MURCIA.- Ecologistas en Acción ha presentado su informe titulado 'La calidad del
aire en la Región de Murcia durante 2023' que recoge que las partículas
PM10, PM2.5, el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono troposférico (O3) y
las intrusiones naturales de polvo sahariano se configuran ya como
contaminantes crónicos en la Comunidad.
En este informe, en el
que se analiza los principales contaminantes que afectan a la Región,
Ecologistas en Acción pone de manifiesto que mantener los niveles de
contaminantes bajos o muy bajos "será una garantía de una lucha contra
el cambio climático, una mejora de la salud humana, un aumento del
bienestar de la ciudadanía y una protección frente a las intrusiones de
polvo sahariano que cada vez más van a ser más cotidianas".
A
este respecto, Ecologistas en Acción ha precisado que la legislación
estatal sobre calidad del aire "se ha quedado obsoleta", ya que "se han
publicado las nuevas Directrices de Calidad del Aire 2021 de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) con valores límite más estrictos
de calidad del aire para los principales contaminantes atmosféricos".
A su juicio, se necesitan estrategias de calidad del aire para
abordar los problemas de contaminación atmosférica y ha reprochado que
el antiguo Plan de Calidad del Aire de la Región de Murcia "finalizó en
2018 sin ser sustituido".
"La red de vigilancia atmosférica
está anticuada y necesita una mejora significativa y un aumento de las
estaciones fijas de medición, especialmente en Murcia y Lorca", según
Ecologistas en Acción.
En este sentido, la organización ecologista ha advertido que el ozono
troposférico (O3) es uno de los problemas fundamentales de
contaminación atmosférica, y "prácticamente toda la Región ha sido
afectada por las superaciones de los valores limite diarios de ozono
recomendados por la Organización Mundial de la Salud (100
microgramos/m3)".
De hecho, ha precisado que las superaciones
han comenzado a partir del mes de marzo, antes que en el año 2022, y ha
destacado el caso de Lorca, Alumbres y Alcantarilla con más de 100 días
de superaciones del valor límite de la OMS, "recuperándose las altas
concentraciones previas a la pandemia, en buena medida favorecidas por
las elevadas temperaturas alcanzadas de nuevo durante este verano".
En cuanto a las partículas PM10, Ecologistas en ACción ha lamentado
que las superaciones de los valores límite de la OMS y de la normativa
estatal han aumentado en la red respecto al año anterior.
"Lorca y la Ajorra son las zonas más preocupantes desde el punto de
vista de superaciones de los valores limite que establece la OMS", según
las mismas fuentes, que han añadido que las estaciones de San Basilio
en Murcia, Lorca y el Valle de Escombreras son las zonas con una mayor
contaminación de partículas PM10. De hecho, ha precisado que San Basilio
tuvo un episodio de contaminación durante diez días seguidos desde el
23 de diciembre.
Al ser las partículas
PM2.5 las más relacionadas con el tráfico rodado, parece que dos
estaciones urbanas --la de San Basilio en Murcia y la de Molina de
Segura-- concentran el mayor número de superaciones de este
contaminante, según la organización ecologista.
Asimismo, ha
explicado que el dióxido de nitrógeno (NO2) es uno de los contaminantes
que está más asociado al tráfico urbano. La OMS ha establecido un valor
límite diario de 25 microgramos por metro cúbico y, con arreglo a este
valor, las estaciones urbanas de San Basilio en Murcia --con 178
superaciones--, y Mompeán en Cartagena --con 112--, son las que tienen
más superaciones durante este año.
Por su parte, las emisiones
de amoniaco (NH3) de la ganadería industrial son un "problema
significativo" en la Región, ya que su territorio es el segundo más
contaminado después de Cataluña por las emisiones de la ganadería
industrial.
"No existe valor límite de exposición para la
salud humana de este contaminante", según Ecologistas en Acción, que ha
añadido que solamente la estación de San Basilio en la ciudad de Murcia
mide amoniaco, por lo que se carece de datos para municipios con gran
concentración de explotaciones como Lorca, Puerto Lumbreras o Fuente
Álamo.
"Como resultado de las presiones del sector agrario, se
flexibiliza y facilita la incineración de residuos vegetales, las
llamadas quemas agrícolas, lo que tendrá un impacto negativo en la
calidad del aire", tal y como afirma el comunicado.
En este
contexto, Ecologistas en Acción ha valorado que las mejoras que se
perciben en algunos lugares por la paulatina sustitución de la
incineración por el triturado de podas "son resultado de, por un lado,
la constante labor ciudadana de denuncia del problema y de
sensibilización a la opinión pública".
Por otro lado, la
organización ecologista ha criticado que la contaminación atmosférica
industrial y minera se manifiesta en diversos focos en el Campo de
Cartagena y Murcia. A su parecer, "es necesario y urgente desarrollar
los planes de restauración de los espacios afectados por la minería y el
establecimiento de una estación medidora en El Llano-San Ginés".
Ecologistas en Acción ha concluido que las principales vías de
actuación para reducir el deterioro de la calidad del aire tienen como
objetivo la reducción del tráfico motorizado en las ciudades,
disminuyendo la necesidad de planes de movilidad con un urbanismo de
proximidad, la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), el
fomento del transporte público (en especial eléctrico) y la movilidad
activa peatonal y ciclista.
Además, ha considerado "necesaria"
la reconversión ecológica del transporte interurbano desde la carretera
a un ferrocarril convencional mejorado y socialmente accesible.
Además, estima "imprescindible" el ahorro y la eficiencia energética;
con la recuperación de los estímulos para la generación eléctrica
renovable, en sustitución de las centrales termoeléctricas a partir de
combustibles fósiles.
Otras vías de actuación para mejorar la
calidad del aire son la disminución de las emisiones del transporte
marítimo; una moratoria para ganadería industrial intensiva; la
reducción del tráfico aéreo; una fiscalidad a los combustibles fósiles
que corrija el favorable tratamiento otorgado a los vehículos diésel,
transporte marítimo y aéreo.
También ha citado el fomento del
autoconsumo de la fotovoltaica en las administraciones y colectividades
vecinales, así como la adopción generalizada de las mejores técnicas
industriales (MTDs) disponibles para la reducción de las emisiones a la
atmósfera y la contaminación difusa.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
No hay comentarios:
Publicar un comentario