martes, 6 de mayo de 2025

Cultura declara Bien Catalogado por su relevancia cultural el cementerio de Nuestro Padre Jesús en Murcia



MURCIA.- El cementerio de Nuestro Padre Jesús en Murcia ha sido declarado Bien Catalogado por su relevancia cultural, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes incluye en la declaración de la zona histórica la portada de entrada, las rejerías históricas y 54 panteones, sepulcros y mausoleos.

El camposanto se inauguró en 1887 y se distribuye según un esquema básico de cruz latina, con dos ejes principales perpendiculares, en cuyo cruce una gran plaza articula el complejo.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha puesto de relieve "la importancia de conservar y preservar el arte funerario, en un ámbito que también es un espacio para el recuerdo y la memoria".

El cementerio de Nuestro Padre Jesús se erige acorde a un fenómeno histórico que tiene lugar en Europa en los siglos XVIII y XIX como es la construcción de camposantos en las afueras de las ciudades, y que en la Región de Murcia se extiende por varios municipios.

A finales del siglo XIX se construyeron la mayor parte de los panteones, en su diseño participaron arquitectos ligados al eclecticismo como Marín Baldo, Justo Millán o Pedro Cerdán, que realizaron maestros de obras como José Gallego y José Méndez.

En la declaración se destaca que los panteones, sepulturas y mausoleos muestran los signos de una evolución arquitectónica y estilística propia del transcurso de los tiempos, debido a que el cementerio se ha mantenido activo durante más de un siglo.

Así, aunque como conjunto carece de una unidad estética y artística, una gran parte de estas construcciones poseen interés de modo particular y constituyen modelos escultóricos y arquitectónicos relevantes.

En el cementerio de Jesús de Murcia se encuentran distintas tipologías de enterramientos, así encontramos sencillos panteones historicistas con reminiscencias neogóticas, neobarrocos o neorrománicos, entre otros.

A su vez, hay sepulcros con un elemento escultórico coronado con una cruz y rodeados por interesantes rejas de la época de construcción.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX artes industriales como la del hierro eran de las más reconocidas en la Región de Murcia.

La declaración conlleva que toda intervención que pretenda realizarse en el bien deberá ser autorizada previamente por la Dirección General de Patrimonio Cultural, quedan excluidas las actuaciones de inhumación, exhumación, traslados y reducción de restos inherentes al ejercicio de la competencia municipal sobre los cementerios.

Visita municipal

La concejal de Bienestar Social, Familia y Salud, Pilar Torres, junto al director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha visitado las instalaciones del cementerio municipal tras la declaración de la zona histórica por parte de la consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, que comprende la portada de entrada, las rejerías históricas y 54 panteones, sepulcros y mausoleos.

El camposanto se inauguró en 1887 y su esquema básico es de cruz latina, lo que determina la existencia de dos ejes principales perpendiculares en cuyo cruce se configura una gran plaza que articula el complejo, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha puesto de relieve "la importancia de conservar y preservar este arte funerario que también es un espacio para el recuerdo y la memoria".

Por su parte, Torres ha recordado que los sepulcros, panteones y mausoleos del cementerio de Nuestro Padre Jesús "son testigos de un fenómeno histórico producido en toda Europa a lo largo de los siglos XVIII y XIX que supuso la construcción de camposantos en las afueras de las ciudades, y que en la Región tiene como fruto la creación de una tipología extendida por varios de sus municipios, como es el caso de Murcia".

En la declaración se destaca que los panteones, sepulturas y mausoleos muestran los signos de una evolución arquitectónica y estilística propia del transcurso de los tiempos debido a que el cementerio se mantiene activo durante más de un siglo. Así, a pesar de que como conjunto carezca de una unidad estética y artística, sí que una gran parte de estas construcciones poseen dicho interés de modo particular, constituyendo modelos escultóricos y arquitectónicos relevantes.

Los inmuebles son un ejemplo de las distintas tipologías de enterramientos que se encuentran en el cementerio municipal, entre las que se pueden encontrar sencillos panteones historicistas con reminiscencias neogóticas, así como neobarrocos y neorrománicos, entre otros. 

A su vez, existen tipologías de sepulcros con un elemento escultórico coronado con una cruz y rodeados por interesantes rejas de la época de construcción. Hay que tener en cuenta que, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, las artes industriales como la del hierro eran de las más reconocidas en la Región.

Tras la catalogación del Cementerio municipal de Nuestro Padre Jesús como bien con relevancia cultural, toda intervención que pretenda realizarse en este espacio deberá ser autorizada previamente por la Dirección General de Patrimonio Cultural, excluyendo las actuaciones de inhumación, exhumación, traslados y reducción de restos inherentes al ejercicio de la competencia municipal sobre los cementerios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario