%) y PSOE
(90,4%), alta entre los del PP (69,3%) y menor entre los de Vox
(56,3%).
En
declaraciones a los medios de comunicación, el director de la Cátedra,
Ismael Crespo, ha asegurado que, según los resultados de la encuestan,
la sociedad murciana "se ve bastante feliz" y "se siente satisfecha con
su modo de vida".
"Es una sociedad que se basa mucho en las
relaciones personales y humanas como elemento que les lleva a tener esa
percepción de una vida cómoda y feliz", ha afirmado Crespo, que también
ha señalado que la sociedad murciana es "tremendamente conservadora" y
"hedonista", con una preferencia por las relaciones sociales frente a
actividades más reflexivas como la lectura o el teatro.
"Una
sociedad satisfecha con su modo de vida, una sociedad conservadora y una
sociedad bastante hedonista, muy mediterránea en ese sentido", ha
resumido el director de la Cátedra.
En cuanto a las
principales preocupaciones, Crespo ha indicado que este año ha destacado
una "mayor preocupación por la seguridad", tanto física como económica y
de bienestar, lo que "afecta negativamente a la calidad de vida" de los
habitantes de la Región.
El experto ha señalado que los
resultados muestran diferencias por tamaño de hábitat, con los
habitantes de las grandes ciudades más satisfechos, y por grupos de
edad, siendo los más jóvenes y los mayores los más satisfechos, mientras
que la generación milenial es la que "está sufriendo más".
Por su parte, el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción
Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, ha destacado el valor del estudio
ya que "no solo proporciona al Gobierno datos y estadísticas sobre la
realidad económica, social y cultural de la Región, sino que también
contribuye a que los que tenemos responsabilidad de gobernar podamos
estar más cerca de lo que piensan los ciudadanos".
En
declaraciones a los medios de comunicación antes del comienzo del acto,
Ortuño ha subrayado que en el Ejecutivo regional "situamos siempre a las
personas en la gestión que llevamos a cabo", por lo que esta encuesta
"no solo mide la calidad de vida, sino que nos refuerza a la hora de
tomar decisiones y a la hora de poder atender las demandas y las
necesidades de los ciudadanos".
"Con esta encuesta podemos
detectar nuevas necesidades, con esta encuesta podemos tomar decisiones
más acertadas y con esta encuesta podemos avanzar en la mejora de la
calidad de vida, que es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno
regional", ha aseverado
Además, el portavoz regional ha
insistido en que los datos de la encuesta "nos van a venir muy bien a la
hora de implementar" la Estrategia Región de Murcia + Segura".
No hay comentarios:
Publicar un comentario