MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha destacado que las modificaciones
urbanísticas realizadas en el municipio como son la peatonalización de
las calles, la desaparición de las vías del tren en la Estación del
Carmen y remodelación de su entorno, y otras acciones como las políticas
de sensibilización en materia de medio ambiente, el uso de vehículos
más sostenibles y también los eléctricos, "son algunas de las
principales causas que favorecen que el nivel de ruido en el municipio
haya mejorado y descendido en los últimos años".
El Mapa
Estratégico de Ruido (MER) en su Fase IV ha sido aprobado
definitivamente en Junta de Gobierno, por lo que el siguiente paso es la
elaboración del Plan de Acción que revisará las acciones que el
Consistorio para la prevención del ruido y determinar nuevas actuaciones
para seguir mejorando y reduciendo la calidad acústica en el municipio,
según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Este
Mapa Estratégico de Ruido (MER) de la aglomeración urbana del municipio
tiene por objetivo determinar la exposición de la población al ruido
ambiental procedente del tráfico rodado en las vías urbanas, el
ferroviario, además de la actividad industrial, para así poder adoptar
las medidas correctoras que se consideren adecuadas para prevenir y
reducir esos niveles de exposición.
Uno de los principales
datos que arroja este Mapa es que "se han reducido los niveles de
exposición al ruido en todo el municipio, tanto el centro como pedanías,
y que la industria no presenta un problema acústico para la población".
Las principales causas de esta reducción del ruido son "las mejoras
introducidas como un mayor uso de vehículos más sostenibles e incremento
del vehículo eléctrico por ser más silencioso, la peatonalización de
las calles, las pantallas acústicas, y una mayor sensibilización de la
población en materia de medio ambiente", según las mismas fuentes.
De este estudio realizado en 2021 se concluye además que la población
afectada ha disminuido con respecto a los resultados obtenidos en la
fase anterior, estando el 96% de la población de Murcia dentro de los
objetivos de calidad acústica en los tramos horarios de mañana y tarde
(de 7.00 a 23.00 horas), y en un 88.9% en el periodo de noche (23.00 a
7.00 horas).
También se desprende que la mayor parte del
municipio de Murcia tiene niveles bajos de exposición al ruido, y que se
ha mejorado considerablemente en zonas tradicionalmente afectadas como
el barrio de El Carmen y Santiago El Mayor.
El descenso se ha producido en los tres tramos horarios que marca la
normativa con respecto a la Fase III del MER, bajando del 5,3% a un 4,5%
de la población que supera los valores objetivo de ruido de 7 a 19h
(marcado en 65 decibelios); de un 5,9% a un 3,1% en el periodo de la
tarde (19 a 23h), también marcado en 65 decibelios; y de un 12,6% que se
desprendía del informe de 2016 a un 11,1% de la población que supera
los límites de ruido establecidos en 55 decibelios, en el periodo de la
noche (23 a 7h).
Además, el último estudio de aforos con datos
analizados en 2024, confirman que siguen bajando el nivel de decibelios
en vías principales del centro urbano como Gran Vía, Primo de Rivera y
la Plaza Circular, donde se registran reducciones de más de dos
decibelios, consolidando el impacto positivo de las medidas adoptadas en
ejes de alta densidad circulatoria.
Si bien se desprende de
este informe que, al igual que en las conclusiones pasadas, la principal
fuente de ruido en el municipio es el tráfico rodado, estos niveles se
han reducido en el municipio gracias las acciones emprendidas desde el
Consistorio para ello.
Dentro del tráfico viario se incluyen
los grandes ejes viarios como la Ronda Oeste (A30), la A-7, MU-30,
MU-31, y RM-19 con tráfico superior a 3 millones de vehículos/año, así
como otras autovías de competencia autonómica (RM-1, RM-2, RM-15, RM-16 y
RM-17), junto con las calles de la ciudad de Murcia y sus pedanías,
según el Consistorio.
El impacto del ruido ferroviario, que
viene definido por las líneas de ADIF y la Línea 1 de tranvía, se ha
reducido significativamente en los últimos años gracias a la
desaparición de las vías del tren en la Estación de El Carmen y la
remodelación de su entorno.
También en las zonas entre Los Dolores y
Nonduermas, la zona sur de la ciudad, ven reducidos los niveles de ruido
provocado por el tráfico ferroviario, según se desprende de este
informe, en el que también se destaca que el tranvía no supone ninguna
fuente de ruido.
Mientras que en 2016 los barrios de El Carmen
y Santiago El Mayor tenían porcentajes considerables de población
afectada por ruido ferroviario de hasta un 23% en algunos tramos
horarios, en este último estudio se desprende que el 100% de la
población en ambas zonas está expuesta a menos de 55 dBA (decibelios),
lo que supone una mejora gracias a las obras para que las vías del tren
estén bajo suelo.
Respecto al ruido industrial, la otra fuente
objeto de este análisis, no afecta de manera significativa a la
población residente en las áreas cercanas a las zonas industriales que
se han estudiado, siendo la mayor concentración los polígonos
industriales de El Palmar-Mercamurcia, Polígono Industrial Oeste, Cabezo
Cortado, Cabezo de Torres-Esparragal y zona industrial de Alquerías.
En las pedanías el ruido es inferior al de la ciudad. Los niveles
durante el periodo diurno (Ld) solo el 3,3% de las zonas en las pedanías
supera los 65 decibelios (dB), frente al 6,7% en la ciudad de Murcia.
Esta diferencia se mantiene en el periodo vespertino (Le), donde el
2,1% de las pedanías supera este umbral, en comparación con el 4,6% en
la ciudad. Durante el periodo nocturno (Ln) encontramos porcentajes de
un 7,8% en las pedanías expuestas a niveles superiores a 55 dB, mientras
que en la ciudad esta cifra alcanza el 16,6%.
El municipio de
Murcia, por tanto, mantiene la calidad acústica en unos niveles
aceptables en todas las franjas horarias y, además, en todas ellas se
cumplen los niveles exigidos por la normativa europea.
Para la
elaboración de la Fase IV del MER se han medido 548 ubicaciones. En
concreto, 462 ubicaciones para muestreo de corta duración de ruido de
tráfico viario; 33 ubicaciones para muestreo de larga duración de ruido
de tráfico viario; 2 ubicaciones para muestreo ruido tráfico
ferroviario; y 51 ubicaciones para muestreo ruido industrial
En cuanto al aforado de viales, se han medido 57 puntos aforo en
carreteras Nacionales; 102 puntos de aforo en carreteras Autonómicas;
272 puntos de aforo en carreteras municipales (Espiras, Servicio de
Tráfico); y 1.649 puntos de aforo en carreteras municipales (Manuales).
El ruido generado por los medios de transporte (tráfico viario,
tráfico ferroviario) y por las actividades industriales es uno de los
principales problemas medioambientales existentes en las ciudades.
Con el fin de evaluar su impacto sonoro se publicó la Directiva
Europea 2002/49/CE, de 25 de junio de 2002, traspuesta al derecho
español en la Ley del Ruido (37/2003, de 17 de noviembre). La citada
normativa establece la obligatoriedad de realizar Mapas Estratégicos de
Ruidos (MER) en las aglomeraciones urbanas con una población superior a
100.000 habitantes.
El Mapa Estratégico de Ruido (MER) de
Murcia se realizó por primera vez en el año 2006, siendo el ámbito de
estudio la ciudad de Murcia. En los años 2011 y 2016 se realizaron las
actualizaciones para cumplir con la normativa de revisión y modificación
de los MER cada 5 años. En las fases 2 y 3 se amplió el ámbito de
estudio, incluyendo las pedanías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario