CARAVACA DE LA CRUZ.- Hoy, 16 de septiembre, ha fallecido en la ciudad de Caravaca de la
Cruz, en pleno Año Jubilar y a los 80 años, D. Pedro Ballester Lorca, sacerdote de la Diócesis de Cartagena,
según informaron esta tarde desde el Obispado en un comunicado. Se encontraba hospitalizado desde hace unos días pero nadie pensaba que el fatal desenlace se produciría con tanta rapidez. El finado ejerció su ministerio en Caravaca durante 43 años, cuarenta de ellos dedicados a exaltar la Santísima Vera Cruz a diario. Durante todo este tiempo dió personalmente a besar la sagrada reliquia a miles de personas que acudieron a adorarla llenos de Fé.
Sus
restos mortales están siendo velados por familiares y amigos en la sala
de cabildos de la Basílica Menor-Santuario de la Santísima y Vera Cruz
de Caravaca, donde mañana domingo, a las 10:30 horas, se celebrará la
misa exequial, presidida por el Sr. Obispo.
D. Pedro nació en Totana
el 12 de julio de 1937. El 22 de agosto de 1939 fue bautizado en la
parroquia de Santiago el Mayor, de Totana. A los 15 años ingresó en el
Seminario Menor de San José, pasando después al Seminario Mayor de San
Fulgencio, donde realizó los estudios de Filosofía y Teología.
El 8
de junio de 1963, con 26 años, fue ordenado sacerdote en la iglesia
parroquial de San Bartolomé-Santa María, de Murcia, por el entonces
Obispo de la Diócesis de Cartagena, Mons. Ramón Sanahuja y Marcé.
Después de su ordenación desempeñó los siguientes cargos:
- 1963-1965: Coadjutor de la parroquia de La Purísima, de Yecla.
- 1965-1970: Coadjutor de la parroquia de San Cristóbal, de Lorca.
- 1970-1973: Coadjutor de la parroquia de El Salvador, de Caravaca de la Cruz.
- En 1973 fue nombrado capellán-rector de la Basílica Menor-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, cargo que desempeñó hasta que se jubiló en el año 2013.
A la vez que ejerció de capellán de la Basílica Menor-Santuario atendió diferentes parroquias de los campos de Caravaca.
Asimismo, ha ejercido otros cargos:
- Fue nombrado Comisario para los Jubileos de Caravaca de la Cruz de los años 2003 y 2010.
- 2002-2013: Director del Secretariado de la Pastoral de Santuarios.
- 1970-2002: Profesor del Instituto San Juan de la Cruz, de Caravaca de la Cruz.
Durante
su larga estancia en la ciudad de Caravaca de la Cruz mostró un
profundo amor a la Basílica Menor-Santuario y un profundo enraizamiento
en la ciudad, de la que publicó algunos libros y artículos sobre la
Santísima y Vera Cruz de Caravaca, la Basílica Menor-Santuario y el
festejo de los Caballos del Vino; al igual que trabajó por dar a conocer
la cultura y tradiciones de Caravaca.
El Ayuntamiento de este municipio reconoció esta dedicación y amor de D. Pedro Ballester Lorca por la ciudad que le acogió durante tantos años, por lo que en 1995 lo proclamó Hijo Adoptivo de Caravaca de la Cruz.
Su producción literaria está dedicada casi íntegramente a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. Y entre sus libros están La Cruz de Caravaca; La Vera Cruz de Caravaca: una historia, un símbolo, una fe; La ciudad de la Cruz: cuna y marco de los Caballos del Vino; La Cruz de Caravaca, historia, rito y tradición; La Santa y Vera Cruz: libro del peregrino; Los Caballos del Vino. Festejo insólito y pasional e incluso se atrevió a escribir un libro taurino: Como un ciprés: Manolete, reflexiones antropológicas y estéticas.
Poco antes de enfermar gravemente adelantaba que en los próximos meses iba a publicar un libro sobre los moros y cristianos en las Fiestas de la Vera Cruz, en el que llevaba trabajando varios años para completar lo que él llamó su trilogía festera: la Santísima Cruz, los Caballos del Vino y los Moros y Cristianos.
El Ayuntamiento de este municipio reconoció esta dedicación y amor de D. Pedro Ballester Lorca por la ciudad que le acogió durante tantos años, por lo que en 1995 lo proclamó Hijo Adoptivo de Caravaca de la Cruz.
Su producción literaria está dedicada casi íntegramente a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. Y entre sus libros están La Cruz de Caravaca; La Vera Cruz de Caravaca: una historia, un símbolo, una fe; La ciudad de la Cruz: cuna y marco de los Caballos del Vino; La Cruz de Caravaca, historia, rito y tradición; La Santa y Vera Cruz: libro del peregrino; Los Caballos del Vino. Festejo insólito y pasional e incluso se atrevió a escribir un libro taurino: Como un ciprés: Manolete, reflexiones antropológicas y estéticas.
Poco antes de enfermar gravemente adelantaba que en los próximos meses iba a publicar un libro sobre los moros y cristianos en las Fiestas de la Vera Cruz, en el que llevaba trabajando varios años para completar lo que él llamó su trilogía festera: la Santísima Cruz, los Caballos del Vino y los Moros y Cristianos.
D.Pedro, Me dio la primera comunión, fue mi profesor y mi amigo.
ResponderEliminarLe diseñe varias ilustraciones y la portada de su libro...Como un cipres, Manolete.
El sacerdote mas apasionado por los caballos del vino y por el mundo taurino.
Nos deja hoy, aquí presente, en su lugar mas querido, en su Castillo de Caravaca de la Cruz. Descansa en paz amigo.
Rafael Campos.