MURCIA.- Un dron fotogramétrico de alta resolución dotado con sensores de
precisión y cámara de última generación apoyará la restauración de la
urna que guarda el corazón de Alfonso X el Sabio en el Altar Mayor de la
Catedral de Murcia, según informaron fuentes municipales en un
comunicado.
Esta herramienta permitirá captar centenares de
imágenes desde distintos ángulos y alturas, generando una recreación
tridimensional exacta y con medidas reales de la urna y su entorno,
según informaron fuentes municipales en un comunicado.
El
alcalde, José Ballesta, junto a la vicealcaldesa y concejala de Fomento y
Patrimonio, Rebeca Pérez, y la restauradora Josefa Monteagudo, ha
presentado este martes la innovadora intervención de conservación que se
pondrá próximamente en marcha en la urna.
El modelo digital
resultante servirá como registro documental de alta fidelidad,
permitiendo detectar fisuras, deformaciones o pérdidas invisibles al ojo
humano, además de facilitar la comparación del estado del bien antes,
durante y después de la restauración.
El dron se complementará
con otras herramientas avanzadas de diagnóstico como son georradar
vertical para detectar posibles fisuras internas o cavidades ocultas en
la piedra; cámaras termográficas que identificarán zonas afectadas por
humedad y micropapeles de celulosa que medirán la concentración de sales
disueltas en la superficie.
Gracias a estas técnicas no
invasivas, el equipo elaborará mapas de anomalías, humedades y sales, lo
que servirá para planificar con precisión quirúrgica la restauración y
garantizar la durabilidad de los tratamientos aplicados.
Ballesta ha destacado que "ya que han sido testigos de excepción de cómo
el dron fotogramétrico está recorriendo todos los pequeños detalles de
este sepulcro, como las cámaras termográficas están en este momento
tomando los datos infrarrojos para hacer un mapa completo de humedades y
cómo se va a realizar todo este proyecto, también con la máxima
información histórica que existe en todos los archivos en relación con
las actuaciones previas que se han realizado. De tal manera que vamos a
procurar hacer un proyecto y ejecutarlo para que dure muchos siglos y
que sigamos disfrutando de este monumento único".
El equipo técnico dirigido por Monteagudo está finalizando la fase de
documentación previa, que incluye la toma de imágenes con el dron y la
recopilación de todos los datos necesarios para la redacción final del
proyecto. Esta memoria técnica se remitirá a la Dirección General de
Patrimonio Cultural para su revisión y autorización antes de iniciar los
trabajos directos sobre la urna.
Una vez obtenida la
autorización, se instalará un andamio en el Altar Mayor, que permitirá a
los visitantes observar el proceso de restauración en directo, siempre
fuera del horario de culto.
Además del tratamiento directo
sobre la urna, se intervendrá también en los elementos escultóricos que
la componen: el arco triunfal, los maceros y las lápidas conmemorativas,
aplicando técnicas de limpieza, consolidación, reintegración y
tratamiento de sales, con el mínimo impacto posible y la máxima
fidelidad al original.
Todo el proceso estará dirigido por
profesionales especializados con solvencia acreditada en restauración
patrimonial, bajo la supervisión municipal y la autorización de la
Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma.
La intervención, con un presupuesto de 32.000 euros y un plazo de
ejecución de dos meses, incluye labores de limpieza de superficies,
eliminación de sales y morteros deteriorados, consolidación estructural,
reintegración de volúmenes y patinado cromático de antiguas
reintegraciones de escayola.
Para ello utiliza técnicas y
materiales de última generación, con el objetivo de asegurar la
reversibilidad, estabilidad y durabilidad de la intervención. La
finalidad es corregir las patologías derivadas de la humedad capilar,
restaurar el aspecto original del conjunto y preservar su valor
artístico y devocional.
El Ayuntamiento contempla la organización de visitas guiadas durante
la ejecución de los trabajos, así como la realización de un reportaje
documental gráfico y planimétrico. Esta iniciativa permitirá a murcianos
y visitantes conocer de cerca el proceso técnico y redescubrir el
legado del Rey Sabio, quien se enamoró de Murcia siendo aún un joven
infante.
Esta restauración se suma a otras actuaciones de
recuperación del patrimonio que se ejecutan enmarcadas en el proyecto
'Murcia 1200' como son las murallas de Sagasta y Sol; el yacimiento de
San Esteban; el mercado de Verónicas; la ermita del Salitre; y el
eremitorio de la Luz en la pedanía de Santo Ángel con una inversión de
8,5 millones de euros en total.
Josefa Monteagudo Merlos, titulada superior en Conservación y
Restauración de Bienes Culturales por la Escuela Superior de Madrid,
cuenta con más de 25 años de experiencia en intervenciones de alto valor
histórico y arqueológico.
Entre sus trabajos más destacados
figuran las restauraciones del Conjunto Arqueológico de San Esteban, la
Capilla de Junterones y la Sacristía de la Catedral de Murcia, así como
el Castillejo de Monteagudo y el Balneario de Archena.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
No hay comentarios:
Publicar un comentario