CARTAGENA.- El 'Foro de coordinación interadministrativa del Mar Menor' celebró
hoy su primera reunión en Cartagena tras constituirse como órgano de
control y coordinación para la recuperación de la laguna salada y da
continuidad a la reunión que en agosto mantuvo el Gobierno regional con
los ayuntamientos ribereños.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de
la Región de Murcia, Antonio Luengo, ha dicho que es importante además supervisar y
mantener las redes de saneamiento municipales, planificar la limpieza de
las playas para el verano de 2020, colaborar con los cuerpos policiales
para detectar posibles infracciones medioambientales y crear una red
que separe las aguas pluviales de las de saneamiento.
El encuentro, presidido por Luengo, sirvió para "poner
sobre la mesa las competencias de cada administración, los proyectos
ejecutados y los previstos en el Mar Menor, lo que nos debe ayudar a
agilizar las actuaciones y trabajar de forma coordinada", explicó el
consejero.
A la reunión asistieron representantes de los ayuntamientos de
Cartagena, San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares; de la
Confederación Hidrográfica del Segura y de la Demarcación de Costas del
Estado.
"La recuperación del Mar Menor es una cuestión que debe
preocuparnos a todos, es un problema muy grave que afecta de manera
negativa no solo a la Región de Murcia, sino a toda España, al ser uno
de los espacios naturales más singulares del país", añadió Antonio
Luengo.
En relación a las actuaciones que debe poner en marcha el Gobierno de
España, Luengo resaltó que "todos debemos trabajar en una misma
dirección, y exigimos al Gobierno de Pedro Sánchez compromiso y lealtad
con la Región de Murcia".
Por ese motivo explicó que "son necesarias las
aportaciones de los ayuntamientos antes de que me reúna con la ministra
de Transición Ecológica para poder trasladar esas reivindicaciones a
Madrid".
Añadió que "juntos debemos exigir la puesta en marcha de forma
inmediata del Plan de Vertido Cero, que ataje de forma definitiva los
vertidos y dote de las infraestructuras necesarias al Campo de Cartagena
para evitar que el agua del acuífero dañe el agua del Mar Menor".
Asimismo, recordó que "los ayuntamientos y el Gobierno regional están
trabajando de forma intensa durante los últimos años, en la medida que
sus competencias les permiten actuar, pero sin el Plan de Vertido Cero
nunca podremos atajar de forma eficiente el verdadero problema que tiene
el Mar Menor".
En cuanto al estado del Mar Menor, Luengo afirmó que "2019 es un
claro ejemplo de cómo, si no ponemos fin a los vertidos, todo el trabajo
que llevemos a cabo se puede ver truncado cuando las condiciones
meteorológicas cambian de forma brusca, ya sea con lluvias, viento o
altas temperaturas. Un ecosistema tan débil como este no puede seguir
admitiendo más cantidad de nitratos".
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente
añadió otras cuestiones necesarias para trabajar en favor de la
recuperación del Mar Menor como "la supervisión y mantenimiento de las
redes de saneamiento municipales, la planificación de actuaciones de
limpieza y cuidado de playas para el verano de 2020 y la inclusión de
maquinaria ligera para ello, la colaboración con las policías locales
para detectar posibles infracciones medioambientales, así como comenzar a
proyectar una red que separe las aguas pluviales de las de
saneamiento".
El 'Foro de coordinación interadministrativa del Mar Menor' tiene
previsto reunirse de forma periódica el primer lunes de cada mes para
revisar el estado de las actuaciones y analizar los avances realizados
en el marco de las competencias de cada una de las administraciones
representadas. La próxima reunión será el 7 de octubre y la sede de las
reuniones será rotatoria entre los ayuntamientos implicados.
Mas burocracia para diluir soluciones en el tiempo
ResponderEliminar