MURCIA.- El Gobierno de España --a través de la Dirección General de la Costa y
el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(MITECO), junto con el Instituto Español de Oceanografía (IEO)
dependiente del Centro de Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC)--, ha instalado una red de monitorización para el control y
seguimiento del estado ambiental del Mar Menor, adjudicada a la empresa
Adasa Sistemas SAU por 1,22 millones de euros.
La red, que ya
está a pleno funcionamiento, será gestionada por un equipo científico de
los Centros Oceanográficos de Murcia y Canarias (IEO-CSIC), que ha
diseñado el sistema y supervisado su instalación junto con el jefe de la
Demarcación de Costas de Murcia, Daniel Caballero, según informaron
fuentes de la Oficina Técnica del Mar Menor en un comunicado.
Las boyas y plataformas submarinas sensorizadas se han ubicado en seis
áreas de la laguna costera para tener la primera red de monitorización
que ofrece en tiempo real y de forma continua información meteorológica y
oceanográfica en todo el Mar Menor. El sistema se complementa con un
mareógrafo y una estación meteorológica.
Los puntos donde se
han emplazado los distintos elementos de la red son las cubetas norte y
sur, la plataforma central, las golas de la Estación y de Marchamalo, la
Academia General del Aire y la sede del Instituto Español de
Oceanografía (IEO) en San Pedro del Pinatar.
Esta iniciativa
está enmarcada en el proyecto Belich, coordinado desde el Centro
Oceanográfico de Murcia, incluido en el Marco de Actuaciones
Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con 675
millones de euros, de los cuales 15,8 millones están dedicados a la
mejora del conocimiento y seguimiento científico.
La red
proveerá datos oceanográficos muy precisos y fiables de alta resolución
temporal, que serán complementarios con los obtenidos por otros sistemas
de monitoreo de la laguna y de las aguas de su cuenca vertiente, en
marcha o en proyecto, de forma que la capacidad de alarma del sistema,
así como los diagnósticos de su evolución, sean lo más robustos posibles
y basados en la máxima y mejor información científica disponible.
Así, el MAPMM también contempla la mejora de la red de información
hidrológica, geológica y de calidad de las aguas; la modelización
numérica del ciclo hidrológico y de la contaminación, especialmente la
difusa por nitrógeno y fósforo; la modelización hidrodinámica y de los
ciclos biogeoquímicos de la laguna y su impacto sobre la biota del Mar
Menor; y un sistema de seguimiento y evaluación independiente que
integre toda la información y de soporte a la toma de decisiones.
Por otro lado, el sistema dará apoyo a la investigación científica en
curso, además de fomentar y evaluar nuevas propuestas, lo que se
traducirá en un avance en la complicada tarea de toma de decisiones por
parte de los equipos técnicos de las administraciones competentes, sobre
las acciones y proyectos encaminados a la protección y recuperación del
Mar Menor.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
No hay comentarios:
Publicar un comentario