MADRID.- Los hogares murcianos son los que más miembros acogen bajo 
un mismo techo. En contra de la tendencia nacional, las viviendas 
murcianas siguen siendo refugio para miles de familias que comparten 
estrecheces, convirtiendo a la Región en la autonomía donde menos gente 
vive sola, dos de cada diez personas, y donde los hogares tienen un 
mayor tamaño medio, de 2,7 habitantes, según la Encuesta Continua de 
Hogares de 2016 que difundió el Instituto Nacional de Estadística. 
Las cifras de Murcia solo son superadas por las ciudades autónomas de 
Ceuta y Melilla.
En España, las personas que viven solas forman el tipo de 
hogar que más crece, dibujando el perfil de sus habitantes el de una 
persona de 65 o más años, un retrato del envejecimiento del país. Los 
hogares unipersonales volvieron a aumentar el año pasado en 54.100, con 
lo que ya son más de 4,6 millones quienes eligen esta opción y que, por 
tanto, ocupan una de cada cuatro viviendas. El perfil de este colectivo 
corresponde a mujeres mayores, según recogen los últimos datos de la 
encuesta, que hace una radiografía de los 18.406.100 hogares que hay en 
España.
En la Región de Murcia, en cambio, las viviendas están aprovechadas al
 máximo, y el número de ocupantes destaca en todas las estadísticas. Si 
uno de cada cuatro hogares españoles está ocupado por una sola persona, 
en Murcia la cifra baja hasta el 20%, uno de cada cinco. El tipo de 
ocupación más habitual en la Región es la de dos personas por casa, con 
un 28%, dos puntos por debajo de la media. En España, solo el 5% de las 
casas están habitadas por cinco personas, mientras que en la Región 
llegan hasta casi una de cada diez, un 9%.
Si se analiza el estado civil del total de las personas que 
residen en hogares unipersonales, los hombres suelen ser solteros (58,2 
%) y las mujeres son mayoritariamente viudas (47,5%). Por edades, el 
39,6% de las mujeres mayores de 85 años vivían solas frente al 25,9 % de
 los hombres de este grupo, mientras que a edades tempranas solo el 1,5%
 de hombres y el 1,4% de mujeres menores de 25 años elegían este estilo 
de vida.
También crece un 3,6 % el número de hogares monoparentales 
en los que conviven hijos con uno de sus progenitores hasta alcanzar los
 1,9 millones. De estos domicilios, el 81% (1,5 millones) estaban 
integrados por la madre y el 19% por el padre. 
Y por edad, en una 
tercera parte de estos hogares monoparentales el progenitor tenía más de
 65 años, mientras que no llegaban al 5% los formados por padres o 
madres menores de 35. En cuanto al régimen de tenencia de la vivienda, 
el 77,5% de los hogares eran viviendas en propiedad, que podían tener 
pagos pendientes (28,8%) o no (48,7%), mientras que el alquiler supuso 
el 17,3 % del total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario